Logo Studenta

LITERATURA COMPLETO CEPRE SM 2016-I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Literatura 
SEMANA N° 1 
´ 
 
 
 
 
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS 
Son categorías que se emplean para sistematizar la multiplicidad de obras, agrupándolas 
según sus características comunes. Los primeros tratadistas en hacer clasificaciones fueron 
Aristóteles y Horacio. Tradicionalmente se distinguen tres géneros: 
Género Características Ejemplos 
ÉPICO 
Es esencialmente 
narrativo, alternado 
con descripciones de 
lugares y objetos. 
OBJETIVO 
La peste, de Albert Camus; El 
general en su laberinto, de 
Gabriel García Márquez; La 
guerra del fin del mundo, de 
Mario Vargas Llosa. 
LÍRICO 
El autor se 
manifiesta desde su 
mundo interior y 
expresa sus 
emociones. 
SUBJETIVO 
Canto general, de Pablo 
Neruda; Las flores del mal, de 
Charles Baudelaire; 
Poemas humanos, de César 
Vallejo. 
DRAMÁTICO 
Es la 
representación de 
acciones a través 
del diálogo y el 
movimiento de los 
personajes. 
SUBJETIVO/ 
OBJETIVO 
Prometeo encadenado, de 
Esquilo; Fuente ovejuna, de 
Lope de Vega; El sargento 
Canuto, de Manuel A. Segura. 
SUMARIO 
Conceptos básicos: Géneros literarios: épico, dramático, lírico. 
Figuras literarias: metáfora, anáfora, 
epíteto, hipérbaton, hipérbole. 
Literatura griega: Ilíada y Odisea. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
FIGURAS LITERARIAS IMPORTANTES 
Las figuras literarias son recursos de estilo utilizados por el escritor para intensificar el 
lenguaje y buscar un efecto figurado. Las más importantes son: 
Figura Definición Ejemplo 
Metáfora 
a) “a” sustituye a “b” El invierno de la vida. 
invierno = vejez. 
b) “a” es “b” El sol es un globo de fuego. 
La luna, un disco morado.(A. Machado) 
Anáfora 
Repite una o más 
palabras al principio de 
cada verso u oración. 
Temprano levantó la muerte el vuelo, 
Temprano madrugó la madrugada. 
(Miguel Hernández) 
Epíteto 
Adjetivo o participio 
cuyo fin es 
caracterizar. 
El astuto Odiseo; el encendido fuego; Héctor, 
domador de caballos; Hera, la diosa de los
níveos brazos. 
Hipérbaton 
Alteración del orden 
sintáctico convencional 
de la oración. 
Era del año la estación florida. 
(Luis de Góngora). 
Era la estación florida del año. 
Hipérbole Exageración Oh, más dura que el mármol a mis quejas (Garcilaso de la Vega) 
LITERATURA UNIVERSAL
Edad Antigua y 
Clásica 
Edad 
Media 
Edad Moderna 
s. V d.C. –
s. XV d.C. s. XVI s. XVII s. XVIII s. XIX s. XX
G
rie
ga
 
La
tin
a 
M
ed
ie
va
l 
R
en
ac
im
ie
nt
o 
B
ar
ro
co
 
N
eo
cl
as
ic
is
m
o 
R
om
an
tic
is
m
o 
R
ea
lis
m
o 
Ép
ic
a:
 Il
ía
da
 y
 O
di
se
a 
(s
. I
X 
y 
VI
II
a.
C
.),
 H
om
er
o
D
ra
m
a:
 T
ra
ge
di
a 
(s
. v
 a
.C
.):
 
O
re
st
ía
da
, d
e 
Es
qu
ilo
 
E
di
po
 re
y,
 d
e 
Só
fo
cl
es
 
D
iv
in
a 
co
m
ed
ia
, d
e 
D
an
te
 
Al
ig
hi
er
i 
R
om
eo
 y
 J
ul
ie
ta
, d
e 
W
illi
am
 
Sh
ak
es
pe
ar
e 
W
er
th
er
, d
e 
G
oe
th
e 
C
rim
en
 y
 c
as
tig
o,
 d
e 
Fe
do
r 
D
os
to
ie
vs
ki
 
La
 m
et
am
or
fo
si
s,
 d
e 
Fr
an
z 
Ka
fk
a 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
LITERATURA DE LA EDAD CLÁSICA 
 
LITERATURA GRIEGA 
 
Importancia 
 
 Ha ejercido una marcada influencia en la literatura occidental. 
 Posee un carácter originario y formativo. Es la única literatura europea que se ha 
originado en sus propias instituciones sociales y culturales. 
 Las artes, la filosofía, la historia, la retórica, etc., debido a su calidad formal y su alto 
contenido problemático sobre temas fundamentales de la existencia humana, se han 
convertido en verdaderos modelos universales. 
 
ÉPICA GRIEGA: 
HOMERO 
(s. VIII a.C.) 
 
Autor que pertenece a la época de formación de la literatura griega, 
cuanto esta se transmitía de manera oral. Se le atribuye la composición 
las epopeyas Ilíada y Odisea (siglos IX-VIII a. C). 
 
Las epopeyas homéricas 
– Su objetivo es celebrar una Edad Heroica. 
– Tienen como fondo común la Guerra de Troya. 
– Pertenecen a un mundo aristocrático y señorial que tiene su ideal en el pasado. 
– Ambas se componen de 24 cantos o rapsodias. 
– Métrica: escritas en versos hexámetros. 
– Figura literaria predominante: el epíteto. 
ILÍADA 
Argumento: En el décimo año de guerra Aquiles, héroe de origen semidivino, desata su 
cólera después de que Agamenón enviara emisarios para que lleven a Briseida a su 
tienda. Aquiles se retira de la batalla, lo que ocasiona terribles pérdidas. Para ayudar al 
ejército aqueo, Patroclo le pide permiso para tomar sus armas. En plena batalla, Héctor 
da muerte a Patroclo, hecho que motiva a Aquiles a retornar al campo de batalla y dar 
muerte a Héctor. Finalmente, Príamo súplica al Pélida que le entregue el cadáver del 
héroe troyano, su hijo. La epopeya concluye con los funerales de Héctor. 
Tema: La cólera de Aquiles y sus funestas consecuencias. 
Comentario: Para Homero, la vida humana es una lucha constante por medio de la cual 
el sujeto alcanza su mayor dignidad. Esta epopeya se concentra en las proezas humanas 
de seres envueltos en destinos inevitables. Homero presenta el destino de Troya ligado 
al destino de Héctor. 
Fragmento: 
Rapsodia I 
La peste y la Cólera 
Canta, ¡oh diosa!, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a 
los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa 
de perros y pasto de aves –cumplíase la voluntad de Zeus- desde que se separaron 
disputando el Átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. ¿Cuál de los dioses promovió 
entre ellos la contienda para que pelearan? –El hijo de Leto y de Zeus. Airado con el rey, 
suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres perecían por el ultraje que el Átrida 
infiriera al sacerdote Crises. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
ODISEA 
Argumento: En plena asamblea de los dioses Atenea intercede por Odiseo, quien lleva 
siete años en la isla de Ogigia, retenido por la ninfa Calipso. Telémaco, incitado por la 
diosa, sale en busca de su padre. Zeus ordena liberar a Odiseo y, entonces, Calipso debe 
dejarlo partir. Ya en el mar, Poseidón lo hace naufragar en el país de los Feacios, donde 
el rey Alcínoo le brinda hospitalidad y le ofrece un banquete. Allí Odiseo relata sus 
aventuras. El rey lo ayuda a retornar a su patria. Ya en Ítaca, Atenea lo transforma en 
mendigo. Odiseo revela su identidad a Telémaco, da muerte a los pretendientes y tiene 
un feliz reencuentro con su esposa Penélope. 
Tema: El retorno de Odiseo. El amor a la familia y a la patria. 
Comentario: Prevalece el mérito de la astucia e ingenio del héroe. La inteligencia de 
Odiseo está protegida por Atenea. En esta obra, para Homero, la vida es un viaje difícil 
cuyos peligros son necesarios afrontar para realizar el destino personal. 
Fragmento: 
Rapsodia I 
Concilio de los dioses. 
Exhortación de Atenea a Telémaco 
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra 
ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció 
las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en 
su navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus 
compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron 
por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo de Hiperión; 
el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos 
aunque no sea más que una parte de tales cosas. 
 
EJERCICIOS DE CLASE 
 
1. Marque la alternativa que contieneafirmaciones correctas sobre los géneros literarios. 
 
I. Las obras del género épico solo narran acontecimientos heroicos del pasado. 
II. La objetividad del género dramático se debe a la presencia de relatos. 
III. Las narraciones y las descripciones caracterizan a las obras épicas. 
IV. El género lírico es subjetivo y objetivo porque expresa la emoción personal. 
V. En las obras dramáticas las acciones son representadas en un escenario. 
 
A) II y III B) I y V C) III y V D) I y II E) II y IV 
 
2. De acuerdo al siguiente fragmento de Ollantay, señale la característica que 
corresponde al género dramático. 
 
OLLANTAY: Dime, ¿viste a Cusi CoyIlur? ¿Entraste en su palacio? 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
PIQUI-CHAQUI: ¡Dios no permita que me acerque allá! La ira del Inca es implacable 
y no me arriesgo a provocarla. (Pausa). ¿Cómo es que no la temes tú? 
 
OLLANTAY: El amor no teme a nadie ni a nada. (Pausa). Nunca dejaré de amar a 
esa criatura, bien lo sabes. El corazón me lleva hacia ella... 
 
PIQUI-CHAQUI: Debes estar poseído por el demonio. Hay muchas mujeres a las 
que puedes amar sin ningún peligro. ¡Cuántas se sentirían honradas de saber que 
las has elegido...! 
 
A) Alusión al tiempo pasado e impersonalidad 
B) Expresión de emotividad de parte del autor 
C) Presentación de minuciosas descripciones 
D) Gran objetividad en el discurso desarrollado 
E) Interacción de diálogos entre los personajes 
 
3. ¿Qué figura literaria se emplea en esta cita de la novela El ingenioso hidalgo don 
Quijote de la Mancha? 
 
Treinta mil volúmenes se han impreso de mi historia, y lleva camino de imprimirse 
treinta mil veces de millares, si el cielo no lo remedia. 
 
A) Hipérbaton B) Epíteto C) Metáfora D) Hipérbole E) Anáfora 
 
4. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta en relación a la Ilíada, de 
Homero. 
 
A) Se encuentra dividida en veinte cantos o rapsodias. 
B) La obra es una epopeya que pertenece al género épico. 
C) En esta obra lírica destaca la figura literaria llamada epíteto. 
D) Esta novela se pasó a la escritura en versos hexámetros. 
E) La obra desarrolla el tema de la cólera del dios Aquiles. 
 
5. Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: 
“_____________ es uno de los eventos narrados en la Ilíada, epopeya que finaliza 
con _____________”. 
 
A) La derrota inicial aquea – la destrucción de Troya 
B) El desembarco de la flota aquea – la muerte de Héctor 
C) El rapto de Helena – la pelea entre Agamenón y Aquiles 
D) El juicio de Paris – la cruel venganza de Aquiles 
E) La muerte de Patroclo – los funerales de Héctor 
 
6. Con respecto al siguiente fragmento de la Ilíada, ¿qué tema correspondiente a este 
poema homérico se trata? 
 
Tal fue su plegaria. Oyola Febo Apolo, e irritado en su corazón, descendió de las 
cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas 
resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse. Iba 
parecido a la noche. Sentóse lejos de las naves, tiró una flecha, y el arco de plata 
dio un terrible chasquido. Al principio el dios disparaba contra los mulos y los ágiles 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
perros; mas luego dirigió sus mortíferas saetas a los hombres, y ardían piras de 
cadáveres, muchas continuas. 
 
A) La mortalidad humana generada por el castigo divino al rapto de Criseida 
B) El amor a la patria y a la familia presente en la heroica resistencia griega 
C) La furia de los dioses causada por la cobardía y ambición de los hombres 
D) Las funestas consecuencias de la cólera del héroe Aquiles para los aqueos 
E) La derrota final de los troyanos a manos de los aqueos liderados por Apolo 
 
7. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente 
párrafo relativo a la Odisea, de Homero, marque la alternativa que contiene la 
afirmación correcta. 
 
“Odiseo naufraga en la isla de los feacios, donde es ayudado por el rey Alcinoo y por 
la diosa Circe. Allí, Odiseo narra sus aventuras: su estadía entre los lotófagos, donde 
ingerir la flor del loto permite añorar a la patria, y su enfrentamiento con el cíclope 
Polifemo, a quien enceguece con engaños. Al final, con la protección de la diosa 
Afrodita derrota a los pretendientes de Penélope”. 
 
A)VFVFV B) FFVVF C) VVFVV D) VFFVF E) FVFFV 
 
8. La Ilíada y la Odisea presentan propuestas diferentes sobre cómo entender la vida. 
En la primera, el contexto de la guerra muestra la vida entendida como 
_______constante para alcanzar mayor________. 
 
A) un juego – regocijo B) un riesgo – riqueza 
C) una lucha – dignidad D) un viaje – reconocimiento 
E) un triunfo – valentía 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Literatura 
SEMANA N° 2 
 
 
 
TRAGEDIA GRIEGA 
Orígenes Representación 
La tragedia surgió del ditirambo, canto 
coral en honor al dios Dionisos. Este canto 
era realizado por un coro (integrado por 
coreutas), del cual, tiempo después, 
surgió un solista, director o corifeo que 
respondía al coro. Más adelante, este 
solista daría paso al actor, cuya 
designación griega significa “el que 
responde”. Por otro lado, “tragedia” 
significa “canto de los machos cabríos” u 
“oda en honor de los machos cabríos”. 
Aunque las competencias trágicas, al 
parecer, se iniciaron el 534 a.C., su 
desarrollo se produjo durante el siglo V 
a.C.
La orquesta, espacio semicircular, era el 
lugar donde se ubicaba el coro. Estaba 
limitada por la escena y, detrás de ella, 
un sencillo edificio (palacio). Nunca se 
representaban en escena, es decir, 
delante del público, hechos de violencia. 
Los actores recitaban y utilizaban 
máscaras (identidad de los participantes) 
e iban disfrazados. La representación 
alternaba tanto partes cantadas (coro) 
como recitadas (actor). Por una norma 
de culto las mujeres no podían actuar. 
Los gastos de la representación corrían 
a cargo del ciudadano rico (corega). 
Finalidad 
Aristóteles, en la Poética, explica que el motivo que justificaba la representación de 
la tragedia era la catarsis (purificación espiritual provocada por la compasión y el 
miedo en el espectador). Se entiende también a la catarsis como la purificación de 
las pasiones humanas mediante la emoción estética. 
Los tres grandes dramaturgos trágicos representativos fueron Esquilo, Sófocles y 
Eurípides. 
ESQUILO 
(525-456 a.C.) 
Es considerado el padre de la tragedia griega. Escribió alrededor de 90 
tragedias de las cuales solamente han quedado 7. Entre ellas, la única 
trilogía íntegra es Orestíada. 
SUMARIO 
Literatura griega. Tragedia. 
Esquilo: Orestíada. Sófocles: Edipo rey. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
Aportes: 
Redujo la participación del coro (disminuyó las partes cantadas e incrementó las partes 
recitadas). Se encargó de poner un segundo actor en escena, cuya presencia contribuyó 
a dar mayor fluidez a los diálogos. Su criterio de unidad artística es la trilogía. 
Orestíada 
Agamenón 
Pieza trágica donde se escenifica la llegada del rey 
Agamenón a su reino en Argos y su posterior asesinato. Ello 
a cargo de su esposa Clitemnestra en complicidad con su 
amante Egisto. El tema de esta tragedia básicamente es la 
venganza. 
Las Coéforas 
(portadoras de 
libaciones) 
Orestes, hijo de Agamenón, retorna a Argos e, influenciado 
por su hermana Electra, asesina a su madre y a Egisto. Con 
ello, venga la muerte de su padre. Dicho acto es acorde a 
las leyes de la época, pero le traerá a Orestes 
consecuencias funestas por haber matado a su madre. 
Prosigue el tema de la venganza.Las Euménides 
(espíritus benevolentes) 
La ciudad de Atenas es el escenario de esta tragedia. Las 
Furias, instigadas por el espíritu de Clitemnestra, piden la 
muerte de Orestes, pero Apolo lo protege. Orestes se 
presenta ante un tribunal público y es absuelto. Aparece el 
tema de la justicia, simbolizado con la conversión de las 
Furias en Euménides. 
Temas: La venganza, la justicia y la reconciliación 
Comentario: 
El tema de la venganza se complementa con el de la justicia racional y equilibrada. Los 
atenienses se consideraban los productores de las leyes y los procesos legales en 
reemplazo de la violencia. La transformación de las Furias en Euménides simboliza el 
abandono de la ley del talión y la adopción de una justicia equilibrada entre la razón y 
la misericordia. 
Fragmento de Las Euménides: 
EPISODIO I 
APOLO: No, yo no te traicionaré. Hasta el final será tu protector, de cerca, de lejos, y 
no seré benigno a tus enemigos. Tú ves, ahora, cautivas a esas furiosas: vencidas por 
el sueño, las vírgenes abominables, viejas muchachas de un antiguo pasado, a las que 
nadie se acerca, ni dios, ni hombre, ni bestia. Nacieron para el mal, ya que habitan las 
dañinas tinieblas y el Tártaro subterráneo, odioso a los hombres y a los dioses 
olímpicos. Sin embargo, huye y no te acobardes: te perseguirán a través de un vasto 
continente, por cualquier tierra que pise tu huella vagabunda y allende el mar y las 
ciudades rodeadas por las olas. Pero no te canses de pacer tu afán. Y tan pronto llegues 
a la ciudad de Palas, siéntate rodeando con tus brazos la antigua imagen. Y allí con 
jueces de nuestra causa y palabras embelesadoras, hallaremos la forma de liberarte 
por siempre de tus sufrimientos; pues yo te persuadí de matar a tu madre. 
ORESTES: Soberano Apolo, tú sabes no ser injusto; puesto que es así, aprende 
también a no ser negligente. Tu fuerza es garantía de tus beneficios. 
APOLO: No te olvides de mis palabras: que el miedo no venza tu corazón. Y tú, sangre 
fraterna, hija de un padre común, Hermes, guárdalo; fiel a tu nombre, sé el conductor 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
que guíe a mi suplicante. Zeus, en verdad, honra este respeto de los proscritos, que se 
presenta a los mortales con próspera suerte. 
 
(Apolo desaparece. Hermes y Orestes salen del templo y se alejan. Aparece la Sombra 
de Clitemnestra.) 
 
 
SÓFOCLES 
(495-406 a.C.) 
 
Entre sus tragedias destacan: Edipo rey, Edipo en Colona y Antígona. 
 
 
 
Aportes: 
Incrementó a más de dos el número de actores, amplió la acción dramática al 
profundizar en la personalidad y las motivaciones de sus héroes. Cultivó la obra 
individual. 
 
 Edipo rey 
Argumento: Edipo, rey de Tebas, recibe la petición de los ciudadanos para que los 
libere de la peste. El oráculo revela que dicha peste es causada por la presencia de un 
gran culpable en la ciudad: el asesino del rey Layo, antiguo monarca de Tebas y primer 
esposo de Yocasta. Edipo decide averiguar quién es el pecador e inicia una 
investigación donde descubrirá la verdad: él asesinó a Layo, su padre, y Yocasta, su 
actual esposa, es su madre. Todas estas revelaciones le confirman a Edipo las 
advertencias que le había predicho el oráculo cuando era joven: mataría a su padre y 
se casaría con su madre. Yocasta, enterada de estas noticias, se suicida dentro de 
palacio y fuera de escena. Edipo se arranca los ojos y marcha al destierro. 
Tema: La limitación humana en controlar su destino 
Comentario: 
La obra expone la incertidumbre acerca del destino del hombre, ya que este actúa como 
una fuerza superior al ser humano. Además, Edipo aparece como chivo expiatorio, 
pues con su castigo toma las culpas de la ciudad sobre sí mismo y libera a los 
ciudadanos de Tebas. Se enfatiza la oposición entre ceguera y visión. La visión 
auténtica es interior, la falsa es exterior. La ceguera física (visión interior) representa la 
adquisición de la sabiduría. 
Fragmento: 
 
EDIPO: ¡Oh riqueza y poderío y profesión regia que superas a toda profesión! ¡A causa 
de la vida que facultáis tan atractiva para muchos cuánta envidia se oculta en vosotros, 
si es que, solamente a causa de esta jefatura que la ciudad puso en mis manos 
regalada, no solicitada, Creonte ¡el infiel!, ¡el amigo de siempre!, desea expulsarme de 
ella en secreta intriga, infiltrando un impostor de este calibre, intrigante enredador, 
fementido pordiosero, uno que solo en el lucro fija su mirada, pero que en su profesión 
es ciego! Porque, ¡vamos!, di, ¿dónde te has mostrado tú adivino lúcido? Cuando estaba 
aquí la perra [se refiere a la esfinge] que cantaba cuestiones bien urdidas, ¿cómo no 
indicabas a estos tus conciudadanos alguna solución? Y, sin embargo, descifrar el 
enigma no era cosa de un hombre que acababa de llegar, sino que exigía el arte de la 
adivinación, que tú evidenciaste no haber aprendido ni de las aves ni de ninguno de los 
dioses. En cambio, yo, Edipo, el que según tú no sé nada, nada más llegar le puse freno 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
acertado con mi inteligencia y sin aprenderlo de las aves, yo precisamente a quien tú 
intentas expulsar, esperando situarte al lado de tronos creonteos. Me parece que tanto 
tú como el que tramó esta intriga vais a expulsar al sacrílego con lágrimas. Y si no me 
hubiera parecido que eres un viejo caduco, habrías aprendido sufriendo un castigo 
exactamente igual a tus maquinaciones. 
 
CORIFEO: Nosotros suponemos y nos parece que tanto los duros reproches de este 
como los tuyos, Edipo, han sido dictados por la irritación. Y no es eso lo que se necesita, 
sino ver la forma de resolver los vaticinios del dios de la mejor manera. 
 
TIRESIAS: Aunque eres monarca, por lo menos el derecho a réplica debe ser igual para 
todos. Pues de esta facultad también yo soy dueño, ya que en modo alguno vivo esclavo 
tuyo sino de Loxias, por lo que no llevaré sobre mí esta marca: “propiedad de Creonte”. 
Y te voy a decir una cosa, dado que me insultaste con lo de “ciego” incluso: tú miras 
incluso fijamente, pero no ves en qué tremenda calamidad estás metido ni dónde habitas 
ni en compañía de quiénes vives. ¿Sabes acaso de quién eres? Y no te enteras de que 
resultas hostil a tus propios allegados, a los que están abajo en el otro mundo y a los 
que están arriba en la tierra. Y día vendrá en que te echará de este país la maldición, 
provista de pies espantosos y de doble filo, de tu padre y de tu madre, a ti que ahora 
tienes una mirada correcta pero que luego la tendrás oscura. ¿Qué puerto, qué Citerón 
no acompañará con sus ecos el griterío que tu levantarás cuando te enteres de las 
nupcias inhospitalarias a que arribaste, tras haber gozado de feliz travesía? Y no 
adviertes multitud de otras calamidades que te identificarán contigo mismo y con tus 
propios hijos. En esta situación denigra a Creonte y a mi boca, porque no hay entre los 
mortales uno que jamás vaya a ser exterminado de peor forma que tú. 
 
EJERCICIOS DE CLASE 
 
1. ¿Cuál es el rol de los coreutas en la representación trágica? 
 
A) Personificar alternadamente al dios Baco y al héroe. 
B) Aparecer disfrazados y ubicarse entre el público. 
C) Dirigir la ceremonia y ser el séquito del héroe. 
D) Asumir todos los gastos de las escenificaciones. 
E) Coparticipar o ser testigos de la suerte del héroe. 
 
2. Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la 
tragedia griega: “En su obra Poética, Aristóteles señala que la ___________ consiste 
en _____________ mediante el miedo y la compasión”. 
 
A) mímesis – la representación de la realidad histórica 
B) representación – la interacción de los participantes 
C) catarsis – la purificación de las pasiones humanas 
D) sugerencia – la exposición de escenas sangrientas 
E) actuación – el uso del disfraz y la máscara 
 
3.¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, miren aquí a Edipo, el que solucionó los 
famosos enigmas y fue hombre poderosísimo, aquel al que los ciudadanos 
miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha 
venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con 
la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber 
sufrido nada doloroso. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 El fragmento anterior corresponde al final de Edipo rey, de Sófocles. Entonces, a partir 
de lo expresado en dicho fragmento, se puede colegir que 
 
A) los seres humanos están expuestos a la concepción de destino inevitable. 
B) los mortales están libres de la influencia de los dioses quienes los protegen. 
C) la religión griega se presenta optimista respecto a la búsqueda de felicidad. 
D) la noción del destino inevitable en la que el héroe debe sucumbir es ajena. 
E) la vida de los hombres y los dioses está signada por el sufrimiento y el dolor. 
 
4. CLITEMNESTRA: 
¡Ay, que fui una serpiente lo que parí y crié! 
 
ORESTES: (Arrastrando a su madre hasta dentro del palacio. Pílades los 
sigue. Se cierra la puerta y el coro avanza hacia el centro de la escena). 
¡Buen augur fue tu ensueño! Muerte a quien no debiste diste, 
Así sé ahora víctima de indebida venganza. 
 
El fragmento anterior de la Orestíada, de Esquilo, corresponde a__________, parte 
en que el héroe trágico debe vengar el________. 
 
A) Las Coéforas – parricidio de Electra 
B) Agamenón – sacrificio de Ifigenia 
C) Las Euménides – honor de su hermana 
D) Las Coéforas – asesinato de su padre 
E) Agamenón – delito de su progenitor 
 
5. En relación al siguiente fragmento de la Orestíada, de Esquilo, marque la alternativa 
que contiene la afirmación correcta. 
 
ATENEA: 
 (...)¡Vamos, ya no se llamen Furias, pero para siempre Euménides, 
y hónrelas con ropajes purpúreos y avívese la luz del fuego 
a fin de que ésta, su presencia propicia, resplandezca con dichosos 
sucesos para los hombres buenos que en la tierra residan! 
 
A) Este evento ocurre en Las Coéforas, parte en la que aparecen las Furias. 
B) Apolo decide castigar a las Furias por perseguir un inocente, Orestes. 
C) Atenea perdona a las Furias porque estas perdonaron la vida a Orestes. 
D) Las Furias son las portadoras de libaciones que velarán por los hombres. 
E) Se pone fin a la ley del Talión con la conversión de Furias en Euménides. 
 
6. A partir del siguiente parlamento entonado por el coro en Las Cóeforas, de Esquilo, 
¿qué tema presente en la Orestíada se destaca? 
 
“A cambio de palabras enemigas, que palabra enemiga se tribute”. Exigiendo su 
deuda, tal es lo que pregona la Justicia: “Por un golpe de muerte, golpe también 
de muerte; contra acto criminal, el escarmiento”. Tal proclama un refrán tres 
veces viejo. 
 
A) La justicia racional y equilibrada B) El culto ateniense del dios Zeus 
C) La venganza como código social D) El abandono de la ley del talión 
E) La importancia de la tradición 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
7. Si bien Esquilo y Sófocles privilegiaron la acción dramática, sus aportes se diferencian 
en tanto que el primero __________________, mientras que el autor de Edipo rey 
__________________. 
 
A) aumentó a tres el número de actores – los incrementó a cuatro 
B) profundizó en sus personajes – produjo obras monumentales 
C) es el padre del ditirambo – llevó a su esplendor la tragedia 
D) redujo la participación del coro – le dio mayor protagonismo 
E) organizó sus tragedias en trilogías – como obras individuales 
 
8. En relación a la tragedia Edipo rey, marque la alternativa que contiene la afirmación 
correcta. 
 
A) Se inicia cuando el oráculo anuncia que Edipo mataría a su padre. 
B) La peste es causada por la presencia de un gran culpable en Tebas. 
C) El protagonista es un adivino ciego quien rivaliza con el rey Edipo. 
D) La obra muestra el ascenso de Edipo que llega a ser rey de Tebas. 
E) La historia termina cuando el rey Edipo enceguece al ser desterrado. 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Literatura 
SEMANA N° 3 
 
 
 
 
EDAD MEDIA 
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta finales del 
siglo XV, cuando se fortalece el Renacimiento en Europa y ocurre el descubrimiento de 
América. La Edad Media se divide en Alta y Baja Edad Media. En este periodo, la Iglesia 
católica fue la institución que unificó al mundo occidental. La religión (teocentrismo) fue 
fundamental en la vida cotidiana del medioevo. 
LITERATURA MEDIEVAL 
El latín fue la lengua de culto y de conocimiento. En el siglo IX, aparecen obras en lenguas 
vulgares, que darán origen al francés, inglés, italiano, alemán, castellano. Inicialmente, 
dichas obras se difundieron de manera oral, pero, en el siglo XII, comenzaron a escribirse 
libros en lenguas vulgares. 
Los géneros literarios 
Género Épico. Aparecen los cantares de gesta, recogidos por los juglares, quienes 
narran las hazañas de un héroe guerrero, por ejemplo, el Cantar de Roldán. Cuento: 
Decamerón, conjunto de relatos escrito por Giovanni Boccaccio. 
Género lírico. Los trovadores del sur de Francia renovaron la lírica y cultivaron una 
poesía de temática amorosa. A fines de la Edad Media destaca el italiano Francesco 
Petrarca, precursor del Renacimiento. 
SUMARIO 
Literatura medieval. Dante Alighieri: Divina comedia. 
Literatura de la Edad Moderna. 
William Shakespeare: Romeo y Julieta. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
DANTE ALIGHIERI 
(1265-1321) 
 
Nació en Florencia, Italia. Perteneció a la nobleza florentina. 
Ocupó diversos cargos. Debido a conflictos políticos, fue 
desterrado en 1302. 
 
Obras: Escribió en prosa y latín La monarquía y De la lengua 
vulgar. 
En italiano, Vida nueva, Rimas y Divina comedia. Es esta última 
por la que Dante es considerado figura fundamental de la 
literatura mundial y verdadero poeta nacional de Italia. 
 
Divina comedia 
 
Argumento 
A la mitad de su vida, el poeta (Dante) se extravía en una selva oscura por el mal y los 
vicios. El alma del poeta romano Virgilio (quien representa la razón) es enviada por Beatriz, 
Santa Lucia y la Virgen María para rescatarlo y sacarlo de sus errores. Así, Dante recorre 
el Infierno y el Purgatorio en compañía de Virgilio. En el Paraíso, es guiado por Beatriz 
(quien representa la gracia), ya que Virgilio no puede entrar allí por ser pagano. 
 
Características formales 
 
 Está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso). 
 Cada parte está dividida en 33 cantos, más uno introductorio al Infierno. 
 Está escrita en verso endecasílabo (verso de once sílabas métricas). 
 Emplea el terceto o serie de tres versos. 
 Es un poema épico de tipo alegórico. 
 
Comentario 
 Es una obra de tipo alegórico, ya que el autor expone sus ideas sobre la religión y la 
sociedad de su época mediante símbolos; de este modo, busca la reflexión del lector. 
 El poeta se atribuye una misión profética: contribuir con la reforma de un mundo corrupto 
y anárquico. 
 Dante muestra a sus lectores las consecuencias de los errores o pecados y llama a 
corregirlos. Por ello, muestra en el Infierno los castigos que sufren los pecadores; en el 
Purgatorio, a los pecadores arrepentidos; y, en el Paraíso, la recompensa de los 
hombres justos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
Fragmento 
Canto I 
Selva Oscura 
 
A mitad del camino de la vida, 
yo me encontraba en una selvaoscura 
con la senda derecha ya perdida. 
 
¡Ah, pues decir cuál era es cosa dura 
esta salvaje selva, áspera y fuerte 
que en el pensar renueva mi pavura! 
 
Es tan amarga casi cual la muerte; 
mas por tratar del bien que allí encontré, 
de otras cosas diré que me ocurrieron. 
 
Yo no sé repetir cómo entré en ella 
pues tan dormido me hallaba en el punto 
que abandoné la senda verdadera. 
 
 
EDAD MODERNA 
 
La Edad Moderna inicia con el Renacimiento. Los pensadores, lo artistas y los escritores 
del este periodo tuvieron un gran interés por la cultura de la Antigüedad. Posteriormente, 
en el siglo XVII, el Barroco se caracterizará por una gran complejidad formal. Por último, a 
lo largo del siglo XVIII, se desarrolla el fenómeno cultural de la Ilustración, también 
denominado Siglo de las Luces. Esta época se caracteriza por una gran fe en el progreso 
y en las posibilidades liberadoras de la razón. 
 
 
WILLIAM SHAKESPEARE 
(1564-1616) 
 
Figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en 
Stratford-upon-Avon. Vivió en Londres donde se dedicó al teatro. Fue, 
sucesivamente, actor, autor y empresario 
 
Obras: 
 Lírica: Venus y Adonis (poema breve), Sonetos. 
 Dramática: 
Dramas históricos: Ricardo III, Enrique IV. 
Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad. 
Tragedias: Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Macbeth, El rey Lear. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
Romeo y Julieta 
(1594) 
Argumento: 
En Verona, ciudad de Italia, se disputan el poder dos familias enemigas: los Montesco y 
los Capuleto. Los hijos de ambas familias (Romeo y Julieta) se enamoran y se casan en 
secreto. Romeo es insultado por Tebaldo, pero evita el combate; en lugar suyo, pelea 
Mercucio, quien muere en la lucha. Romeo se enfrenta con Tebaldo y ocasiona su 
muerte, por lo cual debe salir al destierro. Julieta es obligada a casarse con el conde 
Paris. Desesperada acude a fray Lorenzo, quien, para evitarlo, se vale de un ardid, pero 
este no resulta y ambos jóvenes mueren. Este hecho conmueve a los jefes de ambas 
familias y produce su reconciliación. 
Personajes 
 Principales: Romeo Montesco y Julieta Capuleto 
 Secundarios: Mercucio (amigo de Romeo), conde Paris (pretendiente de Julieta), 
Tebaldo (primo de Julieta), fray Lorenzo (cura, aliado de la pareja), etc. 
Temas: 
 Principal: el amor, la pasión juvenil. 
 Otros temas: las rivalidades políticas y las luchas por el poder. 
 Aspectos formales: 
Género: Dramático Especie: Tragedia N° de actos: 5 
 
Fragmento: 
Acto II, Escena II. 
El jardín de Capuleto. 
Entra Romeo. 
 
Romeo: ¡Se burla de las llagas el que nunca recibió una herida! 
(Julieta aparece arriba de una ventana) 
¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta, el 
sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de sentimiento 
porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡No la sirvas, que es envidiosa! 
Su tocado de vestal es enfermizo y amarillento, y no son sino bufones los que lo usan, 
¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!… Habla… más nada se escucha; 
pero, ¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!… Soy demasiado atrevido. No es 
a mí a quien habla. Do de las más resplandecientes estrellas de todo el cielo, teniendo 
algún quehacer ruegan a sus ojos que brillen en sus esferas hasta su retorno. ¿Y si los 
ojos de ella estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? ¡El fulgor de sus 
mejillas avergonzaría a esos astros, como la luz del día a la de una lámpara! ¡Sus ojos 
lanzarían desde la bóveda celestial unos rayos tan claros a través de la región etérea, 
que cantarían las aves creyendo llegada la aurora!… ¡Mirad cómo apoya en su mano la 
mejilla! ¡OH! ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa 
mano para poder tocar esa mejilla! 
 
Julieta: ¡Ay de mí! 
 
Romeo: Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche 
apareces tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los 
ojos extáticos y maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle, 
cuando él cabalga sobre las tardas perezosas nubes y navega en el seno del aire. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
Julieta: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu 
nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto. 
 
Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora? 
 
Julieta: ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! 
¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que 
pertenezca a un hombre. ¡OH, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que 
llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación! De 
igual modo Romeo, aunque Romeo no se llamara, 
Conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu 
nombre; y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame a mi toda entera! 
 
Romeo: Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor mío” y seré nuevamente bautizado. 
¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo! 
 
 
EJERCICIOS DE CLASE 
 
1. Con respecto a la literatura medieval y géneros que se desarrollaron durante este 
largo periodo, marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas. 
 
I. En la Baja Edad Media surgen obras en latín, lengua que gozó de prestigio. 
II. Las obras de mayor prestigio son las de temática filosófica y religiosa. 
III. Los cantares de gesta pertenecen al género épico y son inicialmente orales. 
IV. Los trovadores del sur de España desarrollan una lírica de carácter bélico. 
 
A) I y II B) II y III C) II y IV D) I y III E) I y IV 
 
2. En relación a la Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado: “Dante, luego de recorrer el _________, inicia 
el recorrido por el Purgatorio. En este lugar el protagonista ___________”. 
 
A) Paraíso – sigue un tortuoso camino que lo conduce por círculos concéntricos 
B) Infierno – conversa con almas bienaventuradas que sufren intensos castigos 
C) Infierno – descubre que el poeta griego Virgilio es un pecador, por ser pagano 
D) Paraíso – encuentra a Beatriz, quien posteriormente lo guiará por el Paraíso 
E) Infierno – es testigo de los castigos que padecen los pecadores arrepentidos 
 
3. Lea el siguiente fragmento de la Divina comedia, y marque la alternativa que contiene 
la afirmación correcta. 
 
«(…) Eres tú mi modelo y mi maestro; 
el único eres tú de quien tomé 
el bello estilo que me ha dado honra». 
 
«Es menester que sigas otra ruta 
-me repuso después que vio mi llanto-, 
si quieres irte del lugar salvaje; 
 
pues esta bestia, que gritar te hace, 
no deja a nadie andar por su camino, 
mas tanto se lo impide que los mata; (…)» 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
A) Dante expone los motivos para contribuir a reformar el mundo corrupto. 
B) Se presentan los castigos y sufrimientos de quienes están en el infierno. 
C) Alude al encuentro entre Dante y Virgilio, que se da en el Canto primero. 
D) Dante explica cómo se extravió en medio de su vida en la selva oscura. 
E) En el purgatorio Dante y Virgilio contemplan a los pecadores arrepentidos. 
 
4. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las 
características formales de la Divina comedia, marque la alternativa que contiene la 
secuencia correcta. 
 
I. El autor usó para su escritura el verso endecasílabo. 
II. Esta epopeya fue escrita originalmente en italiano. 
III. Se divide en trespartes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. 
IV. Cada parte tiene 33 cantos más uno antes del Purgatorio. 
V. El recurrente número tres tiene una simbología religiosa. 
 
A) VFFVV B) VVVFF C) FVFFV 
D) VFVFV E) FVFFV 
 
5. A los pensadores, artistas y escritores que se interesaron por la cultura grecolatina y 
buscaron en el conocimiento de éstas, respuestas para su época se les 
llamaron_____________, y aparecieron durante el ____________. 
 
A) humanistas – Renacimiento 
B) neoclasicistas – Barroco 
C) clasicistas – Renacimiento 
D) ilustrados – Renacimiento 
E) cosmopolitas – Barroco 
 
6. Lea el siguiente párrafo de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, y 
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. 
 
¡Ah! Muerte, fin del infortunio y principio de la felicidad sé bienvenida. No temas 
herirme en este instante; no prolongues mi vida un segundo (…) Y tú, mi dueño 
querido, Romeo mi leal esposo, si es que aun sientes lo que digo, recibe a la que 
has amado fielmente y ha sido causa de tu fin violento. Yo te ofrezco gustosa mi 
alma para que nadie goce después de ti del amor que supiste conquistar, y para 
que ella y la tuya, fuera de este mundo, vivan juntas, por siempre, en la mansión de 
la eterna inmortalidad. 
 
A) Julieta acaba con su vida luego de convencer a Romeo para que también se 
suicide. 
B) La incomunicación entre padres e hijos produce conflictos, como en esta comedia. 
C) Al ver imposibilitado su amor Romeo ofrece veneno a Julieta y ella pone fin a su 
vida. 
D) Julieta se suicida para evitar el matrimonio con el conde Paris, que mató a Romeo. 
E) El suicidio de ambos jóvenes no pone fin al amor apasionado que surgió entre 
ellos. 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
7. Julieta: ¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu 
nombre; o si quieres, júrame tan solo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto. 
Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora? 
Julieta: ¡Solo tu nombre es mi enemigo¡ ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no 
Montesco! ¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro ni 
parte alguna que pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro tu nombre! (…) 
 
El fragmento citado de la obra Romeo y Julieta, de Shakespeare, alude 
 
A) al odio inicial de Julieta Montesco hacia Romeo Capuleto. 
B) al rechazo total, por parte de Julieta, del amor de Romeo. 
C) a las rivalidades políticas y enconos de ambas familias. 
D) a las muertes producidas en Mantua por los Montesco. 
E) al diálogo de despedida antes del destierro de Romeo. 
 
8. Romeo, protagonista de la tragedia Romeo y Julieta, decide suicidarse porque 
 
A) le llegó la noticia de la muerte de su madre. 
B) Julieta acepta la propuesta del conde Paris. 
C) Fray Lorenzo le notificó el matrimonio de Julieta. 
D) desconoce que Julieta ha fingido su muerte. 
E) las dos familias enemigas no se reconciliaron. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Literatura 
SEMANA N° 4 
 
 
 
 
LITERATURA CONTEMPORÁNEA 
SIGLOS XVIII-XIX: EL ROMANTICISMO 
El Romanticismo fue un movimiento que dominó la literatura europea desde fines del siglo 
XVIII hasta mediados del XIX y que se origina en Alemania y el Reino Unido. 
Entre sus principales características destacan la preeminencia de la subjetividad y el culto 
al yo, el rechazo al Neoclasicismo previo, la libertad creadora y la idealización de la 
naturaleza. 
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE 
(1749-1832) 
Figura fundamental de la literatura alemana, lideró el Sturm und 
Drang (Tormenta e impulso), movimiento considerado precursor del 
Romanticismo. Obras importantes: Las cuitas del joven Werther 
(1774), Hermann y Dorothea (1797), Fausto. (1808, primera parte; 
segunda, 1832). 
Las cuitas del joven Werther 
Argumento: 
El joven Werther, persona sensible que ama a la naturaleza, llega a la ciudad donde vive 
Carlota y se enamora de ella. Carlota está comprometida con Alberto, una persona 
honorable, pero de temperamento seco y sin mucha imaginación, con quien después se 
casará. Werther entabla amistad con Alberto y, aunque este duda de sus intenciones, le 
permite que vea a su esposa. Werther va sintiendo una atracción cada vez más intensa 
y angustiante por Carlota. Una sola vez tiene el valor de cubrirla de besos. Poco después 
será invadido por la desesperación al considerar que está poseído por una pasión 
vedada. Finalmente, en una escena desgarradora de adiós, le dice que parte para un 
corto viaje. Manda a un criado a pedir la pistola de Alberto. Carlota, presa de temores, 
la entrega y Werther, en vísperas de Nochebuena, acaba con su vida de un pistoletazo. 
Temas: 
El deseo amoroso, el amor prohibido, la exaltación de la naturaleza, la vida burguesa. 
Personajes: 
Werther, joven idealista y apasionado; Carlota, encarna el amor imposible; Alberto, 
esposo de Carlota, personaje decente y burgués. 
SUMARIO 
Literatura de los siglos XIX y XX. Romanticismo. Goethe: Las cuitas del 
joven Werther. 
Realismo. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo. 
Literatura contemporánea. Franz Kafka: La metamorfosis 

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
Comentario: 
Es una novela de tipo epistolar publicada en 1774 y reelaborada en 1782 en su forma 
actual. Dio inicio al Romanticismo intimista y sentó las bases de la novela moderna. Tuvo 
gran resonancia en Europa por la descripción detallada de la vida burguesa que se 
contrapone al idealismo de Werther, su pasión exaltada y su emoción ante la naturaleza. 
Fragmento: 
Carta del 12 de agosto 
-Eso es distinto -dijo Alberto-; el que sigue los impulsos de una pasión pierde la facultad
de reflexionar y se le mira como a un borracho o un loco.
-¡Oh, hombres juiciosos! -dije con una sonrisa-. ¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡Demencia! ¡Todo
esta es letra muerta para ustedes, impasibles moralistas! Condenan al ebrio y detestan
al demente con la frialdad del sacerdote que sacrifica y dan gracias a Dios, como el
fariseo, porque son ni locos ni borrachos. Más de una vez me he embriagado; más de
una vez me han puesto mis pasiones al borde de la locura, y no lo siento; porque he
aprendido que siempre se ha dado el nombre de beodo o insensato a todos los hombres
fuera de serie que han hecho algo grande, algo que lucía imposible. Hasta en la vida
privada es insoportable ver que de quien piensa lograr cualquier acción noble, generosa,
inesperada, se dice a menudo: “¡Está borracho! ¡Está loco!” ¡Vergüenza para ustedes,
los sobrios; vergüenza para ustedes los sabios!
-¡Siempre extravagante! -dijo Alberto-. Todo lo aumentas y esta vez llevas el humor al
extremo de comparar con las grandes acciones el suicidio, que es de lo que se trata, y
que sólo debe mirarse como una debilidad humana; porque con toda certeza es más
fácil morir que soportar sin descanso una vida llena de amargura.
(…)
Alberto me miró y dijo: -No te enojes, pero esos ejemplos no tienen verdadera aplicación.
-Puede ser -le dije-; no es la primera vez que califican mi lógica de palabrería. Veamos
si podemos representar de otra forma lo que debe sentir el hombre que se decide a
deshacerse del peso, tan ligero para otros, de la vida. Pues sólo esmerándome por sentir
lo que él siente podremos hablar del tema con honestidad. La naturaleza del hombre -
continué-, tiene sus límites; puede tolerar hasta cierto grado la alegría, la pena, el dolor;
si sigue más allá, sucumbe. No se trata entonces de saber si un hombre es débil o fuerte,
sino de si puede soportar la extensión de su desgracia, sea moral o física; y me parece
tan ridículo decir que un hombre que se suicida es cobarde, como absurdo sería dar el
mismo nombre al que muere de unafiebre.
-¡Paradoja! ¡Extraña paradoja! -exclamó Alberto.
-No tanto como piensas -repliqué-. Acordarás en que llamamos enfermedad mortal a la
que ataca a la naturaleza de tal modo que su fuerza, mermada en forma parcial,
paralizada, se incapacita para reponerse y restaurar por una revolución favorable el
curso normal de la vida. Pues bien, amigo mío, apliquemos esto al espíritu. Mira al
hombre en su limitada esfera y verás cómo le aturden ciertas impresiones, cómo le
esclavizan ciertas ideas, hasta que al arrebatarle una pasión todo su juicio y toda su
fuerza de voluntad, le arrastra a su perdición. En vano un hombre razonable y de sangre
fría verá clara la situación del desdichado; en vano la exhortará: es semejante al hombre
sano que está junto a lecho de un enfermo, sin poder darle la más pequeña parte de sus
fuerzas.
SIGLO XIX: EL REALISMO 
Es un movimiento literario que surge en Francia como una reacción contra el Romanticismo, 
aproximadamente a inicios de la segunda mitad del siglo XIX. Se define, 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
fundamentalmente, por buscar la descripción detallada del ambiente social, el contexto 
histórico, las conductas y las vivencias de los personajes. 
 
FEDOR DOSTOIEVSKI 
(1821-1881) 
 
Es el auténtico iniciador de la novela psicológica porque en su obra se 
refleja con gran intensidad el complicado mundo interior de los 
personajes y se propone un profundo análisis de las vivencias 
psicológicas de los mismos. Entre sus novelas destacan: Humillados y 
ofendidos (1861), Crimen y castigo (1866), Demonios (1872), Los 
hermanos Karamázov (1879). 
 
Características de la obra de Dostoievski 
- Profundo análisis de la subjetividad de los 
personajes. 
- Tendencia hacia lo dramático (el diálogo 
cobra importancia en su narrativa). 
 - Preocupaciones morales y religiosas. 
 - Solidaridad con el sufrimiento humano. 
 - Religiosidad atormentada. 
 
Crimen y castigo 
Argumento: 
Raskólnikov es un estudiante pobre y de formación intelectual. Considera que la usurera 
Aliona Ivanovna es un ser nocivo para la sociedad, por eso decide asesinarla. El primer móvil 
de su crimen es un ideal de tipo humanitario: ayudar a su familia. El segundo es de naturaleza 
antihumanitaria, ya que Raskólnikov se considera un hombre superior y con el derecho de 
suprimir a un ser humano considerado nocivo. El fruto del asesinato es un botín pequeño, 
que no le permite cumplir el objetivo de ayudar a su familia. Poco a poco pone en duda sus 
consideraciones teóricas y su convicción de estar por encima de la moral común. 
Involuntariamente se va delatando ante los investigadores del crimen. Raskólnikov conoce a 
Sonia, una muchacha que se prostituye para ayudar a su familia. Sonia lo convence de 
entregarse a la justicia para expiar su crimen. Raskólnikov se entrega y es condenado por el 
juez Porfirio Petrovitch, quien lo deporta a Siberia adonde Sonia lo acompaña. Sólo el amor 
de una mujer, aparentemente abyecta, consigue hacerle comprender su error moral y el 
fracaso de su supuesta superioridad. Sonia representa, en la novela, la luz de la esperanza 
cristiana en el fondo del abismo de la culpa. 
Temas: 
-Conflicto ético entre una moral cristiana humanitaria, y una moral intelectualista y 
antihumanitaria. 
-El amor como factor de regeneración moral. 
-La culpa que atormenta a Raskólnikov. 
-La pobreza. Los problemas sociales. 
Comentario: 
Es una novela extensa y compleja. En el nivel superficial del relato encontramos la trama 
policial: el asesinato, la investigación y la sanción social; pero, en el nivel profundo 
encontramos el conflicto interno (ético y psicológico) del personaje principal. 
 
Fragmento: 
PARTE I 
Capítulo VII 
 
No había un momento que perder. Él sacó del todo el hacha de debajo del paletó, esgrimióla 
con ambas manos, sin darse cuenta de lo que hacía, y casi sin esfuerzo, con gesto maquinal, 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
dejóla caer sobre la cabeza de la vieja. Estaba agotado. Pero no bien hubo dejado caer el 
hacha cuando le volvieron las fuerzas. 
 
Como siempre, estaba la vieja destocada. Sus ralos cabellos blancos, diseminados y 
distantes, grasientos y aceitosos, también como siempre, trenzados en forma de rabo de 
ratón y sujetos por un pico de peina, le formaban moño sobre la nuca. 
 
Diole el golpe precisamente en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la víctima. 
En una de sus manos seguía aún teniendo la prenda. Él, a seguida, hirióla por segunda y por 
tercera vez, siempre con el revés del hacha y siempre en la mollera. La sangre brotó cual de 
una copa volcada, y el cuerpo desplomóse hacia delante en el suelo. Él se echó atrás para 
facilitar la caída y se inclinó sobre su rostro: estaba muerta. Las pupilas de los ojos, dilatadas, 
parecían querer salírsele de sus órbitas; la frente y la cara muequeaban en las convulsiones 
de la agonía. 
 
Él dejó en el suelo el hacha, al lado de la muerta, y procedió inmediatamente a registrarle los 
bolsillos, procurando no mancharse las manos con la sangre que chorreaba. Empezó por el 
bolsillo de la derecha, aquel de donde la última vez sacara ella las llaves. Conservaba toda 
la lucidez de espíritu y no sentía ya mareos ni vértigos; solamente las manos le temblaban 
aún. Más tarde hubo de recordar lo discreta y prudentemente que se había conducido, cómo 
había tenido buen cuidado de no mancharse… Saco enseguida las llaves; lo mismo que 
entonces, estaban todas juntas, en haz, mediante un solo anillo de acero. 
 
SIGLO XX - NARRATIVA 
 
 
FRANZ KAFKA 
(1883-1924) 
 
Escritor checo de origen judío. Escribió en lengua alemana. Su obra expone 
la angustia y el absurdo en la vida del hombre contemporáneo. Obras: La 
metamorfosis (1915), Un médico rural (1919), El castillo (1924), América 
(1924), El proceso (1924). 
 
 
 
La metamorfosis 
Argumento: 
El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Samsa 
es viajante de comercio y considera que su profesión es demasiado agitada. No puede dormir 
bien. Samsa es el sostén de la familia y tiene un miedo aterrador de perder su trabajo. Su 
hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre le amenaza con el 
puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un trabajador competente. El 
padre tira manzanas a su hijo, haciéndole sufrir muchísimo. Además, considera que su hijo 
es la vergüenza de su familia. Finalmente, Gregorio muere solo y abandonado. 
Temas: 
La alienación del sujeto moderno que conduce a una automatización de su vida cotidiana. El 
autoritarismo del padre. La mutación del hombre en un insecto. La rutina de la vida 
burocrática. La explotación del hombre por el hombre. 
Comentario: 
El trabajo ha deshumanizado al hombre, por eso, la mutación de Gregorio en un insecto 
refleja lo absurdo en lo que se ha tornado la existencia humana y la inexplicable situación del 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
burócrata que, transformado en insecto, ya no es útil para la sociedad. Al convertirse en un 
ser marginal, Gregorio ha violado una norma. Por eso, debe ser liquidado por la sociedad 
oficial, representada por el padre autoritario y los jefes de Gregorio 
Fragmento: 
 
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se 
encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su 
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre 
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia 
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, 
ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban 
desamparadas ante los ojos. 
 
“¿Quéme ha ocurrido?”, pensó. 
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, 
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre 
la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era 
viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una 
revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con 
un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el 
observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La 
mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer 
gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico. 
 
EJERCICIOS DE CLASE 
 
1. Marque la alternativa que solo contiene características del Romanticismo. 
I. Preeminencia de la subjetividad II. Se opone al Renacimiento 
III. Aparece a mediados del siglo XIX IV. Idealización de la naturaleza 
A) III y IV B) Solo I y II C) Solo I y IV 
 D) Solo II y III E) I, II y III 
2. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas acerca del 
argumento de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, marque la alternativa 
que contiene la secuencia correcta. 
 
"El joven Werther siente un amor vedado por Carlota, ya que ella está casada con 
Guillermo. Werther da cuenta de esta pasión a su amigo Alberto, que es una 
persona honorable, pero de temperamento seco. Atormentado por este amor 
imposible, en vísperas de Nochebuena el protagonista acaba con su vida bebiendo 
una copa con veneno". 
 
A) FVFVF B) VVFFV C) FFVFF D) VFFVV E) VFFVF 
 
3. Marque la alternativa que contiene temas de la novela Las cuitas del joven Werther, 
de Goethe. 
 
A) Elogio de la vida burguesa y la rivalidad amorosa 
B) Amor prohibido y la exaltación de la naturaleza 
C) Pasión idealizada y el destino inevitable y trágico 
D) Dolor por el amor no correspondido y la muerte 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
E) Celos que enloquecen y las ansias de amar 
 
4. El Realismo como movimiento literario surge como reacción contra el ___________ y 
se caracteriza por la _______ de ambientes sociales e históricos. 
 
A) Renacimiento – caracterización B) Romanticismo – idealización 
C) Vanguardismo – negación D) Neoclasicismo – invención 
E) Romanticismo – descripción 
 
5. —Escuche, padre Tihon. Yo quiero perdonarme a mí mismo. ¡Ése es mi objeto 
principal, todo mi objeto! — dijo de pronto Stavrogin, con una exaltación sombría en 
los ojos—. Sé que sólo entonces desaparecerá la visión. He ahí por qué busco el 
mayor sufrimiento posible, y por qué lo busco yo mismo. No me asuste. 
—Si cree que puede perdonarse a sí mismo y obtener ese perdón en este 
mundo, ¡entonces ya cree usted en absolutamente todo! —Tihon exclamó 
extático—. ¿Por qué dijo que no creía en Dios? 
Stavrogin no contestó. 
—Dios le perdonará por su incredulidad, porque usted respeta el Espíritu Santo 
sin conocerlo. 
 
Marque la opción que contenga características de la obra de Fedor Dostoievski que 
se evidencian en la cita precedente de su novela Demonios. 
 
I. Religiosidad atormentada II. Tendencia a la dramatización 
 
III. Descripción del contexto social IV. Idealización del paisaje natural 
 
 
A) Solo I y II B) I, II y III C) Solo I y IV D) Solo I y III E) I, II y IV 
 
6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Crimen 
y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la alternativa que contiene la secuencia 
correcta. 
 
I. Un estudiante radicado en Praga y de escasos recursos es el protagonista. 
II. El joven estudiante comete un asesinato para hacer un bien a la sociedad. 
III. Raskólnikov mata a una anciana usurera por considerarla un “ser superior”. 
IV. El protagonista confiesa su atroz crimen a Sonia, luego decide entregarse. 
V. Dunia, impulsada por el amor fraternal, acompaña a Raskólnikov en Siberia. 
 
A) VVVVF B) VVFVF C) FVFVF D) VFFVF E) FVFVV 
 
7. En el siguiente fragmento de Crimen y castigo, ¿qué tema de la novela se puede 
apreciar? 
 
Raskólnikov se fue. Apenas hubo salido, la conversación se reanudó entre los 
policías con gran vivacidad. La voz del comisario se oía más que la de sus 
compañeros. Parecía hacer preguntas. 
Ya en la calle, Raskólnikov recobró por completo la calma. 
‘Sin duda, van a hacer registro, y en seguida –se decía mientras se encaminaba 
a su alojamiento–. ¡Los muy canallas! Sospechan de mí’. 
Y el terror que le dominaba poco antes volvió a apoderarse de él enteramente. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
A) La problemática social y moral presente en la ciudad 
B) La sospecha como factor fundamental de regeneración 
C) El enfoque intelectualista en torno a los seres humanos 
D) La conciencia de culpa que atormenta al protagonista 
E) El conflicto ético-moral que experimentan los abogados 
 
8. La madre -a pesar de la presencia del apoderado, estaba allí con los cabellos 
desenredados y levantados hacia arriba- miró en primer lugar al padre con las 
manos juntas, dio a continuación dos pasos hacia Gregorio y, con el rostro 
completamente oculto en su pecho, cayó al suelo en medio de sus faldas, que 
quedaron extendidas a su alrededor. El padre cerró el puño con expresión 
amenazadora, como si quisiera empujar de nuevo a Gregorio a su habitación, 
miró inseguro a su alrededor por el cuarto de estar, después se tapó los ojos con 
las manos y lloró de tal forma que su robusto pecho se estremecía por el llanto. 
A partir de la cita precedente, extraída de La metamorfosis, de Franz Kafka, marque 
la opción que contiene el tema. 
 
A) Piedad de la madre para con él, quien ya es un insecto. 
B) Autoritarismo del padre, quien se muestra intimidatorio. 
C) Marginación, pues sus padres lo envían lejos del hogar. 
D) Explotación, ya que pese a ser un insecto debe trabajar. 
E) Violación de la norma, pues Gregorio quiso ser insecto. 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Literatura 
SEMANA Nº 5 
SEMANA N° 5 
 
 
 
 
LITERATURA ESPAÑOLA 
Edad 
Media 
Edad Moderna Edad Contemporánea 
s. V –
s. XV
d.C.
Siglo de Oro 
s. XVIII s. XIX s. XXs. XVI s. XVII
P
oe
m
a 
de
 M
io
 C
id
 R
en
ac
im
ie
nt
o 
B
ar
ro
co
 
N
eo
cl
as
ic
is
m
o 
R
om
an
tic
is
m
o 
R
ea
lis
m
o 
G
en
er
ac
ió
n 
de
l 
98
 
G
en
er
ac
ió
n 
de
l 
27
 
É
gl
og
a 
I, 
 d
e 
G
ar
ci
la
so
 d
e 
la
 
Ve
ga
. 
La
za
ril
lo
 d
e 
To
rm
es
 (n
ov
el
a 
pi
ca
re
sc
a)
 
. S
ol
ed
ad
es
, 
de
 L
ui
s 
de
 G
ón
go
ra
. 
E
l Q
ui
jo
te
, d
e 
C
er
va
nt
es
. 
La
 v
id
a 
es
 s
ue
ño
, d
e 
C
al
de
ró
n 
de
 
la
 B
ar
ca
. 
E
l s
í d
e 
la
s 
ni
ña
s,
 d
e 
Le
an
dr
o 
Fe
rn
án
de
z 
de
 M
or
at
ín
. 
R
im
as
 y
 L
ey
en
da
s,
 d
e 
G
us
ta
vo
 
A.
 B
éc
qu
er
.
C
am
po
s 
de
 C
as
til
la
, d
e 
An
to
ni
o 
M
ac
ha
do
. 
B
od
as
 d
e 
sa
ng
re
, d
e 
Fe
de
ric
o 
G
ar
cí
a 
Lo
rc
a.
 
SUMARIO 
Literatura española. Edad Media. 
Cantar de gesta: Poema de Mio Cid. 
Siglo de Oro. Poesía del Renacimiento. 
Garcilaso de la Vega: Égloga primera. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
1. LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL 
 
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL 
 
La literatura medieval española abarca las manifestaciones literarias correspondientes 
al periodo literario que se desarrollaentre los siglos V d.C. y XV d.C. y que está 
determinado por una serie de factores entre los que destacan: 
 
  Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). Esta 
última da inicio a la Guerra de Reconquista española. 
  La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León, 
Navarra, Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad Media 
y resquebrajan el poderío musulmán al sur. 
  Empero, los reinos cristianos no forman un grupo homogéneo, ya que si bien 
luchaban contra los invasores musulmanes, entre ellos mismos existían 
rivalidades y rencillas. 
 
Poema de Mio Cid 
(autor anónimo) 
 
Referencias socio-culturales: 
La obra se desarrolla bajo un clima de Guerra Santa. Se representan personajes de 
distintos estratos sociales, en tanto que los límites entre clases nobiliarias no se presentan 
como infranqueables. 
 
Aspecto formal: 
Está escrito en versos de métrica irregular que oscilan entre las 10 y 20 sílabas, predominan 
los de 14; abundan también los versos de 16 sílabas. La rima es imperfecta (asonante), en 
series monorrimas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Argumento: 
 
Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos del Cid, lo acusan de ladrón 
ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra. Fuera de Castilla y luego de peleas contra los 
moros, el Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey, en prueba de sumisión y 
acatamiento. 
 
Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid toma Valencia y se reúne con 
su familia por consentimiento del rey. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
rey, quien lo perdona y honra casando a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los 
Infantes de Carrión, Diego y Fernán González. 
 
Tercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en 
el robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social 
inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes de Carrión son declarados 
traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del Cid con los Infantes de Navarra 
y Aragón. A través de esta boda Ruy Díaz se emparenta con los reyes de España. 
Temas: 
 
Principal: el destierro y la recuperación de la honra del Cid. Otros temas: ascenso social 
por méritos en la guerra. Enfrentamiento de la nobleza linajuda con la advenediza. Guerra 
Santa. Amor familiar. Honor. 
 
Fragmento: 
 
Cantar tercero 
La afrenta de Corpes 
[Tirada 112] 
[Suéltase el león del Cid 
Miedo de los infantes de Carrión 
El Cid amansa al león 
Vergüenza de los infantes] 
 
Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor 
y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. 
Acostado en un escaño dormía el Campeador, 
ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. 
De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, 
al saberlo por la corte un gran espanto cundió. 
Embrazan sus mantos las gentes del Campeador 
y rodean el escaño protegiendo a su señor. 
Pero Fernando González, el infante de Carrión, 
no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, 
metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. 
El otro, Diego González, por la puerta se escapó 
gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión. 
"Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor 
y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. 
Estando en esto despierta el que en buen hora nació 
y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. 
"¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?" 
"Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león." 
Se incorpora Mío Cid y presto se levantó, 
y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león: 
la fiera cuando le ve mucho se atemorizó, 
baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó. 
El Campeador entonces por el cuello le cogió, 
como quien lleva un caballo en la jaula lo metió. 
Maravilláronse todos de aquel caso del león 
y el grupo de caballeros a la corte se volvió. 
Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló, 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
aunque los está llamando no responde ni una voz. 
Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color 
tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio, 
tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador. 
Avergonzados estaban los infantes de Carrión, 
gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó. 
 
 
2. LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 
 
Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos momentos sucesivos: el Renacimiento 
(s. XVI) y el Barroco (s. XVII). 
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL 
 
 Contexto histórico 
El teocentrismo medieval es reemplazado por el humanismo, corriente de pensamiento que 
surge en Italia y llega a España a inicios del siglo XVI. Se favorece así la aparición de una 
perspectiva antropocéntrica. El auge de la literatura y el arte en general se produce por la 
preponderancia política y económica que logra España bajo el reinado de Carlos I, nieto de 
los Reyes Católicos. 
 
GARCILASO DE LA VEGA 
(1503-1536) 
 
a) La Escuela Italiana, también denominada “petrarquista”. En la poesía de la Edad de 
Oro, Garcilaso representa el apogeo de la lírica dentro de los cánones del verso “al 
itálico modo”. Él hace triunfar el verso endecasílabo que fue introducido en España 
por el Marqués de Santillana y por Juan Boscán. El endecasílabo italiano aparece 
en la obra de Dante y de Petrarca. 
 
b) Las estrofas italianas que empleó Garcilaso son: 
 
El soneto: está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con predominio del verso 
endecasílabo. 
La octava real: también llamado octava rima compuesta por ocho endecasílabos de 
rima encadenada. 
El terceto: conformado por tres endecasílabos de rima encadenada. 
La lira: Garcilaso la tomó del poeta italiano Bernardo Tasso. Consta de cinco versos, 
cuya métrica es: 7, 11, 7, 7 y 11. 
 
c) Temas del Renacimiento: 
 
Amor: reflejo de la belleza absoluta, contribuye a la armonía del universo. 
Carpe diem: el goce de la juventud y de la belleza corporal. Ver al día y gozar el 
momento. 
Beatus ille: alude a la vida apacible del pastor. Se elogia la vida campestre. 
Lugar ameno: el paisaje se presenta como armónico y bello. Se pone de relieve la 
atmósfera bucólica (relativa al campo y a los pastores). 
Destino: el destino se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre, pero el 
ser humano sí tiene la posibilidad de enfrentar al destino, a diferencia de la concepción 
grecolatina. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Égloga primera 
 
Las Églogas de Garcilaso son poemas pastoriles, donde los personajes están idealizados. 
El tema es de carácter amoroso. 
 
Fragmento 
 
Corrientes aguas, puras, cristalinas, 
árboles que os estáis mirando en ellas, 
verde prado, de fresca sombra lleno, 
aves que aquí sembráis vuestras querellas, 
hiedra que por los árboles caminas, 
torciendo el paso por su verde seno: 
yo me vi tan ajeno 
del grave mal que siento, 
que de puro contento 
con vuestra soledad me recreaba, 
donde con dulce sueño reposaba, 
o con el pensamiento discurría 
por donde no hallaba 
sino memorias llenas de alegría. 
 
EJERCICIOS DE CLASE 
 
1. Marque la alternativa que solo contiene características formales correspondientes al 
Poema del Mio Cid. 
I. Compuesto en lengua gallega II. Versos de métrica irregular 
III. Uso de la rima consonante IV. División en tres cantares 
 
A) I, II y III B) Solo I y IV C) II, III y IV 
D) Solo II y IV E) I, II y IV 
 
2. En relación al siguiente fragmento del tercer cantar del Poema de Mio Cid, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta. 
 
Pidamos nuestras mujeres a este Cid Campeador. 
Diremos que las llevamos a heredades de Carrión 
para que vean allí las tierras que nuestras son. 
Saquémoslas del amparo de Mío Cid Campeador,y por el camino haremos lo que nos plazca a los dos 
antes que nos pidan cuentas por aquello del león. 
 
A) Don Fernán y Don Diego hacen alarde de su valentía luego de la batalla. 
B) Los Infantes de Carrión pretenden llevar a Ximena y Elvira a sus tierras. 
C) La cobardía de los Infantes de Carrión impulsa a estos a huir de Castilla. 
D) Los infantes de Carrión representan a la emergente nobleza advenediza. 
E) Fernán y Diego González planean vengarse del Cid mediante sus hijas. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
3. Lea el siguiente fragmento del Poema de Mio Cid, y marque la alternativa que contiene 
la afirmación correcta. 
 
De familia ilustre somos los infantes de Carrión, 
hemos de casar con hija de rey o de emperador 
y no nos pertenecían hijas de simple infanzón. 
A vuestras hijas dejamos con derecho y con razón, 
y hoy valemos más que antes, no menos, Campeador. 
 
A) Aparece el tema de la rivalidad entre la nobleza de abolengo y la advenediza. 
B) Propone la recuperación de la honra por parte de la nobleza advenediza. 
C) Los infantes de Carrión desprecian a las hijas del Cid, quien ha sido vencido. 
D) Se evidencia la indecisión de los infantes, que abandonan a sus esposas. 
E) El fragmento corresponde al momento del destierro de Rodrigo Díaz de Vivar. 
 
4. Con respecto al Siglo de Oro español, marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado: “Entre los acontecimientos externos a España, 
que influyeron en el surgimiento del Siglo de Oro, se encuentra 
 
A) la publicación, por Nebrija, de la primera gramática castellana”. 
B) el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón”. 
C) el Renacimiento, que había surgido en Florencia (Italia)”. 
D) la Contrarreforma, opuesta a los disidentes del catolicismo”. 
E) la derrota final, en 1492, de los últimos moros de Granada”. 
 
5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La 
producción lírica de Garcilaso de la Vega representa ___________. En sus 
composiciones empleó una serie de estrofas como el soneto, compuesto por 
___________”. 
 
A) el modelo para la lírica italiana – una serie estrófica de ocho versos 
B) la expresión máxima del Renacimiento – heptasílabos y endecasílabos 
C) el apogeo de la poesía renacentista – dos cuartetos y dos tercetos 
D) la continuación de la tradición medieval – tres versos, todos endecasílabos 
E) la Edad de Oro de la poesía castellana – cuatro estrofas de cuatro versos 
 
6. 
Corrientes aguas puras, cristalinas 
Árboles que os estáis mirando en ellas, 
Verde prado de fresca sombra lleno 
 
Respecto al fragmento de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega, marque la opción que 
completa correctamente el siguiente enunciado: “La poesía de estilo _________ se 
caracteriza por el uso de temas tales como __________”. 
 
A) clásico – el beatus ille 
B) petrarquista – el amor 
C) barroco – el carpe diem 
D) italiano – la muerte 
E) renacentista – el lugar ameno 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
7. 
Si de mi baja lira 
tanto pudiese el son, que en un momento 
aplacase la ira 
del animoso viento 
y la furia del mar y el movimiento 
 
En los versos anteriores del poeta renacentista Garcilaso de la Vega, ¿qué tipo de 
estrofa utiliza? 
 
 
A) Lira B) Octava real C) Soneto 
D) Cuarteto E) Terceto 
 
 
8. En relación a Égloga I, marque la alternativa que contiene los enunciados correctos. 
 
I. Al amanecer Nemoroso se lamenta por su amada. 
II. La naturaleza y los pastores aparecen idealizados. 
III. Por la tarde, Salicio llora y se lamenta por Galatea. 
IV. Nemoroso expresa su dolor por la muerte de Elisa. 
V. El tema principal de esta composición es el amor. 
 
A) FVVFF B) FVFVF C) FFVFV 
D) FVFVV E) VVFFV 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Literatura 
 
 
 
 LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 
1. NARRATIVA RENACENTISTA
La novela picaresca - Características 
 Documento sociológico: referencia al modo de vida de las clases media y popular en
España del s. XVI.
 Humor, sátira y tendencia realista.
 Carencia de unidad argumental sólida.
 Posee forma autobiográfica (uso de la primera persona).
 Presencia del pícaro como antihéroe.
La vida de Lazarillo de Tormes 
 y de sus fortunas 
y adversidades 
(1554) 
(autor anónimo) 
Género: Épico. 
Estructura: Un prólogo y siete tratados. 
Estilo: Lenguaje popular, sin mayor ornamento formal. 
Argumento: 
Lázaro, huérfano de padre, se convierte en siervo de un ciego, un clérigo, un escudero, un 
fraile mercedario, un buldero, un capellán y un alguacil. El mendigo ciego es el amo que le 
enseña a Lázaro a sobrevivir como pícaro. El amo al que más quiso Lázaro fue el escudero. 
El protagonista, quien debe recurrir al ingenio y las trampas, atraviesa por un proceso de 
degradación para poder sobrevivir. Finalmente, se casa con la criada de un arcipreste y 
trabaja como pregonero de vinos en Toledo. 
Tema central: La honra y la pobreza. Otros temas: Crítica al clero. La violencia y 
la venganza. La oposición de clases sociales. 
Fragmento del primer tratado 
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para 
adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole como era hijo de un 
buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba 
en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por 
SUMARIO 
Narrativa Renacentista. Novela Picaresca: 
La vida de Lazarillo de Tormes. 
Poesía Barroca. Luis de Góngora y Argote: Soledades. 
http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjtqoTE2KXLAhUD6iYKHbtdB6oQjRwIBw&url=http://html.rincondelvago.com/lazarillo-de-tormes_173.html&psig=AFQjCNGe4Gg7EBAz5YIPos4sUiQJ12z4NA&ust=1457134728716592
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
mí, pues era huérfano. Él le respondió que así lo haría, y que me recibía no por mozo sino 
por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. 
 Como estuvimos en Salamanca 
algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la 
ganancia a su contento, determinó irse de allí; y 
cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi 
madre, y ambos llorando, me dio su bendición y 
dijo: 
“Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser 
bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo 
te he puesto. Válete por ti.” 
 Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y 
llegando a la puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de 
toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo: 
 “Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro dél”. 
 Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de 
la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más 
de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: 
 Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”, y rió 
mucho la burla. 
 Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido 
estaba. Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo 
soy, y pensar cómo me sepa valer”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. EL BARROCO ESPAÑOL 
 
Características 
 
 Estilo recargado, retorcimiento formal. 
 Gran dinamismo, que equivale a inestabilidad. 
 El hombre es un ser inconstante; mudanza y fragilidad humana acaban con la 
muerte. 
 La vida es representación.

Continuar navegando

Materiales relacionados

80 pag.
Literatura2019

User badge image

Ander sson

8 pag.
MPE-S1-2020I-LT

SIN SIGLA

User badge image

lucy loayza

251 pag.
99 pag.
Discurso-de-ingreso-Eugenio-Montes

User badge image

Contenidos Increíbles