Logo Studenta

LITERATURA - RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ROLLAND0 
AGRANIONiTiE 
bMOS 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
2 Literatura Rolando Agramonte 
 Literatura 
 Síntesis 
 Rolando Agramonte Ramos 
© Diseño de Portada: Logotipo de «Los 7 Delfines» 
 Composición de Interiores: R-._.-A 
© Quinta Edición: Enero del 2017 – corregida y disminuida. 
Editorial: “GAUUS” Jr. Dos de Mayo 322 - Jualica 
® Todos los Derechos son Compartidos.
 ¡ No Quiero S.O.P.A. ! 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
3 Literatura Rolando Agramonte 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
PROLEGÓMENO------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 
TEORÍA LITERARIA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 
(1) Literatura: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
(2) Obra Literaria: --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
(3) Géneros y Especies Literarias: ------------------------------------------------------------------------------------- 5
(4) Figuras y Tropos Literarios ------------------------------------------------------------------------------------------ 6
LITERATURA PUNEÑA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
(1) Literatura Oral Puneña: --------------------------------------------------------------------------------------------- 6
(2) Literatura Escrita Puneña: ------------------------------------------------------------------------------------------ 7
LITERATURA PERUANA --------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 
(1) Literatura Quechua: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
(2) Literatura de la Conquista: ----------------------------------------------------------------------------------------- 9
(3) Literatura de la Colonia: ------------------------------------------------------------------------------------------- 10
(4) Literatura de la Emancipación: ---------------------------------------------------------------------------------- 10
(5) Literatura de la República: ---------------------------------------------------------------------------------------- 10
LITERATURA HISPANOAMERICANA: -------------------------------------------------------------------------------- 15 
(1) Modernismo: -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
(2) Vanguardismo: ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 15
(3) Boom Hispanoamericano: ---------------------------------------------------------------------------------------- 17
LITERATURA ESPAÑOLA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 18 
(1) Época de la Formación: -------------------------------------------------------------------------------------------- 18
(2) Época de Apogeo o Edad de Oro: ------------------------------------------------------------------------------- 19
(3) Época de la Decadencia: ------------------------------------------------------------------------------------------ 20
(4) Época del Resurgimiento: ----------------------------------------------------------------------------------------- 21
(5) Época Contemporánea: ------------------------------------------------------------------------------------------- 21
LITERATURA MUNDIAL ------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 
(1) Edad Antigua: -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
(2) Edad Media: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
(3) Edad Moderna: ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 23
(4) Edad Contemporánea: --------------------------------------------------------------------------------------------- 23
LECTURAS INFANTILES -------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
(1) Peruanas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
(2) Mundiales: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 27
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 4 Literatura Rolando Agramonte 
 
 
PROLEGÓMENO 
 
«LITERATURA: SÍNTESIS», no tiene género, ni puntos finales, ni derechos de autor; pero, resaltemos su 
cualidad: tiene poca información. Información que solo servirá al lector para remembrarle lo previamente 
aprendido. 
 
Dividido en 7 capítulos, razón de ser de la portada: «Teoría Literaria», «Literatura Puneña», «Literatura 
Peruana», «Literatura Hispanoamericana», «Literatura Española», «Literatura Mundial» y «Lecturas 
Infantiles». Se emplea el término hispanoamericano, no latinoamericano; mundial, no universal; las 
razones, entendibles, conociendo sus conceptos. 
 
Dentro de cada capítulo, obviando el primero y el último, se clasifica a los poetas y escritores de acuerdo 
a la época histórica del territorio en que vivieron, excepto para los hispanoamericanos que, por ser de 
países cuyas épocas históricas no concuerdan, se les clasificó por corrientes literarias. Se presenta un 
esquema uniforme para todos; primero, datos importantes y; segundo, principales obras. En los datos se 
enuncia el verdadero y completo nombre, año de su nacimiento y fallecimiento conjuntamente con la 
ciudad en la que acaeció, corriente literaria, generación literaria, seudónimos, apelativos, calificativos…; 
en las principales obras, éstas no están clasificadas por géneros literarios, ni a cada autor se pone los que 
cultivó, por ser falacias arbitrarias que no pueden agrupar en tan pocos géneros la vasta creación 
literaria. Cada obra literaria está, brevísimamente, explicado. Todo el texto está acompañado de notas al 
pie de cada página, son meros complementos. 
 
Los temas desarrollados, son exclusivamente para el postulante a la Universidad Nacional del Altiplano, 
esa es la limitación necesaria e innecesaria a la vez, conforme quién sea el leedor. Para el estudiante 
puneño será la menos torpe que he publicado. 
 
«LITERATURA: SÍNTESIS», no tiene derechos de autor, o en todo caso, están compartidos. Podrá 
reproducirse y difundirse por cualquier medio. 
 
En señal de protesta, aunque minúscula – contra la Ley SOPA () de los Estados Unidos que pretende 
bloquear el acceso a todo tipo de archivos que circulan libremente por internet y que tengan derechos de 
autor (copyright), dejando en las tinieblas a la mayor parte del mundo – subo a internet el presente texto 
y otros archivos sin copyright en: www.agramonte-preu.blogspot.com. 
 
Este año 2012, participemos todos, de la manera y por el medio que se pueda, a favor de la divulgación 
de la información de manera libre, gritando como Mafalda: 
 
¡NO QUIERO SOPA! 
 
Finalmente, este panfleto, podrá ser mejorado, aumentado o disminuido; por ello, la no existencia de los 
puntosfinales. Está incompleto 
 
EL AUTOR, SIN DERECHOS DE AUTOR 
Puno, 18 de enero de 2017
 
http://www.agramonte-preu.blogspot.com/
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 5 Literatura Rolando Agramonte 
 
 
(1) Literatura: 
a) Sentido lato:1 Toda producción del 
espíritu humano expresada por medio 
del lenguaje 
b) Sentido estricto: Arte bello cuyo signo 
es la palabra (arte verbal) 
(2) Obra Literaria: 
a) Definición: Toda producción artística 
expresada por el lenguaje 
b) Elementos: 
1. Fondo: Pensamientos 
2. Forma: 
- Externa: Lenguaje artístico 
- Interna: Ordenación a un fin 
c) Formas de la Composición: 
1. Por el uso del lenguaje (forma 
externa): 
- Prosa: Escrito no sujeto a reglas 
- Verso: Escrito sujeto a reglas 
(métrica, rima, ritmo) 
- Prosa poética: Texto en prosa con 
ritmo propio del verso 
2. Por el carácter y desarrollo de los 
temas (forma interna): 
- Narración: Relata sucesos 
verídicos o ficticios 
- Descripción: Presenta la realidad 
(objetiva o subjetiva) en sus 
características 
- Exposición: Desarrolla un tema en 
forma original y convincente 
- Diálogo: Representación escrita de 
una conversación real o ficticia 
d) Momentos de la composición: 
1. Invención: Hallazgo de los 
pensamientos 
2. Disposición: Selección y agrupación 
de los mismos en un plan ordenado 
3. Elocución: Manifestación de los 
pensamientos 
(3) Géneros y Especies Literarias: 
Son los distintos grupos en que se 
clasifican las obras literarias; en realidad, 
son falacias, no agrupan radicalmente 
a) Géneros Clásicos:  Verso 
 
1 Según se desprende de su etimología littera, 
que significa letra 
1. Lírico:2 Expresa mundo interno del 
autor (subjetivo) 
- Oda: Sentimientos apasionados 
del corazón, admiración 
- Elegía: Dolor ante un 
acontecimiento lamentable 
- Canción: Amplificación de un 
afecto tierno y amoroso 
- Epigrama: Pensamiento agudo y 
gracioso 
- Madrigal: Pensamiento tierno y 
delicado 
- Epitalamio: Celebración nupcial 
- Letrilla: Ligereza y festividad 
- Epístola: Carta amorosa 
2. Épico:3 Expresa mundo externo al 
autor (objetivo) 
- Epopeya: Tema grandioso y de 
trascendental interés 
- Canto épico: Tema modesto pero 
engrandecido 
- Poema burlesco: Celebra asuntos 
triviales, fútiles 
- Poema histórico: Sujeta a la 
verdad histórica 
3. Dramático:4 Expresa 
representaciones fingidas de la vida 
humana (subjetivo – objetivo) 
- Tragedia: Grande y patética que 
termina en desgracia 
- Comedia: Festiva y ridícula 
- Drama: Mezcla de tragedia y 
comedia 
- Opera: Intervención de música y 
canto en todo 
- Zarzuela: Intervención de música y 
canto en algunos puntos 
- Sainete: Comedia de asunto 
popular en un acto 
- Parodia: Imitación burlesca de una 
obra seria 
- Auto: Drama religioso 
 
2 Proviene de un instrumento musical llamado 
«lyra», que los griegos usaban para acompañar 
sus creaciones poéticas 
3 Proviene de la palabra griega «ephos», que 
quiere decir, relato 
4 Proviene del griego «drao», que quiere decir, 
hacer, obrar, ejecutar 
TEORÍA LITERARIA 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
6 Literatura Rolando Agramonte 
b) Géneros Modernos:  Prosa
1. Narrativo:5 Relata hechos
- Novela: Extensa
- Cuento: Corta
- Leyenda: Asunto tradicional
parcialmente ficticio 
- Mito: Asunto tradicional
totalmente ficticio 
- Tradición: Falsificación agridulcete 
de la historia 
- Anécdota: Hechos curiosos
- Fábula: Relato con moraleja
- Efemérides: Diario acontecer
- Biografía: Vida de un autor
2. Expositivo (Didáctico):6 Expone 
argumentos 
- Ensayo: Resumen y aclaración de
arduos temas 
- Periodismo: Artículos de diarios y 
revistas 
- Oratoria: Composición destinada a
ser pronunciada ante un auditorio 
- Crítica: Apreciación de una obra
tras duro examen 
(4) Figuras7 y Tropos8 Literarios
a) Definición: Cierto giro del lenguaje que 
trata de expresar con mayor vigor, 
exactitud y esplendor una idea 
b) Clasificación:
1. Figuras de dicción:
- Hipérbaton: Invertir orden lógico
- Elipsis: Suprimir palabras
innecesarias 
- Pleonasmo: Agregar palabras 
innecesarias 
2. Figuras por omisión o adición:
- Asíndeton: Sin conjunciones
- Polisíndeton: Muchas
conjunciones 
- Epíteto: Agregar adjetivos 
3. Figuras por repetición:
5 La mayor parte de críticos literarios considera a 
este género incluido dentro del género épico. 
6 Tiempo atrás era considerado como género 
extraliterario, empero, algunos críticos siguen 
considerándolo tal 
7 Adornos de la expresión 
8 Traslación del sentido de la expresión 
- Anáfora: Repetir palabras al
principio 
- Epífora: Repetir palabras al final 
- Complexión: Repetir palabras al
principio y al final 
- Retruécano: Repetir invirtiendo 
idea 
- Reduplicación: Repetir 
seguidamente palabras
- Conduplicación: Repetir palabras
al final y al principio 
- Concatenación: Idea continuada, 
encadenada 
4. Figuras de pensamiento:
- Paradoja: Ideas aparentemente 
absurdas 
- Eufemismo: Suavizar expresión
- Apóstrofe: Dirigirse a seres 
inanimados 
- Hipérbole: Exagerar una verdad
- Antítesis: Oponer dos 
pensamientos o cosas 
- Deprecación: Ruego para bien 
suyo 
- Símil: Comparación
5. Figuras de Significación – tropo
- Metáfora: Sustitución por 
semejanza 
- Metonimia: Sustitución por
cercanía o sucesión 
- Sinécdoque: Inclusión 
(1) Literatura Oral Puneña:
a) Características:
1. Utilitarias: Semillero de valores
2. Anónimas: No autor conocido
3. Populares: Creación vernácula
4. Tradicionales: Se transmiten
5. Mutables: Varía acorde al tiempo y 
lugar, pero no su esencia 
6. Unidad hombre-naturaleza: La
naturaleza no nos pertenece, 
nosotros pertenecemos a ella 
b) Especies vigentes:
1. Wayño: Mezcla de música, canto y 
danza en días comunes 
2. Wifalas y Kaswas: Mezcla de música,
canto y danza en carnavales y otras 
LITERATURA PUNEÑA 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 7 Literatura Rolando Agramonte 
fiestas 
3. Ayataqui: Mezcla de música y canto 
de despedida a los muertos 
4. Q’axilunaka (kajelos):9 Mezcla de 
música, danza y palabras que refleja 
la iniciación sexual juvenil 
5. Mitos: Relato totalmente ficticio 
6. Leyendas:10 Relato parcialmente 
ficticio 
7. Adivinanzas: Acertijos cortos llenas 
de gracia y agudeza 
8. Cuentos: Relatos cortos. 
9. Teatro:11 Representaciones de la vida 
social y económica natural 
c) Principales relatos:12 
1. El zorro y la wallata: 
- Tema: Engaño de la wallata al 
zorro, por ambicioso 
- Moraleja: No desear bienes ajenos 
2. El zorro y el cóndor: 
- Tema: Reto del zorro al cóndor, 
donde muere el primero 
- Moraleja: No ser vanidoso 
3. El zorro y el cuy: 
- Tema: Engaños (04) del cuy 
(inteligente) al zorro (tonto) 
- Moraleja: Recelar siempre de un 
embustero 
4. El origen del lago titicaca: 
- Tema: Lago, consecuencia de la 
desobediencia a Dios 
- Moraleja: Valorar lo suficiente que 
se nos dio sin pedir más 
(2) Literatura Escrita Puneña: 
a) Arturo Peralta Miranda:13 
1. Datos (1897AREQUIPA – 1969LIMA) 
- Época: Republicana 
- Corriente literaria: Indigenismo 
- Grupo literario: Orkopata 
- Seudónimo: Juan Cajal, Gamaliel 
Churata 
 
9 No es una creación nativa, es posthispánica 
10 Tanto el mitocomo la leyenda tratan de 
explicar orígenes del mundo y el hombre 
11 Es distinto al teatro europeo, no hay 
fingimiento, todo es natural y real 
12 Todos los relatos citados pertenecen al género 
narrativo, especie cuento 
13 Fundador y director del grupo Orkopata 
2. Principales obras literarias: 
- «El pez de oro»:14 Tratado de prosa 
poética, pues contiene hayllis, 
harawis, poemas líricos, trozos 
narrativos, leyendas, historias, 
mitologías del Kollao; con los que 
trata de explicar el origen del 
hombre andino en metáfora, bajo 
método marxista 
- «El gamonal»: 
- «Resurrección de los muertos»: 
- «Los serranos limeños»: 
- «Elogio de José Carlos Mariátegui»: 
- «Preludio del koncachi»: 
b) Carlos Dante Nava Silva: 
1. Datos (1898LIMA – 1958PUNO) 
- Época: Republicana 
- Corriente literaria: Indigenismo 
- Grupo literario: Orkopata 
- Seudónimos: El gringo15, Dante el 
magnífico 
2. Principales obras literarias: 
- «Ayam aru»: 103 poemas variados, 
en 9 secciones; sobre todo, cantos 
al paisaje y raza altiplánica. 
Destacan; Cantar del karabotas, 
Canto a kancharani 
- «20 sonetos de Dante Nava»: 
Póstumo. Destacan; Orgullo 
aimara, Canto a puno 
- «Dante Nava: el poeta del lago»: 
Póstumo. Publicada en 1990, 
gracias a la iniciativa de su sobrina, 
Nina Nava, donde se puede 
apreciar gran parte de su poesía 
- «El kelluncho»: Poema que 
describe la forma de vida de un ave 
andino; salvaje, inquieto, 
tempranero… 
- «Orgullo aimara»:16 Poema de 
influencia Nitzscheana. Inspirado 
 
14 Considerada como la Biblia del indigenismo. 
No obstante, puede calificársele como una obra 
vanguardista (surrealismo) por su renovación 
15 De padre italiano y madre española 
16 Es un texto clásico de la poesía puneña, 
construido sobre la base de un soneto regular 
alejandrino, que guarda la peculiar ortografía (la 
«i» por la «y») 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 8 Literatura Rolando Agramonte 
en el hombre fornido de 30 años 
de acero, descendiente del gran 
reino Lupaca 
c) Alejandro Peralta Miranda: 
1. Datos (1899PUNO – 1973LIMA) 
- Época: Republicana 
- Corriente literaria: Indigenismo 
- Grupo literario: Orkopata 
- Seudónimos: Alfonso Cajal, Antero 
Obrian, Goy Hernández 
2. Principales obras literarias: 
- «Ande»: Libro de poemas, de 
matices mágicos, admirable por sus 
visiones de la naturaleza y su 
presentación del alma melancólica 
e ignorada del indígena peruano 
- «Kollao»: De la misma línea que su 
primer libro, pero con una 
concepción más humana del 
indígena 
- «Poesía de entretiempo»: 
- «Tierra – aire»: Poemario en el 
cual, Peralta, muestra su protesta 
por las injusticias sociales contra el 
índígena 
- «Al filo del tránsito»: Póstumo. 
Últimos poemas, parecen haber 
sido escritos en trance de muerte; 
recuerda toda su vida, cada paso 
d) Víctor Enríquez Saavedra: 
1. Datos (1900PUNO – 1977AREQUIPA) 
- Época: Republicana 
- Corriente literaria: Indigenismo 
- Grupo literario: Orkopata 
- Seudónimo: Mateo Jayka 
2. Principales obras literarias: 
- «Los pescadores del Titikaka»: 
Cuento. La muerte de toda una 
familia a orillas del titikaka, 
empezando por los nietos (06), la 
abuela Mañuca y el abuelo 
pescador Sebastián al final. 
Vaticina la lechuza 
- «El qolla»: 
- «Cuentos cholos»: 
- «Kancharani»: 
- «Kasarasiri»: 
e) Emilio Armaza Valdéz: 
1. Datos (1902PUNO – 1980LIMA) 
- Época: Republicana 
- Corriente literaria: Indigenismo 
- Grupo literario: Orkopata 
- Seudónimo: Oswaldo Kerlor 
2. Principales obras literarias: 
- «Afirmación de mi padre»: Poema 
en la que el autor remembra a su 
padre muerto, le dice que heredó 
su vida y por ello la muerte es 
mentira 
- «Falo»: 
- «Historia de dos ambiciones y 
recuerdo de un encanto»: 
- «Biografía del libro»: 
- «Mi amigo Baudelaire»: 
f) Carlos Augusto Oquendo de Amat: 
1. Datos (1905PUNO – 1936NAVACERRADA) 
- Época: Republicana 
- Corriente literaria: Vanguardismo 
- Calificativo: Precursor del 
Vanguardismo Hispanoamericano 
2. Principales obras literarias: 
- «5 metros de poemas»:17 Libro de 
poemas (29), de páginas pegadas 
semejante al acordeón; única obra 
orgánica del autor, es vanguardista 
tanto en el fondo como en la 
forma. Utiliza caligramas 
g) Feliciano Padilla Chalco: 
1. Datos (1944LIMA – …) 
- Época: Republicana 
- Corriente literaria: Realismo social 
- Grupo literario: Titikaka, GRUSEA 
2. Principales obras literarias: 
- «El Tuku Villegas»: Cuento. Los 
abusos del Tuku contra sus 
compañeros de escuela en 
Abancay, en especial contra Carlos 
(autor), quien al final toma 
venganza. Muchos años después, 
Carlos, tiene una pesadilla con el 
Tuku, hasta que lo despierta su hijo 
Pavel. 
- «La estepa calcinada»: 
- «Réquiem»: 
 
17 El original de este libro mide 23 por 23,5 
centímetros, impresa en hermosa cartulina 
amarilla, sus páginas están pegadas, semejante a 
un acordeón, estirándola de manera normal mide 
5 metros. Es el libro más renovador y hermoso 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 9 Literatura Rolando Agramonte 
- «Surcando el titikaka»: 
- «Alay arusa»: 
- «Calicanto»: 
- «Amarillito amarilleando»: 
- «Dos narradores en busca del 
tiempo perdido»: 
- «Aquí están los Montesinos»: 
 
 
 
(1) Literatura Quechua: 
a) Poetas: 
1. Populares: Haravicus 
2. Cortesanos: Amautas 
b) Géneros: 
1. Lírico: 
- Harawi: Poesía melancólica 
- Urpi: Poesía amorosa 
- Haylli: Canto jubiloso (oda) 
- Aymoray: Canto agrícola 
- Huacantaqui: Canto ganadero 
- Aya-taqui: Canto fúnebre (elegía) 
- Aranway: Canto festivo y burlón 
- Huacaílle: Himno religioso 
- Cacharpari: Canción de despedida 
- Llamaja: Canto pastoril 
2. Épico: Mitos y leyendas 
- «Mito de Pacaritambo»:18 Cuatro 
hermanos, los Ayar (Manco, Cachi, 
Auca, Uchu) con sus respectivas 
esposas buscan tierras fértiles. Sólo 
Ayar manco llega al valle el Cusco 
- «Leyenda de Manco Cápac y Mama 
Ocllo»:19 Hermanos y esposos 
enviados por el Dios Inti, fundaron 
el imperio de los incas 
3. Dramático: Se presenta en días de 
fiesta ante los incas y cortesanos 
- «Ollantay»:20 Drama sobre la 
rebelión, por amor, de Ollantay 
 
18 Recogida y narrada por Juan de Betanzos 
19 Recogida y narrada por Inca Garcilaso de la 
Vega 
20 Apareció y probablemente se escribió en 
tiempos coloniales, pero por su esencia incásica 
lo situamos en este período. El «Ollantay» se dio 
a conocer a raíz de una copia hecha por el cura 
de Sicuani Antonio Valdez en 1770. 
Posteriormente, en el diario «Museo Erudito» fue 
contra Pachacútec y la 
Magnamidad de Túpac Yupanqui 
(2) Literatura de la Conquista:21 
a) Gómez Suárez de Figueroa:22 
1. Datos (1539CUSCO – 1616CÓRDOVA) 
- Corriente literaria: Crónica23 
- Seudónimo: Inca Garcilaso de la 
Vega 
- Apelativo: Príncipe de los escritores 
del nuevo mundo 
- Calificativos: Primer mestizo 
biológico y espiritual de américa, 
padre de las letras de américa, 
primer novelista de américa, mejor 
cronista peruano 
2. Principales obras literarias: 
- «Comentarios reales de los 
incas»:24 Crónica en 2 partes que 
trata sobre el origen, vida y 
conquista de los incas 
- «Florida del Inca»: Crónica sobre la 
trágica expedición de Hernando de 
Soto a la Península de la Florida, 
contada por Gonzalo Silvestre 
- «Genealogía de Garci Pérez de 
Vargas»: Obra en el que trata de 
demostrar su ascendencia españolapublicado en el Cuzco por José Palacios, bajo el 
nombre «Apu Ollantay» (en forma parcial). En 
efecto, en 1853, Jacobo Von Tschudi publica 
íntegramente en Viena en su libro «Die Kechu 
Spache». Su primera representación se llevó a 
cabo frente a Túpac Amaru II, en Tinta 
21 Sobresale la «crónica», no obstante, también 
las «coplas» estuvieron presentes 
22 Según Raúl Porras Barrenechea, Garcilaso es 
«El primer poeta e indudablemente es también el 
punto de partida en la literatura nacional» 
23 Por aquel tiempo, la crónica, al ser tan popular 
entre los escritores, pasó a ser una corriente 
literaria antes que género 
24 Publicada en dos partes; la primera en 1609 
Lisboa (9 libros) bajo el mismo título y, la 
segunda en 1617 Córdova (8 libros) bajo el 
nombre de «Historia General del Perú». Llegó a 
ser ulteriormente vetada, en los Virreinatos del 
Perú y Buenos Aires, por la corona española, al 
ser considerada sediciosa y peligrosa para sus 
intereses, debido al levantamiento de Túpac 
Amaru II 
LITERATURA PERUANA 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 10 Literatura Rolando Agramonte 
y su vinculación con Jorge 
Manrique y el Marqués de 
Santillana 
- «Diálogos de amor»: Traducción 
del toscano al español de la obra 
del mismo nombre del judío-
español Yehuda Abarbanel de 
Nápoles 
(3) Literatura de la Colonia: 
No hubo literatura nacional. Hubo 
producción literaria, pero «concebida con 
espíritu y sentimiento españoles»25 
(4) Literatura de la Emancipación: 
a) Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso:26 
1. Datos (1790AREQUIPA – 1815UMACHIRI) 
- Corriente literaria: Pre-
romanticismo 
- Apelativos: El poeta de los yaravíes, 
el poeta soldado 
- Calificativos: Precursor del 
romanticismo peruano, momento 
curioso de la literatura peruana 
- Musas: Silvia, Melisa 
2. Principales obras literarias:27 
- «Yaravíes»: Expresa nostalgia por 
el amor perdido (Silvia), destaca el 
IV, Vuelve mi palomita 
- «Elegías»: Expresa dolor, sobresale 
el I, ¿Porqué a verte volví, Silvia 
querida? 
- «Odas»: De contenido cívico y 
filosófico, sobresalen II, A la 
libertad y el IV Al autor del mar 
- «Fábulas»: Sobresale El cantero y 
el asno 
- «Epístolas»: Cartas amorosas, 
sobresale Carta a Silvia 
- «Sonetos»: Destacan A Silvia, A la 
mujer 
(5) Literatura de la República: 
a) Manuel Palma Carrillo:28 
 
25 Según José Carlos Mariátegui 
26 Difundió la ideología de la independencia 
27 No llegó a publicar ninguna en vida. No 
podemos determinar la cantidad de yaravíes, 
odas, elegías, sonetos, epístolas, fábulas que 
escribió, cada vez aparecen más, atribuidos a su 
autoría 
1. Datos (1833LIMA – 1919LIMA) 
- Corriente literaria: Romanticismo 
(historicista) 
- Seudónimo: Ricardo Palma 
- Apelativos: El bibliotecario 
mendigo, el viejecito burlón 
- Calificativos: Primera figura de 
nuestra literatura, padre de las 
tradiciones 
2. Principales obras literarias: 
- «Tradiciones peruanas»:29 
Conjunto de relatos que recrean la 
sociedad virreinal e inicios de la 
república, destacando sus valores 
más representativos, haciendo 
burla30 de ellos 
- «Tradiciones en salsa verde»:31 
Tradiciones de índole picante 
- «Armonías»: Su libro romántico 
fundamental, imita a Zorrilla y 
Espronceda 
- «Neologismos y americanismos»: 
Proposición de 350 palabras para 
discusión 
- «Papeletas Lexicográficas»: 2700 
voces que hacen falta en el 
diccionario 
- «La bohemia de mi tiempo»: 
Ensayo de carácter autobiográfico 
sobre su vivencia junto a los 
escritores de la generación 
romántica. Subtitulada 
«Confidencias Literarias» 
- «Anales de la Inquisición de Lima»: 
- «Cachivaches»: Artículos literarios 
- «Marañones»: Novela perdida en 
el incendio a su casa durante la 
ocupación chilena. Cuyo tema era, 
las expediciones de Gonzalo Pizarro 
y Lope de Aguirre al Amazonas 
 
28 Así consta en su partida de bautismo, de lo que 
se infiere que su seudónimo es Ricardo Palma 
29 Palma, fue el creador de esta nueva especie 
narrativa: la tradición. Escribió 453 tradiciones. 
Similar a las leyendas de Bécquer 
30 Influencia de Francisco de Quevedo 
31 Ricardo Palma nunca firmó estas tradiciones ni 
la entregó a una imprenta por miedo a 
escandalizar a una Lima moralista 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 11 Literatura Rolando Agramonte 
- «Rodil»: 
b) José Manuel de los Reyes Gonzáles 
Prada y Ulloa: 
1. Datos (1844LIMA – 1918LIMA) 
- Corriente literaria: Realismo 
- Apelativos: El apóstol de la muerte, 
el sibarita, el maestro de las 
juventudes, el anticristo 
- Calificativos: Precursor del 
modernismo peruano 32 , 
despertador de la conciencia del 
indio, el mejor del realismo 
peruano, forjador de la conciencia 
crítica 
2. Principales obras literarias: 
- «Pájinas libres»: 33 ’ 34 Reunión de 
artículos y discursos, teniendo 
como temas capitales, las predicas 
anti chilenas y la crítica literaria. 
Aquí se halla el germen del espíritu 
nacional, reivindicando la gloria 
oscura de la masa; previniendo a 
los literarios que le seguían, contra 
la futilidad y la esterilidad de una 
literatura elitista 
- «Horas de lucha»: Escritos (dos 
partes) sobre la defensa de los 
explotados, exaltación de los 
trabajos del obrero e intelectual, 
deficiencia de los principales entes 
administrativos del estado 
- «Bajo el oprobio»: Colección de 
escritos (16) en las que, Gonzáles 
Prada, muestra de forma cruda la 
realidad de la política peruana. 
- «Minúsculas»: Poemas de acento 
romántico, su primer libro en verso 
- «Exóticas»: Versos que contienen 
innovaciones métricas y estróficas 
 
32 Incorporó estrofas de origen francés como el 
triolet, rondel y la balada 
33 Esta obra posee una curiosa ortografía: 
suprime la «n» en la partícula «trans» antes de 
consonante; pone «i» en lugar de «y»; usa «j» en 
los sonidos fuertes de la «g» 
34 Aquí su discurso en el Teatro Politeama de 
Lima, donde expresa su famosa frase «¡los viejos 
a la tumba, los jóvenes a la obra!» 
- «Trozos de vida»: Poemas de 
reflexión personal 
- «Baladas peruanas»: Poemas de 
temas nacionales 
c) José Santos Chocano Gastañodi: 
1. Datos (1875LIMA – 1934SANTIAGO) 
- Corriente literaria: Modernismo 
- Seudónimos: Juvenal, bíbolo, 
Aladino 
- Calificativos: El cantor (poeta) de 
américa35, máximo exponente del 
modernismo peruano 
2. Principales obras literarias: 
- «Alma américa»:36 Poemas que 
contienen: a) brillantes 
descripciones de la naturaleza, b) 
poemas basados en la historia 
hispánica e indígena, c) poesías en 
las que expresa su orgullo 
individual y racial 
- «Fiat lux»: 
- «Iras santas»: 
- «Ayacucho y los andes»: 
- «Thermidor»: 
- «El alma de Voltaire»: Memorias 
- «El Libro de mi Proceso»: Proceso 
judicial por haber dado muerte al 
poeta Edwin Elmore 
d) Pedro Abraham Valdelomar Pinto: 
1. Datos (1888SAN ANDRÉS – 1919AYACUCHO) 
- Corriente literaria: Post-
modernismo 
- Movimiento literario: Colónida37 
- Seudónimos: Paracas, Conde de 
Lemos 
- Apelativo: El dandy 
- Calificativos: Creador del cuento 
regionalista, padre del cuento 
peruano 
2. Principales obras literarias: 
- «El caballero Carmelo»: Cuento. 
Pelea entre el Carmelo y el Ajiseco. 
Es también la descripción de la 
 
35 Durante la época de Leguía, fue condecorado 
como «Poeta excelso del Perú» 
36 Con la publicación de este poemario se inicia 
el modernismo peruano37 Fue fundador de este movimiento que, también 
tuvo su revista del mismo nombre 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 12 Literatura Rolando Agramonte 
caleta de pescadores de San 
Andrés 
- «El vuelo de los cóndores»: Cuento. 
Llegada de un circo a Pisco donde 
tuvo trágica caída una niña 
acróbata 
- «Ojos de Judas»: 
- «Yerba Santa»: 
- «Hebaristo, el sauce que murió de 
amor»: 
- «El hipocampo de oro»: Relato 
incompleto, póstumo 
- «Verdolaga»: Tragedia pastoril en 3 
actos de la que solo se conservan 
fragmentos 
- «La mariscala»:38 Biografía 
novelada, se refiere a doña 
Francisca Zubiaga de Gamarra 
- «Belmonte, el trágico»: Ensayo 
sobre estética con meditaciones 
taurinas 
- «Psicología del gallinazo»: 
- «La ciudad de los tísicos»: 
- «Tristitia»:39 Poema donde 
remembra su infancia 
- «El hermano ausente en la cena 
pascual»: 
e) César Abraham Vallejo Mendoza:40 
1. Datos (1892SANTIAGO DE CHUCO – 1938PARÍS) 
- Corriente literaria: Vanguardismo 
- Apelativo: El cholo, el poeta de la 
triste figura 
- Calificativos: El más mundial de los 
poetas peruanos, el poeta del dolor 
mundial, el poeta metafísico 
2. Principales obras literarias: 
- «Heraldos negros»:41 69 poemas 
que muestran una angustia 
 
38 «La Mariscala» es también, el título de un 
teatro suyo, en 6 jornadas, escritas en 
colaboración con José Carlos Mariátegui 
39 «Tristitia», el título del poema emblemático de 
Valdelomar es una palabra latina que significa 
«tristeza» y se pronuncia «tristizia». Sin 
embargo, entre los escolares peruanos se ha 
perennizado su pronunciación castellanizada 
40 Influenciado por el Uruguayo Julio Herrera y 
Reissig 
existencial, protesta contra el 
destino del hombre, contra ese 
hado inexorable que nos aherroja, 
que golpea al ser humano. 
- «Trilce»:42 Compuesta por 77 
poemas signadas por los números 
romanos. La idea cede ante la 
emoción. Se quiebra la sintaxis 
convencional, usa una ortografía 
caprichosa; aparece el tema de la 
cárcel, la presencia de la soledad y 
ausencia de la madre. 
- «España, aparta de mi este cáliz»:43 
Conjunto de 15 cantos de línea 
revolucionaria que reflejan el 
sentimiento producido por la 
guerra civil española. cantos que 
llaman al hombre para que 
construya un mundo más humano. 
- «Poemas humanos»:44 Poemas. 
Dan esperanza al hombre para 
destruir el mal y el dolor. Es una 
obra de nostalgias, participa en el 
dolor de los oprimidos. Interpreta 
el dolor mundial. 
- «Tungsteno»: Novela. La opresión y 
explotación de los indios por 
empresas extranjeras y autoridades 
nacionales; formula la revolución 
como única solución 
- «Paco Yunque»: Cuento. Los 
vejámenes de que es objeto un 
niño, hijo de la cocinera, por parte 
del consentido de la familia del 
patrón 
- «El arte y la revolución»: 
- «Entre dos orillas corre el río»: 
f) Enrique López Albújar: 
1. Datos (1872CHICLAYO – 1966LIMA) 
- Corriente literaria: Indigenismo 
 
41 Su primera obra orgánica, todavía de tendencia 
modernista 
42 Obra cumbre del vanguardismo peruano. El 
título es un neologismo; dicen que se iba a 
vender a tres soles y por eso el título, otros 
señalan que es combinación de triste + dulce 
43 Póstuma 
44 Póstuma 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
13 Literatura Rolando Agramonte 
- Seudónimos: Sansón carrasco, león
cobos 
- Calificativos: El patriarca de las 
letras peruanas45, iniciador de 
indigenismo peruano 
2. Principales obras literarias:
- «Cuentos andinos»:46 Integrado por 
10 cuentos, sobre las vivencias de 
los indígenas en la serranía 
peruana. Sobresale; Los tres 
Jircas47, Ushanan jampi48 y El
campeón de la muerte 
- «Matalaché»:49 Novela. Amores de 
un siervo mulato semental y la hija 
del patrón (José Manuel y Luz 
María) 
- «El hechizo de tomayquichua»:
- «De mi casona»: Especie de 
autobiografía, en la que el autor 
desentraña su pasado y su
infancia, dentro del ambiente 
familiar piurano, con la más clara y
tersa franqueza 
- «Miniaturas»:
- «De la tierra brava»:
g) Ciro Alegría Bazán:
1. Datos (1909HUAMACHUCO – 1967LIMA)
- Corriente literaria: Indigenismo
2. Principales obras literarias:
- «El mundo es ancho y ajeno»: 
Novela sobre la lucha entre el 
terrateniente y el campesino por la
posesión de la tierra; donde, 
siempre vence el más poderoso 
- «Los perros hambrientos»: Novela.
La sequía que transfigura a 
hombres y animales haciéndoles 
perder sus valores 
45 Antes de él, el patriarca de las letras peruanas 
era, Ricardo Palma 
46 Con la publicación de esta obra, se da inicio al 
indigenismo peruano 
47 Destrucción de la tribu de los Pilcos y el 
nacimiento de Huánuco 
48 La aplicación de la pena máxima a un hijo 
incorregible en el pueblo de Chupán
49 Enrique López Albújar sostenía que 
«Matalaché» era él y Luz María su esposa. Es 
una novela retaguardista 
- «La serpiente de oro»: Novela. 
Dominio que ejerce el río marañón
sobre sus pobladores asentados a 
sus orillas (balseros) 
- «Siete cuentos quirománticos»:
- «La novela de mis novelas»:
- «Calixto Garmendia»:
h) José María Arguedas Altamirano:
1. Datos (1911ANDAHUAYLAS – 1969LIMA)
- Corriente literaria: Indigenismo
- Apelativo: El hombre
- Calificativo: El escritor etnológico
2. Principales obras literarias:
- «Agua»: Compuesto por 3 cuentos;
Agua50, Los escoleros y Warma
kuyay51 
- «Los ríos profundos»: Novela. El 
autor recuerda con nostalgia su 
infancia y se identifica con el 
mundo andino 
- «Yawar fiesta»: Novela. 
Contraposición (en feria taurina) 
las costumbres andinas con las 
costumbres hispanas; donde, 
triunfa lo andino 
- «Diamantes y pedernales»:
- «la agonía de Rasu-ñiti»:
- «El sexto»:52 Novela. Experiencia
de un preso (autor) político en la
prisión del mismo nombre 
- «Todas las sangres»: Novela. 
Muestra una visión completa de la
realidad social del Perú 
- «El zorro de arriba y el zorro de
abajo»: 
i) José Carlos Mariátegui la Chira:
1. Datos (1894MOQUEGUA – 1930LIMA)
- Corriente literaria: Más que poeta 
fue político, por tanto, no tiene una
corriente literaria definida 
- Seudónimos: Juan Croniqueur, Jack, 
Kendal, XYZ, Sigfrid 
- Apelativo: El amauta
50 Injusticia social que se da contra los indígenas 
del pueblo de San Juan 
51 Amor frustrado de un niño por problemas 
sociales 
52 Escrita sobre la experiencia en la cárcel del 
mismo nombre 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 14 Literatura Rolando Agramonte 
- Calificativos: El más grande 
ensayista peruano, uno de los 
pensadores más importes del Perú, 
iniciador de los estudios socialistas 
en el Perú 
2. Principales obras literarias: 
- «Siete ensayos de interpretación de 
la realidad peruana»:53 Ensayos (7). 
Análisis económico, político, 
religioso y cultural de la realidad 
peruana desde la colonia hasta la 
época republicana 
- «Defensa del marxismo»: 
- «Ideología y política»: 
- «La escena contemporánea»: 
- «Temas de nuestra américa». 
j) Manuel Scorza Torres: 
1. Datos (1928LIMA – 1983MADRID) 
- Corriente literaria: Neo-
indigenismo 
- Generación literaria: 50 
2. Principales obras literarias: 
- «Redoble por Rancas»: Novela. El 
abuso, el atropello, la injusticia y 
arbitrariedad que cometieron los 
terratenientes y el capitalismo 
norteamericano contra los 
indígenasde la comunidad de 
Rancas (sierra central del Perú) 
- «Historia de Garabombo, el 
invisible»: 
- «El jinete insome»: 
- «El cantar de Agapito Robles»: 
- «La tumba del relámpago»: 
- «Canto a los mineros de Bolivia»: 
- «Los adioses»: 
k) Julio Ramón Ribeyro Zúñiga:54 
1. Datos (1929LIMA – 1994LIMA) 
- Corriente literaria: Realismo 
urbano 
- Generación literaria: 50 
 
53 Los ensayos son: «El problema de la tierra», 
«El problema del indio», «Proceso de la 
instrucción pública», «Regionalismo y 
centralismo», «El factor religioso», «Esquema de 
la evolución económica» y «El proceso de la 
literatura» 
54 Influenciado por el poeta norteamericano 
Edgar Allan Poe 
- Calificativos: El mejor cuentista 
peruano 
2. Principales obras literarias: 
- «La palabra del mudo»: Cuentos. 
Reflejan la miserable existencia del 
provinciano (migrante) que está 
obligado a vivir una paupérrima 
situación económica en la capital 
- «Los geniecillos dominicales»: 
- «Crónica de San Grabiel»: 
- «Cuentos de circunstancias»: 
- «Prosas apátridas»: 
- «Santiago, el pajarero»: 
- «La tentación del fracaso»: 
l) Jorge Mario Pedro Vargas Llosa:55 
1. Datos (1936AREQUIPA – …) 
- Corriente literaria: Realismo 
urbano 
- Generación literaria: 60 
- Fenómeno editorial: Boom 
Hispanoamericano 
- Calificativos: Arquitecto de la 
novela peruana, el más grande 
narrador peruano 
- Fenómeno editorial: Boom 
Hispanoamericano 
- Premio nobel: 201056 
2. Principales obras literarias: 
- «Conversación en la catedral»: 
Novela. Muestra la dictadura del 
general Manuel A. Odria 
- «La ciudad y los perros»:57 Novela. 
Vivencias de los cadetes en el 
Colegio Militar Leoncio Prado a 
partir del robo de un examen 
- «Los cachorros»:58 Cuento de corte 
psicológico. Simboliza la vida del 
personaje, Pichula Cuéllar, quien 
sufre la castración física y moral 
por un perro llamado, Judas 
 
55 Influenciado por los poetas William Faulkner 
y James Joyce principalmente 
56 «…por su cartografía de las estructuras del 
poder y sus imágenes mordaces de la resistencia 
del individuo, la rebelión y la derrota…» 
57 Publicado inicialmente bajo el título de «Los 
impostores» 
58 Publicado inicialmente bajo el título de 
«Pichula Cuéllar» 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 15 Literatura Rolando Agramonte 
- «Los jefes»: 6 cuentos sobre las 
vivencias de adolescente (del 
autor) cuando estudiaba en Lima. 
Sobresale; Los jefes59, El desafío60 y 
Día domingo61 
- «La casa verde»: Novela. Historia 
de un burdel que había en Piura 
- «Pantaleón y las visitadoras»: 
- «La tía Julia y el escribidor»: 
- «La guerra del fin del mundo»: 
- «Lituma en los andes»: 
- «El pez en el agua»: Memorias 
- «La fiesta del chivo»:62 Novela. 
Dictadura de Rafael Leónidas 
Trujillo en República Dominicana 
- «El sueño del celta»: 
m) Alfredo Marcelo Bryce Echenique: 
1. Datos (1939LIMA – …) 
- Corriente literaria: Realismo 
urbano 
- Generación literaria: 70 
2. Principales obras literarias: 
- «Un mundo para Julius»: Novela. 
Relata la iniciación de Julius a la 
vida, desde su contexto banal y 
superficial que caracterizó a la 
clase alta limeña en medio de la 
opulencia y frivolidad de sus 
integrantes 
- «La vida exagerada de Martín 
Romaña»: 
- «No me esperen en abril» 
- «El huerto de mi amada»: Novela. 
El final trágico de un amor 
disparejo (por diferencia de 
edades) 
- «Huerto cerrado»: 
- «Amigdalitis de tarzan»: 
- «Crónicas perdidas»: 
- «La esposa del rey de las curvas»: 
 
 
 
59 Huelga estudiantil 
60 El duelo a muerte 
61 La apuesta en la natación por el amor de una 
mujer 
62 El título es por el apodo del dictador, «Chivo», 
símbolo de virilidad; además, el chivo es el plato 
básico de la comida dominicana 
 
 
(1) Modernismo: 
a) Félix Rubén García Sarmiento: 
1. Datos (1867METAPA – 1916LEÓN) 
- Corriente literaria: Modernismo63 
- Seudónimos: Rubén Darío, Bruno 
Erdía, Bernardo I.U. 
- Apelativos: Príncipe de las letras 
castellanas, el poeta de los cisnes, 
el niño poeta 
- Calificativos: Precursor mundial del 
modernismo 
2. Principales obras literarias: 
- «Azul»:64 Libro de cuentos (18) y 
poemas (7). Los cuentos son 
generalmente sobre la mitología 
griega y cuentos de hadas y los 
poemas muestran un trabajo lírico 
pleno de libertad 
- «Prosas profanas»:65 
- «Cantos de vida y esperanza»:66 
- «España contemporánea»: 
- «Los raros»: Semblanzas de 21 
poetas, generalmente franceses, 
que Darío admiraba 
(2) Vanguardismo: 
a) Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto: 
1. Datos (1904PARRAL – 1973SANTIAGO) 
- Corriente literaria: Surrealismo - 
Expresionismo 
- Seudónimo: Pablo Neruda 
- Calificativo: El más grande poeta 
del siglo XX en todos los idiomas 
- Premio nobel: 197167 
2. Principales obras literarias: 
- «Canto general»: Poesías. Exalta la 
historia y geografía americanas. 
 
63 Corriente literaria oriunda de América 
64 Esta obra inaugura el modernismo. Representa 
el amanecer del modernismo. El título «Azul» es 
por el color del ensueño, el color del arte, color 
oceánico y firmamental 
65 Su obra cumbre. Representa el mediodía 
66 Representa el espléndido ocaso del 
modernismo 
67 «…por una poesía que con la acción de una 
fuerza elemental da vida al destino y los sueños 
de un continente…» 
LITERATURA HISPANOAMERICANA 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
16 Literatura Rolando Agramonte 
- «Odas elementales»: Poesías. 
Canto a las cosas pequeñas en 
versos sencillos y claros, para ser 
entendidos por el hombre común
- «Residencia en la tierra»: Poesía de 
la angustia y la soledad. Tono 
sombrío (visión caótica del mundo) 
- «España en el corazón»: Poesías.
Compromiso político en la lucha 
por la justicia. Defensa de la 
República Española. 
- «Veinte poemas de amor y una 
canción desesperada»: Poesías. 
Canto a la mujer, la angustia, la 
tristeza, la ausencia y el recuerdo, y 
descritos - en algunos casos - de 
una manera desesperada, 
melancólica 
- «Confieso que he vivido»:
Autobiografía 
b) Jorge Francisco Isidoro Luís Borges 
Acevedo: 
1. Datos (1899BUENOS AIRES – 1986GINEBRA)
- Corriente literaria: Vanguardismo – 
Ultraísmo 
- Calificativos: El más grande creador 
de los relatos fantásticos, uno de 
los eruditos más grandes del siglo 
XX 
2. Principales obras literarias:
- «Historia universal de la infamia»:
Colección de historias cortas (19), 
todos basados en crímenes 
reales68; pero, tienen alteraciones 
arbitrarias en fechas y nombres 
- «Ficciones»: Cuentos en dos partes;
El jardín de los senderos que se 
bifurcan y Artificios, cada uno con 
su respectivo prólogo. Ayudan a 
definir el rumbo de la literatura del 
siglo XX 
- «El aleph»:69 Consta de 17 relatos.
Se presenta como brillantes 
68 Excepto «El hombre de la esquina rosada» 
69 El Aleph es la primera letra del alfabeto 
hebreo. Para Borges es, «uno de los puntos del 
espacio que contiene todos los puntos», es «el 
lugar en el que se hallan todos los lugares del 
globo, vistos desde un ángulo cualquiera» 
variaciones intelectuales en los que 
el espíritu juega consigo mismo de 
manera interminable. También 
muestra la tendencia borgiana a 
hacer del hombre a la vez el 
constructor y destructor de su 
propia existencia 
- «El libro de arena»:70 Colección de 
relatos (13) 
- «Inquisiciones»: Ensayos (27)
- «Fervor de Buenos Aires»: Libro de 
poemas (33) referidas a BuenosAires, sus personajes, sus calles y 
sus características 
c) Octavio Paz Lozano: 
1. Datos (1914MÉXICO – 1998MÉXICO)
- Corriente literaria: Vanguardismo
- Calificativos: Uno de los más 
grandes escritores del siglo XX, uno 
de los grandes poetas hispanos de 
todos los tiempos 
- Premio nobel: 199071 
2. Principales obras literarias:
- «Libertad bajo palabra»:72 Libro de 
poemas de temas variados; la 
soledad, el amor, la muerte, la 
solidaridad, las contradicciones 
sociales 
- «Piedra del sol»:73 Poemario que 
canta a la naturaleza. Refiere a una
piedra circular, ya que los cinco 
primeros poemas y los cinco 
últimos son iguales 
- «Salamandra»: Libro de poesías, 
uno de sus textos más surrealistas
70 Considerado por Borges como su mejor libro 
71 «…por una apasionada escritura con amplios 
horizontes caracterizada por la inteligencia 
sensorial y la integridad humanística…» 
72 Libro dividido en 5 secciones (Bajo tu clara 
sombra, Calamidades y milagros, Semillas para 
un himno, ¿Águila o sol? y La estación violenta) 
que incluye, entre otros, el poema «Piedra de 
sol». De esta obra, Paz, hizo otras tres ediciones, 
con sucesivas correcciones, omisiones y 
reposiciones 
73 Poema largo que forma un poemario de 584 
versos, referidos a los 584 días del ciclo de 
Venus en la mítica mexicana. Se encuentra 
dentro de «Libertad bajo palabra» 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
17 Literatura Rolando Agramonte 
- «Raíz del hombre»:
- «El laberinto de la soledad»: 
Ensayos (9), donde diagnostica al
mexicano 
- «El arco y la lira»:
- «El mono gramático»:
(3) Boom Hispanoamericano:74 Señalo que el
«Boom…» no es una corriente literaria 
como englobo en el prolegómeno; es, un 
fenómeno editorial que lanzó a la fama a 
importantes narradores latinoamericanos 
a) Miguel Ángel Asturias Rosales:
1. Datos (1899GUATEMALA – 1974MADRID)
- Corriente literaria: Real Maravilloso 
- Premio nobel: 196775 
2. Principales obras literarias:
- «El señor presidente»:76 Novela
política. Toca el tema de las 
dictaduras (destructivas, que 
degradan al ser humano) y en 
especial la de Estrada Cabrera 
- «Leyendas de Guatemala»: 
Colección de cuentos y leyendas
mayas 
- «Hombres de maíz»: Plantea el 
conflicto entre los campesinos y los 
explotadores del campo 
- «Viento fuerte»:
- «Mulata de tal»:
b) Alejo Carpentier y Valmont:
1. Datos (1904LAUSANNE – 1980PARÍS)
- Corriente literaria: Real maravilloso
2. Principales obras literarias:
- «El siglo de las luces»: Novela. 
Ideas, vida y aventuras de un 
Revolucionario Francés (Víctor 
Hugues) en las Antillas y Francia
74 Cuatro son los representantes primigenios y 
centrales del Boom Hispanoamericano: Julio 
Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García 
Márquez y Mario Vargas Llosa 
75 «…por sus logros literarios vivos, fuertemente 
arraigados en los rasgos nacionales y las 
tradiciones de los pueblos indígenas de América 
Latina…» 
76 En esta obra, el narrador suprime los datos de 
identificación completa, los nombres propios, los 
geográficos y las notas temporales 
- «Ecue-Yamba-O»: Novela. Sobre la
cultura afro-cubana 
- «El reino de este mundo»:77 Novela.
Sobre la revolución Haitiniana 
- «El acoso»:
- «El recurso del método»: Trata el
tema de las dictaduras en 
Latinoamérica 
- «Los pasos perdidos»:
c) Ernesto Sábato Ferrari:
1. Datos (1911ROJAS – 2011SANTOS LUGARES)
- Corriente literaria: Surrealismo
2. Principales obras literarias:
- «El túnel»: Novela. Celos de un 
pintor obsesionado que acaba por 
matar a la única persona que 
alguna vez lo entendió 
- «Sobre héroes y tumbas»: Novela. 
Narra diversos argumentos 
paralelamente. Se pueden señalar 
como hilos conductores de las 
tramas a La Formación de Martín y 
la Decadencia de los Vidal Olmos; 
entrelazados por pasajes 
ambientados en los últimos años 
del primer Peronismo en Argentina
- «Abddón, el exterminador»: 
Novela. Presenta una visión 
apocalíptica de los tiempos 
actuales, en los que denuncia el
triunfo del mal 
- «El escritor y sus fantasmas»: 
Ensayo. Expone sus ideas en lo 
referente a; la escritura de 
ficciones y su finalidad, y a la 
construcción de una literatura 
nacional 
- «Antes del fin»: Memorias 
d) Gabriel José de la Concordia García
Márquez: 
1. Datos (1927ARACATACA – …)
- Corriente literaria: Realismo 
mágico 
- Fenómeno editorial: Boom 
Hispanoamericano 
- Seudónimo: Gabo
77 En el prólogo de este libro expuso la teoría de 
lo Real Maravilloso 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 18 Literatura Rolando Agramonte 
- Calificativo: El más grande narrador 
contemporáneo de las letras 
castellanas 
- Premio nobel: 198278 
2. Principales obras literarias:79 
- «Cien años de soledad»:80 Novela. 
Saga de la familia Buendía-Iguarán 
durante 4 generaciones (100 años); 
es también la historia de un 
pueblo, desde su fundación hasta 
su destrucción 
- «El coronel no tiene quién le 
escriba»:81 Novela. Refleja el 
sentimiento de desasosiego de un 
viejo coronel que espera la pensión 
(por sus servicios) que nunca llega 
- «La hojarasca»:82 
- «La mala hora»: 
- «Los funerales de mamá grande»: 
Libro de ocho cuentos. Sobresale; 
La viuda de Montiel y Los funerales 
de mamá grande 
- «Relato de un náufrago»: 
Reportaje periodístico. Narra (en 
primera persona) la historia de un 
tripulante del buque militar que 
logró sobrevivir durante 10 días en 
alta mar tras caer de él 
- «El otoño del patriarca»: Novela. 
Versa sobre un mítico dictador 
Latinoamericano 
- «Crónica de una muerte 
anunciada»: Novela. La venganza 
planificada, por el honor de una 
 
78 «…por sus novelas e historias cortas, en las 
que lo fantástico y lo real se combinan en un 
mundo ricamente compuesto de imaginación, lo 
que refleja la vida y los conflictos de un 
continente…» 
79 Algunos críticos afirman que García Márquez 
escribió, un solo libro, el de Macondo. Así por 
ejemplo, el tal Aureliano Buendía aparece en las 
primeras cinco obras citadas 
80 Es una metáfora de la historia de Sudamérica y 
de la civilización 
81 Considerada la más perfecta de sus obras por 
muchísimos críticos especializados 
82 Primera novela de García Márquez ; donde, 
por primera vez aparece Macondo 
familia. El último en enterarse del 
plan es la víctima 
- «El amor en los tiempos del 
cólera»: Novela. El amor y sus 
múltiples variantes, un estudio 
sobe el paso del tiempo que 
destruye y reconstruye almas y 
ciudades, sobre la memoria y sus 
infinitos laberintos 
- «El general en su laberinto»: 
Novela histórica. Recrea los últimos 
momentos del libertador, Simón 
Bolívar 
- «Doce cuentos peregrinos»: 12 
cuentos. Historias que van de lo 
cotidiano a lo extraordinario, de 
personas de origen 
Latinoamericano en Europa, 
continente muy lejano a las 
costumbres que llevan en lo más 
profundo del corazón. Sobresale; El 
rastro de tu sangre en la nieve 
- «Noticia de un secuestro»: Novela 
periodística. El narcoterrorismo 
colombiano, en el detalla el 
secuestro, encarcelamiento y 
eventual liberación de personajes 
prominentes de Colombia 
- «Memorias de mis tristes putas»: 
Novela. Enamoramiento de un 
anciano nonagenario (autor) y una 
joven virgen de 14 años 
 
 
 
(1) Época de la Formación: 
a) Jorge Manrique de Lara y Figueroa: 
1. Datos (1440PAREDES DE NAVA – 1479SANTA 
MARÍA DEL CAMPO RUS) 
- Corriente literaria: Pre-
renacimiento 
- Apelativo: El poeta elegíaco 
- Calificativos: Primer lírico de la 
edad media, el más grande poeta 
elegíaco de la literatura castellana, 
uno de los más hondos poetas deldolor humano 
2. Principales obras literarias: 
- «Coplas por la muerte del Maestre 
de Santiago, don Rodrigo 
LITERATURA ESPAÑOLA 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 19 Literatura Rolando Agramonte 
Manrique, mi padre»: 40 coplas de 
pie quebrado. Hay 3 temas que 
destacan en su poesía; la fugacidad 
de la vida, la guerra y la 
preocupación por la muerte 
- «Coplas contra el mundo»:83 
Coplas. Crítica al mundo por la vida 
mísera que nos da 
- «Cancionero»:84 50 composiciones, 
entre poesía amorosa y burlesca, 
producto de la época cortesana 
(2) Época de Apogeo o Edad de Oro: 
a) Garcilaso de la Vega y Guzmán: 
1. Datos (1503TOLEDO – 1536NIZA) 
- Corriente literaria: Renacimiento 
- Apelativo: El Petrarca español 
- Calificativos: El más alto 
representante de la escuela 
petrarquista, el poeta más puro de 
España 
2. Principales obras literarias: 
- «Salicio y nemoroso»:85 Égloga. 
Lamento amoroso de dos pastores; 
Salicio (no correspondido por 
Galatea) y Nemoroso (llora por la 
muerte de Elisa) por las pastoras 
Galatea y Elisa respectivamente 
- «Albanio, Salicio, Nemoroso y 
Camila»: Égloga. Exalta la figura de 
su mecenas y luego continúa las 
desventuras de los pastores, Salicio 
y Nemoroso con la petición de 
consejos para sus respectivos 
problemas sentimentales 
- «Tirrino y Alcino»: Égloga de mayor 
virtuosismo técnico. Desarrolla una 
temática eminentemente 
mitológica 
 
83 2 colpas encontradas entre sus ropas, después 
de que muriera en combate, inicia «¡Oh mundo!, 
pues que nos matas…» 
84 Una buena parte de estas canciones tiene su 
origen en el sentimiento que le inspiró doña, 
Guiomar de Castañeda, después su esposa 
85 La idealización en esta obra consiste en que 
Salicio y Nemoroso y Galatea y Elisa a Isabel 
Freyre, quien no le corresponde 
- «A la flor del gnido»: Canción. 
Inventa una nueva estrofa que se 
denominó, lira 
- «Epístola dirigida a Juan Boscán»: 
Su amigo entrañable, que falleció 
antes que él 
- «Elegía a Duque de Alba»: Su 
mecenas (padrino) de Garcilaso 
b) Miguel de Cervantes Saavedra: 
1. Datos (1547ALCALÁ DE HENARES – 
1616MADRID) 
- Corriente literaria: Renacimiento 
- Apelativos: El príncipe de los 
ingenios españoles, el manco de 
Lepanto, el Bocaccio español 
- Calificativos: El español llevado a su 
más alta expresión, iniciador de la 
novela moderna, creador de tipos 
símbolos de la humanidad: el 
idealismo y el realismo, uno de los 
4 genios de la literatura mundial 
2. Principales obras literarias: 
- «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote 
de la Mancha»:86 Novela en 2 
partes87. Refleja la misión 
caballeresca y el choque entre 
realidad (sancho) y fantasía 
(quijote) 
- «La Galatea»:88 Novela pastoril 
sobre dos pastores pretendientes 
de Galatea, quien las hace sufrir 
con desdenes 
- «Novelas ejemplares»: Serie de 
novelas cortas (12) de carácter 
 
86 Tiene el propósito de parodiar a los libros de 
caballería 
87 La primera parte se encuentra dedicada al 
Duque de Béjar, y fue publicada en 1605 por 
Francisco Robles, consta de 52 capítulos, relata 
dos salidas del Quijote. En 1614 sorprendió la 
aparición de un falso «Segundo Tomo del 
Quijote» atribuido a un tal Alonso Fernández de 
Avellaneda. En 1615 es publicada la segunda 
parte dedicada al Conde de Lemos, consta de 72 
capítulos, relata la última salida de Quijote y 
posterior muerte 
88 En el título de esta obra se anuncia que es la 
primera parte, sin embargo, la segunda parte 
nunca se llegó a escribir. Es la primera novela de 
Cervantes 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 20 Literatura Rolando Agramonte 
didáctico y moral. Sobresalen; La 
Gitanilla y Rinconete y Cortadillo 
- «Los trabajos de Persiles y 
Segismunda»: 
- «El viaje del parnaso»: Poesías de 
carácter autobiográfico, en el que 
elogia y vapulea a muchos poetas 
contemporáneos 
- «Tratos de Argel»: Tragedia. 
Describe y relata las peripecias y 
aflicciones que viviera 
personalmente durante su 
cautiverio 
- «Pedro de Urdemales»: 
- «Del Vizcaíno fingido»: 
c) Félix Lope de Vega y Carpio: 
1. Datos (1562MADRID – 1635MADRID) 
- Corriente literaria: Barroco 
- Apelativos: El fénix de los ingenios, 
el monstruo de la naturaleza, el 
poeta del cielo y de la tierra, el 
divino Lope, altísimo poeta de la 
patria 
- Calificativos: Padre del teatro 
español, creador del teatro 
nacional y popular, creador del 
drama, uno de los más prolíficos 
autores de la literatura mundial89 
2. Principales obras literarias: 
- «Fuenteovejuna»:90 Comedia 
histórica. El honor y la justicia de 
todo un pueblo contra el poder 
abusivo de un comendador 
- «Estrella de Sevilla»:91 
- «Mejor Alcalde, el Rey»: 
- «El marido más firme»: 
- «La creación del mundo y la 
primera culpa del hombre»: 
- «Contra el valor no hay desdicha»: 
- «El perro del hortelano»: 
- «Amar sin saber a quién»: 
 
89 Se le atribuyen a él unos 3.000 sonetos, 3 
novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas 
didácticos, 1800 comedias, entre otros 
90 El título de esta obra es el nombre de un 
pueblo que se levanta de los abusos del 
comendador el 23 de abril de 1476 (hecho real) 
91 De dudosa autoría 
- «La Arcadia»: Novela pastoril. 
Correrías eróticas del Duque de 
Alba, disfrazado de pastor (Anfriso) 
- «Viaje del alma»: 
- «La Gatomaquia»: Poema burlesco. 
Vida de los gato, refiere con finura 
la peripecia amorosa de la bella 
Zapaquilda y sus pretendientes, los 
valerosos gatos, Marramaquia y 
Micifuf 
- «La Dorotea»: Novela 
autobiográfica. Amores del Lope 
con Elena de Ososrio 
d) Pedro Antonio Calderón de la Barca y 
Barreda Gonzáles de Henao Ruiz de 
Blasco y Riaño: 
1. Datos (1600MADRID – 1681MADRID) 
- Corriente literaria: Barroco 
- Calificativos: Perfeccionador del 
teatro ideológico, católico y 
aristocrático; el más grande 
escritor de autos sacramentales del 
mundo 
- Apelativos: El perantón español, el 
monstruo del ingenio 
2. Principales obras literarias: 
- «La vida es sueño»: Drama. Se 
cuestiona la misma existencia 
humana, mediante su protagonista 
(príncipe encarcelado por su propio 
padre) 
- «El Alcalde de Zalamea»: 
- «El cisma de Inglaterra»: 
- «El Príncipe constante»: 
- «La dama duende»: 
- «El laurel de Apolo»: 
- «Dragoncillo»: 
- «El gran teatro del mundo»: Auto 
sacramental de carácter filosófico. 
En él, el mundo aparece como un 
escenario. La comedia es la vida, y 
los actores, los hombres. Los 
buenos reciben su recompensa, los 
malos, su castigo 
(3) Época de la Decadencia: 
A fines del siglo XVII y con el punto de 
partida en la muerte de Calderón de la 
Barca se inicia para España un periodo de 
decadencia y de mal gusto. No hay buena 
literatura 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 21 Literatura Rolando Agramonte 
(4) Época del Resurgimiento: 
a) José Zorrilla y Moral: 
1. Datos (1817VALLADOLID – 1893MADRID) 
- Corriente literaria: Romanticismo 
- Apelativos: El poeta nacional, el 
más español de los poetas 
españoles 
2. Principales obras literarias: 
- «Don Juan Tenorio»: Comedia. 
Andanzas de un mujeriego que se 
salva (alma) merced a la intensión 
de su amada 
- «El zapatero y el Rey»: 
- «A buen juez mejor testigo»: 
- «Para verdadesel tiempo y para 
justicia Dios»: 
- «Los cantos del trovador»: 
- «La leyenda del Cid» 
- «Un recuerdo y un suspiro»: 
b) Gustavo Adolfo Claudio Domínguez 
Bastida: 
1. Datos (1836SEVILLA – 1870MADRID) 
- Corriente Literaria: Romanticismo 
- Seudónimo: Gustavo Adolfo 
Bécquer92 
- Calificativos: El más puro poeta 
lírico del romanticismo español, el 
poeta de la intimidad 
2. Principales obras literarias: 
- «Rimas»:93 76 poesías 
generalmente breves, en las que el 
poeta expresa su inquietud, sus 
sueños, sus amarguras y su dolor. 
La mujer94 es fuente de su 
inspiración 
- «Leyendas»: Alrededor de 18 
relatos, cuya característica es la 
fantasía febril y atormentada, 
influenciadas en la tradición 
popular española 
- «Cartas desde mi celda»: 9 cartas, 
escritas durante su permanencia en 
 
92 En honor a sus antepasados holandeses 
93 Publicada con el título inicial de «El Libro de 
los Gorriones». La edición completa de las rimas 
fueron publicadas póstumamente en 1871 
94 Julia Espín fue la inspiradora de esas figuras 
de mujer ideal que resplandecen a las «Rimas» y 
«Leyendas» del joven poeta 
el monasterio de Veruela 
(Zaragoza). Trata sobre el 
peregrinaje artístico en compañía 
de su hermano Valeriano 
- «Cartas literarias a una mujer»: 
Dirigida a Casta Esteban, con quien 
se casó en 1861. Matrimonio infeliz 
del que nacen varios hijos 
(5) Época Contemporánea: 
a) Antonio Machado Ruíz: 
1. Datos (1875SEVILLA – 1939COLLIOURE) 
- Corriente literaria: Modernismo 
- Generación literaria: Generación 
del ‘98 
- Apelativo: El luminoso y profundo 
poeta 
- Calificativos: El gran poeta de la 
generación del ’98, el cantor del 
paisaje de Castilla 
2. Principales obras literarias: 
- «Campos de Castilla»: Libro de 
poemas. Evoca su tierra de Castilla 
con noble estampa y grandeza 
lírica. Sobresale; Retrato, Una 
noche de verano, Allá en las tierras 
altas y Soñé que tú me llevabas 
- «Soledades»:95 
- «Juan de Mairena»:96 Reunión de 
ensayos, en las que habla de la 
sociedad, la cultura, el arte, la 
literatura, la política, la filosofía 
- «Juan de Mañara»: 
b) Juan Ramón Jiménez Mantecón: 
1. Datos (1881MOGUER – 1958SAN JUAN) 
- Corriente literaria: Modernismo 
- Calificativos: El Andaluz mundial 
- Premio nobel: 195697 
2. Principales obras literarias: 
- «Platero y Yo»:98 Nos ofrece la 
historia de un burrito. El asno ha 
 
95 Primer libro 
96 Juan de Mareira, es un apócrifo, mediante el 
cual Machado expone sus sentipensares 
97 «…por su poesía lírica, que en idioma español 
constituye un ejemplo de elevado espíritu y 
pureza artística…» 
98 Esta obra se originó de las impresiones 
experimentales por el poeta durante una 
temporada que, para reponer su quebrantada 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 22 Literatura Rolando Agramonte 
sido humanizado99. Se dan 
descripciones y narraciones 
anegadas de emociones y 
entremezcladas con datos 
sensoriales 
- «Españoles de tres mundos»: Obra 
vinculada al Perú, por aquel ficticio 
amor de Georgina Gubner 
- «Diario de un Poeta Recién 
Casado»: 
- «Almas de Violeta»: 
- «Eternidades»: 
 
 
 
(1) Edad Antigua: 
a) Homero:100 
1. Datos (S. VIII¿ESMIRNA? a.C.) 
- Corriente literaria: Clasicismo 
- Calificativos: Mayor poeta épico de 
la antigüedad clásica, padre de la 
poesía, uno de los 4 genios de la 
literatura mundial 
2. Principales obras literarias: 
- «La Ilíada»:101 Epopeya. Cólera de 
Aquiles en contra de Agamenón 
por despojarlo de su esclava 
Briseida, durante el asedio a Troya 
- «La Odisea»:102 Epopeya. Azaroso 
regreso de Ulises a Ítaca (donde su 
 
salud, pasó en los campos de Moguer 
(Andalucía) con Platero como su compañero 
99 El autor trata al burro como a un humano; sin 
embargo, platero no habla con el poeta, solo 
escucha (como es natural) 
100 Probablemente su nombre verdadero sea 
Melesígenes (parido en la rivera del Meles); sin 
embargo, al nacer ciego se le llamo homero, que 
en griego significa «el que no ve», otros suponen 
que quiere decir «rehén», aludiendo a que en su 
juventud cayo prisionero 
101 «La Ilíada» sólo abarca sucesos y episodios 
ocurridos durante 51 días del noveno año del 
sitio de la ciudad de Troya por los Griegos (el 
sitio duró 10 años) 
102 «La Odisea» se desarrolla en cincuenta i ocho 
días que transcurren entre la decisión de Zeus de 
que Ulises sea liberado y la reconciliación de los 
Itaquenses después que hubo dado muerte a los 
pretendientes 
fiel esposa Penélope la espera) 
después de la destrucción de la 
ciudad de Troya; quien pasa por 
diversas situaciones que le 
permiten poner en juego sus 
atributos: astucia, sangre fría, 
desconfianza, valentía, fuerza e 
incluso crueldad 
- «La Batracomiomaquia»: Poema 
burlesco 
b) Sófocles: 
1. Datos (496COLONA – 406 a.C.) 
- Corriente literaria: Clasicismo103 
- Calificativo: Trágico griego más 
perfecto, el trágico paradigmático 
2. Principales obras literarias: 
- «Edipo Rey»: Tragedia. El 
cumplimiento inexorable del 
destino humano mediante la 
historia de Edipo (asesino de su 
padre y casado con su madre) 
quien conoce las alturas del poder 
y luego se ve empobrecido y se 
siente moralmente un miserable 
- «Edipo en Colona»: 
- «Antígona»: 
- «Electra»: 
(2) Edad Media: 
a) Ducante Degli Aldighieri:104 
1. Datos (1265FLORENCIA – 1321RAVENA) 
- Corriente literaria: Medievalismo 
- Escuela poética: Dolce Estel Novo 
(dulce estilo nuevo) 
- Seudónimo: Dante Alighieri 
- Apelativo: El Aristóteles moderno 
- Calificativos: Padre del idioma y la 
poesía italiana, uno de los 4 genios 
de la literatura mundial 
2. Principales obras literarias: 
- «La Comedia»:105 Las vicisitudes en 
el viaje al mundo de los muertos y 
 
103 Es la primera corriente literaria de la literatura 
mundial, se desarrolló en Grecia y Roma. Se 
entiende por clásico a todo aquello que es 
tomado como modelo a seguir 
104 Así fue su nombre verdadero; sin embargo, 
pasó a la posteridad como Dante Alighieri, por 
contracción 
LITERATURA MUNDIAL 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 23 Literatura Rolando Agramonte 
el posterior encuentro con Dios, a 
través del Infierno, Purgatorio y 
Paraíso. En ellos, sólo Virgilio y 
Beatriz106 adquieren vida y guían a 
Dante por diversas estaciones 
- «Vida nueva»: Donde refiere el 
nacimiento de su amor por Beatriz 
- «La monarquía»: Tratado político 
en lengua latina 
- «De vulgar elocuencia»: Tratado 
lingüístico, donde defiende la 
validez del italiano como lengua de 
creación literaria 
- «Cancionero»: Poesías de amor 
(3) Edad Moderna: 
a) Gulcelmus Lilios Johannes Shakespeare 
Arden: 
1. Datos (1564STRATFORD-UPON-AVON – 
1616STRATFORD-UPON-AVON) 
- Corriente literaria: Renacimiento 
- Seudónimo: William Shakespeare 
- Apelativo: El cisne de Avón 
- Calificativos: El más grande autor 
dramático del mundo, padre del 
teatro inglés, uno de los 4 genios 
de la literatura mundial 
2. Principales obras literarias:107 
- «Romeo y Julieta»: Tragedia. El 
amor juvenil 
- «Hamlet»:108 Tragedia. La duda y la 
venganza 
- «Macbeth»: Tragedia. La ambición 
 
105 Dante puso a su obra el título de «Comedia», 
porque está escrita en lenguaje vulgar (toscano), 
en estilo humilde y tiene un final feliz. Fue 
Bocaccio quien le añadió el adjetivo «Divina» en 
honor a la santísimatrinidad 
106 Beatriz de Portinari, mujer a quien Dante amó 
a pesar de haberla visto sólo dos veces. Pese a 
que ella se casó con Don Simón de Geri Bardi, el 
poeta siguió soñando con ella. Beatriz Murió a 
los 24 años. Es clara la intención de perennizar a 
Beatriz en su obra maestra 
107 En sus obras, el autor muestra las distintas 
pasiones del hombre. Es su mayor logro 
108 La historia de Hamlet aparece recogida, por 
primera vez, en un cuento escrito por un monje 
danés de la Edad Media, llamado Saxo 
Gramaticus. Hamlet fue también el nombre del 
hijo predilecto de Shakespeare 
- «Otelo»: Los celos 
- «El Rey Lear»: Tragedia. El 
abandono y amor paternal 
- «El mercader de Venecia»: 
Comedia. La avaricia 
- «Antonio y Cleopatra»: Tragedia. La 
infidelidad 
- «La fierecilla domada»: Comedia. El 
machismo 
- «La violación de Lucrecia»: Poemas 
eróticos 
b) Johann Wolfgang Von Goethe: 
1. Datos (1749FRÁNCFORT – 1832WEIMAR) 
- Corriente literaria: Romanticismo 
- Apelativos: El sabio de Weimar, el 
Júpiter de la literatura alemana 
- Calificativo: El más grande poeta 
alemán 
2. Principales obras literarias: 
- «Fausto»: Drama simbólico. Lucha 
del hombre para encontrar la 
felicidad (vendiendo su alma al 
diablo) y la salvación 
(arrepintiéndose) 
- «Las cuitas del joven Werther»: 
Novela por cartas. 
- «Goetz de Berlichinger»: 
Idealización de la fiereza 
caballeresca medieval 
- «Herman y Dorotea»: Epopeya de 
la vida burguesa alemana. Idilio en 
9 cantos; trata de la huida de los 
emigrados de Salzburgo en 1793 
- «Poesía y verdad»: Reflexión 
autobiográfica sobre su juventud 
(4) Edad Contemporánea: 
a) Honoré de Balzac: 
1. Datos (1799TOURS – 1850PARÍS) 
- Corriente literaria: Realismo 
- Apelativos: El emperador de la 
novela 
2. Principales obras literarias: 
- «La comedio humana»:109 En esta 
monumental obra pretendía 
agrupar el conjunto de su obra, 
para ofrecer un estudio de la 
sociedad francesa entre la caída del 
 
109 Por contraposición con la «Divina Comedia» 
de Dante 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 24 Literatura Rolando Agramonte 
imperio y la monarquía de julio. De 
este magno proyecto, 50 dentro de 
las 137 novelas que debían 
componerlo quedaron incompletas 
- «Papá Goriot»: Novela. Vida de un 
hombre que muere en la miseria y 
rechazado por sus hijas luego de 
haber sacrificado todo por ellas 
- «Eugenia Grandet»: 
- «La piel de zapa»: 
- «La búsqueda de lo absoluto»: 
- «La muchacha de los ojos de oro»: 
- «Ilusiones perdidas»: Novela. Joven 
provinciano, aficionado a la 
literatura, que ve frustrada sus 
esperanzas en París 
b) Víctor-Marie Hugo Leopold: 
1. Datos (1802BESANZÓN – 1885PARÍS) 
- Corriente literaria: Romanticismo 
- Apelativo: Sumo pontífice de las 
letras francesas 
- Calificativo: Máxima figura del 
romanticismo francés 
2. Principales obras literarias: 
- «Los miserables»: Novela. 
Redención de una individuo por la 
expiación voluntaria (tránsito del 
mal al bien) 
- «Nuestra señora de París»: Novela. 
La idealización de la mujer, del 
amor y la búsqueda de lo absoluto 
- «El hombre que ríe»: 
- «Napoleón el pequeño»: 
- «Han de Islandia»:110 
- «Cromwell»: 
- «Hernani»: 
- «Odas y baladas»: Versos que 
evocan el paisaje de la edad media 
c) Walt Whitman: 
1. Datos (1819HUNTINGTON – 1892CAMDEN) 
- Corriente literaria: 
Trascendentalismo 
2. Principales obras literarias: 
- «Canto a mí mismo»: Libro de 52 
poemas los cuales se centran en un 
mismo objetivo; la alabanza y el 
canto del yo suyo y de los demás 
- «Hojas de hierba»:111 
 
110 Su primera novela 
- «Toque de silencio»: 
d) Fiódor Mijáilovich Dostoyevski: 
1. Datos (1821MOSCÚ – 1881SAN PETESBURGO) 
- Corriente literaria: Realismo 
- Calificativos: El más grande 
novelista psicológico de todos los 
tiempos 
2. Principales obras literarias: 
- «Crimen y castigo»: Novela. 
Describe de la conducta criminal 
del protagonista (asesinato de una 
vieja usurera) y sus consecuencias 
psicológicas 
- «Pobres gentes»:112 
- «El idiota»: 
- «Humillados y ofendidos»: 
- «El eterno marido»: 
- «El jugador»: 
- «Los hermanos Karamazov»: 
- «La casa de los muertos»: Novela. 
Sobre su destierro en Siberia 
- «Memorias del subsuelo»: 
e) Gustave Flaubert: 
1. Datos (1821RUAN – 1880CROISSET) 
- Corriente literaria: Realismo 
- Calificativos: Buscador de la 
«palabra exacta» 
2. Principales obras literarias: 
- «Madame Bovary»: Novela sobre la 
infidelidad conyugal (por parte de 
la mujer) causada por un mal 
matrimonio. Muestra la hipocresía 
de la sociedad burguesa 
- «Salambo»: 
- «La educación sentimental»: 
- «La tentación de San Antonio»: 
f) James Augustine Aloysius Joyce: 
1. Datos (1882DUBLÍN – 1941ZÚRICH) 
- Corriente literaria: Vanguardismo 
2. Principales obras literarias: 
- «Ulises»:113 Novela. Narra los 
andares y pensares de tres 
 
111 Libro muy controvertido en su tiempo, por 
obsceno, por su abierta sexualidad 
112 Su primera novela 
113 Joyce explicó que el «Ulises» es una 
transposición de la «Odisea» en cuanto a 
personajes, escenarios y estructura 
(alegóricamente) 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 
 
 
 
 
w
 
w
 
w
 
.
 
a
 
g
 
r
 
a
 
m
 
o
 
n
 
t
 
e
 
–
 
p
 
r
 
e
 
u
 
.
 
b
 
l
 
o
 
g
 
s
 
p
 
o
 
t
 
.
 
c
 
o
 
m
 
 
 25 Literatura Rolando Agramonte 
personas (padre, madre, hijo) en 
un solo día (4 de junio de 1904: 8 
de la mañana hasta las 2 de la 
madrugada del día siguiente) en la 
ciudad de Dublín. Es la epopeya del 
hombre moderno en su ciudad y en 
su mundo 
- «Música de cámara»: Poemas al 
puro estilo simbolista 
- «Dublineses»: Cuentos y bocetos 
de vida de Dublín cuando Joyce aún 
era niño 
- «Retrato de un artista 
adolescente»: Relata su 
adolescencia en Dublín, su vida 
estudiantil, sus experiencias 
emocionales e intelectuales, sus 
dudas religiosas y sus 
conversaciones con los jesuitas 
- «Desterrados»: 
- «Poemas a un penique»: 
- «El velorio de Finnegan»: 
g) Franz Kafka Lowi: 
1. Datos (1883PRAGA – 1924VIENA) 
- Corriente literaria: Vanguardismo 
2. Principales obras literarias: 
- «La metamorfosis»: Novela corta. 
Conversión involuntaria de un 
hombre a insecto114. Muestra 
deshumanización en que se 
encuentra sometido el hombre en 
la sociedad capitalista 
- «La carta al padre»: 
- «América»: 
- «El proceso»: 
- «El castillo»: 
- «La muralla China»: 
h) Ernest Miller Hemingway: 
1. Datos (1899OAK PARK – 1961KETCHUM) 
- Corriente literaria: Vanguardismo 
- Generación literaria: Generación 
perdida 
- Premio nobel: 1954115 
 
114 El insecto simboliza la soledad, la 
incomunicación, la alienación a que se encuentra 
sometido el hombre contemporáneo 
115 «…por su dominio del arte de la narrativa, 
más recientemente demostrada en el ‘viejo y el 
2. Principales obras literarias: 
- «El viejo y el mar»: Novela. Lucha 
de un viejo (amante de la 
naturaleza) contra toda adversidad 
- «Por quién doblan las campanas»: 
Novela. Sobre la guerra civil 
española del 36. En la que por 
primera vez su protagonista ve la 
necesidad de salvar su alma, no por 
el alma únicamente, sino por la 
sociedad 
- «Adiós a las armas»: Novela. 
Alegato antibélico y un epitafio de 
Hemingway sobre la primera 
guerra mundial. Estudia el ritual de 
la muerte en función de la guerra 
- «Colinas verdes del África»: Novela. 
Sobre la caza de animales 
- «Las nieves del Kilimanjaro»: 
- «Tener y no tener»: 
- «Fiesta»: Novela. Describe y exalta 
el toreo 
- «Muerte por la tarde»: Novela.