Logo Studenta

Enfermedad Hipertensiva en el embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL ECOLÓGICA- UNE
CARRERA DE MEDICINA 
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
ALUMNA: LARA
DOCENTE GUIA: SEYRY SUÁREZ IZAGUIERRE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA
15/06/2012
INDICE:
RESUMEN:..…………………………………………………………3
INTRODUCCION:…………………………………………………….4
ANTECEDENTES:…………………………………………………...5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:…………………………….6
OBJETIVOS:………………………………………………………...7
LIMITES:……………………………………………………………..8
JUSTIFICACION:…………………………………………………….9
HIPOTESIS:………………………………………………………...10
MARCO TEORICO:……………………………………………….11
CONCLUSIONES:………………………………………………...14
BIBLIOGRAFIA:…………………………………………………….15
RESUMEN: 
La terapia intensiva tiene un papel determinante en la reducción de la mortalidad materna; por ello el tema de la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo, dada su incidencia en la morbi-mortalidad materna, cobra una importancia decisiva. 
Se revisa lo relacionado con la Pre-eclampsia Grave y Eclampsia, haciendo hincapié en aquellos aspectos relacionados con la atención a la paciente grave en este tipo de unidad, así como y los aspectos farmacológicos y terapéuticos.
 El surgimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos en la atención al paciente grave ha podido disminuir la mortalidad y las complicaciones mediante la vigilancia y el empleo de modernas técnicas diagnósticas y terapéuticas. 
1.- INTRODUCCION:
La hipertensión arterial cualquiera que sea su origen, complica uno de cada diez embarazos y sigue siendo la primera causa de morbimortalidad tanto para la madre como para el feto. De las diferentes alteraciones hipertensivas del embarazo la forma mas frecuente es la PEE, también denominada gestosis, toxemia del embarazo, nefropatía del embarazo, toxicosis gravídica, proteinuria gestacional o síndrome hipertensivo gravídico. La patogénesis de la PEE sigue tan oscura como hace cuatro o cinco décadas y quizá por esta razón continúan sin conocerse los marcadores precoces de la misma, y su posible prevención.
La HTA es la complicación médica más frecuente del embarazo. La elevación tensional de la embarazada tiene diversas causas y expresiones. En primer lugar el embarazo puede inducir elevación tensional y daño renal especifico para esta condición. Por otra parte, un número importante de mujeres hipertensas en edad fértil son susceptibles de quedar embarazadas y finalmente otras, con predisposición genética para desarrollar hipertensión, la expresan en forma transitoria durante la gestación, al estar sometidas a las alteraciones hemodinámicas y hormonales de esta condición. 
Las diferentes patologías hipertensivas durante el embarazo y/o el puerperio precoz se agrupan bajo el nombre de síndromes hipertensivos del embarazo. Si bien sus etiologías y riesgos difieren, su enfoque diagnóstico y terapéutico es similar. 
La preeclampsia es una enfermedad específica del embarazo. que cursa con aumento de la tensión arterial acompañada de proteinuria (mayor o igual a 3 grs en un periodo de 24h), edemas o ambas cosas a la vez, y que aparece generalmente entre las 20 semanas de la gestación y las 24 horas después del parto. Cuando este cuadro se acompaña de convulsiones y sintomatología del SNC estamos en presencia de Eclampsia.
1.1- ANTECEDENTES:
Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente
Hospital Universitario “Faustino Pérez” 
Autores: Dr. Alfredo Sánchez Padrón,1 Dr. Alfredo Sánchez Valdivia,2 Dra. Maricel Bello Vega3 y Dr. Manuel Ernesto Somoza.4 
Bajo el término de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo, se engloban una extensa variedad de procesos que tienen en común la existencia de hipertensión arterial durante la gestación. Su diagnóstico se hace al comprobar en dos ocasiones (en intervalo no menor de 6 horas), con el paciente en reposo, cifras de tensión arterial iguales o superiores a 140/90 mmHg, o cuando se comprueba un incremento mayor de 30 mmHg de la presión arterial sistólica y/o mayor de 15 mmHg de la presión arterial diastólica con respecto a los valores previos al embarazo; así mismo cuando la tensión arterial media es mayor o igual a 90 mmHg en el primer y segundo trimestre y mayor o igual a 95 mmHg en el tercer trimestre o mayor de 20 mmHg de la tensión arterial media basal.
La hipertensión arterial, la proteinuria y el edema conforman el cuadro clásico. La proteinuria será de 300 mg/L ó más en orina de 24 horas o con una concentración de 1 gramo/L ó más en las emisiones de orina con intervalo no menor de 6 horas. Los edemas serán generalizados o al menos (+) después de 12 horas de reposo en cama o ganancia de 5 libras de peso en una semana. 	
El 30% de las mujeres no preclámpticas presentan edemas y el 40% de las preclámpticas no los tienen, o sea que el edema ocurrirá también en muchas mujeres embarazadas normales por lo que ha sido abandonado como un marcador de pre-eclampsia.
La hipertensión arterial asociada al embarazo será relativamente frecuente y ocurrirá en el 5 al 10% de todos los embarazos. Durante el parto su incidencia aumenta de 0.05 a 0.2%. La pre-eclampsia no será la forma más frecuente de hipertensión arterial sino la hipertensión arterial estacional o transitoria.
En lugares donde la mortalidad materna es alta, la mayoría de esas muertes están asociadas con eclampsia; y donde la mortalidad materna es baja, una alta proporción será debido a pre-eclampsia.
En nuestro trabajo la clasificación que adoptamos fue la del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos de 1972.
I. Pre-eclampsia y eclampsia 
II. Hipertensión arterial crónica 
III. Hipertensión arterial crónica con pre-eclampsia sobreañadida 
IV. Hipertensión arterial transitoria 
1.2- Planteamiento del problema:
El objetivo del trabajo es mostrar cómo están dispuestas las enfermedades por hipertensión en el embarazo, sus frecuencias e cuales son los daños después del ocurrido para eso fueron planteados una búsqueda por los hospitales de la ciudad de Santa Cruz de La Sierra para conocer el índice de enfermedades con relación con la hipertensión, los cuales fueron encontrados los siguientes; pre-eclampsia, eclampsia, hipertensión arterial crónica y sus variaciones, después de eso empezamos a buscar el ¿porqué? de tantos casos de pre-eclampsia y eclampsia, como disminuí estés casos? E como dar un mejor acompañamiento a estas embarazadas?
1.3- OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
Encontrar las principales causas de las enfermedades por hipertensión en mujeres embarazadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Y lo que fue el responsable por ocasiónalas sea ellas factores internos o externos, alimentación, etc.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
	Planteas respuestas, soluciones y consejos a las futuras madres para evitar algunos inconvenientes que serian fáciles de ser evitados con un poco de conocimientos específicos del tema Hipertensión y cómo reaccionar en una futura crises hipertensiva. 
 
1.4- LIMITES:
La encuesta fue realizada en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra en los hospitales y centros de salud en un periodo de 15 días abarcados desde el día 15 de mayo de 2012 hasta el día el 01 de junio de 2012.
1.5- JUSTIFICACION:
La hipertensión es la complicación médica más frecuente en el embarazo, siendo una causa significativa de prematuros y morbimortalidad perinatal, y es además una de las primeras causas de muerte materna. Su frecuencia estadística es variable, la incidencia de esta complicación obstétrica en diferentes series a nivel mundial, está entre un 6 y 30% del total de embarazos. 
Según una estimación de la OMS más de 200.000 muertes maternas ocurren cada año en el mundo como consecuencia de las complicaciones derivadas de la pre-eclampsia-eclampsia, en su mayor parte prevenibles. Mayor morbilidad materna y perinatal fue referida en aquellas enfermas que desarrollan la enfermedad antes de la 33ª semana de gestación, en quienes padecen enfermedades previas, y en poblaciones pertenecientes a naciones subdesarrolladas. De acuerdo con las cifras publicadas en nuestro país por organismosgubernamentales, la enfermedad hipertensivas, junto a las hemorragias y a las infecciones, constituyen las principales causas de morbi-mortalidad materna.
En países desarrollados la mortalidad actual vinculada con la enfermedad hipertensiva en el embarazo es 1,4 por cada 100.000 nacimientos y a nivel mundial representa el 16,1% de las muertes maternas. La afección se presenta en el 6% a 8% de las gestantes. Sin embargo la incidencia es muy variable dependiendo de las características poblacionales. Suecia registra uno de los índices más bajos: 0,5% de las embarazadas, mientras que en algunos países africanos supera el 10%. En un reciente registro nacional llevado a cabo en EEUU durante varios años, se comprobó que el 8% de las embarazadas fueron hipertensas y que la población se conformaba por: 3% de hipertensas gestacionales, 2,2% de pre-eclámpticas leves, 1,6% de hipertensas crónicas y 1,2% de pre-eclámpticas severas.
1.6- HIPOTESIS:
El reconocimiento temprano de la enfermedad es la clave para realizar un tratamiento adecuado. Para ello el médico debe conocer una serie de indicadores que le ayuden a diferenciar el grado de gravedad de la enfermedad. 
Por lo tanto es necesario prestar mucha atención a cambios sutiles en la presión arterial y en el peso. Los objetivos consisten en prolongar el embarazo ya sea hasta el término o hasta alcanzar la madurez pulmonar fetal, evitando al mismo tiempo la progresión a una enfermedad grave y a eclampsia. Los factores críticos son la edad gestacional del feto, el estado de madurez pulmonar fetal y la gravedad de la enfermedad materna. 
La pre-eclampsia-eclampsia a partir de la semana 36, se trata con inducción del parto independientemente de la gravedad de la enfermedad. Antes de la semana 36 la pre-eclampsia-eclampsia sugiere la inducción del parto, excepto en circunstancias poco comunes asociadas con pre-madurez extrema en cuyo caso puede intentarse la prolongación del embarazo y la actitud expectante. El dolor epigástrico, trombocitopenia y alteraciones visuales son indicaciones para realizar el parto con urgencia.
Si la pre-eclampsia de agrava puede desembocar en eclampsia: cuadro clínico caracterizado por convulsiones y coma. La pre-eclampsia y la eclampsia esenciales son características de primigestas, sobre todo si son menores de 20 años. En las pacientes de más edad, la mayor incidencia se da en mujeres mayores de 35 años.
Por eso es muy importante conocerlas para saber diferéncialas y cuídalas.
2.0- MARCO TEORICO:
 	La pre-eclampsia es de etiología desconocida, entre las teorías están la isquemia uterina, las mujeres extremadamente sensibles a agentes vasopresores (catecolamina, prolactina, vasopresina, prostaglandinas), las enfermedades autoinmunitarias, la deficiencia de proteínas en la dieta; entre los factores contribuyentes se encuentran: la edad y paridad, es más frecuente en primigrávidas jóvenes; el estado socioeconómicos, es más frecuente en los grupos socioeconómicos más bajos; mayor incidencia en las diabéticas, embarazos múltiples, polihidramnios, embarazo molar, obesidad y antecedentes de hipertensión durante el embarazo.
Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo son una importante causa de muerte materna y morbimortalidad fetal en todo el mundo.
Se habla de hipertensión en el embarazo cuando la tensión arterial diastólica es > 90 mmHg y la sistólica es > 140 mmHg, TA sistólica de por lo menos 30 mmHg del valor basal o de diastólica de por lo menos 15 mmHg sobre el valor basal. 
Los factores de riesgo para desarrollar hipertensión en el embarazo son: primer embarazo, gestación múltiple, mola hidatidiforme, polihidramnios, desnutrición, historia familiar de hipertensió en embarazo, enfermedad vascular subyacente, diabetes, enfermedad renal, edad < 21 ó > 35 años, obesidad, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, clase social baja.
La clasificación comúnmente aceptada de hipertensión durante el embarazo es la de Gant y Pritchard modificada:
A- Hipertensión inducida por el embarazo o gestacional.
1- Sin Proteinuria:
* Leve
* Severa
2- Con Proteinuria o pre-eclampsia:
* Leve
* Severa
B-Hipertensión crónica
C-Hipertensión crónica agravada por el embarazo:
1- Pre-eclampsia sobreimpuesta.
2- Eclampsia sobreimpuesta.
D-Eclampsia:
1- Convulsiva.
2- Comatosa.
E- Síndrome de Help
Emergencia hipertensiva.
F-Hipertensión arterial tardía, transitoria o inclasificable.
La Pre-eclampsia se define por la presencia de hipertensión acompañada de proteinuria, edema generalizado o ambos. Clásicamente se la define como leve o severa. 
1.    Pre-eclampsia leve: Hipertensión de al menos 140/90 mmHg en dos ocasiones, con seis horas de diferencia después de la semana 20 de embarazo y proteinuria significativa de > 300 mg en 24 horas, edema moderado y volumen urinario en 24 horas > 500 ml.
2.    Preeclampsia severa: Tensión arterial > 160/90 mmHg en dos ocasiones con seis horas de diferencia después de la semana 20 de gestación; TA sistólica > 60 mmHg sobre el valor basal; TA diastólica > 30 mmHg sobre el valor basal; proteinuria > 5g en 24 horas, edema masivo, oliguria (< 400 ml en 24 hs), síntomas sistémicos como edema de pulmón, cefalea, alteraciones visuales, dolor en hipocondrio derecho, elevación de las enzimas hepáticas o trombocitopenia. La aparición de una convulsión de tipo gran mal en pacientes con signos y síntomas de pre-eclampsia sin datos de traumatismos o enfermedad neurológica identifica a la paciente con eclampsia. La Eclampsia se define como: el desarrollo de convulsiones, debidas a encefalopatía hipertensiva en una paciente pre-eclámptica, no atribuidas a otras causas.
 DIAGNOSTICO
1.    Historia Clínica: para documentar factores de riesgo.
2.    Examen físico: para buscar edemas, cambios en la TA, hiperrreflexia, clonus, cambios en la retina.
3.    Laboratorio: Hemograma, uremia, creatininemia, hepatograma, coagulograma. Ácido úrico. Grupo samguíneo. Factor RH. Clearence de creatinina, proteinuria de 24 hs. Recuento de plaquetas.
A la paciente se le realizó anamnesis, examen físico y diferentes estudios complementarios mencionados anteriormente. 
TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA
1. Manejo ambulatorio: HTA sin proteinuria significativa, se recomienda el reposo en cama. Monitoreo de TA, peso, presencia de proteínas en orina. Ecografías periódicas para ver el feto y evaluar posibles retardo de crecimiento.
2. Manejo hospitalario: para mujeres con HTA inducida por el embarazo y/o con proteinuria significativa y en quienes falló el manejo ambulatorio.
3. Laboratorio y evaluación del peso: debe realizarse diariamente. Evaluación de la dinámica fetal. Monitoreo de síntomas como cefalea, alteraciones visuales y dolor epigástrico.
4. El parto es el tratamiento de elección: el cual debe realizarse cuando el feto está maduro pero puede realizarse en forma temprana si la salud de la madre está en peligro o si hay evidencia de dist-ress fetal. El parto está indicado cuando la paciente cumple con los criterios de pre-eclampsia severa. Betametasona 12.5 mg IM dos veces por día puede estimular la maduración de los pulmones fetales.
5. Terapia antihipertensiva: está indicada sólo si la TA es persistentemente > 160/110, es importante disminuir la TA hasta una diastólica de 90 a 100 mmHg porque la presión normal podría resultar en hipoperfusión de la placenta. Los diuréticos nunca están indicados, estas pacientes ya son hipovolémicas. Los IECA no deben ser usados durante el embarazo. Las medicaciones de largo plazo, incluyen alfa metildopa, atenolol y labetalol.
6. Terapia anticonvulsivante:
a- Profilaxis de las convulsiones: está indicada en todas las pacientes pre-eclámpticas durante la labor y el parto y por un mínimo de 24 hs luego del mismo. Algunos mantienen la terapia con magnesio hasta que comienza la diuresis. El Sulfato de Magnesio es la droga de elección. La dosis profiláctica es de 4 a 6 g de sulfato de magnesio I.V. y continúa con 2 g c/hora.
b- Tratamiento de las convulsiones: Sulfato de Magnesio 1 g/minIV hasta controlar las convulsiones hasta un máximo de 4 a 6 g. El nivel terapéutico es de 4 meq/l. Toxicidad del magnesio: ausencia de reflejo patelar, debilidad muscular, parálisis respiratoria y depresión cardíaca, 10 ml al 10 % de gluconato de calcio puede ser administrada I.V... La terapia con sulfato de magnesio continúa por lo menos 24 horas en el post parto, la terapia puede detenerse si la excreción urinaria es > 200 ml/h por cuatro horas consecutivas. 
c- Prevención: 81 mg de aspirina diarios pueden ser administrados luego del primer trimestre en mujeres con hipertensión crónica o historia previa de pre-eclampsia, sin embargo la eficacia de esta indicación ha sido cuestionada.
Debido a la severidad del caso se decidió internar a la paciente y comenzar el tratamiento con drogas antihipertensivas (alfametildopa y nifedipina), y posteriormente se decide culminar con la gestación ya que la paciente no respondía al tratamiento médico, coincidiendo con la bibliografía, ya que el parto es el tratamiento de elección en estos casos 
 
 COMPLICACIONES DE LA PRE-ECLAMPSIA 
·   Eclampsia.
·   Abruptio placentae.
·   Síndrome HELLP.
·   Sufrimiento fetal agudo y crónico.
·   Muerte materna y/o fetal.
2.1- CONCLUSIONES:
La pre-eclampsia severa continúa siendo un problema importante en salud pública,
Identificar los factores de riesgo asociados a la pre-eclampsia severa y cuantificar su impacto en diferentes resultados perinatales (cesáreas, prematuridad, peso bajo al hacer, pequeño para la edad gestacional, depresión al nacer y muerte neonatal)
No existen datos suficientes para establecer recomendaciones confiables sobre la atención en pre-eclampsia severa de inicio temprano. 
Aunque en la actualidad no existe ningún método preventivo conocido para esta enfermedad, es importante que todas las mujeres embarazadas se sometan a controles prenatales tempranos y periódicos, los cuales permiten el diagnóstico y tratamiento oportunos de condiciones como la pre-eclampsia. Un tratamiento adecuado de la pre-eclampsia puede evitar que se presente la eclampsia.
 
 
La frecuencia de las complicaciones depende de la duración de la gestación, del momento en que se inicia la pre-eclampsia, la presencia o ausencia de complicaciones médicas asociadas, la severidad de la pre-eclampsia y la calidad del manejo médico. 
El promedio de 64,9 % de complicaciones maternas encontradas es muy alta y es evidente que las complicaciones aumentan con la gravedad de la enfermedad. Así, de 50,5% en la leve, suben a 78,4% en la severa y a 95% en casos de eclampsia; lo que nos indica que tenemos que evitar en la medida de lo posible la progresión de la enfermedad, debiendo utilizarse este indicador como un parámetro de calidad de atención en los servicios de salud.
Esta enfermedad, y especialmente la eclampsia, representa un factor de riesgo muy importante para la presentación de una serie de complicaciones graves, que conducen a una morbilidad y mortalidad aumentadas, tanto en la madre como en el recién nacido. 
Para hacer frente a esta tragedia y ante la imposibilidad de prevenirla, los responsables de la atención en los servicios deben evitar, en la medida de lo posible, que la enfermedad progrese a grados mayores, mediante la clínica, métodos predictivos y de laboratorio, métodos de gabinete y las drogas actualmente vigentes y las que dispongamos en el futuro.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1035/1/Enfermedad-hipertensiva-del-embarazo.-Hipertension-en-la-gestante
 (Gallego, 2008)
bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_1_04/mie10104.htm
(Dr. Alfredo Sánchez Padrón, 2000)

Continuar navegando

Otros materiales