Logo Studenta

Adherencia farmacológica y factores modificables en personas con tratamiento antihipertensivo atendidos en consulta externa en una IPS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
ADHERENCIA FARMACOLOGICA Y FACTORES MODIFICABLES EN 
PERSONAS CON TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO ATENDIDOS EN 
CONSULTA EXTERNA EN UNA IPS 
 
 
desarrollado en el marco de la investigación docente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES NO GENÉTICOS MODIFICABLES DE PERSONAS CON HTA 
QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por el docente investigador 
 
María Zoraida Rojas Marín 
 
 
 
Presentado como requisito parcial de grado por los estudiantes: 
 
 
Arango Ardila Jesus David, Bello Cogua Rosa María, Castro Galvis Laura Camila, 
Daza Esquivel Danna Vanessa, Gamboa Santofimio Angie Katherine, Niño Duran 
Jorge Esteban, Solano Camberos Angie Pamela, Vera Beltrán Vanessa Johanna 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad de Enfermería 
Bogotá D.C., mayo de 2023 
1 
 
ADHERENCIA FARMACOLOGICA Y FACTORES MODIFICABLES EN 
PERSONAS CON TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO ATENDIDOS EN 
CONSULTA EXTERNA EN UNA IPS 
 
 
Desarrollado en el marco de la investigación docente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES NO GENÉTICOS MODIFICABLES DE PERSONAS CON HTA 
QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por el docente investigador 
 
María Zoraida Rojas Marín 
 
 
 
Presentado como requisito parcial de grado por los estudiantes: 
 
 
Arango Ardila Jesus David, Bello Cogua Rosa María, Castro Galvis Laura Camila, 
Daza Esquivel Danna Vanessa, Gamboa Santofimio Angie Katherine, Niño Duran 
Jorge Esteban, Solano Camberos Angie Pamela, Vera Beltrán Vanessa Johanna 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad de Enfermería 
Bogotá D.C., mayo de 2023 
 
3 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Contenido 
1. ÁREA PROBLEMA - ANTECEDENTES ...........................................................6 
2. PROPOSITO ................................................................................................... 11 
3. OBJETIVOS .................................................................................................... 13 
3.1 Objetivo general ............................................................................................................................... 13 
3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 13 
4. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................ 14 
4.1 Enfermedades crónicas: ................................................................................................................ 14 
4.2 Contextualización de la Hipertensión arterial: ................................................................... 14 
4.3 Factores de Riesgos que contribuyen a desarrollar HTA: ............................................. 15 
4.4 Diagnóstico de la Hipertensión: ................................................................................................. 15 
4.5 Aspectos Clínicos: ............................................................................................................................ 17 
4.6 Clasificación de la Hipertensión Arterial: ............................................................................. 18 
4.7 Tratamiento no farmacológico ................................................................................................... 18 
4.8 Tratamiento Farmacológico ........................................................................................................ 18 
4.9 Descripción de fármacos de primera línea de la HTA: .................................................... 19 
4.10 Antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA-II) ............................................. 20 
4.11 Bloqueadores de los canales de calcio ................................................................................... 20 
4.12 Betabloqueadores .......................................................................................................................... 21 
4.13 Diuréticos .......................................................................................................................................... 22 
4.14 Adherencia terapéutica: ............................................................................................................. 23 
4.15 Factores de riesgo en relacionado a la falta de adherencia farmacológica: ......... 23 
5. INSTRUMENTOS ............................................................................................... 25 
5.1 Test de Morisky-Green .................................................................................................................. 25 
5.2 Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad) .............. 25 
5.3 Test Haynes-Sackett (o test del cumplimiento autocomunicado) ................................ 26 
5.4. Test de Hermes ................................................................................................................................ 27 
5.5 Test de Bonilla y Reales ................................................................................................................. 28 
6. DESCRIPCIÓN METODOLOGICA .................................................................... 29 
6.1 Tipo de estudio: ................................................................................................................................ 29 
6.2 Población ............................................................................................................................................. 29 
6.3 Muestra ................................................................................................................................................ 30 
4 
 
6.4 Criterios de inclusión: .................................................................................................................... 30 
6.5 Criterios de Exclusión: .................................................................................................................. 30 
6.6 Operacionalización de variable: ................................................................................................ 31 
7. PLAN DE ANALISIS ........................................................................................... 33 
7.1. Procedimiento: ................................................................................................................................. 33 
7.2. Métodos y técnicas para la recolección de la información: ........................................... 33 
7.3 Análisis estadístico ........................................................................................................................... 34 
7.4 Instrumentos utilizados ...................................................................................... 35 
7.4.1 Test de Morisky-Green .............................................................................................................. 35 
7.4.2 Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad) .......... 35 
7.4.3 Test Haynes-Sackett (o test del cumplimiento autocomunicado) ............................ 36 
7.4.4. Test de Hermes ............................................................................................................................. 36 
7.4.5 Test de Bonilla y Reales ............................................................................................................. 37 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................... 37 
9. RESULTADOS .................................................................................................... 39 
9.1. Caracterización Sociodemográfica .......................................................................................... 39 
9.2. Variables clínicas ............................................................................................................................43 
9.3. Grado de adherencia según el Test de Morisky-Green .................................................. 45 
9.4. Grado de conocimiento según test de Batalla ..................................................................... 47 
9.5. Factores que influyen en el grado de adherencia .............................................................. 51 
10. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 55 
11. CONCLUSIÓN .................................................................................................. 58 
12. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 59 
13. LIMITACIONES ............................................................................................... 60 
12. CRONOGRAMA ............................................................................................... 61 
11. PRESUPUESTO ................................................................................................ 62 
12. ANEXOS ........................................................................................................... 63 
13.1 Anexo 1............................................................................................................................................... 63 
13.2 Anexo 2............................................................................................................................................... 64 
13.3 Anexo 3............................................................................................................................................... 65 
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 68 
 
 
 
 
5 
 
 
 
LISTA DE GRAFICAS 
Gráfica 1. Cirugía Cardiovascular (Hipertensión arterial “buena” patrón «dipper») 17 
Gráfica 2. Cirugía Cardiovascular (Hipertensión arterial “mala” patrón «non dipper»)
 18 
Gráfica 3. Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad)51 27 
Gráfica 4. Test de Haynes-Sackett 53 28 
Gráfica 5. Test de Bonilla y Reales 29 
Gráfica 6. Edad promedio de la muestra. 42 
Gráfica 7.Grupo etario por edad. 42 
Gráfica 8. Medicamentos más usados. 44 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Clasificación de la HTA 19 
Tabla 2. Factores intrínsecos y extrínsecos 25 
Tabla 3. Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky 4 items (MMAS-8)49 26 
Tabla 4. Operacionalización de variable 32 
Tabla 5.Características sociodemográficas 39 
Tabla 6. Características clínicas 43 
Tabla 7. Aplicación de Test de Morisky 44 
Tabla 8. Preguntas relacionadas con el Test de Morisky Green 45 
Tabla 9. Preguntas relacionadas con el Test de Morisky Green 46 
Tabla 10. Grado de conocimiento según Test de Batalla. 47 
Tabla 11. Preguntas relacionadas con Test de Batalla. 48 
Tabla 12. Nivel de conocimiento por género. 49 
Tabla 13. Grado de conocimiento de presión arterial elevado. 49 
Tabla 14. Características de estilo de vida. 50 
Tabla 15. Test de Bonilla y Reales (aspecto Socio económico). 52 
Tabla 16.Test de Bonilla y Reales (aspectos en sistema y equipo de salud). 53 
Tabla 17. Presupuesto de la investigación 60 
 
 
 
 
 
6 
 
1. ÁREA PROBLEMA - ANTECEDENTES 
Las personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) continúan en los 
primeros lugares de afecciones clínicas, siendo la hipertensión arterial (HTA) la 
principal causa de morbimortalidad1, que puede llevar a enfermedades isquémicas 
del corazón, el cerebro y la discapacidad; ante lo cual, se requiere un tratamiento 
regular, sistemático y multifactorial2. La HTA ocupa el primer lugar entre las 
enfermedades de alto costo que se derivan de los medicamentos y las remisiones a 
especialistas que apoyan el tratamiento3. El tratamiento regular de la HTA obtiene una 
reducción de la aparición de complicaciones y la mortalidad por esta patología. 
Alrededor del 30% de los hipertensos diagnosticados no están bien controlados y el 
incumplimiento del tratamiento se considera el principal factor implicado en el mal 
control de la enfermedad4. La OMS ha generado múltiples reportes en relación con las 
consecuencias derivadas de la HTA, en donde se estima que el 54% de los ictus y el 
47% de los casos de cardiopatía isquémica son consecuencia directa de la hipertensión. 
Según Rodríguez M, desde una connotación económica, “En la población colombiana 
del año 2006 a 2011, ha habido una tendencia creciente en los gastos en salud que 
superan los ingresos corrientes, en el que el rubro del medicamento fue el demás 
incrementó al pasar del 20% al 28% con un incremento en valores de medicamentos 
ambulatorios de 6.333 a 14.238 millones de pesos entre 2006 y 2010, pero en el 2011 
el rubro de medicamentos descendió a 12.334 millones de pesos, se halló una relación 
de costo-efectividad incremental alrededor de 2 millones por paciente con HTA 
controlada con atención farmacéutica”5 y en el año 2018 según una investigación 
clínica de Manrique y otros autores “La atención en la HTA tiene elevados costos 
provenientes de los medicamentos, exámenes de laboratorio y remisiones, incluyendo 
consultas médicas generales y especializadas como lo es: nutrición, psicología, 
cardiología, nefrología, etc; además de la educación y seguimiento encargados por el 
área de enfermería, estos gastos los cubre en algunas ocasiones la EPS encargada y la 
otra parte encargada propiamente la cubre los pacientes". La literatura describe que "el 
costo anual de la atención del paciente hipertenso ambulatorio varía entre 57 y 450 
dólares en un cubrimiento total de su tratamiento y es esto lo que confirma la magnitud 
económica de padecer esta patología, no sólo desde el área de la epidemiología y la 
salud pública sino aun el gran impacto en la sociedad, por ello la importancia del uso 
7 
 
racional de los recursos en el sector salud y el uso efectivo de los tratamientos para la 
hipertensión” 6. 
Otro aspecto importante, lo plantea la OPS en el año 2019 la cual reportó que en 
América Latina y el Caribe, el 28% de las mujeres y el 43% de los hombres 
desconocían su condición de hipertensos. Millones de personas hipertensas no estaban 
recibiendo el tratamiento que necesitaban, entre los tratados el 29% de las mujeres y 
el 24% de los hombres no estaban controlados. En consecuencia, solo el 35% de las 
mujeres y el 23% de los hombres tenían hipertensión controlada7. Ahora, el Ministerio 
de Salud de Colombia indica: “Alrededor del 25% de los pacientes pueden padecer de 
hipertensión arterial dependiendo la edad y el 55% de personas mayores de 50 años 
tienen mayor probabilidad de ser hipertensos” 8. 
De acuerdo a los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
(DANE)9, la hipertensión es catalogada como la séptima causa de muerte en el hombre, 
el cual reporta una tasa de mortalidad de 4.328 de enero a diciembre en el año 2019 en 
Colombia, por otro lado, en las mujeres es la cuarta causa de muerte con una tasa de 
mortalidad de 4.717 de enero a diciembre en el año 2019, destacando que esta 
enfermedad tiene mayor prevalencia en mujeres que en hombres. 
 
Por esto es importante conocer la adherencia terapéutica que tienen las personas en su 
tratamiento para la hipertensión arterial, Según la OMS define la adherencia al 
tratamiento farmacológico en HTA, como los comportamientos relacionados a la 
salud, la toma de medicamentos, la dieta y el cambio de vida; estas responden a las 
indicaciones o recomendaciones dadas por los profesionales de la salud10. El 30% de 
los recursos en salud son destinados a pacientes con un desenlace fatal derivado de una 
insuficiente adherencia. El valor que se asigne a la educación para generar una buena 
adherencia será definido por cada entidad prestadora de servicio de acuerdo con los 
requerimientos de sus pacientes11. 
Por su parte,Formentin M. menciona en su Investigación “La no adherencia 
terapéutica en los pacientes hipertensos los expone a la aparición de complicaciones 
cardiovasculares, con la repercusión para el individuo, la familia y la sociedad; en 
2015, 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres tenían hipertensión”12. Además, en 
otro tipo de estudio realizado por Guarín Pinilla, en 2014 menciona: “La adherencia al 
8 
 
tratamiento fue de 31.4%, inferior respecto a estudios previos en Colombia, pero 
similar a otros estudios internacionales (50%) como los realizados en Brasil (38.8%) 
y en Argentina (48.2%)"13. 
Se evidencia varios factores asociados a la adherencia farmacológica, tanto 
modificables como no modificables, entre ellos encontramos enfermedades crónicas 
tales como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial, Insuficiencia Renal 
Crónica; algunas características propias predisponen la patología como la edad, sexo, 
escolaridad, dieta y actividad física, por otro lado, se relaciona el conocimiento sobre 
la enfermedad, dosis, efectos secundarios y seguimiento14. Los factores que están 
ligados a la no adherencia fueron el alto precio de los medicamentos, la presencia de 
efectos secundarios y la inadecuada relación con el personal de salud, por ejemplo, 
dentro de los factores relacionados al paciente se considera que el género masculino 
es más vulnerable a la no adherencia terapéutica que el género femenino; también que 
a mayor edad, mayor riesgo, al igual que el vivir solo y el tiempo de padecer la 
enfermedad, etc; se evidencia que a mayor nivel de escolaridad es mayor la adherencia 
al tratamiento y finalmente los factores económicos se relacionan al elevado costo de 
los medicamentos siendo este el principal limitante para el cumplimiento de la 
medicación14. 
En la terapia farmacológica se utilizan fármacos de manera única o en combinaciones, 
que conllevan a que las personas que padecen de esta condición se encuentren inmersas 
en una alta gama de alternativas farmacológicas, que generan dificultades en el uso 
racional de medicamentos15. En la actualidad se cuenta con un amplio espectro de 
medicamentos antihipertensivos los cuales comprenden distintas familias de fármacos 
con diversos mecanismos de acción para el tratamiento de la HTA, se encuentran 6 
grupos de fármacos los cuales son considerados por la OMS como de primera línea, 
estos son: los diuréticos, bloqueadores beta adrenérgicos, antagonistas del calcio, 
inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, bloqueadores alfa y 
agonistas de los receptores de la angiotensina II16. 
Valencia M, en su estudio “evidencia que el factor que mayormente se relaciona con 
la "no adherencia" fue el olvido, específicamente en las preguntas 1 y 8 en la escala 
Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-8). Se puede determinar, de acuerdo 
a esto, que olvidar tomar medicamentos es un factor que repercute negativamente en 
9 
 
la salud de los adultos mayores hipertensos, dificultando su adherencia a largo plazo y 
aumentando la probabilidad de aparición de factores de riesgo”17. Si tenemos esta 
visión, todo lo que se planifique debe apuntar más apropiada y certeramente a 
acompañar en el tratamiento del paciente. De acuerdo con lo que menciona Rodrigo S. 
en su investigación “Para valorar adherencia se dispone de métodos directos e 
indirectos. Los primeros si bien tienen la ventaja de tener un mayor grado de exactitud, 
presentan la limitación del costo o la disponibilidad, como la búsqueda de fármacos en 
plasma u orina. Los métodos indirectos presentan mayor accesibilidad y son aplicables 
en la consulta. Entre ellos están los cuestionarios validados como el test de Morisky-
Green con cuatro ítems a responder por el paciente y el posteriormente desarrollado”18 
En Colombia, los estudios realizados mediante el test de Morisky-Green han reportado 
adherencia variable en pacientes de diferentes departamentos: Norte de Santander 
39.7%, Caldas 45% (7,8) y Valle del Cauca 56.2%. Sin embargo, en la investigación 
de Ramírez-Pinzón “Se ha reportado que la falta de adherencia a los tratamientos es el 
motivo más importante de la HTA no controlada, en este estudio no se encontró 
asociación significativa entre estas variables: un alto porcentaje de la muestra (81%) 
tenía HTA controlada pero adherencia del 31.4%, por esta razón, el control de la 
presión arterial no debe tomarse como medición directa de la adherencia al tratamiento 
antihipertensivo, si no se debe utilizar como una combinación de métodos subjetivos 
y objetivos para realizar la medición adecuada. Esto demuestra una menor adherencia, 
hecho que pudiera explicarse por incluir adultos mayores de 65 años de edad; Se 
reportan un total de 242 pacientes (hospitalizados y ambulatorios), 31.4% eran 
adherentes y 81% tenían hipertensión arterial controlada con una calidad de vida 
relacionada con la salud dentro de un rango medio de 49.2% en Bogotá”19. 
De igual importancia se menciona que existen alternativas no farmacológicas para la 
HTA las cuales consisten en realizar ejercicio frecuentemente, reducir la ingesta de 
cloruro sódico y de bebidas alcohólicas, evitar el sobrepeso y el cambio de estilo de 
vida puede contribuir con un efecto benéfico para algunos subgrupos de hipertensos, 
para casos más avanzados se debe ajustar la dieta y acompañar el tratamiento con los 
medicamentos anteriormente mencionados. El beneficio potencial de los tratamientos 
antihipertensivos se centra en la reducción de la probabilidad de aparición de un 
episodio cardiovascular en los individuos que padecen la enfermedad, promoviendo 
un descenso en la presión arterial20. 
10 
 
 
La educación individual y colectiva es una herramienta que contribuye a la prevención 
de la enfermedad y promoción de la salud por medio de sesiones educativas sobre la 
comprensión de la enfermedad, los factores de riesgo y tratamiento, además de 
promover estilos de vida saludable fomentando la actividad física, reducción en el 
consumo de alimentos perjudiciales y participación en la toma de decisiones. El 
personal de salud debe brindar un apoyo a las personas que padecen de HTA, basado 
en un enfoque individual y una relación empática, junto con el control y permanencia 
en los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos educando tanto a personas 
enfermas como no enfermas, sobre los factores de riesgo que tiene esta patología. 
Cómo profesionales de enfermería, la misión es motivar las prácticas seguras para 
evitar enfermedades crónicas ya que se han convertido en un problema de salud 
pública, teniendo como propósito el cuidado de la salud en el individuo, familia y 
comunidad. 
La finalidad de esta investigación es reconocer los diferentes aspectos que tienen los 
individuos en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes que sufren de 
HTA sistémica y así poder generar pautas de educación a la población con el fin de 
disminuir los casos de enfermedades cardiovasculares y finalmente poder establecer 
cuidados integrales e individuales de acuerdo con los recursos de la comunidad. 
Luego del contexto anteriormente presentado, se plantea la siguiente pregunta de 
investigación: 
¿Cuál es el nivel de adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo y 
los factores modificables de personas que asisten a consulta externa en una IPS? 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2. PROPOSITO 
Las personas con ECNT que presentan HTA poseen cada vez más dificultades para la 
adherencia farmacológica por condiciones inherentes y factores externos. Con la 
presente investigación se describe el nivel de adherencia y algunos factores que 
favorecen o afectan la adherencia al tratamiento farmacológico en la población 
participante, respondiendo a la pregunta de investigación. ¿Cuál es el nivel de 
adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo y los factores modificables 
de personas que asistena consulta externa en una IPS? 
Esté estudio aporta a la profesión de enfermería compromiso con los pacientes dado a 
la identificación temprana u oportuna de los conocimientos y acciones en relación a su 
condición de salud y tratamiento farmacológico, desde un contexto individualizado 
permitiendo generar estrategias de promoción que fomenten prácticas seguras en el 
uso de los medicamentos, facilitando la adecuada adherencia farmacológica, 
identificando los factores asociados a la no adherencia con el fin de obtener nuevas 
alternativas educativas de acuerdo a los avances tecnológicos que permitan aumentar 
su nivel de conocimiento acerca de los beneficios que se obtienen al tener una 
adecuada adherencia y la importancia de esté para el óptimo desarrollo de su vida 
cotidiana, así mismo permitiéndoles entender los múltiples beneficios que traerá para 
su vida. 
 
Desde las acciones de enfermería y su pertinencia hacia el cuidado integral de las 
personas, se identifica que la adherencia al tratamiento farmacológico no es una 
intervención unidireccional; se contemplan múltiples necesidades como las que 
plantean varias teoristas (Dorotea, Virgina Henderson, Kin y Pleplau), en donde las 
intervenciones no solo deben estar enfocadas al medicamento, sino centradas en las 
necesidades de las personas con HTA, como es la inadecuada alimentación e 
hidratación, eliminación, ejercicio físico, sueño, descanso, seguridad, comunicarse, 
relacionarse, aprender, descubrir y la falta de redes de apoyo21, lo que permite generar 
una mayor comprensión e interacción integral y modificar su adherencia al tratamiento 
de manera favorable, desde conocimientos científicos y empíricos transmitidos 
profesionalmente para promover hábitos saludables tanto farmacológicos como no 
farmacológicos y así mejorar la salud y bienestar de esta población. 
 
12 
 
Además, el presente estudio, contribuye a fortalecer la formación investigativa de 
estudiantes de pregrado e incluirlos como asistentes de investigación al proyecto 
docente “Factores no genéticos modificables de personas con HTA que influyen en el 
tratamiento farmacológico ” a cargo de la profesora María Zoraida Rojas Marín como 
investigadora principal, contribuyendo a la recolección de datos con los diferentes 
instrumentos que posteriormente se analizaran con el concepto desde la 
contextualización de factores asociados y correlación de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
3. OBJETIVOS 
 3.1 Objetivo general 
 
Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico y factores modificables en 
personas con tratamiento antihipertensivo atendidos en consulta externa en una 
institución prestadora de salud (IPS). 
 3.2 Objetivos específicos 
 
1. Realizar una caracterización sociodemográfica y clínica de la población 
participante. 
2. Identificar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico utilizando la 
escala de Morisky-Green MMAS-4 y Batalla que determina el comportamiento 
específico asociado a la utilización de medicamentos. 
3. Describir los factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en el grado de 
adherencia al tratamiento farmacológico desde un enfoque multifactorial: 
Sistema de salud, socioeconómicos y estilos de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 
4.1 Enfermedades crónicas: 
Según la OPS las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte y 
discapacidad en el mundo, se refiere a un grupo de patologías que no son causadas por 
algún microorganismo, sino una alteración metabólica, dando como resultado 
consecuencias negativas para la salud, con frecuencia crean una necesidad de 
tratamiento y cuidados a largo plazo. Estas resultan de la combinación de factores 
genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales22. 
Las enfermedades crónicas (EC) son procesos patológicos de evolución prolongada, 
que en ocasiones tiene una curación completa o parcial, generando dependencia 
económica y discapacidad. Según Nobel en 1991, el aumento sostenido de la incidencia 
y prevalencia de las enfermedades crónicas a nivel mundial desde el pasado siglo, 
especialmente en países con indicadores altos de salud y desarrollo, su carácter 
complejo y multifactorial, sobre poblaciones vulnerables y el hecho de que producen 
una limitación importante en la calidad de vida y el estado funcional de las personas 
que las padecen, las ha convertido en un verdadero reto desde lo económico, lo 
político, lo social y lo personal23. 
4.2 Contextualización de la Hipertensión arterial: 
Según la guía de práctica clínica la hipertensión arterial es una enfermedad crónica, 
caracterizada por ser un trastorno vascular, elevación de cifras tensionales y 
manifestaciones clínicas, por otro lado, las consecuencias más relevantes se centran en 
la presencia de eventos vasculares aterotrombóticos (infarto de miocardio, ataque 
cerebrovascular, entre otros), falla cardiaca o falla renal. Más del 90% de los casos de 
HTA no tienen una causa identificable y corregible, por lo que requieren de tratamiento 
crónico24. 
Por otro lado, la OPS define que la HTA es el principal factor de riesgo para sufrir 
enfermedades cardiovasculares, afectando de un 20% a 40% a la población adulta, 
alrededor de 250 millones de personas sufren de presión arterial alta. Siendo esta una 
enfermedad prevenible por medio de intervenciones, entre las que se destacan la 
15 
 
disminución del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio físico 
y el mantenimiento de un peso corporal saludable25. 
De acuerdo con Ocharan y Espinosa, mencionan que se ha demostrado que la 
morbimortalidad cardiovascular tiene una relación continua con las cifras de PA 
sistólica y diastólica, por ello debe hacerse una correcta cuantificación del riesgo 
cardiovascular y se cuestionan las diferentes medidas de la presión arterial en 
situación, con instrumentos de medida, se puede llegar a realizar una valoración clínica 
de la hipertensión arterial, según su seguimiento en atención primaria y su derivación 
hospitalaria26. 
4.3 Factores de Riesgos que contribuyen a desarrollar HTA: 
Factores de riesgo modificables: Las dietas malsanas, consumo excesivo de sal, 
dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y 
verduras, la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso o la 
obesidad27. 
Factores de riesgo no modificables: Los antecedentes familiares de hipertensión, la 
edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o 
nefropatías28. 
4.4 Diagnóstico de la Hipertensión: 
El examen de detección se tendrá en cuenta la presión arterial diastólica y la presión 
arterial sistólica, se utilizará el valor más alto para clasificar la hipertensión arterial ya 
que es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta 
generalmente en personas entre 30 y 50 años. En ocasiones se dificulta el diagnóstico, 
aunque pueden presentarse algunos síntomas que son muy inespecíficos tales como: 
cefalea, epistaxis, tinitus, palpitaciones, mareo, alteraciones visuales, nerviosismo, 
insomnio, fatiga29. 
El Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) es cuando se mide la presión 
arterial mientras estás viviendo tu vida diaria normal, el monitoreo dura 24 horas, se 
utiliza una pequeña máquina digital de presión arterial que está unida a un cinturón 
https://www.cardiologosguadalajara.com.mx/producto/mapa-presion/
16 
 
alrededor de su cuerpo y que está conectada a un brazalete alrededor de la parte 
superior de su brazo, es tan pequeño que puede dormir con él30. 
● Hipertensión arterial “buena” patrón «dipper»: Es cuando la presión 
arterial debe de ser más baja a la hora de dormir., los pacientes que tienen un 
adecuado descenso de la presión arterial durante la noche son conocidoscomo 
pacientes con descenso nocturno de la presión o “Dippers”, es fundamental 
realizar un monitoreo MAPA de 24 horas31. 
Gráfica 1. Cirugía Cardiovascular (Hipertensión arterial “buena” patrón 
«dipper») 
 
Fuente: Tomado de Cirugía Cardiovascular31 
 
 
 
 
17 
 
● Hipertensión arterial “mala” patrón «non dipper»: Existe un grupo de 
pacientes hipertensos que no tienen un adecuado descenso de la presión arterial 
durante la noche. Son conocidos como pacientes sin descenso nocturno de la 
presión o “Non-Dippers”32. 
 
Gráfica 2. Cirugía Cardiovascular (Hipertensión arterial “mala” patrón «non 
dipper») 
 
Fuente: Tomado de Cirugía Cardiovascular31 
4.5 Aspectos Clínicos: 
● Presión durante 24 h: valores iguales o mayores de 130/80 mmHg. 
● Presión durante el periodo diurno (despierto): valores iguales o mayores de 
135/85 mmHg. 
● Presión durante periodo nocturno (dormido): valores iguales o mayores de 
120/70 mmHg33. 
 
 
18 
 
4.6 Clasificación de la Hipertensión Arterial: 
 
Tabla 1. Clasificación de la HTA 
 
Fuente: Guía de Atención Integral de Hipertensión Arterial. 
4.7 Tratamiento no farmacológico 
● Mejorar estilo de vida 
● Actividad física 
● Mantenimiento del peso corporal 
● Ingesta de sal controlado 
● Limitar la cantidad de alcohol 
● Restringir de Cafeína 
● Suspender el tabaco 
● Implementar terapias de relajación34 
4.8 Tratamiento Farmacológico 
La farmacoterapia antihipertensiva ha evolucionado durante varias décadas impulsada 
por el incremento de varias clases de medicamentos antihipertensivos, a su vez varios 
ensayos de resultados a gran escala que demuestran los beneficios y la morbilidad y 
mortalidad por ECV35. 
19 
 
Por lo general, la farmacoterapia antihipertensiva comienza con medicamentos 
antihipertensivos de primera línea, ya sea con monoterapia o con terapia combinada36. 
La terapia combinada puede ser preferible en pacientes con niveles más altos de PA 
antes del tratamiento. Los medicamentos antihipertensivos de primera línea incluyen 
inhibidores de la ECA, bloqueadores de los receptores de angiotensina II (también 
conocidos como sartanes), bloqueadores de los canales de calcio dihidropiridínicos y 
diuréticos tiazídicos37. 
4.9 Descripción de fármacos de primera línea de la HTA: 
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA): El sistema 
renina-angiotensina-aldosterona juega un importante papel. Este sistema es una 
cascada enzimática que finaliza en la formación de la angiotensina II. Las etapas 
principales son: 
● -Transformación del angiotensinógeno en angiotensina I. Catalizado por 
la renina con mecanismo de regulación a nivel renal. 
● -Transformación de la angiotensina I en angiotensina II. 
● Catalizado por la enzima angiotensina convertasa (ECA). 
Dicho sistema tiene dos acciones vasoconstrictora y natriurética y, con ellas, regula la 
presión arterial, el balance de sodio y el equilibrio ácido-base 
La angiotensina II es un octapéptido con actividad fuertemente vasoconstrictora. 
Mantiene la presión sanguínea por distintos mecanismos que responden a una serie 
compleja de acciones farmacológicas: en el sistema vascular produce 
vasoconstricción, en el renal estimula la secreción de la aldosterona, en el sistema 
nervioso simpático incrementa la liberación de noradrenalina en las terminales 
nerviosas y disminuye su recaptación presináptica, y a nivel cardíaco incrementa la 
contractibilidad cardíaca. Los IECA actúan en el sistema renina-angiotensina, 
inhibiendo la ECA, bloqueando la transformación de la angiotensina I en angiotensina 
II. Dicha enzima está presente no solamente en el plasma, sino también en otras 
estructuras tisulares como el hígado, cerebro, pulmón, corazón, riñones y vasos 
sanguíneos38. 
20 
 
4.10 Antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA-II) 
El sistema renina angiotensina es una compleja cascada enzimática que termina en la 
formación de angiotensina II. La angiotensina II mantiene la presión arterial por dos 
vías: a nivel vascular produce vasoconstricción y a nivel renal inhibe la excreción de 
agua y sodio. 
Existen dos tipos de receptores celulares de la angiotensina II, denominados AT1 y 
AT2. Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) actúan 
bloqueando la unión de la angiotensina II a los receptores AT1 que están presentes 
especialmente en vasos sanguíneos y corteza adrenal, impidiendo la vasoconstricción 
y la producción de aldosterona. La consiguiente reducción de las resistencias 
periféricas, así como la disminución de la volemia, da lugar al descenso de la presión 
arterial. 
En pacientes tratados con ARA II se ha observado un incremento de los niveles de 
renina, angiotensina II y aldosterona. Se ha sugerido que el bloqueo del receptor AT1 
favorece la unión de la angiotensina II al receptor AT2, que se ha asociado a efectos 
vasodilatadores, antiproliferativos, diuréticos y natriuréticos, aunque este punto no está 
esclarecido totalmente. 
Los ARA II pertenecen a dos grupos químicos: 
Bifenil Tetrazoles: losartán, valsartán, irbesartán, olmesartán, candesartán.No bifenil 
tetrazoles: eprosartán, telmisartán39. 
4.11 Bloqueadores de los canales de calcio 
Los bloqueantes de los canales del calcio fueron desarrollados y comercializados como 
vasodilatadores coronarios, cerebrales o periféricos. En la actualidad cumplen un 
importante papel en el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica. Son 
vasodilatadores potentes por relajación de la musculatura lisa. Además, en 
comparación con otros vasodilatadores directos, presentan menor grado de taquicardia 
refleja. 
Todos los fármacos del grupo de bloqueantes de los canales del calcio (BCC) 
comparten las siguientes características: 
21 
 
● Su acción farmacológica se debe a la inhibición de la entrada de calcio (Ca) en 
las células a través de los llamados canales lentos. 
 
● Se conocen tres tipos diferentes de canales de calcio, pero todos los 
medicamentos del grupo actúan sobre el mismo, el canal L. 
 
● Son inhibidores muy selectivos, ya que interfieren en los canales lentos de 
calcio a dosis que no tienen efecto en los canales rápidos de sodio. 
 
● Estos fármacos no actúan sobre el músculo esquelético (tejido de mayor 
concentración de receptores de Ca del organismo), sino exclusivamente en la 
musculatura lisa arterial (coronaria, cerebral o periférica), miocardio y fibras 
conductoras del impulso cardiaco. 
● Son un grupo muy heterogéneo cuya especificidad hacia ciertos tejidos y un 
tipo de canal implica menos efectos secundarios de lo que se podría esperar de 
un inhibidor del transporte de ion calcio40. 
 
 4.12 Betabloqueadores 
Los betabloqueantes son un grupo amplio de fármacos con características diversas. 
Todos ellos se unen a los receptores betaadrenérgicos produciendo un antagonismo 
competitivo y reversible de la acción beta estimulante. Se utilizan para tratar 
enfermedades como angina de pecho, hipertensión arterial, prevención de infartos, 
arritmias, insuficiencia cardiaca, miocardiopatía hipertrófica, glaucoma y 
ansiedad. 
La característica diferencial más importante de los betabloqueantes desde el punto 
de vista clínico es la cardioselectividad. Los betabloqueantes cardioselectivos 
tienen una afinidad mucho mayor por los receptores beta 1 (que se encuentran 
principalmente en el corazón, riñón y adipocitos) que por los beta 2 (que se 
encuentran principalmente a nivel bronquial, arterial, muscular, pancreático, 
hepático, etc.). Por esto son de elección en caso de patología bronquial, arterial, 
diabetes, etc. Su cardioselectividad es dependiente de la dosis y puede perderse a 
dosis altas. 
22 
 
Otro aspecto diferenciador es su afinidad por las grasas. Los betabloqueantes 
lipofílicos se metabolizan en el hígado, por lo que sufren un metabolismo de primer 
paso que da lugar a una baja biodisponibilidad.Su vida media es más corta y 
atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica. Los betabloqueantes menos 
lipofílicos escapan al metabolismo hepático y son eliminados por el riñón. Su vida 
media es más larga y atraviesan con más dificultad la barrera hematoencefálica41. 
También pueden clasificarse en función de su actividad simpaticomimética 
intrínseca, es decir, la capacidad que tienen algunos betabloqueantes de producir 
una respuesta agonista del receptor beta42. 
 4.13 Diuréticos 
Los diuréticos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial (grupo terapéutico 
C03) se clasifican en: 
● Diuréticos del asa o de alto techo: furosemida y torasemida. Son los más 
potentes. Se les conoce como de alto techo, ya que provocan la excreción del 
20-25% del sodio (Na) filtrado por los riñones. Actúan en la rama ascendente 
del asa de Henle inhibiendo el transporte Na/Cl, con lo que se reduce la 
reabsorción de electrolitos y agua y se aumenta la presión osmótica de la orina. 
 
● Tiazidas y afines: hidroclorotiazida, clortalidona, indapamida, xipamida, 
altizida. Actúan bloqueando el sistema de cotransporte de Na/Cl a nivel del 
túbulo contorneado distal. A su vez se produce una pérdida, que puede ser 
intensa, de potasio. Constituyen el tratamiento de primera elección de la 
hipertensión arterial (HTA). 
● Diuréticos ahorradores de potasio (K): amilorida, espironolactona, 
triamtereno. Actúan antagonizando la aldosterona a nivel de la porción distal 
del túbulo renal. Aumenta la excreción de Na al inhibir su reabsorción en el 
túbulo distal y de agua evitando la excreción de K. No se emplean como 
monofármacos en el tratamiento de la HTA. Se asocian a tiazidas y diuréticos 
de alto techo43. 
 
23 
 
 
4.14 Adherencia terapéutica: 
 
La OMS define adherencia como el comportamiento de una persona, la toma del 
medicamento, seguir un control alimentario y ajustar cambios del estilo de vida, según 
las recomendaciones dadas por el profesional44. 
Se entiende como el seguimiento del tratamiento farmacológico, en donde Ramos 
Morales cita que es necesario distinguir: la aceptación convenida del tratamiento, entre 
el paciente y su médico, el desempeño que tenga en su tratamiento, la participación 
activa y el carácter voluntario de las acciones para el cumplimiento, el grado de 
comportamiento de una persona que ejecuta en el momento de la toma del 
medicamento, correspondiendo a las recomendaciones dadas por un prestador de 
asistencia sanitaria45. 
Según Ortega pueden relacionarse múltiples factores que pueden afectar la adherencia 
terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas, algunos de ellos son propios del 
paciente, el conocimiento y la relación salud paciente46. 
 
4.15 Factores de riesgo en relacionado a la falta de adherencia farmacológica: 
 
En el presente estudio, se presentan los factores intrínsecos como todos aquellos que 
se relacionan directamente con la persona como es el estado funcional y la salud del 
paciente (comorbilidades e incapacidad funcional), en general son todos aquellos 
factores que dependen directamente de la persona. Y los factores externos o 
extrínsecos son todas aquellas características que no dependen directamente de la 
persona por ejemplo el uso de medicamentos, factores socioeconómicos, relacionados 
al sistema sanitario, tratamiento y el apoyo familiar47. 
 
 
24 
 
 
A continuación, en la tabla 2, se presenta la descripción de los factores que afectan 
positiva o negativamente al paciente. 
Tabla 2. Factores intrínsecos y extrínsecos 
Factor intrínseco Factor extrínseco 
Género 
Sexo 
Edad 
Horario para la toma del 
fármaco 
Alcohol/Tabaquismo 
Apoyo familiar 
Ocupación 
Entorno de vivienda 
Ayuda con la movilidad 
Nivel económico de la persona. 
Disponibilidad del fármaco 
Accesibilidad a los medicamentos. 
Tipo de régimen de afiliación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
5. INSTRUMENTOS 
5.1 Test de Morisky-Green 
Este cuestionario validado para diferentes enfermedades crónicas permite identificar 
al profesional de la salud la adherencia del tratamiento farmacológico, por ello el 
objetivo principal es determinar la adherencia a los medicamentos. Según Rodríguez 
A et. en su estudio “Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta 
dicotómica sí/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento. Se 
pretende valorar si el enfermo adopta actitudes correctas con relación con el 
tratamiento para su enfermedad; se asume que si las actitudes son incorrectas el 
paciente es incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona información sobre las 
causas del incumplimiento”, esté método ha sido validado en múltiples oportunidades 
y se conoce como Gold estándar constando de 8 ítems48. 
Tabla 3. Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky 4 items (MMAS-8)49 
 
Fuente: Valverde, Puigdemont, 2020, Scielo, Barcelona, (Métodos para medir la 
adherencia terapéutica) 
5.2 Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad) 
Este es un instrumento que permite identificar la adherencia farmacológica para un 
tratamiento, por ello en su estudio de investigación, Rodríguez A afirma que estos 
“cuestionarios en los que, mediante preguntas sencillas, se analiza el grado de 
conocimiento que el paciente tiene de su enfermedad, asumiendo que un mayor 
conocimiento de la enfermedad por su parte representa un mayor grado de 
cumplimiento. El Test de Batalla para la HTA es uno de los cuestionarios más 
26 
 
habituales, por su buena sensibilidad, que se fundamenta en el conocimiento de la 
enfermedad”50. Se considera incumplidor al paciente que falla en las preguntas. 
Gráfica 3. Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la 
enfermedad)51 
 
Fuente: Rodríguez M, García E, 2008, Elsevier (Revisión de tests de medición del 
cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica) 
5.3 Test Haynes-Sackett (o test del cumplimiento autocomunicado) 
Consiste en preguntar al paciente sobre su nivel de cumplimiento del tratamiento, 
consta de dos partes, primero se evita interrogar de forma directa al paciente sobre la 
toma de medicación, se intenta crear un ambiente adecuado de conversación, y se le 
comenta la dificultad de los enfermos para tomar la medicación mediante la siguiente 
frase: “la mayoría de pacientes tienen dificultades en tomar todos sus comprimidos”; 
posteriormente, en la segunda parte del test se realiza la siguiente pregunta: “¿tiene 
usted dificultades en tomar los suyos?”. Si la respuesta es afirmativa, el paciente es 
incumplidor; será́ un método fiable y podrán utilizarse las medidas o intervenciones 
que se consideren necesarias. Si responde que no, es posible que no diga la verdad por 
diversas causas. Entonces se insistirá preguntando: “¿cómo los toma? todos los días, 
muchos días, algunos días, pocos días o rara vez”. Finalmente, se realiza una tercera 
pregunta y se recoge lo que el paciente menciona sobre la siguiente reflexión: “Muchas 
personas tienen dificultad en seguir los tratamientos, ¿por qué́ no me comenta como 
le va a usted?”. En caso de reconocer su incumplimiento, se pregunta sobre los 
comprimidos tomados en el último mes. Se considera cumplidor aquel hipertenso cuyo 
porcentaje de cumplimiento autocomunicado se sitúa entre 80-110%52. 
 
27 
 
Gráfica 4. Test de Haynes-Sackett 53 
 
Fuente: Rodríguez M, García E, 2008, Elsevier (Revisión de tests de medición del 
cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica) 
5.4. Test de Hermes 
Es un método indirecto para valorar la adherencia farmacoterapéutica en los pacientes 
con hipertensión arterial. El test clasifica a los pacientes en dos grupos: aquellos que 
cumplen y los que no cumplen con el tratamiento. El Test de Hermes está constituido 
por 8 preguntas sencillas. 
- ¿Puede decirme usted el nombre del medicamento que toma para la HTA?(Sí/No). 
- ¿Cuántos comprimidos de este medicamento debe tomar cada día? (Sabe/No 
sabe). 
- ¿Ha olvidado alguna vez tomar los medicamentos? (Nunca/A veces/Muchas 
veces/Siempre) 
- En las últimas semanas, ¿cuántos comprimidos no ha tomado? (0-1-2 o más). 
- ¿Toma la medicación a la hora indicada? (Sí/No). 
- ¿Ha dejado en alguna ocasión de tomar la medicación 
porque se encontraba peor tomándola? (No/Sí) 
- Cuando se encuentra bien, ¿se olvida de tomar la 
medicación? (No/Sí). 
- Cuando se encuentra mal, ¿se olvida de tomar la 
medicación? (No/Sí). 
Las preguntas 1, 3, 4 y 8 son calificables con un punto cada una, y se considera 
cumplidor a quien suma un total de 3 o 4 puntos54. 
28 
 
5.5 Test de Bonilla y Reales 
Esté instrumento evalúa los factores que influyen en la adherencia al tratamiento 
farmacológico y no farmacológico en pacientes con factores de riesgo cardiovasculares 
, fue diseñado en el 2006 por los autores Bonilla y De Reales, en su 3 versión cuenta 
con un total de 53 ítems los cuales se clasifican en cuatro dimensiones, abarcando 
factores sociales y económicos, factores asociados al sistema y personal sanitario, 
características de la enfermedad, la terapia y el paciente de manera biopsicosocial55. 
Gráfica 5. Test de Bonilla y Reales 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Ortiz, 2010, Instrumento para evaluar la adherencia a tratamientos en 
pacientes con factores de riesgo cardiovascular, Revista UNAL 
29 
 
6. DESCRIPCIÓN METODOLOGICA 
6.1 Tipo de estudio: 
 
Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. 
Cuantitativo, porque el método de investigación examina los datos de forma numérica 
teniendo en cuenta variables, como el número de personas adherentes al tratamiento 
farmacológico antihipertensivo y su grado de adherencia. 
 
Descriptivo, ya que permite conocer la cobertura, adherencia, efectividad y eficacia 
del tema a investigar y las variables implicadas en el estudio57 tales como los factores 
que podrían determinar una adherencia adecuada o una incorrecta adherencia. 
Descriptivo como lo refiere Manterola et-al, ya que tienen como objetivo la 
descripción de variables en un grupo de sujetos por un periodo de tiempo 
(habitualmente corto), sin incluir grupos de control58. 
 
Por otro lado se menciona que es un estudio transversal porque se realiza en un 
momento específico del tiempo y permite evaluar la prevalencia del problema 
estudiado, según Cruz menciona que “este tipo de estudios tiene como finalidad 
estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición de salud (variable 
dependiente) en un momento dado, además de medir otras características en los 
individuos de la población, como pueden ser las variables epidemiológicas relativas a 
las dimensiones de tiempo, lugar y persona (variables independientes)”59. 
 
6.2 Población 
 
Para el desarrollo del estudio se tendrá una población que se encuentren en la etapa de 
vida reconocida como adultez quienes se encuentran en el rango de edad >18 años los 
cuales presentan un diagnóstico de Hipertensión Arterial con tratamiento 
farmacológico quienes asisten a consulta externa en la clínica chía en una IPS. (Anexo 
# 1) 
30 
 
6.3 Muestra 
 
A través de un muestreo aleatorio simple, se realiza el cálculo del tamaño de muestra 
con el paquete EPI-INFO; teniendo en cuenta los datos de la cuenta de alto riesgo las 
últimas estadísticas estiman que en Colombia el número de pacientes hipertensos 
diagnosticados y controlados para el año 2018 fue de 4.366.714; con un nivel de 
confiabilidad del 95% y un margen de error del 5% para un estimado de 385 a nivel 
de población total colombiana, se estima por lo menos incluir 125 participantes, con 
un margen de error del 10%, por posibles pérdidas. 
 
6.4 Criterios de inclusión: 
● Pacientes que diligencien previamente el consentimiento informado. 
● Ser mayor de 18 años. 
● Pacientes diagnosticados con hipertensión arterial primaria y secundaria. 
● Pacientes controlados con tratamiento antihipertensivo con un tiempo mínimo 
de tres meses. 
● Pacientes con tratamiento antihipertensivo con alguno de los fármacos de 
primera línea. 
● Pacientes hipertensos con monoterapia. 
● Pacientes con hipertensión con estado de salud mental adecuado. 
6.5 Criterios de Exclusión: 
● Pacientes que presentan compromiso de la función hepática. 
● Pacientes con compromiso neurológico que les impida responder 
adecuadamente los cuestionarios. 
● Pacientes hipertensos que hayan sido diagnosticados con Covid-19 en los 
últimos 6 meses. 
 
 
 
31 
 
6.6 Operacionalización de variable: 
 
Tabla 4. Operacionalización de variable 
Dimensiones Variable Definición Naturaleza/Escal
a 
Enfoque 
de 
medición 
Fuente 
Personal Edad El lapso de 
tiempo que 
transcurre desde 
el nacimiento 
hasta el 
momento de 
referencia. 
Numérica 
continua 
Cuantitativ
o 
Formato 
propio de 
recolección 
de datos 
(formato 
unificado) 
Personal Sexo Características 
biológicas y 
fisiológicas que 
definen a 
hombres y 
mujeres 
Discreta Cualitativa Formato 
propio de 
recolección 
de datos 
Socioeconómic
a 
Accesibilidad 
a los 
medicamentos 
Es el proceso de 
dispensación, 
fundamental el 
cual el paciente 
pueda obtener 
sus 
medicamentos 
Discreta Cualitativa Instrument
o Test de 
Bonilla y 
Reales 
Personal Horarios para 
la toma de 
fármacos 
Es la constancia 
del 
medicamento 
diario una hora 
estipulada cada 
día 
Numérica 
continua 
Cuantitativ
o 
Instrument
o Test 
morisky 
green 
32 
 
Dimensiones Variable Definición Naturaleza/Escal
a 
Enfoque 
de 
medición 
Fuente 
Investigación 
Científica 
Diagnóstico de 
la HTA 
Se basa en la 
medición de la 
PA en la 
consulta 
médica. Se 
considera a un 
paciente como 
hipertenso 
cuando presenta 
repetidamente 
cifras mayores o 
iguales a 140/90 
mmHg 
Discreta Cualitativa Instrument
o Test de 
Batalla 
Vocación 
profesional / 
Interés 
Nivel de 
adherencia al 
tratamiento 
farmacológico 
antihipertensiv
o 
Es la medida en 
la que el 
paciente está 
dispuesto a 
tomar un 
medicamento o 
a hacer cambios 
en el estilo de 
vida según las 
recomendacione
s que le provee 
el profesional 
de salud 
Numérica 
Continua 
Cuantitativ
o 
Instrument
o Test de 
Bonilla y 
Reales 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
7. PLAN DE ANALISIS 
 
7.1. Procedimiento: 
Se realiza el reclutamiento de los participantes que asisten a consulta médica externa, 
por medio de una base de datos que fue facilitada por parte del área administrativa de 
la Clínica Chía, éste será el canal para poder contactar a los pacientes con HTA, que 
asisten a la IPS. Se realizan llamadas para obtener datos y a su vez para convocarlos a 
una sesión educativa acerca de la HTA, los pacientes que estén interesados serán 
contactados por los investigadores y asistentes de investigación del estudio para 
explicarles el propósito estudio y posteriormente para lectura y firma del 
consentimiento informado(Anexo #3) y finalmente dentro de este proceso se realizará 
el diligenciamiento de las encuestas; se estima que el tiempo de participación en esta 
fase sea aproximadamente de 20 a 30 minutos. 
7.2. Métodos y técnicas para la recolección de la información: 
Para la recolección de la información se utilizaron tres instrumentos los cuales se 
encuentran validados y soportan las variables del estudio, el primer instrumento de 
Morisky green, Valora la adherencia al tratamiento farmacológico, el segundo 
instrumento Batalla, evalúa el nivel de grado de conocimiento y por último el tercer 
instrumento de Bonilla y Reales evalúa los Factores que influyen en la adherencia al 
tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con factores de riesgo de 
enfermedad cardiovascular. 
Los pacientes que decidieron de manera voluntaria participar en el estudio trasla 
explicación del fin y de la metodología que se implementaría para realizarlo, 
diligenciarón y firmaron el consentimiento informado diseñado para este estudio, 
posterior a esto se procedió a llenar los distintos instrumentos en compañía de los 
estudiantes de enfermería de la universidad el Bosque (Anexo.3.). 
Paso 1: Inicialmente se realizó una reunión donde se acordaron los términos y 
condiciones que se debían implementar para poder abordar a los pacientes de la clínica 
chía, posteriormente del aval nos enviaran la base de datos de los pacientes que 
34 
 
presentan como diagnóstico principal HTA los cuales asisten a consulta externa de la 
clínica chía 
Paso 2: Se recibe la base de datos de diagnósticos con HTA que acuden a consulta 
externa de la Clínica Chía, lo cual sirvió para contactar a los pacientes por parte de los 
estudiantes de Enfermería, los lunes en la tarde se realizarón las sesiones educativas a 
las que fueron citados los pacientes para abordar y darles a conocer la iniciativa que 
tiene la Universidad del Bosque y la IPS sobre la adherencia al tratamiento. 
Paso 3: Durante las llamadas se explicó el propósito de la investigación, los objetivos 
que se tienen con esta y se les hizo énfasis en la investigación que tiene los estudiantes 
para poder Implantar más aspectos importantes sobre sus enfermedades de base. 
Paso 4: Posteriormente se les indico que en un tiempo promedio de 30 a 40 minutos 
se realizarán una serie de preguntas respecto a su vida y la enfermedad (usando los 
Instrumentos de apoyo de la investigación) que está cursando el paciente. 
Posteriormente de la aceptación del consentimiento informado. 
Paso 5: Posteriormente de haber realizado las preguntas a los pacientes se les informo 
que con la información que nos facilitaron serán comunicados con los resultados de la 
investigación y las nuevas estrategias que se podrían implementar en la población para 
la enfermedad de base que tiene cada uno de ellos. 
Paso 6: Se realizo una charla educativa por parte de los investigadores acerca de la 
HTA, con el fin de hacer más captura de los pacientes que se encuentren en la base de 
datos. 
7.3 Análisis estadístico 
En la siguiente investigación se realiza un análisis de estadística descriptiva 
(frecuencias), Rendón-Macías define la estadística descriptiva como “La rama de la 
estadística que formula recomendaciones de cómo resumir, de forma clara y sencilla, 
los datos de una investigación en cuadros, tablas, figuras o gráficos”59, es decir 
describir datos captados. Estos datos se obtuvieron de una base de datos en Microsoft 
Excel, donde se transcribieron cada uno de los datos del cuestionario desde el formato 
online (Google forms y formatos físicos) y una descripción general de las variables 
35 
 
cualitativas. Los resultados totales para las dimensiones de los factores se presentan en 
el documento investigación docente. 
Sesgos: Desde la propuesta metodológica el siguiente proyecto puede presentar 
algunos sesgos, como la selección de pacientes, muestra y sesgo de confusión. Ante lo 
cual las estrategias deben tener una claridad en los criterios de inclusión y exclusión, 
utilización de instrumentos validados y aplicación de estos de manera directa y 
personal por los asistentes de investigación e investigadores del estudio, con ejercicio 
previo a la aplicación. 
 7.4 Instrumentos utilizados 
7.4.1 Test de Morisky-Green 
Este cuestionario validado para diferentes enfermedades crónicas permite identificar 
al profesional de la salud la adherencia del tratamiento farmacológico, por ello el 
objetivo principal es determinar la adherencia a los medicamentos. Según Rodríguez 
A et. en su estudio “Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta 
dicotómica sí/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento. Se 
pretende valorar si el enfermo adopta actitudes correctas con relación con el 
tratamiento para su enfermedad; se asume que si las actitudes son incorrectas el 
paciente es incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona información sobre las 
causas del incumplimiento”, esté método ha sido validado en múltiples oportunidades 
y se conoce como Gold estándar constando de 8 ítems48. 
7.4.2 Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad) 
Este es un instrumento que permite identificar la adherencia farmacológica para un 
tratamiento, por ello en su estudio de investigación, Rodríguez A afirma que estos 
“cuestionarios en los que, mediante preguntas sencillas, se analiza el grado de 
conocimiento que el paciente tiene de su enfermedad, asumiendo que un mayor 
conocimiento de la enfermedad por su parte representa un mayor grado de 
cumplimiento. El Test de Batalla para la HTA es uno de los cuestionarios más 
habituales, por su buena sensibilidad, que se fundamenta en el conocimiento de la 
enfermedad”50. Se considera incumplidor al paciente que falla en las preguntas. 
36 
 
7.4.3 Test Haynes-Sackett (o test del cumplimiento autocomunicado) 
Consiste en preguntar al paciente sobre su nivel de cumplimiento del tratamiento, 
consta de dos partes, primero se evita interrogar de forma directa al paciente sobre la 
toma de medicación, se intenta crear un ambiente adecuado de conversación, y se le 
comenta la dificultad de los enfermos para tomar la medicación mediante la siguiente 
frase: “la mayoría de pacientes tienen dificultades en tomar todos sus comprimidos”; 
posteriormente, en la segunda parte del test se realiza la siguiente pregunta: “¿tiene 
usted dificultades en tomar los suyos?”. Si la respuesta es afirmativa, el paciente es 
incumplidor; será́ un método fiable y podrán utilizarse las medidas o intervenciones 
que se consideren necesarias. Si responde que no, es posible que no diga la verdad por 
diversas causas. Entonces se insistirá preguntando: “¿cómo los toma? todos los días, 
muchos días, algunos días, pocos días o rara vez”. Finalmente, se realiza una tercera 
pregunta y se recoge lo que el paciente menciona sobre la siguiente reflexión: “Muchas 
personas tienen dificultad en seguir los tratamientos, ¿por qué́ no me comenta como 
le va a usted?”. En caso de reconocer su incumplimiento, se pregunta sobre los 
comprimidos tomados en el último mes. Se considera cumplidor aquel hipertenso cuyo 
porcentaje de cumplimiento autocomunicado se sitúa entre 80-110%52. 
7.4.4. Test de Hermes 
Es un método indirecto para valorar la adherencia farmacoterapéutica en los pacientes 
con hipertensión arterial. El test clasifica a los pacientes en dos grupos: aquellos que 
cumplen y los que no cumplen con el tratamiento. El Test de Hermes está constituido 
por 8 preguntas sencillas. 
- ¿Puede decirme usted el nombre del medicamento que toma para la HTA? 
(Sí/No). 
- ¿Cuántos comprimidos de este medicamento debe tomar cada día? (Sabe/No 
sabe). 
- ¿Ha olvidado alguna vez tomar los medicamentos? (Nunca/A veces/Muchas 
veces/Siempre) 
- En las últimas semanas, ¿cuántos comprimidos no ha tomado? (0-1-2 o más). 
- ¿Toma la medicación a la hora indicada? (Sí/No). 
- ¿Ha dejado en alguna ocasión de tomar la medicación 
porque se encontraba peor tomándola? (No/Sí) 
37 
 
- Cuando se encuentra bien, ¿se olvida de tomar la 
medicación? (No/Sí). 
- Cuando se encuentra mal, ¿se olvida de tomar la 
medicación? (No/Sí). 
Las preguntas 1, 3, 4 y 8 son calificables con un punto cada una, y se considera 
cumplidor a quien suma un total de 3 o 4 puntos54. 
7.4.5 Test de Bonilla y Reales 
Esté instrumento evalúa los factores que influyen en la adherencia al tratamiento 
farmacológico y no farmacológico en pacientes con factores de riesgo cardiovasculares 
, fue diseñado en el 2006 por los autores Bonilla y De Reales, en su 3 versión cuenta 
con un total de 53 ítems los cuales se clasifican en cuatro dimensiones, abarcando 
factores sociales y económicos, factores asociados al sistema y personalsanitario, 
características de la enfermedad, la terapia y el paciente de manera biopsicosocial55. 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Este estudio se clasifica como una investigación con riesgo mínimo, de acuerdo con 
las definiciones establecidas por la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, 
que reglamenta la investigación clínica en Colombia; se seguirán las normas en 
investigación en humanos establecidas por la normatividad nacional e internacional y 
la Declaración de Helsinki. (Anexo #2) 
 
Así mismo, para la realización del estudio se requerirá la aprobación de los Comités 
de Ética en Investigación de las Instituciones participantes. Al tratarse de un estudio 
observacional, no se realizaron cambios en los esquemas de tratamiento de los 
pacientes participantes en la investigación. 
Los resultados obtenidos en el estudio podrán ser presentados en ponencias, artículos 
científicos o se podrá usar para fines educativos, sin que esto afecte la identidad de los 
pacientes que participen en el estudio. 
 
Además, en el presente estudio se tendrá en cuenta como lo refiere Maravi “para que 
haya una efectiva protección contra daños, la investigación debe ser realizada por 
38 
 
personas calificadas científicamente, que cuidan de no exponer a los participantes a 
daños graves o permanentes y que están preparadas para dar por terminado el 
procedimiento si tiene motivos para pensar que con él puede causarse algún daño”. 
 
También se tendrá en cuenta la Ley 911 de 2004 artículo 29, que hace referencia a los 
procesos de investigación en que el profesional de enfermería participa o adelanta, 
donde “deberá salvaguardar la dignidad, la integridad y los derechos de los seres 
humanos, como principio ético fundamental”. 
Se considerarán los principios de beneficencia y no maleficencia, confidencialidad y 
privacidad, veracidad y fidelidad y el de autonomía, tal como se describe a 
continuación: 
 
 
- Beneficencia y no maleficencia: Durante la participación de las personas en 
la investigación se mantendrá un interés por el bienestar de la población, se 
mantendrá un ambiente de respeto, reconociendo su dignidad, pensamientos y 
libertad de expresión en las diferentes fases de la investigación. Se explicará 
que el riesgo de la investigación es mínimo, donde no se comprometería la vida 
de las personas. Se expondrán los potenciales beneficios ya que se pretende 
fortalecer el uso de los medicamentos y las prácticas seguras en el proceso de 
administración de medicamentos. Los resultados positivos del estudio se 
proyectarán hacia un beneficio futuro en las Instituciones de cuidado al adulto 
mayor, el personal de enfermería y sobre todo a los pacientes a su cuidado. 
- Confidencialidad y Privacidad: la información se manejará de forma 
anónima, se accederá a la aplicación del cuestionario en espacios que permitan 
la tranquilidad de las personas y distanciamientos para que puedan registrar la 
información sin ningún tipo de cohibición. Previamente se explicarán las 
razones académicas del estudio y se firmará el consentimiento. Los datos serán 
procesados por los investigadores, se protegerá la identidad de cada 
participante con la asignación de códigos y los datos recolectados no se 
revelarán de ninguna manera. Además de no ceder a terceros la información 
para ser utilizada con otros fines. 
- Veracidad y Fidelidad: En las diferentes fases del desarrollo del estudio, se 
fomentará la confiabilidad en el cumplimiento de los acuerdos y el 
39 
 
profesionalismo para el tratamiento de los datos. Se respetará el derecho de los 
participantes a ser informados sobre la naturaleza del estudio según las 
diferentes fases. Toda la información será veraz, para así evitar cualquier tipo 
de engaño hacía el personal de enfermería y las instituciones para las que 
laboran. 
- Autonomía: La decisión de hacer parte del estudio es voluntaria, los 
participantes tienen plena autonomía para continuar o retirarse del proceso. 
Desde la revisión teórica para el diseño de los ítems del instrumento, se 
contemplarán aspectos éticos como honestidad intelectual, veracidad, 
objetividad, diligencia y derechos de autor. 
 
El paciente puede renunciar a participar del estudio sin que esto repercuta y/o afecte 
su interconsulta y tratamiento médico. Si ese fuera el escenario, se prescindiría de 
dicha información. 
9. RESULTADOS 
 
9.1. Caracterización Sociodemográfica 
 
Desde la caracterización sociodemográfica analizada en datos recolectados a través de 
los test realizados a las 114 personas participantes en el estudio, se hallaron datos 
relevantes asignados a la edad, género, educación, ingresos, clasificación en salud, 
estado civil, ocupación, estado de vivienda, ubicación geográfica y redes de apoyo. De 
los anteriores datos, se analizan y registran en la siguiente tabla (tabla 5). 
 
Tabla 5.Características sociodemográficas 
Descripción de la población participante 
Características Sociodemográficas n (114) Porcentaje 
Edad Adulto joven (20 a 39) 6 5,3 % 
Adultez (40 a 59) 27 23,7 % 
40 
 
Adulto mayor (+60) 81 71,0 % 
Género Masculino 35 30 % 
Femenino 79 70 % 
Lugar de 
vivienda 
Urbano 70 61 % 
Rural 44 39 % 
Estrato de 
vivienda 
1 1 0,8 % 
2 82 72 % 
3 30 26,4 % 
4 1 0,8 % 
Tipo de 
régimen 
afiliado 
Contributivo 89 78 % 
Subsidiado 25 22 % 
Ocupación Empleado 21 18.2 % 
Independiente 20 17.2 % 
Estudiante 3 2.6 % 
Hogar 56 50 % 
otro 14 12 % 
Ingresos 
económicos 
>3 S.M.M.L.V. (3.000. 000 
mensuales) 
1 0,8 % 
2 S.M.M.L.V. (2.000. 000 
mensuales) 
10 8.7 % 
1 S.M.M.L.V. (1.000. 000 
mensuales) 
30 26.5 % 
<1 S.M.M.L.V. 73 64 % 
41 
 
Estado civil Casado 49 43 % 
Separado 6 5.3 % 
Soltero 25 22 % 
Unión libre 13 11.3 % 
Viudo 21 18.4 % 
Ayuda con la 
movilidad 
Siempre necesita ayuda de 
alguien 
5 5 % 
Necesita ayuda con alguna 
frecuencia 
17 15 % 
No necesita ayuda 92 80 % 
Apoyo de un 
cuidador 
Si 44 39 % 
No 70 61 % 
Grado de 
escolaridad 
No sabe 3 2.6 % 
Ninguno 21 18.7 % 
Secundaria 67 58.7 % 
Técnica o Tecnólogo 10 8.7 % 
Pregrado 11 9.6 % 
Posgrado 2 1.7 % 
 
La edad promedio de los participantes en el estudio fue de 65 años, con un rango de 
edad entre 20 - 95 años (gráfica 6), el grupo etario en su mayoría son adultos mayores 
con 81 personas en total (gráfica 7) y el género predominante es el femenino con un 
total de 79 personas (69 %). 
Se evidencia que en las mujeres, la hormona esteroidea (E2, 17β-estradiol o oestradiol) 
genera un efecto vasodilatador, en el cual se espera que hubiese una disminución de la 
resistencia vascular, siendo en este estudio un parámetro que no se encuentra 
42 
 
evidenciable ya que la muestra nos arroja que principalmente las mujeres padecen de 
hipertensión arterial, a su vez se plantea que al llegar la menopausia este factor deja de 
producirse60, por consiguiente el riesgo de adquirir hipertensión arterial aumenta a 
partir de los 50 años, por lo cual afirma los datos del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 6. Edad promedio de la muestra. 
 
 
 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
Gráfica 7.Grupo etario por edad. 
 
 
 
43 
 
 
 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
 
 
9.2. Variables clínicas 
 
Desde la caracterización clínica analizada en datos recolectados a través de los test 
realizados a las 114 personas participantes en el estudio, se hallaron datos relevantes 
en la calidad de vida de los pacientes asignados como el diagnóstico médico y el tipo 
de tratamiento farmacológico analizado y registrado en la siguiente tabla (tabla 6). 
 
Tabla 6. Características clínicas 
Descripción de la población participante 
Características Clínicas n (114) Porcentaje 
Diagnóstico 
médico 
HTA 56 49 % 
HTA + otros diagnósticos 58 51 % 
Tratamientofarmacológico 
Monoterapia 62 54 % 
Multiterapia 52 46 % 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
44 
 
 
El diagnóstico médico único de hipertensión arterial tuvo menor predominancia en 
comparación con múltiples diagnósticos dónde 58 personas padecen de otras 
enfermedades adicionales a la HTA (51 %); en la terapia farmacológica se dividió 
grupos de personas que lleven su tratamiento con un único fármaco antihipertensivo 
denominado monoterapia (54 %) y otras personas con tratamientos de múltiples 
fármacos denominado multiterapia (46 %), en dichos tratamientos se encuentran 
aproximadamente 11 fármacos de los cuales el más usado es Losartán (52 %), seguido 
de Hidroclorotiazida (16 %) y demás fármacos enlistados en la gráfica (gráfica 8). 
La OMS menciona dentro de los factores de riesgo no modificables, las enfermedades 
crónicas tales como diabetes, nefropatías, entre otras; que al padecerla aumentan las 
posibilidades de adquirir hipertensión; al igual que el presentar como diagnóstico 
único la HTA puede predisponer enfermedades como insuficiencia renal, cardiopatías 
y derrames cerebrales61, estas complicaciones se evidenciaron en los participantes del 
estudio que en su gran mayoría poseen más de un diagnóstico médico. El tratamiento 
farmacológico se prescribe según el objetivo que se quiere alcanzar en la presión 
arterial, las condiciones físicas y económicas del paciente y la disposición que se tenga 
para llevar una correcta adherencia farmacológica. 
 
Gráfica 8. Medicamentos más usados. 
 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
 
45 
 
9.3. Grado de adherencia según el Test de Morisky-Green 
 
Para evaluar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico, según el Test de 
Morisky-Green, se encontró que el 57.9% de los participantes no son adherentes al 
tratamiento farmacológico, como se muestra en la gráfica 1 con el fin de conocer el 
control de la enfermedad. 
Tabla 7. Aplicación de Test de Morisky 
Aplicación de Test de Morisky 
Nivel adherencia N° de respuesta Porcentaje 
Adherentes 48 42.1 % 
No adherentes 66 57.9 % 
Total 114 100 % 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
Se puede identificar por este método, que existe una inadecuada adherencia al 
tratamiento en esta población. El 42.1 % de la población entrevistada se logra 
evidenciar que son adherentes al tratamiento farmacológico, sin embargo, se encuentra 
que hay una mayor prevalencia en la inadecuada adherencia al tratamiento 
farmacológico, ya que este test es muy cerrado porcentualmente a la población en 
general. 
Tabla 8. Preguntas relacionadas con el Test de Morisky Green 
Test de Morisky Green 
¿Olvida alguna vez tomar los 
medicamentos para tratar su enfermedad? 
Si 
52 
No 
62 
¿Toma los medicamentos a las horas 
indicadas? 
Si 
92 
No 
22 
Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar 
la medicación? 
Si 
19 
No 
95 
46 
 
Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de 
tomarla? 
Si 
34 
No 
80 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
Es importante mencionar que la pregunta que tuvo mayor respuesta negativa fue: 
¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad? La 
pregunta no nos permite medir la frecuencia de olvido de las tomas de medicamento, 
seguida de la pregunta Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla? con lo 
que se plantean interrogantes hacia las estrategias utilizadas para fomentar el 
incremento en el cumplimiento y así la adherencia a su tratamiento antihipertensivo. 
Además de reconocer que el test según Valencia F, Mendoza T y otros manifiestan que 
“es un instrumento sensible para detectar a los pacientes que no cumplen 
apropiadamente al régimen terapéutico y que es efectiva para estimar la probabilidad 
de que detecte un adherente a seguir la medicación” 
Por otro lado, Rodríguez M, García E, y otros mencionan que “Subestiman al buen 
cumplidor y sobre estiman el no cumplimiento, baja sensibilidad y bajo valor 
predictivo negativo” Con esto podemos evidenciar que el test tiene una muy baja 
sensibilidad para poder determinar si el paciente es adherente o no a su tratamiento 
farmacológico62. 
En este mismo test, la pregunta que tuvo mayor representación positiva fue: ¿Toma 
los medicamentos a las horas indicadas? en un 42,1% (tabla 8), con lo referido, por 
algunos participantes, asociado a sus hábitos y rutinas, por ende, se afecta menos la 
toma de la medicación en la hora indicada y reconoce la importancia de seguir las 
recomendaciones médicas en las consultas periódicas. 
Desde la identificación de la población participante, se encuentra que el género 
femenino tiene una mayor adherencia (tabla 9), evidenciando la relación con el total 
de la población participante del estudio con predominio femenino. 
 
 
47 
 
Tabla 9. Preguntas relacionadas con el Test de Morisky Green 
Adherencia por género 
Género N° de respuestas Porcentaje 
Femenino 37 77.0 % 
Masculino 11 22.9 % 
Total 48 42.1 % 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
 
 
Con relación al género se identificó que existe una mayor adherencia en el género 
femenino con un 77% en comparación con el masculino con un 22.9% Este resultado 
puede estar ligada a costumbre o creencias familiares para mejorar los tratamientos de 
las enfermedades, por lo que dicha afirmación la sustenta Quintero L, Crespo D y otros 
“se observa una adherencia mayor en mujeres que en hombres. Se ha sugerido que las 
mujeres son más sistemáticas en el cumplimiento de las indicaciones médicas, ya que 
las mujeres suelen acudir en mayor número y frecuencia a la consulta médica y en 
consecuencia son más responsables en el cumplimiento de las indicaciones”63. 
9.4. Grado de conocimiento según test de Batalla 
 
Dado que una de las variables a considerar el grado de adherencia al tratamiento 
farmacológico es el conocimiento en Sí tanto de la patología, como de los 
medicamentos utilizados de manera individual, se realiza la evaluación por medio del 
test de batalla, en donde por medio de 3 preguntas se clasifica el nivel de adherencia 
de la población, identificada en la tabla (tabla 10). 
 
 
 
 
48 
 
Tabla 10. Grado de conocimiento según Test de Batalla. 
Grado de conocimiento según Test de Batalla 
Nivel de 
conocimientos 
N° de respuesta Porcentaje 
Adherentes 91 79.8 % 
No adherentes 23 20.2 % 
Total 114 100 % 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
Se puede identificar por este método, que aproximadamente el 80% de la población 
presenta un adecuado grado de conocimiento, que redunda en la adherencia al 
tratamiento. 
Adicionalmente se evidencia que los entrevistados tiene un adecuado grado de 
conocimientos sobre la enfermedad, Por lo que representa un aspecto positivo en esta 
población, refieren que más que recibir información del personal de salud, tienen otros 
apoyos informativos como familiares, cuidadores, lectura individual y otros factores. 
 
Tabla 11. Preguntas relacionadas con Test de Batalla. 
Test de Batalla 
¿Es la HTA una enfermedad 
para toda la vida? 
Verdadero 
103 
Falso 
11 
 ¿Se puede controlar con dieta 
y medicación? 
Verdadero 
100 
Falso 
14 
 Cite 2 o más órganos que 
pueden dañarse por tener la 
presión arterial elevada 
Conocimiento 
96 
Desconoci
miento 
18 
Fuente: Resultados de investigación, elaborado por estudiantes Universidad el Bosque 
49 
 
De otro lado, el 79.8% de las personas entrevistadas tienen un inadecuado 
conocimiento de la historia natural de enfermedad, por lo que reconocen algunos 
órganos en los que se ven afectados por tener Hipertensión arterial. 
Sin embargo, existió un grupo de personas donde se evidencia

Otros materiales