Logo Studenta

Lesiones cavitarias y su preparación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sustentantes: 
 Linette Monegro 21-UOD-0037 
 Vielka Novas 21-UOD-0008 
Yessica Casanova 21-UOD-0038 
Daniela Fabián 21-UOD-0063 
Brinneth Rodríguez 21-UOD-0051 
 
Docente: 
Dra. Graciela Santos 
 
Asignatura: 
 Operatoria dental 1 
 
Tema: 
 Lesiones cavitarias y su preparación para amalgama y resina clase I y II 
 
 
 
 
 
Introducción 
La presente investigación se refiere al tema de lesiones y su preparación cavitaria para 
amalgama y resina clase I y II donde aprenderemos sobre las lesiones cavitarias, las que 
inician a nivel de puntos, fisuras o defectos estructurales de las superficies libres de los 
dientes y las que aparecen en las caras proximales de premolares y molares. 
Aprenderemos del uso de la amalgama y la resina. La Amalgama se utiliza para rellenar 
las cavidades causadas por la caries dental y se ha utilizado durante más de 150 años en 
cientos de millones de pacientes en todo el mundo. La Resina se utiliza para reemplazar 
una parte cariada o ausente de su estructura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lesiones de clase l 
 
Las lesiones de clase l son las que se inician a nivel de 
puntos, fisuras o defectos estructurales de las superficies 
libres de los dientes. Se localizan en caras oclusales de 
molares y premolares, los dos tercios oclusales de las 
caras bucales y linguales de los molares, y la cara lingual 
de los incisivos superiores. Las lesiones clase I están 
ubicadas en superficies que permiten ser limpiadas con 
facilidad, sea por los movimientos naturales de los 
músculos del paciente y el arrastre de los alimentos 
(autoclisis), o por los medios artificiales para higiene 
bucal. Se extienden, por lo general, más en profundidad 
que en superficie. Su boca de entrada es a veces difícil de detectar. Al efectuar el 
examen clínico el explorador debe contar con una punta muy afilada. 
Lesiones de clase ll 
 
Las lesiones de clase II son las que se originan en caras 
proximales de premolares y molares. Para la detección 
temprana de este tipo de lesión es muy útil la radiografía, 
sobre todo del tipo interproximal o de aleta mordible. Una 
lesión de clase II generalmente se inicia en la cara proximal 
de un diente, cerca de la relación de contacto, por impacto 
alimentario o retención de placa en esa zona. Contribuye a ello la falta de higiene por 
parte del Paciente. En ausencia del diente vecino, se puede advertir una mancha marrón 
o negra que indica la presencia de caries. Si se elimina el diente vecino la lesión incipiente 
queda en una zona de fácil limpieza y suele remineralizarse a partir de los fosfatos y otras 
sustancias contenidas en la saliva, y se mantiene luego como caries detenida. 
Cuando existen los dos dientes vecinos y antagonistas y el paciente, la restauración de 
esta lesión constituye un verdadero desafío para el profesional. 
 
 
 
 
 
 Éste no solamente debe eliminar la caries debe restaurar el diente por una superficie 
masticatoria dura y permanente, que produzca la anatomía normal reconstruya el borde 
marginal y, sobre todo, restablezca la relación de contacto. 
 
Tratamiento 
Las lesiones de clase II pueden ser tratadas de tres maneras: 
 A) por Remineralización 
B) Por una restauración sin preparación cavitaria 
C) Por restauración con preparación cavitaria 
 
Preparación cavitaria clase I y II 
-Preparaciones cavitarias clase I 
 Las preparaciones se clasifican en pequeñas, medianas y grandes según su tamaño, y en 
superficiales, intermedias y profundas según su profundidad. 
La amalgama es el material más usado para caries clase I, se trabaja bien porque puede 
ser condensado y modelado en forma clásica o las variaciones de preparaciones cavitarias 
clase I. La resistencia al desgaste de la aleación es adecuada para la superficie oclusal, y 
su fácil manipulación da como resultado un servicio clínico de larga duración. 
-Preparación cavitarias clase II. 
Las lesiones de clase II entrañan una o dos superficies proximales, lo que hace que la 
tensión funcional y la fuerza resistente del diente sean mayores consideraciones al 
seleccionar el material. Las lesiones grandes de clase II, en particular aquellas con 
extensiones vestíbulo linguales amplias en las superficies proximales, cúspides débiles y 
sobre las superficies oclusales se restauran mejor con incrustaciones de oro. 
 
 
 
 
Para comenzar la preparación de amalgama clase II, se completa la forma oclusal. El corte 
de la turbina de alta velocidad con la fresa número 256 es completa en todos aspectos y 
se continúa para remover al máximo la vertiente marginal sobre las lesiones cariñosas 
proximales. 
Objetivos de una preparación cavitaria 
1. Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión. 
2. Extensión de la brecha hasta obtener paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente 
dentario. 
3. Debe proporcionar soporte, retención y anclaje a la restauración. 
4. Eliminación de los tejidos deficientes cariados, descalcificados, etc.) 
5. Extensión del perímetro cavitación hasta zonas adecuadas para la evitar la reiniciación 
de caries. 
6. No debe dañar los tejidos blandos, intra o periodontales. 
7. Protección de la biología pulpar. 
8. Debe facilitar la obturación mediante formas para maniobras complementarias. 
 
 El concepto de amalgama y preparaciones cavitarias para amalgama clase I y II. 
¿Qué es la amalgama dental? 
La amalgama es un material de restauración utilizado en odontología, con frecuencia se 
utiliza para restaurar dientes afectados por caries y resulta de la aleación del mercurio con 
otros metales, como cobre, zinc, plata, estaño u oro y otras clases de metales. 
La amalgama dental se utiliza más que cualquier otro material relativo, constituye las tres 
cuartas partes de las restauraciones que se coloca en las prácticas dentales. 
 
 
La amalgama es una pequeña aleación que consiste en plata, estaño o en pequeñas 
cantidades de cobre y zinc que se mezcla con Mercurio. El Mercurio moja la partícula de 
aleación y produce una masa plástica que se condensa dentro de una cavidad ya preparada 
y ahí endurece. La amalgama ya preparada ahí se alisa y se modela para producir una 
restauración dental. 
-Control del Mercurio 
Puesto que el exceso de Mercurio es dañino, se dirige mucha atención hacia el contenido 
residual de la restauración. El problema y la relación de corrupción y la fractura marginal 
por la expansión del mercurio puede regularse solo con un procedimiento exacto y usando 
una porción adecuada pero no excesiva. Todos los aspectos del manejo del mercurio 
deben ser hechos con cuidado y con higiene. 
 
-Preparaciones cavitaria de amalgama clase I 
En las preparaciones cavitarias de clase I para amalgama se tratan las siguientes 
alternativas: 
 Oclusal de molares y premolares. 
 Caras libres de molares. 
 Lingual de anteriores. 
 Compuestas. 
¿Dónde se localizan? 
La clase I se localiza en surcos, fosas y fisuras de caras oclusales, vestibulares y palatinas 
o linguales de premolares y molares. 
-Preparaciones de clase I en oclusal de molares y premolares. 
La preparación se clasifica en pequeñas, medianas y grandes según su tamaño, y en 
superficiales, intermedias y profundas según su profundidad. 
 
 
 
Preparación de cavidad clase 1. 
La restauración con reparaciones capitales compite en la eliminación mecánica de todos 
los tejidos, cariados o desmineralizados. 
Para una correcta restauración con preparación cavitaria se debe seguir los siguientes 
pasos: 
 La elección del caso clínico adecuado. 
 Diagnóstico y pronóstico. 
 Tiempo para todo lo de la preparación. 
 Tiempo para Torio de la restauración. 
-Tiempo operatorio N1 maniobras previas. 
Pasos, observaciones que se deben de llevar a cabo antes de iniciar el tallado dentinario 
propiamente dicho. 
 Diagnóstico pulpo periodontal. 
 Altura cúspide. 
 Por fundida de los surcos. Pruebas de vitalidad. 
 Análisis oclusal. 
 Fuerzas y correcciones de las cúspides. 
 Evaluación periodontal. 
 Corrección del trauma. 
 Eliminación de cálculo y de las placas. 
 Anestesia 
-Tiempo de operatoria N2 apertura. 
Consiste en crear lo han palabras ya que permite el acceso a los tejidos 
seleccionados o deficientes para poder extirparlos. 
 
 
 
Se elige el punto de la superficie dentaria que ofrezca mayor facilidad de penetración por 
ejemplo la foto central de los molares de la fosa distal de los premolares. 
Se debe continuar en forma interrumpida y sin retirar la fresa hasta completar la apertura 
siguiendo los surcos, que son los sitios de menor resistencia y esbozando el contorno 
cavitario. 
-Tiempo de operatoria N3 conformación. 
Comprender: 
 Obtener un contorno cavitario preliminar. 
 Lograr forma de resistencia que permita soportar la fuerza masticatoria. 
 Obtener una profundidad cavitaria para eliminar tejidos deficientes e insertar 
material. 
 Lograr forma de convivencia que permita una buena instrumentación. 
 Obtener la extensión final de la cavidad. 
-Tiempo operatorio N4 extirpación de los tejidos deficientes. 
La utilización de ciertos colorantes que se fijan selectivamente al colágeno de la dentina 
cariada ayuda a visualizar los tejidos afectados por caries. 
-Tiempo operatorio N5 protección dentinopulpar. 
Protege el órgano dentinopulpar para que no sufra de nuevo ataques de toxina u otros 
elementos de irritantes y se recupere del estado de estrés. 
-Tiempo operatorio una N5 protección dentina pulpar. 
Materiales utilizados: 
 Selladores dentinarios. 
 Forros cavitarios. 
 Bases cavitarias. 
 
 
 
 
-Tiempo operatorios N6 retención. 
Forma de retención la que se da la preparación para impedir el desplazamiento a la caída 
del material de obturación por acción de la fuerza que se ejerce sobre el diente. 
-Tiempo operatorio N7 terminación de las paredes. 
En este tiempo operatorio se debe considerar: 
 Rectificar las paredes cavitarias. 
 Alisar las paredes del esmalte a nivel del ángulo cavo. 
 Efectuar un bisel si la restauración lo exige. 
-Tiempo operatorio N8 limpieza de la preparación. 
Se debe realizar varias veces, pero especialmente en dos momentos importantes: 
 Antes de la protección dentina pulpar. 
 Antes de la obturación definitiva. 
 
Preparaciones cavitarias de clases II 
 
 Con caja oclusal. 
 En forma de ranuras en la caja oclusal. 
 Estrictamente proximal. 
 En forma de ojo de cerradura. 
 En forma de túnel. 
 Con reconstrucción de cúspides. 
 Con encaje oclusal. 
¿Dónde se localizan las clases II? 
Se localiza en la zona interproximal pudiendo comprender el reborde marginal de los 
dientes posteriores. 
 
 
-Tiempo operatorio N1 maniobras previas 
Pasos, observaciones que se deben de llevar a cabo antes de iniciar el tallado dentinario 
propiamente dicho. 
 Diagnóstico pulpo periodontal. 
 Altura cúspidea. 
 Por fundida de los surcos. 
 Pruebas de vitalidad. 
 Análisis oclusal. 
 Fuerzas y correcciones de las cúspides. 
 Evaluación periodontal. 
 Corrección del trauma. 
 Eliminación de cálculo y de las placas. 
 Anestesia. 
-Tiempo de operatoria N2 apertura. 
-Tiempo de operatoria N3 conformación. 
Comprender: 
 Obtener un contorno cavitario preliminar. 
 Lograr forma de resistencia que permita soportar la fuerza masticatoria. 
 Obtener una profundidad cavitaria para eliminar tejidos deficientes e insertar 
material. 
 Lograr forma de convivencia que permita una buena instrumentación. 
 Obtener la extensión final de la cavidad. 
-Tiempo operatorio una N4 extirpación del tejido deficiente. 
Se escarba el rematante de dentina cariada con fresa redonda a baja velocidad o cucharilla, 
sin alterar la forma cavitaria ya obtenida. 
 
 
 
-Tiempo operatorio N5 protección dentinopulpar. 
Protege el órgano dentinopulpar para que no sufra de nuevo ataques de toxina u otros 
elementos de irritantes y se recupere del estado de estrés. 
-Tiempo para Torio una N6 retención y anclaje. 
La forma de la cabeza asegura la retención en sentido gingivo oclusal. 
-Tiempo operatorio N7 terminación de las paredes. 
En este tiempo operatorio se debe considerar: 
 Rectificar las paredes cavitarias. 
 Alisar las paredes del esmalte a nivel del ángulo cavo. 
 Efectuar un bisel si la restauración lo exige. 
-Tiempo operatorio N8 limpieza de la preparación. 
Se debe realizar varias veces, pero especialmente en dos momentos Se debe realizar varias 
veces, pero especialmente en dos momentos importantes: 
 Antes de la protección dentina pulpar. 
 Antes de la obturación definitiva. 
 
Restauración Simple (estrictamente proximal por acceso directo) 
Las circunstancias que permiten el acceso directo a la lesión son: 
a) ausencia del diente vecino, diastema, cavidad o restauración deficiente en el 
diente vecino, restauración rígida que pueda ser removida en el vecino. Esta 
preparación tiene características similares las de una preparación de clase V. 
Como el reborde final debe conservarse intacto, se prestará inspección al 
diagnóstico de su integridad. 
 
 
 
 
 
Tiempos operatorios de la preparación 
Una correcta preparación para composite, que can con los requisitos biológicos, estéticos 
y mecánicos. 
 
Restauraciones compuestas 
Las restauraciones compuestas son las que abarcan superficies dentarias. Estas superficies 
pueden ser: a) Una de las caras libres (restauraciones postino bucales o linguales) o b) 
Área proximal (restauraciones próximo-oclusales). La presencia del diente vecino obliga 
a dos maniobras 
La reconstrucción de la relación de contacto es uno de los mayores desafíos de este tipo 
de restauración. Las complicaciones son: acceso limitado, visibilidad medida, 
instrumentación rotatoria y manual con limitaciones, interferencia eventual del clamp y/o 
cuña y dificultad para la inserción, la condensación y la terminación del composite. Es 
imprescindible obtener una buena reconstrucción de la relación de contacto para mantener 
la estabilidad dentaria y evitar la penetración de alimentos que puedan dañar los tejidos 
blandos. 
Restauraciones proximales o linguales 
Existen dos tipos de preparaciones: 
 a) en forma de cerradura 
b) en forma de túnel oblicuo. 
Preparación en forma de ojo de cerradura 
Maniobras previas 
Además de las ya mencionadas para la restauración es proximal, se observarán la 
convexidad de las caras proximales y libres y la relación de contacto. 
 
 
El examen de la relación de contacto abarca el análisis del tipo de contacto, troneras, 
reborde marginal (véanse transparencia, cambio de coloración, grietas y fisuras) y espacio 
Interdentario. 
También es necesario observar el nivel y la condición de los tejidos periodontales y 
proceder a su regularización cuando corresponda (gingivectomía u otras maniobras). 
Al preparar el campo operatorio se procederá al aislamiento, la separación y la protección 
del diente vecino. Cuando se realizan restauraciones de clase Il con composite, se utilizan 
cuñas de madera del máximo tamaño que permita la tronera. Si las cuñas comerciales 
quedaran holgadas, se deberá preparar artesanalmente una cuña tallada a partir de un trozo 
de madera. Se recorta un trozo de matriz metálica del tamaño adecuado como para 
proteger la pieza vecina y no interferir en las maniobras operatorias. 
Se toma la cuña con un alicate y se la coloca desde la tronera opuesta al sitio de apertura. 
Antes de introducirla fuertemente en la tronera, el operador debe verificar que el extremo 
de la cuña no esté recubierto por el puente Inter dentario del dique de goma. Es 
aconsejable sostener la matriz con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda, 
apretando sus extremos contra las caras libres del diente que se va a proteger para evitar 
su desplazamiento en sentido buco lingual al insertarla cuña. Algunos operadores utilizan 
una porta matriz circular. Se prefiere el método descrito aquí, ya que la presencia de la 
porta matriz en el campo operatorio interfiere sobre las maniobras clínica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Localización de la restauración 
A cada componente de la cavidad se le da un 
nombre para que también se le puedas 
describir esto incluyen tanto las paredes de la 
preparación como las áreas donde se unen la 
cavidad retentiva es la porción intracoronaria 
de la preparación las paredes extracoronales 
de la cavidad también toman el nombre de la superficie de donde proviene una 
preparación. 
 
Nomenclatura de preparación de cavidades 
Clase I: 
 Cavidades formadas en fosas y fisuras (molares y premolares) 
 Caras oclusales de premolares y molares 
 Caras palatinas/ linguales de incisivos y caninos 
 Superficie vestíbulo - oclusal de molares inferiores 
 Superficie palato - oclusal de molares superiores. 
 Piso pulpar debe ser plano, paralelo a superficie oclusal y las paredes de la cavidad 
se ubican en la dentina 
 Ángulos diedros (2 paredes) redondeados y definidos. 
 Paredes vestibulares y linguales: ligera convergencia hacia oclusal 
 Paredes mesial y distal: ligera divergencia hacia oclusal 
Clase II: 
 Cavidades en las superficies proximales de premolares y molares. 
 Hay cajón oclusal (acceso por oclusal = clase I) y cajón proximal (acceso por 
proximal). 
 
 
 2 caras: clase II compuesta. + de 2 caras: clase II compleja. 
 Cara oclusal: iguales características que clase I. 
Clase II estricta: 
 Cuando no tiene dientes continuos por proximal, se accede directamente sin cajón 
oclusal. 
 
Restauraciones compuestas 
Son las que abarcan dos superficies dentarias; Estas superficies pueden ser: 
 A) Área proximal y una de las caras libres restauraciones próximo-bucales o linguales. 
 B) Área proximal y área oclusales restauraciones próximo oclusales. 
Separación inmediata y protección del diente vecino. La reconstrucción de la relación de 
contacto es uno de los mayores desafíos de este tipo de restauración. 
las complicaciones son: acceso limitado, visibilidad reducida, instrumentación rotatoria 
y manual con limitaciones, interferencia eventual del clama y/o cuña y dificulta para la 
inserción, la condensación y la terminación del composite. 
Es imprescindible obtener una buena reconstrucción de la relación de contacto para 
mantener la estabilidad de la pieza dentaria y evitar la penetración de alimentos o fibra 
que puedan dañar los tejidos blandos. Con el diente aislado y seco, buena iluminación y 
acuñamiento, se decidirá el sitio de la apertura una vez visualizada la lesión. 
Inconvenientes con resina. 
La Resina tiene burbuja en la superficie: La formación de burbujas de aire es uno de los 
problemas más comunes cuando se trabaja con resina. Para evitar este proceso, asegúrese 
de mezclar bien el producto y lentamente para evitar la introducción de aire en el 
compuesto. 
 
 
 
Conclusión 
Podemos concluir que a través de este trabajo pudimos aprender sobres las lesiones 
cavitarias y la importancia que tienen la resina y la amalgama, su uso y como se pueden 
aplicar, también tener un buen funcionamiento y control del mercurio ya que este sí nos 
excedemos puede ser dañino hasta el punto de matar. 
Las lesiones de clase l son las que se inician a nivel de puntos, fisuras o defectos 
estructurales de las superficies libres de los dientes. Las lesiones de clase II son las que 
se originan en caras proximales de premolares y molares. Para la detección temprana de 
este tipo de lesión es muy útil la radiografía, sobre todo del tipo interproximal o de aleta 
mordible. 
Apreciamos la localización de cada una de las cavidades y los tiempos operatorios que 
existen (los cuales son ocho tiempos importantes), gracias a ellos podemos tener un buen 
control a la hora de trabajar en una cavidad. La resina compuesta tiene inconvenientes 
tales como burbuja en la superficie, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Justificación 
Lesiones cavitarias y sus preparaciones cavitarias para amalgama y resina de clase I y II: 
Una cavidad es la forma artificial que se da a un diente para poder reconstruirlo con 
materiales y técnicas adecuados que le devuelvan su función dentro del aparato 
masticatorio. Cavidades también la brecha, hueco o deformación producida en el diente 
por procesos patológicos o traumatismos o defectos congénitos. Las lesiones de clase I 
son las que se inician a nivel de puntos, fisuras o defectos estructurales de la superficie 
libres de los dientes. Se localizan en caras oclusales de molares y premolares, los dos 
tercios oclusales de las caras bucales y linguales de los molares, y la cara lingual de los 
incisivos superiores. Las lesiones De la clase dos son las que se originan en caras 
proximales de premolares y molares. Para la detección temprana de este tipo de lecciones 
es muy útil la radiografía, sobre todo del tipo interproximal o de aleación mordible. 
Las preparaciones cavitarias clase I: se clasifican en pequeñas, medianas y grandes según 
su tamaño, y en Superficiales, intermedias y profunda según su profundidad. Y las 
preparaciones cavitarias clase II extraña en una o dos superficies proximales lo que hace 
que la atención funcional y la fuerza resistente del diente sean mayores consideraciones 
al seleccionar el material, las lesiones grandes de clase II en particular aquellas con las 
tensiones vestibulolingual es amplia en la superficie proximal, que ustedes débiles y sobre 
la superficie oclusal es el restauran mejor con incrustaciones de oro. La amalgama es el 
material más usado para caries clase I, se trabaja bien porque puede ser condensado y 
moldeado en forma clásica a las variaciones de preparaciones cavitarias clase I, la 
resistencia al desgaste de la lesión es adecuado para la superficie oclusal, y su fácil 
manipulación da como resultado un servicio clínico de larga duración. 
Las Restauraciones compuestas son las que abarcan superficies dentarias, estas 
superficies pueden ser una de las caras libres o caras proximales. La presencia del diente 
vecino obligado a dos maniobras y apronta separaciones inmediatas y protección del 
diente vecino. La reconstrucción de la relación de contacto es una de los mayores desafíos 
de este tipo de restauración. Las complicaciones son acceso limitado, visibilidad, 
instrumentación y rotación. Localización de las restauraciones: a cada componente de la 
cabeza se le da un nombre para que también se le pueda escribir esto incluye tanto las 
paredes de la preparación como a las áreas donde se une la cabeza retenida es la porción 
intracoronaria de la preparación es y las paredes extraconales de la cavidad. 
Los inconvenientes con resina es que tienen burbujas en la superficie de aire, por lo que 
es uno de los problemas más comunes cuando se trabaja con resina. Para evitar este 
proceso, asegurarse de mezclar bien el producto y lentamente para evitar la introducción 
de aire en el compuesto. 
 
 
 
 
Bibliografía 
-LIBRO DE OPERATORIA DENTAL DE LA BIBLIOTECA UOD 
-Black Gv. Operative dentistry, cv mosby. 
-Boyde A. Enamel. Structure and cavity margins. Oper dent 1976 1:13. 
-Hansen EK, Asmussen E. Reliability of three dental radiometers scand j dent res 
1993;101:115 
-Kanca j. Resin bondig to wet subtrate I. bondig to dentin quintessence int. 1992; 7:144 
-Leinfelder KF. After amalgama what? J am dent Assoc 1994; 125:586. 
-Bertolotti RL curso sobre odontología adhesiva jornada de la sociedad de operatoria 
dental y materiales dentales Buenos Aires junio 1996. 
-Tyas MJ. Clinical studies related to glass ionomer. Oper dent sppy 1992; 5:191. 
-Hilton TJ. schwartz RS. The effect of air thinning on dent oper dent 1995; 20:133. 
-Fusayama T.new concept in operative dentisry Cap.1 Chicago 198. 
-Gilmore HW, el aloperative denstiry 3 ed. Si. Louis morsby 1997.

Continuar navegando