Logo Studenta

Nota Técnica - Organismos de Comercio Internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativa 
Comercio Exterior, CEX-S-MA-5-1 
Catedra de Comercio Internacional 
Nota Técnica n. º 1 
¿Cuáles son los principales Organismos de Comercio Internacional y cómo influyen en las 
relaciones comerciales a nivel global? 
 
Grupo 3C, Integrantes: 
 
Cárdenas Sánchez Dayana Nicole 
Constante Toledo Sara Cristina 
Indio Vera Alexander Dionicio 
Mantilla Manzaba Mayelyn Esther 
Martínez Utreras Alisson Samira 
Ureta Piguave Kenny Roger 
 
Docente: 
Ing. Julio Guime Clero 
14 de noviembre del 2023 
 
 
 
 
Ciclo II 
Nota Técnica n. º 1 
¿Cuáles son los principales Organismos de Comercio Internacional y cómo influyen en las 
relaciones comerciales a nivel global? 
 
Palabras clave: Globalización, comercio internacional, organismos internacionales, regulación, 
cooperación, integración económica, bienestar económico y social, reducción de barreras 
comerciales, marco regulatorio, comercio justo, desarrollo sostenible. 
Introducción 
El comercio internacional, a lo largo de la historia, ha sido un pilar fundamental en la 
interacción entre naciones, permitiendo el intercambio de bienes, servicios y conocimientos. 
Este fenómeno, que ha evolucionado con la globalización, ha dado lugar a la creación de 
organismos internacionales que buscan regular, facilitar y promover el comercio a nivel global. 
Estos organismos desempeñan un papel crucial en la promoción de la cooperación económica, 
el establecimiento de normas comerciales y la resolución de disputas comerciales, entre otros 
aspectos fundamentales. 
El surgimiento de organismos como la Asociación Latinoamericana de Integración 
(ALADI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la 
Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC) ha marcado hitos significativos en la regulación y promoción del comercio a 
nivel internacional. Estas organizaciones buscan fomentar la integración económica, mejorar el 
bienestar económico y social de las personas, así como reducir barreras comerciales y promover 
la cooperación entre países. 
El comercio internacional, en su amplitud, abarca el flujo de relaciones comerciales 
internacionales, sin hacer referencia a un país en específico. Es un fenómeno universal en el que 
participan las diversas comunidades humanas, y su importancia radica en la generación de 
oportunidades de crecimiento económico, desarrollo tecnológico y cultural, así como en la 
mitigación de desigualdades entre naciones. 
En un mundo cada vez más interconectado, la labor de los organismos de comercio 
internacional se vuelve fundamental para abordar desafíos y oportunidades en el ámbito 
económico global, promoviendo la cooperación, la estabilidad y el desarrollo sostenible a nivel 
mundial. Estos organismos representan un esfuerzo conjunto de las naciones por establecer un 
marco regulatorio que propicie un comercio justo, equitativo y beneficioso para todas las partes 
involucradas 
 
 
Esquema 
 
 
ORGANISMOS COMERCIO INTERNACIONALES 
ALADI 
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo 
intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar 
su desarrollo económico y social. Esta organización tiene como objetivo final la creación de un 
mercado común en América Latina. Fue establecida mediante la firma del Tratado de 
Montevideo en 1980, el cual tuvo sus inicios en 1960 con la creación de la Asociación 
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En ese momento, los países latinoamericanos 
realizaban principalmente transacciones comerciales con Europa y Estados Unidos. (SUBREI, 
s.f.) 
En 1960, siete países (Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay) 
llegaron a un acuerdo inicial con el objetivo de lograr una mayor integración económica. Esto 
implicaba expandir el tamaño de sus mercados y fomentar el comercio recíproco. Más tarde, se 
unieron a este acuerdo las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. En 1980, los 
gobiernos de los once países que forman parte de la ALADI decidieron hacer cambios al tratado 
existente y reafirmar su compromiso político de fortalecer el proceso de integración económica 
en la región. Con esta modificación, los países miembros buscaban mejorar la cooperación 
económica y comercial entre ellos, con el fin de lograr una mayor integración y desarrollo 
económico en la región. Para ello, suscribieron el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80), el cual 
buscaba hacer más flexible la implementación de las medidas de integración. Posteriormente 
adhirieron al mismo Cuba y Panamá, siendo hoy 13 países que la componen. (SUBREI, s.f.) 
Función de la ALADI en la promoción del comercio y la integración económica en América 
Latina. 
ALADI busca crear ventajas económicas a través de tres medios: preferencias 
arancelarias regionales, acuerdos regionales y acuerdos de alcance parcial. (Corbellaa & G. de 
Souza, 2017) 
La función de la ALADI en la promoción del comercio y la integración económica en 
América Latina es la de propiciar el desarrollo económico y social de la región, y alcanzar así de 
forma gradual y progresiva el establecimiento de un mercado común latinoamericano. (Corbellaa 
& G. de Souza, 2017) 
La integración regional tiene busca crear un área de preferencias económicas que pueda 
mejorar las oportunidades de crecimiento y participación en el mercado regional para las 
empresas. Esto complementa los esfuerzos nacionales para diversificar la oferta exportable y 
aumentar la competitividad. (Galdeano Gómez, 2001) 
Entonces, la ALADI tiene como propósito principal fomentar la creación de un área de 
preferencias económicas en la región, con el fin último de lograr un mercado común 
latinoamericano. Para lograr este objetivo, la organización se enfoca en la creación de una 
preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial. 
Estas herramientas permiten la reducción de barreras comerciales y la promoción del comercio 
entre los países miembros, lo cual contribuye a la creación de un mercado común en la región. 
Además, busca fomentar la promoción de exportaciones e integración económica regional. Para 
ello, se revisan los mecanismos y las políticas de promoción de exportaciones que aplican los 
países miembros de la ALADI, se identifican mecanismos e instrumentos de fomento que apoyan 
el proceso de integración económica regional, y se analizan aquellas situaciones que, derivadas 
de la aplicación de tales instrumentos, eventualmente pueden obstaculizar el desarrollo del 
proceso de integración. (CEPAL, 1987) 
Un ejemplo sería el de Mercosur el cual es un acuerdo comercial en la región de la 
ALADI que representa un bloque económico integrado por cuatro países: Argentina, Brasil, 
Paraguay y Uruguay. Este acuerdo se enfoca en fomentar el comercio y la integración económica 
entre estos países, con el objetivo de mejorar las oportunidades comerciales y el desarrollo 
económico en la región. 
Entre los beneficios que se han obtenido a través de este acuerdo se encuentran el 
aumento del comercio intrarregional, la atracción de inversión extranjera y el fortalecimiento de 
las economías de los países miembros. Según datos de la Secretaría de la ALADI, en 2020 el 
comercio intrarregional del Mercosur representó el 16% del comercio total de los países 
miembros, y se espera que este porcentaje siga aumentando en los próximos años. (Secretaría 
General, s.f.) 
En conclusión, la función de la ALADI en la promoción del comercio y la integración 
económica en América Latina se enfoca en atenuar el desarrollo económico y social de la región, 
y alcanzar así de forma gradual y progresiva el establecimiento de un mercado común 
latinoamericano. Además, busca fomentar la promoción de exportaciones e integración 
económicaregional, y aborda temas centrales como la facilitación del comercio y el acceso a 
mercados, transporte, cooperación educativa y cooperación científica. La Asociación también 
adelanta acciones de promoción del comercio recíproco, integración productiva y 
complementación económica que permitan un mejor aprovechamiento de las preferencias 
otorgadas en los acuerdos comerciales suscritos por los países miembros. 
 
OCDE 
Este es un foro para que los gobiernos miembros compartan sus experiencias en la 
búsqueda de soluciones a problemas comunes y desarrollen mejores prácticas para promover 
políticas para un buen vivir, “En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y 
ciudadanos, trabajamos para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas 
en datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales” (OCDE). 
La organización fue constituida el 14 de diciembre de 1960 con la firma de un convenio. 
El Acuerdo de la OCDE no entró en vigor hasta el 30 de septiembre de 1961. Fue la organización 
sucesora de la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE), que se estableció 
después de la Segunda Guerra Mundial para gestionar la reconstrucción de los países europeos 
afectados como parte del Plan Marshall. Desde su fundación, la OCDE ha promovido un modelo 
económico que enfatiza la apertura comercial y la competencia leal entre los países miembros. 
Durante más de 50 años, la organización ha ayudado a los países miembros a alcanzar estándares 
globales en áreas como gobernanza, anticorrupción, responsabilidad corporativa, desarrollo, 
inversión internacional y medio ambiente. Además, representa una instancia estratégica que provee 
medios de cooperación entre los países que permiten identificar y asesorar en diferentes áreas de 
diseño e implementación de políticas públicas. Hay que destacar, además que la OCDE representa 
“… una de las fuentes estadísticas comparables más grandes y confiables del mundo…” (OCDE, 
2014). 
En noviembre de 2018, a propuesta del Consejo Sectorial Económico, el presidente de 
Ecuador anunció que el país sería parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE) ya que este ofrece varios beneficios a sus miembros para establecer buenas 
prácticas en políticas públicas. 
Políticas Implementadas por la OCDE 
La Organización ha reconsiderado sus métodos de análisis, teniendo así un crecimiento 
económico y enfocándose en la calidad de vida de los ciudadanos. La OCDE lanzó la iniciativa 
“nuevos enfoques ante los retos económicos” el cuál es un proyecto único que va más allá de los 
modelos económicos tradicionales y enfocarse en los factores que influyen en las decisiones de las 
personas en materia de políticas públicas. También analizó que las tecnologías en la sociedad, 
empleo y economía tienen un impacto en las dinámicas globales. 
Por otro lado, también creó el proyecto “Conducta Empresarial Responsable en 
América Latina y el Caribe (CERALC)”, el objetivo de este proyecto es promover un 
crecimiento sostenible, inclusivo y a la vez inteligente en Latino América y el Caribe estructurados 
y/o basados en tres pilares: 
- Reforzar las políticas públicas relacionadas con la CER. 
- Ayudar a las empresas a llevar a cabo la diligencia debida en los sectores prioritarios. 
- Facilitar el acceso a la reparación mediante el fortalecimiento de la red de Puntos 
Nacionales de contacto para la CER. 
Impacto en el Comercio Internacional 
En 2019, las relaciones comerciales entre la OCDE y los países de todo el mundo fueron 
buenas y la balanza comercial fue positivo, las ventas de bienes y servicios alcanzaron 143.295 
millones de dólares. 
Ecuador mantiene buenas relaciones comerciales y de inversión con los países de la OCDE. 
Las exportaciones a los países pertenecientes a esta organización representan el 60% del total de 
las exportaciones al mundo. Estados Unidos es uno de los principales destinos de exportación, ya 
que representa el 50% del total de las exportaciones de la OCDE, seguido de Chile con el 10% y 
Colombia con el 7%. Los otros principales destinos de las exportaciones de Ecuador son España 
(5%), Italia (4%), Países Bajos (4%), Alemania (4%), Japón (3%), Francia (2%) y Bélgica (2%), 
el otro grupo representa el 10% de las exportaciones. 
“La OCDE ha contribuido de manera significativa a reforzar el sistema multilateral de libre 
comercio y al crecimiento económico sostenible mediante análisis con base empírica y el 
establecimiento de estándares de calidad. En esta coyuntura crítica, el papel de la OCDE a la hora 
de reunir nuestra sabiduría a nivel mundial y coordinar las políticas nunca ha sido tan importante” 
(Yoshihide Suga, 2020) 
En conclusión, la OCDE es un foro donde los gobiernos pueden colaborar, compartir 
experiencias y buscar soluciones a problemas comunes, con el objetivo de promover políticas que 
mejoren el bienestar social y económico de la población mundial. trabajando con los gobiernos 
para comprender las causas del cambio económico, social y ambiental, midiendo la productividad 
y los flujos globales de comercio e inversión, analizando y comparando datos para predecir 
tendencias futuras y estableciendo estándares internacionales en diversos campos. 
 
OMC 
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un organismo internacional que tiene 
como objetivo principal regular el comercio internacional y facilitar la resolución de disputas 
comerciales entre los países miembros. Establecida en 1995, la OMC reemplazó al Acuerdo 
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y amplió su alcance para abordar no 
solo temas arancelarios, sino también barreras no arancelarias y otros aspectos relacionados con 
el comercio. 
La Organización Mundial del Comercio tiene como una de sus principales actividades la 
resolución de disputas comerciales entre sus miembros. La resolución de disputas es fundamental 
para el sistema de comercio multilateral, ya que, sin un medio para resolver disputas, el sistema 
basado en reglas sería menos efectivo porque las reglas no podrían ser aplicadas. El 
procedimiento de la OMC se basa en reglas claramente definidas, con plazos para completar un 
caso. Las primeras decisiones son tomadas por un panel y respaldadas (o rechazadas) por la 
membresía completa de la OMC. Las apelaciones basadas en puntos de derecho son posibles. 
El proceso de resolución de disputas en la OMC comienza con consultas bilaterales a 
través de la mediación del director general. Si esto falla, se crea un panel independiente para 
escuchar la disputa. El panel presenta un informe privado a las partes para comentarios, después 
de lo cual puede revisar el informe antes de hacerlo público a toda la membresía de la OMC. El 
Órgano de Solución de Diferencias (OSD) es el responsable de resolver las disputas comerciales 
y está compuesto por todos los miembros de la OMC. 
 
El OSD tiene la responsabilidad exclusiva de autorizar la adopción de informes y 
recomendaciones, y de supervisar su aplicación. Si un miembro de la OMC no cumple con las 
recomendaciones del OSD, el miembro afectado puede solicitar la autorización del OSD para 
tomar medidas de retorsión. 
 
Algunos ejemplos de casos de disputas comerciales y cómo la OMC ha intervenido para 
resolverlos: 
Caso de las Exportaciones de Materias Primas (China): 
Esta disputa destacó la preocupación sobre las restricciones chinas a la exportación de 
materias primas claves utilizadas en diversas industrias. La OMC desempeñó un papel crucial al 
abordar las quejas de varios países que sostenían que estas restricciones distorsionaban el 
comercio global y afectaban negativamente a las industrias dependientes de estas materias 
primas. 
La intervención de la OMC no solo se centró en evaluar las medidas específicas de China, 
sino también en interpretar las reglas del comercio internacional.El fallo resultante no solo 
impactó las políticas de exportación de China, sino que también sentó un precedente en cuanto a 
cómo se deben abordar las restricciones a las exportaciones en el contexto de las normas de la 
OMC. 
Caso del Banano: 
La disputa del banano ilustra la capacidad de la OMC para abordar cuestiones 
comerciales complejas y, al mismo tiempo, fomentar una resolución que equilibre los intereses 
de los países involucrados. La intervención de la OMC no solo se centró en corregir las prácticas 
discriminatorias de la UE (Unión Europea), sino que también promovió la apertura y equidad en 
el acceso al mercado de bananas. 
Este caso resalta la importancia de la OMC como un árbitro imparcial que no solo 
resuelve disputas comerciales, sino que también impulsa reformas estructurales en los sistemas 
comerciales de los países miembros. 
Caso del Azúcar (Brasil vs. Tailandia): 
Esta disputa reflejó la capacidad de la OMC para abordar asuntos específicos de 
subvenciones y distorsiones en el comercio agrícola. La intervención de la OMC proporcionó 
una plataforma para que Brasil presentara su caso, destacando la importancia de un comercio 
agrícola justo y sin distorsiones. 
Además de resolver la disputa en cuestión, este caso subraya el papel más amplio de la 
OMC en garantizar la coherencia y la equidad en las políticas agrícolas a nivel mundial, 
contribuyendo así a la estabilidad en el sector agrícola global. 
Estos ejemplos demuestran cómo la OMC no solo resuelve disputas a nivel superficial, 
sino que también aborda cuestiones más profundas relacionadas con las normas comerciales 
internacionales y promueve un sistema comercial mundial más equitativo y eficiente. 
 
La OMC es crucial en la facilitación del comercio internacional al establecer reglas, 
promover la apertura comercial y resolver disputas justamente, contribuyendo al desarrollo de un 
sistema comercial más transparente y equitativo. 
 
APEC 
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es una 
organización regional que busca promover el crecimiento económico, la cooperación tanto 
técnica como económica, la facilitación y la integración en la región de Asia-Pacífico. Fundado 
en 1989, según Comunidad Andina (2006) nos indica que “engloba el 40% de la población 
mundial, el 66% del PBI y el 50% del volumen del comercio internacional total”. Por lo que, está 
comprometido a mejorar la eficiencia y el crecimiento impulsado por las exportaciones de sus 
economías miembros mediante la promoción de la eliminación de aranceles y la reducción de 
barreras no arancelarias al comercio y la inversión en toda la región Asia-Pacífico. 
Por otro lado, APEC está compuesto por 21 economías miembros que abarcan desde Asia 
Oriental hasta América del Norte y Oceanía, tales como: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, 
Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa 
Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipéi-China, Tailandia, Estados Unidos y 
Vietnam. A pesar de que, Colombia busca ser un miembro económico de APEC desde 1995, 
participa institucionalmente, dado que, APEC puso fin a su moratoria institucional sobre nuevos 
miembros en 1997, en el cual aceptó a Perú, Rusia y Vietnam como miembros finales en 1998, 
puesto que, actualmente no se recomienda la expansión a más países, siendo Perú el único 
miembro de la Comunidad Andina. 
Los tres países latinoamericanos (Chile, México y Perú) en conjunto representan 
alrededor del 2%, del PIB (Producto Interno Bruto) mundial calculado en precios corrientes 
como en Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Por otra parte, aunque la importancia de la IED 
en APEC ha disminuido desde su máximo en 2000, su aumento mundial en los últimos años ha 
ayudado a estabilizar los flujos hacia las economías miembros, donde los periodos entre 2000 y 
2007, las 21 economías miembros absorbieron el 31% de la IED acumulada global y 
representaron el 25% de las salidas de IED. 
Acuerdos Comerciales Impulsados por APEC 
 
La APEC, o Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, es una organización que 
tiene como finalidad promover el crecimiento económico, la cooperación y el libre comercio en 
la región de Asia-Pacífico. Por lo que, los miembros de APEC han buscado varios acuerdos 
comerciales a lo largo de los años, siendo 3 acuerdos más destacados las cuales son: 
Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP). En noviembre de 2014 concluyó 
en Beijing la reunión de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde ambas partes 
acordaron llevar a cabo un estudio de viabilidad de dos años de duración para un acuerdo de libre 
comercio (TLC) entre los 21 países del APEC, llamado Tratado de Libre Comercio Asia-Pacífico 
(FTAAP), en el cual se centraría en reducir o eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias 
en la región. 
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Anteriormente 
conocido como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), el CPTPP es un 
acuerdo comercial entre Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva 
Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Aunque no todos los miembros son parte de la APEC, varios 
países miembros de ambos grupos han impulsado este acuerdo para fomentar el comercio y la 
inversión en la región del Pacífico, ya que es un acuerdo de integración económica plurilateral, 
donde se comprometen a promover la integración económica, el comercio regional, el 
crecimiento sostenible, etc. 
Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Es un acuerdo 
comercial multilateral firmado entre 15 países del Asia Pacífico, aunque no todos los países 
miembros de la APEC son parte del RCEP, este acuerdo incluye a varias economías importantes 
de la región, como China, Japón, Corea del Sur y Australia. El RCEP busca establecer un área de 
libre comercio que abarque el 30% de la economía mundial, comercio y casi la mitad de la 
población mundial. 
 
CONCLUSIÓN 
De acuerdo a lo plasmado en la presente investigación podemos decir que las ideas 
integracionistas surgen en la época poscolonial, a finales del siglo XVIII y durante el XIX, para 
impulsar el comercio y la economía; las naciones recién independizadas buscaron crear su propia 
identidad, sobre la base de consolidar los lazos históricos, políticos y culturales. 
Se puede Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países 
miembros; además en impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los 
pueblos latinoamericanos. Para así Promover el desarrollo económico y social de la región en 
forma armónica y equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos. 
 Además, se pretende Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer 
mecanismos aplicables a la realidad regional. Y Crear un área de preferencias económicas 
teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado común latinoamericano. 
Se puede concluir que ALADI promueve el comercio y se enfoca en atenuar el desarrollo 
económico y social para así alcanzar de manera equitativa un mercado común en Latinoamérica. 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creada en 
diciembre de 1960, propone a los gobiernos intercambiar experiencias para diseñar políticas que 
mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. 
Ayuda a los gobiernos a generar un crecimiento económico y sostenible, como empleos y 
niveles de vida elevados en los países miembros, manteniendo estabilidad financiera y 
favoreciendo, así, el desarrollo de la economía. 
Establece nuevos estándares internacionales a través del aprendizaje mutuo, y ofrece una 
fuente permanente de indicadores socioeconómicos que permiten sentar las bases para un mayor 
y mejor desarrollo en las sociedades. 
Mientras que la (OMC) es la única organización internacionalque se ocupa de las normas 
globales que rigen el comercio entre los países, ya que su principal función es garantizar que las 
corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles. 
También promueve corrientes adicionales de ayuda para el comercio de donantes 
bilaterales, regionales y multilaterales para atender las peticiones de creación de capacidad 
relacionada con el comercio de los países beneficiarios; que mejoren la vigilancia y evaluación 
de la iniciativa. 
APEC fomenta las inversiones dentro de la región Asia-Pacifico, a través de la promoción 
de un mejor ambiente de negocios, con procedimientos asequibles, rápidos y a un menor costo. 
Lo que incrementa las oportunidades de acceso a mejor infraestructura y tecnología para las 
Pymes y MiPymes. 
 
Referencias Bibliográficas 
CEPAL. (03 de Marzo de 1987). CEPAL. Obtenido de 
Corbellaa , V., & G. de Souza, K. (Agosto de 2017). La integración comercial y productiva de 
aladi y su cambio estructural. Economía UNAM, 14(41), 90-109. doi: 
10.1016/j.eunam.2017.06.005 
Galdeano Gómez, E. (2001). Factores del desarrollo económico actual en la Asociación 
Latinoamericana de Integración (ALADI). Revista de Estudios Regionales, 169-190. 
Recuperado el 07 de Noviembre de 2023, de 
https://www.redalyc.org/pdf/755/75506106.pdf 
Secretaría General. (s.f.). Obtenido de ALADI: https://www.aladi.org/sitioaladi/secretaria-
general/ 
SUBREI. (s.f.). Subrei. Recuperado el 07 de Noviembre de 2023, de 
https://www.subrei.gob.cl/organismos-multilaterales/aladi-asociacion-latinoamericana-
de-integracion/que-es-la-aladi 
Boletín 30.- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 
(2019, febrero). Fin.ec. 
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN302019.
pdf 
https://www.redalyc.org/pdf/755/75506106.pdf
https://www.aladi.org/sitioaladi/secretaria-general/
https://www.aladi.org/sitioaladi/secretaria-general/
https://www.subrei.gob.cl/organismos-multilaterales/aladi-asociacion-latinoamericana-de-integracion/que-es-la-aladi
https://www.subrei.gob.cl/organismos-multilaterales/aladi-asociacion-latinoamericana-de-integracion/que-es-la-aladi
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN302019.pdf
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN302019.pdf
BOLETÍN 41.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). 
Fin.ec. 
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN412021.
pdf 
Estudios de la OCDE sobre políticas públicas de Conducta Empresarial Responsable: 
Ecuador. (2022, diciembre 6). Oecd.org. 
https://mneguidelines.oecd.org/agenda-para-el-lanzamiento-del-estudio-sobre-
politicas-publicas-de-cer-del-ecuador.pdf 
OECD. (2020). Oecd.org. 
https://www.oecd.org/acerca/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20para%2
0la%20Cooperaci%C3%B3n,bienestar%20para%20todas%20las%20personas. 
Ruth, O., & Eusebio, O. (2016). en el comercio de los países que integran la oCdE. 
Yuss.me. http://yuss.me/revistas/ese/ese2016v11n44a02p035_062.pdf 
Millet, M. (2001). La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC. “la 
Caixa”. 
OMC. (s/f). Wto.org. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de 
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm 
Comunidad Andina. (18 de Julio de 2006). Wagner se reúne con Director Ejecutivo de APEC. 
Obtenido de https://www.comunidadandina.org/tag/apec/ 
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (Noviembre de 2008). Oportunidades de comercio e 
inversión entre América Latina y Asia-Pacífico. Obtenido de 
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ccf0e5f4-f9ed-4c98-9f6a-
e73d467e524a/content 
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN412021.pdf
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN412021.pdf
https://mneguidelines.oecd.org/agenda-para-el-lanzamiento-del-estudio-sobre-politicas-publicas-de-cer-del-ecuador.pdf
https://mneguidelines.oecd.org/agenda-para-el-lanzamiento-del-estudio-sobre-politicas-publicas-de-cer-del-ecuador.pdf
https://www.oecd.org/acerca/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20para%20la%20Cooperaci%C3%B3n,bienestar%20para%20todas%20las%20personas
https://www.oecd.org/acerca/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20para%20la%20Cooperaci%C3%B3n,bienestar%20para%20todas%20las%20personas
http://yuss.me/revistas/ese/ese2016v11n44a02p035_062.pdf
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm
https://www.comunidadandina.org/tag/apec/
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ccf0e5f4-f9ed-4c98-9f6a-e73d467e524a/content
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ccf0e5f4-f9ed-4c98-9f6a-e73d467e524a/content
Ministerio de Industrias y Productividad. (27 de Julio de 2018). Relaciones comerciales Ecuador 
– APEC. Obtenido de 
http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/archivos/informes_de_economia_internacional/
informe_economia_internacional_ecuador_apec.pdf 
Santa G., R. (07 de Marzo de 2018). LA CUENCA DEL PACÍFICO COMO ESPACIO DE 
INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XXI. Obtenido de 
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/5rosario_santa_gadea.pdf 
 
http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/archivos/informes_de_economia_internacional/informe_economia_internacional_ecuador_apec.pdf
http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/archivos/informes_de_economia_internacional/informe_economia_internacional_ecuador_apec.pdf
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/5rosario_santa_gadea.pdf

Continuar navegando