Logo Studenta

castellano y literatura francis chirinos 4to B el amor atraves de ruben dario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Caracas 05 de febrero de 2021
U.E.P Colegio Madre Matilde
Asignatura: Castellano
Alumna: Francis Chirinos
4TO Año Sección B
El amor a través de 
Rubén Darío
BIOGRAFÍA DE RUBÉN DARÍO
Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío. Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses.
A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista. De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como «La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX. En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerado como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires.
Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad. Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español.
El periódico argentino «La Nación» le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado «España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios». En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.
En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez. En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el conocimiento de su evolución literaria.
En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.
 RASGOS CARACTERÍSTICOS DE RUBÉN DARÍO COMO ESCRITOR
· Las características más resaltantes de la vida de Rubén Darío inician a sus tres años, cuando aprendió a leer en el año de 1870. En 1880 por primera vez salió a la luz en un diario, con su verso Una lágrima. En 1881 se instaló en Managua, en donde trabajó como periodista. En su estadía en Chile Publicó su más famosa obra denominada Azul, ejerció funciones como cónsul de Colombia en Argentina en 1893, donde además trabajó en varios periódicos en dicho país.
· En 1896 publicó otras obras literarias de gran renombre Los raros y Prosas profanas y otros poemas, dos años después viajó a España en donde funge como corresponsal del diario La Nación. En 1900 se residencia en París, capital de Francia, en donde le fue otorgado el nombramiento de cónsul nicaragüense en 1903. (ver artículo: Osama Bin Laden)
· En su vida personal, también tenía mucha inestabilidad. Su esposa había muerto en el año 1893 y ese mismo año contrajo nupcias con Rosario Murillo. Estando en Madrid, España comienza una relación amorosa con Francisca Sánchez del Pozo, mientras estaba casado con Rosario. Con Francisca tuvo cuatro hijos, pero sólo uno, Rubén Darío Sánchez, sobrevivió más allá de la infancia.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA MODERNISTA
· La poesía fue uno de los géneros más desarrollados durante esta época. Se introdujeron varios cambios importantes respecto a la época anterior. Los más llamativos fueron los siguientes:
· Se empezaron a usar nuevos tipos de estrofas y de versos que antes no se utilizaban habitualmente. Por ejemplo, versos dodecasílabos o alejandrinos.
· Hay una abundancia de recursos fónicos y rítmicos que anteriormente apenas se usaban. Por ejemplo, anáfora y paralelismo.
· Se empiezan a emplear más palabras esdrújulas, que no son habituales en el lenguaje coloquial.
· A pesar del rechazo a la realidad, la lírica modernista intenta ser culta y formal. Para conseguirlo, se empiezan a usar cultismos y palabras complejas, para darle más matices a la poesía.
· Debido a que el Modernismo era un movimiento escapista, se utilizan muchos temas y palabras relacionados con los viajes a tierras exóticas. Los autores pretendían pintar una realidad diferente a aquella en la que vivían.
LEA CON ATENCIÓN EL POEMA " SONATINA " DE RUBÉN DARÍO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS DADAS DEL MISMO (Ver texto de clase. Página 170):
1. Mensaje del poema:
“Sonatina” es un poema que habla de los anhelos de una princesa encerrada en un palacio, presa en su jaula de oro, que sueña con otros mundos, otras latitudes, que desea que un príncipe venga a rescatarla de esa realidad que rechaza.
2. Extraiga los elementos de la realidad objetiva que aparecen en el poema (por ejemplo LIBÉLULA...): 
La princesa
Los jardines 
3. ¿Qué estado de ánimo refleja la princesa?
Tristeza
4. ¿Qué ideas de la época se observan en el poema?
La princesa 
El príncipe
Un castillo 
Cisnes 
5. ¿Cuáles rasgos del amor se reflejan en el mismo?
La esperanza de la princesa al saber que un príncipe la va a rescatar de su letargo.
6. Copia algunos versos donde aparece el amor.
A encenderte los labios con un beso de amor!
7. Señala el verso que expresa la idea principal de cada estrofa.
Priera estrofa: “ la princesa esta triste… ¿qué le curre a la princesa? 
Segunda estrofa:“ la princesa no ríe, la princesa no siente” 
Tercera estrofa: “ piensa acaso en el princesa de Golconda o de China…
Cuarta estrofa: “quiere ser golondrina, quiere ser mariposa”
Quinta estrofa: “ ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata”
Sexta estrofa: “ esta presaen sus oros, está presa en sus tules”
Septima estrofa: “ la princesa esta triste, la princesa esta palida” 
Octava estrofa: “ calla, calla, princesa dice el hada madrina”
8. Extrae las palabras que se repiten constantemente en el poema.
La princesa está triste, la princesa está pálida. 
9. Tome una estrofa y analícela atendiendo a lo que se te pida:
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
Y, vestido rojo, pirueta el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente,
La princesa persigue por el cielo de Oriente
La libélula vaga de una vaga ilusión.
· Divida en sílabas métricas...
..
El/jar/dín/pu/e/bla en/tri/un/fo/de/los/pa/vos/re/ a/les = 16 silabas 
Sinéresis Diéresis ..
Par/lan/chi/na/la/du/e/ña/di/ce/co/sas/ba/na/les = 15 silabas 
Diéresis 
Y/ves/ti/do/ro/jo/pi/ru/e/ta el/bu/fón = 12 sílabas + 1 silaba = 13 (Bufón es aguda)..
Diéresis Sinalefas ..
La/ prin/ce/sa /no /ríe, /la /prin/ce/sa /no/ si/en/te = 14 silabas 
Sinéresis Diéresis ..
..
..
La/prin/ce/sa/per/si/gu/e/por/el/ci/e/lo/de o/ri/en/te = 17 sílabas
Diéresis Sinalefas 
La/li/bé/lu/la/va/ga/de u/na/va/ga i/lu/sión = 13 sílabas + 1 silaba = 14 (ilusión es aguda)
Sinalefas Sinéresis 
· Nombre de los versos según el número de sílabas métricas.
16 silabas = Hexadecasilabos 
13 silabas = Tridecasilabos
14 silabas = Alejandrino 
17 silabas = Heptadecasilabos 
15 silabas = Pentadecasilabos
14 = Alejandrino
· Clase de rima y su fórmula. 
Rimas consonantes
El-jar-dín-pue-bla-en-triun-fo-de-los-pa-vos-re-a-les 
Par-lan-chi-na-la-due-ña-di-ce-co-sas-ba-na-les 
Rimas asonantes
Y-ves-ti-do-ro-jo-pi-rue-ta-el-bu-fón 
La-li-bé-lu-la-va-ga-de-u-na-va-ga-i-lu-sión
· Clase de estrofa.
Sextina
· Nombre de la estrofa.
Pie quebrado
· Tipo de ritmo que reflejan los versos.
Ritmo por repetición
10. Extraer del poema un ejemplo de imágenes (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas, sinestésicas) , símiles, repeticiones, anáforas, aliteraciones, metáforas, antítesis
Anáforas 
· Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
· ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
· ni los cisnes unánimes en el lago de azur”.
Alteración 
· La princesa persigue por el cielo de Oriente”.
Metáforas
· Boca de fresa, boca de rosa”.
· Encenderte los labios con su beso de amor”.
· Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
· En la jaula de mármol del palacio real”.
Sinestesia
· “La dulzura de la luz”.
· “El trueno del mar”.
Visuales 
· Tener alas ligeras, bajo el cielo volar
Auditivas 
· Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
Táctiles
· A encenderte los labios con un beso de amor!
· O perderse en el viento sobre el trueno del mar 
Gustativas 
· Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Olfativas
· ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, 
Símil
· Sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver a su amor.
Repeticiones 
· La princesa esta triste… ¿Qué tendrá la princesa?
· La princesa no ríe, la princesa no siente, 
· La libélula vaga de una vaga ilusión 
· Esta presa en sus oros, esta presa en sus tules, 
· La princesa esta triste. La princesa esta pálida 
· La princesa esta pálida. La princesa esta triste 
Antítesis 
· Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
11. ¿Qué rasgos de la poesía romántica se ponen de manifiesto en el poema?
· Características de la poesía romántica
· Predominio de la belleza y las emociones sobre la razón.
· Importancia del yo, de lo íntimo. 
· Expresión de los sentimientos y los deseos en contraposición con la realidad.
12. Extraer algunos elementos exóticos presentes en el poema.
· El bufón
· El príncipe
· La Hada madrina
· La carroza
13. ¿Piensas que el lenguaje empleado pone de manifiesto sensaciones?
El género de este poema es lírico, su lenguaje es culto, las palabras se eligen por ritmo y sonoridad.
LEER LOS POEMAS: " LOS CISNES " " EL AMOR " " CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA " y exponga brevemente de qué trata cada uno (Ver texto de clase. Páginas 171 a 176)
· LOS CISNES
El poema "Los Cisnes" es parte de la obra de Rubén Dario"Cantos de Vida y Esperanza" (1905). En este poema Darío habla de su temor al imperialismo. Habla de su temor a que los norteamericanos dominen a Latinoamérica y esto lo hace sufrir. Habla también de la terrible situación en la cual se encuentra, un ambiente de guerra en el cual nadie oye a los poetas. Se siente que ha perdido el habla y que los norteamericanos le quitaran la poca libertad que le queda. 
· EL AMOR 
Este poema trata sobre el amor a la naturaleza y al prójimo, porque la convivencia de la naturaleza es una cuestión de supervivencia. Nos proporciona sustento, felicidad. Por eso Rubén Darío asocia la naturaleza con varios términos.
· CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA
Es un poema donde la voz poética, desde una edad ya madura, se mueve entre la añoranza del pasado y los viejos amores, y el desencanto ante la vida, que entra en el duro ocaso de la vejez, dejando atrás la juventud. El propio título recoge dos metáforas muy claras al respecto: la del otoño como ocaso de la vida, como llegada de la vejez, y la de la primavera como juventud, verdor y lozanía de la vida.

Otros materiales