Logo Studenta

Opinión de las PAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Opinión de las Personas Adultas Mayores acerca de la 
Medicina Natural, Alternativa, y/o Complementaria 
 
 
 
Maribel León Fernández 
Enrique Mata Rivera 
 
INTRODUCCION 
 
 
Justificación 
Las mejoras en los servicios de salud, la baja en las tasas de mortalidad y 
natalidad han contribuido al envejecimiento poblacional. La expectativa de vida ha 
aumentado, pero esto no siempre está en adición a más salud, sino que, a veces, 
esto implica más años de enfermedad y dependencia. 
En relación con lo expresado por D’Angelo (2003), en el caso de las personas 
adultas mayores los 6 síndromes más importantes son: 
• Incontinencia urinaria 
• Inmovilidad 
• Inestabilidad y caídas 
• Síndrome confusional agudo 
• Desnutrición 
• Iatrogenia medicamentosa 
Por otra parte, entre las patologías más frecuentes en las personas mayores 
de 60 años tenemos: 
• Enfermedades cerebro vasculares. 
• Enfermedades cardio isquémicas. 
• EPOC 
• Demencia 
 
Dentro de las enfermedades propias de las personas mayores están: 
• Osteoporosis 
• Artrosis 
• Adenocarcinoma de próstata 
• Artritis 
• Polialgia Reumática 
• Presbicia 
• Presbiacusia 
• Diabetes 
• Parkinson 
• Alzheimer 
 
 2 
En las enfermedades que se presentan con características distintas en las personas 
adultas mayores tenemos: 
• Procesos infecciosos 
• Gripe 
• Enfermedades respiratorias 
• Neoplasias 
• Enfisemas 
• Presión Arterial 
 
Y entre las enfermedades que se acentúan en los mayores: 
 
• Septicemia 
• Neumonía 
• Cirrosis 
• Nefritis 
• Accidentes cerebro vasculares 
• Infarto agudo de miocardio 
 
De acuerdo con el Dr. D’Angelo, se estima que en los últimos meses de vida 
un individuo mayor de 65 años consume el 80% del gasto médico de toda su vida. 
También, según García Peña (2003), en relación con la situación de México, 
existe un incremento en el número de personas derechohabientes mayores de 60 
años, en lo que a salud se refiere, debido a la cohorte misma y al incremento de la 
esperanza de vida. Así entonces, se da un incremento en las necesidades de salud, 
en todos sus aspectos, con inicio más temprano de los problemas crónicos en forma 
aislada y combinada y, por ende, un incremento en la demanda de servicios y del 
costo de la atención, así como su financiamiento. Situación similar está 
experimentando Costa Rica, por lo que en el Foro de Prestaciones Sociales del 
Adulto Mayor y Medicina no Tradicional: “El adulto mayor y su salud un 
compromiso permanente”, celebrado el 2, 3 y 4 de julio del 2003 aquí en nuestro 
país, se hizo manifiesta la necesidad de determinar en qué medida nuestras 
personas mayores están haciendo uso de la medicina alternativa, sus resultados y 
opiniones personales, pues, la Caja Costarricense del Seguro Social valora la 
posibilidad de incorporar esta modalidad en los servicios de salud para dar respuesta 
a tal problemática a futuro. Inclusive ya, para el 2002-2005, la Organización Mundial 
de la Salud planteó estrategias para incorporar la Medicina Tradicional, y existen 
casos concretos en los países desarrollados, como en Glasgow, Escocia. 
 3 
Para el caso de Costa Rica, en el año 2004, la Organización Panamericana de 
la Salud/Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud, en un análisis de 
la situación de salud de las personas adultas mayores llegan a la conclusión de que 
“La población adulta mayor ejerce una presión importante sobre los servicios de 
consulta externa de la Caja Costarricense del Seguro Social. El nivel de consulta 
dentro de este grupo ha venido aumentando en los últimos quince años, y se espera 
que continúe en aumento conforme el país vaya avanzando en el proceso de 
envejecimiento poblacional”. (OPS, 2004: 50). 
Por lo anterior, se consideró necesario y pertinente plantear un proyecto de 
investigación que sirviera de insumo para la toma de decisiones y establecimiento de 
políticas y lineamientos que contribuyan a la mejora en los servicios de salud 
dirigidos a las personas adultas mayores, así como a romper ciertos mitos que se 
manejan respecto del uso de la medicina complementaria en nuestro país. 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
Analizar en qué medida nuestras personas mayores están haciendo uso de la 
medicina complementaria, qué resultados han tenido y cuáles son las opiniones 
personales que tienen respecto de ella. 
 
Objetivos Específicos: 
▪ Definir en qué medida las personas adultas mayores están haciendo uso de la 
medicina complementaria. 
▪ Identificar qué tipos o modalidades de medicina complementaria están usando los 
mayores. 
▪ Determinar cuáles han sido los resultados que han tenido quienes han utilizado la 
medicina complementaria. 
▪ Conocer cuál es la opinión que tienen los mayores sobre el uso de la medicina 
complementaria en su salud. 
 4 
ANTECEDENTES 
En la actualidad, como se ha mencionado, la mayor longevidad ha traído y 
traerá grandes retos a los sistemas de salud de los países cuya población envejece. 
Tanto el incremento en la demanda de los servicios como en el costo de éstos y su 
financiamiento lleva a plantearse y evaluar la necesidad de otras opciones, iguales y 
hasta, si se puede, mejores (medicina con paradigma holístico), que tengan menor 
costo para los pacientes. 
Hasta el momento, en nuestro país no hay investigaciones respecto de este 
tema. Solamente existen artículos en revistas y otros que hacen referencia a 
aspectos generales. 
En los Estados Unidos, el Centro Nacional de Medicina Complementaria y 
Alternativa (NCCAM, por sus siglas en inglés), una dependencia de los Institutos 
Nacionales de la Salud, se puede definir como: 
“...el principal organismo del gobierno federal para la investigación 
científica sobre medicina complementaria y alternativa. La misión 
del NCCAM es explorar prácticas para la curación complementaria 
y alternativa en el contexto de la ciencia rigurosa, capacitar a 
investigadores en medicina complementaria y alternativa e informar 
al público en general y los profesionales sanitarios sobre los 
resultados de estudios de investigación en medicina 
complementaria” (NCCAM: 2004, La medicina complementaria y 
alternativa). 
Por medio de su página web, pudimos detectar que se han realizado varios 
estudios para determinar el uso de las terapias complementarias y alternativas en 
Estados Unidos. Uno de ellos, publicado en el Journal of the American Medical 
Association, el 11 de noviembre de 1998, señaló que “...el uso de la medicina 
complementaria y alternativa entre el público en general aumentó de 33.8 por 
ciento en 1990 a 42.1 por ciento en 1997” (NCCAM: 2004, La medicina 
complementaria y alternativa). 
En la revista Medical Care, 2002 (NCCAM: 2004, La medicina 
complementaria y alternativa), apareció un análisis de datos de la National Health 
Interview Survey de 1999 que indicó que “...sólo 28.9 por ciento de adultos de 
Estados Unidos (18 años de edad y más) han usado al menos una terapia de 
 5 
medicina complementaria y alternativa en el año anterior (1998)” (NCCAM, Loc. 
cit.). 
Por otra parte, se han realizado varias encuestas a pacientes con cáncer, de 
los cuales uno de ellos, publicado en la revista Cáncer, de febrero de 2000, 
“...informó que el 37 por ciento de 46 pacientes con cáncer de próstata usaron 
una o varias terapias de la medicina complementaria y alternativa como parte 
de su tratamiento para el cáncer” (NCCAM, Loc. cit.). 
En el Journal of Clinical Oncology, julio de 2000, se publicaron los 
resultados de un estudio, similar al del párrafo precedente, en el cual “...se encontró 
que 69 por ciento de 453 pacientes con cáncer habían usado al menos una 
terapia de medicina complementaria y alternativa como parte de su tratamiento 
para el cáncer” (NCCAM, Loc. cit.). 
Además de los anteriores, se encontraron otros estudios desarrollados en 
Estados Unidos, tal es el caso de Davis, Gold,Hackman y Gershwin (1998), quienes 
se propusieron identificar el tipo y la prevalencia de los tratamientos médicos 
alternativos y complementarios para el asma empleados en Estados Unidos, para 
ello se desarrolló una encuesta que se envió a 10.000 personas, de éstas, 
únicamente 564 la contestaron. Los resultados fueron que la opción que más 
prevaleció y era más útil en el tratamiento del asma fue la dieta y los suplementos 
nutricionales, también se mencionaron la botánica, la meditación y la homeopatía. 
Según Rosenfeld (2000), en USA millones de estadounidenses, especialmente 
los de mejor educación, gastan miles de millones de dólares cada año en una amplia 
variedad de terapias alternativas complementarias u holísticas. 
Siempre en los Estados Unidos, los doctores James Goodwin y Michael 
Tangum, de la Universidad de Texas (Medical Branch at Galveston), en un estudio 
concluyeron que “...en algunas ocasiones la academia americana ignora 
selectivamente posible evidencia de la medicina alternativa que podría 
contribuir a construir bases sólidas para enfrentar algunas enfermedades”. 
(Bibliomed Holdings, Loc. cit.). 
En Europa, los estudios sobre esta temática han tenido varios enfoques. 
Acerca de la publicación de información sobre este tipo de medicina, un estudio 
 6 
liderado por el profesor Ernst de la Universidad de Exeter, y publicado en el Royal 
Society Journal of Medicine,en abril del año 2000, llegó a la conclusión de que 
“...el personal académico que revisa, edita y publica información científica, 
tiene un sesgo que prefiere la medicina tradicional sobre la alternativa, en un 
rango de tres a uno” y que “existe una posición en contra de la publicación de 
terapias no convencionales” (Bibliomed Holdings LLC: 2004, Medicina 
Alternativa Vs.Tradicional, más allá de la disputa académica). 
En el mismo continente, de acuerdo con el estudio de Peter Fisher, publicado 
en el British Medical Journal, entre un 20 y un 50 % de la población utiliza terapias 
complementarias (Bibliomed Holdings LLC, Medicina Alternativa, 2004:1). 
En un estudio realizado en Dublín, apunta el doctor Terry Lynch, “...uno de 
cada tres ciudadanos ha tenido contacto directo –al menos una vez- con la 
medicina no tradicional. Y, el 87% de ellos reportaron positivas respuestas a 
estos tratamientos” (Bibliomed Holdings LLC: 2004,Medicina Alternativa 
Vs.Tradicional, más allá de la disputa académica). 
 
En América Latina, en relación con estudios sobre el uso y eficacia de la 
medicina alternativa o complementaria, una investigación realizada por la química 
farmacéutica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ximena Cerda, la cual 
entrevistó a aproximadamente 400 pacientes que iban a ser operados del corazón 
encontró que “El 44 por ciento de los pacientes respondió utilizar una o más 
medicinas alternativas, una cifra que ascendía al 75 por ciento después de 
incluir la aspirina y la oración. En una escala de efectividad de 1 a 10, los 
consumidores de medicinas alternativas daban a estas una puntuación de 7” 
Bibliomed Holdings LLC: 2004, Medicina Alternativa: boom y precaución (Parte 
II). Además descubrió que “...la mayoría de pacientes no había hablado sobre 
este tema con su médico. De hecho, sólo el 17 por ciento lo había mencionado 
en la consulta, mientras que el resto decía no estar dispuesto a hablar sobre la 
medicina alternativa con su médico o cirujano” (Bibliomed Holdings, Loc. cit). 
El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, en diciembre del 2000, difundió 
una encuesta en la cual se mostraba que “...más del 80 por ciento de la población 
 7 
alguna vez ha consumido hierbas medicinales o productos alternativos” 
(Bibliomed Holdings LLC: Medicina Alternativa: boom y precaución (Parte I). 
Respecto a la opinión de las personas sobre la medicina alternativa o 
complementaria en América tenemos que “La medicina convencional “científica” 
es catalogada por los propios pacientes como muy poderosa y con grandes efectos 
secundarios. La medicina complementaria, por el contrario, es vista como una 
medicina natural, muy poderosa, no tóxica, que promueve la salud y la autocuración.” 
(Villar, 1994). El mismo autor señala que “Las encuestas demuestran que en la 
vida real muchos pacientes complementan el tratamiento médico convencional 
con el trato más humano de un terapeuta no convencional” (Villar, Loc. cit.). 
En América Latina, también se han realizado estudios para determinar la 
eficacia de algunas terapias complementarias y alternativas muy específicas, al 
respecto tenemos el caso de Barragán-Guzmán, Orozco-Alatorre y Mariscal-Zuno 
(1998), quienes tuvieron como objetivo comprobar si el atole de maíz es igual o más 
eficaz que el Vida Suero Oral (VSO) para reducir el gasto fecal alto en niños con 
diarrea aguda no colérica en 34 niños de 6 a 24 meses de edad con el resultado de 
que dicho atole reducía de manera más eficaz que el VSO el gasto fecal alto en 
estos niños. 
En otro estudio, se llegó a la conclusión de que “la solución más efectiva 
para prevenir y tratar la deshidratación por diarrea es el suero oral fórmula 
desarrollada y recomendada por la Organización Mundial de la Salud, 
compuesta de glucosa, sodio, potasio y citrato. Cuando no hay aceptación o 
disponibilidad del suero oral algunas soluciones caseras pueden ser 
igualmente efectivas para prevenir la deshidratación...En México , las 
soluciones caseras elaboradas con harina de arroz o de maíz parecen ser las 
más recomendables y efectivas, si se continúa con la alimentación habitual” 
(Mota-Hernández y Cabrales-Martínez (1998). 
En relación con el tema de nuestro estudio, no hemos encontrado 
investigaciones desarrolladas sobre el mismo. El único antecedente al que podemos 
hacer referencia se encuentra en el Foro de Prestaciones Sociales del Adulto 
Mayor y Medicina no Tradicional: “El adulto mayor y su salud un compromiso 
 8 
permanente”, celebrado el 2, 3 y 4 de julio aquí en nuestro país, en el que se hizo 
manifiesta la necesidad de determinar en qué medida nuestras personas mayores 
están haciendo uso de la medicina alternativa, sus resultados y opiniones 
personales, pues, la Caja Costarricense del Seguro Social valoraba, en ese 
momento, la posibilidad de incorporar esta modalidad en los servicios de salud para 
dar respuesta a tal problemática a futuro. Inclusive ya, para el 2002-2005, la 
Organización Mundial de la Salud planteó estrategias para incorporar la Medicina 
Tradicional, y existen casos concretos en los países desarrollados, como en 
Glasgow, Escocia. 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
0. Medicina Tradicional, Convencional o Estándar y Medicina Alternativa, 
Complementaria, Empírica, Inconvencional, Integrada, “Decorativa” u Holística 
0.1. Evolución histórica de la medicina. 
Al igual que otras disciplinas sociales, la medicina evolucionó desde formas 
muy rudimentarias, pasando por la magia, ritos, hechicerías hasta los métodos más 
racionales, buscando siempre en cada práctica escudriñar las causas y los posibles 
tratamientos para aquellas enfermedades que han afectado y siguen afectando al ser 
humano. 
I. Origen de la medicina 
1.1. La medicina en el Paleolítico y el Neolítico. 
Si bien las medicina científica dio inicio con la cultura griega, los tiempos 
prehistóricos demuestran a través de los restos arqueológicos, que los cuerpos del 
hombre y la mujer de los primeros tiempos reaccionaban a la enfermedad y a las 
agresiones externas de forma similar de cómo ocurren hoy. 
Por el estudio y análisis realizados por los arqueólogos de los restos de la 
época del paleolítico, se tiene evidencia de la primera operación quirúrgica: la 
 9 
trepanación, procedimiento que consistía en cortar y abrir el cerebro. La razón de 
dicho proceso, recaía en la influencia de los elementos mágicos, al considerar el 
hombre del paleolítico que ciertas modificaciones nerviosaseran atribuidas aun 
demonio que se posesionaba del enfermo, “ lo que el cirujano intentaba era que el 
demonio escapara” (Singer y Ashwort, 1962: 20) Ahora bien el interés de estos 
primeros médicos no sólo estaba en el tratamiento de la enfermedad, sino en la 
prevención, ya que en cierto momento del neolítico, el cráneo no se desechaba sino 
que se utilizaba como amuleto, con el fin de evitar la posesión del cuerpo por algún 
demonio. 
II. La medicina en el mundo antiguo. 
2.1. La medicina en el antiguo Egipto. 
2.1.1. El diagnóstico de la enfermedad. 
La característica fundamental de la medicina egipcia fue el estar íntimamente 
ligada a la religión, de ahí que se consideraba que el origen de las enfermedades era 
la presencia de demonios en el cuerpo del individuo o, por el contrario, había lanzado 
dardos envenenados. A pesar que el pueblo egipcio tenía una fe inquebrantable en 
sus creencias religiosas, la magia fue inseparable en cuanto al tratamiento de las 
enfermedades. 
 
2.1. 2. El Tratamiento. 
La primera etapa en curar cualquier dolencia era la de expulsar el demonio, 
para ello el mago debía de recitar varios conjuros, intercalando ciertas invocaciones, 
v. gr., “aléjate de aquí, oh tu destrozador de los dioses” (Ibidem., p. 25). 
La segunda etapa del tratamiento y que era una práctica muy común fue la 
unión del conjuro con un fármaco, ya que se consideraba que a los cuerpos malignos 
no les gusta los remedios desagradables. Uno de los medicamentos más utilizados 
por los egipcios consistía en una mezcla de drogas en forma de poción, las cuales 
primero eran triturados y después cocidas en un mortero, para ser suministradas al 
paciente, ya sea disueltas en leche, vino o cerveza. No solamente este tipo de 
sustancias naturales eran las preferidas por los magos, sino que también echaban 
 10 
mano de diferentes órganos y líquidos de los animales, por ejemplo: carne, grasa, 
hígado, cerebro y específicamente la bilis, la sangre y los excrementos del animal, 
remedios que fueron muy utilizados hasta el siglo XVIII en Europa. 
 
2. 2 La medicina en Mesopotamia. 
Al igual que la medicina del país de las pirámides, la mesopotámica fue sobre 
todo mágico-religiosa y se consideraba que el origen de las enfermedades eran 
generados por espíritus malignos de los que los individuos tenían que ser protegidos. 
Se encuentra en Babilonia toda una jerarquía de aquellos que se dedicaban al 
tratamiento de las enfermedades, división que se establecía de acuerdo al grado de 
complejidad de la enfermedad como del tratamiento a aplicar, siguiendo el siguiente 
procedimiento; primero se buscaban los adivinos, a quienes les correspondía la 
interpretación de los sueños además de predecir la evolución de la enfermedad, en 
un segundo plano, se hallaban los exorcistas, quienes tenían la ardua tarea de 
realizar las exorcismos que expulsaban los demonios y por último, se localizaban los 
médicos propiamente dichos que realizaban las operaciones y suministraban los 
fármacos. 
 
2.2. 1. El Diagnóstico. 
Cada civilización aporta un nuevo conocimiento acerca del origen de las 
enfermedades y la civilización babilónica no fue la excepción. El procedimiento 
mágico utilizado por los sacerdotes para detectar la enfermedad, fue por medio de la 
adivinación, mediante el examen minucioso de las vísceras del animal, inaugurando 
de tal forma la atenta observación anatómica. Se examinaba el hígado de un carnero 
en el templo por parte de un sacerdote, quien con mucho cuidado analizaba la 
víscera del animal poniendo mucha atención a las alteraciones que tenía dicho 
órgano en sus distintas partes y de la información que se obtenía se emitía un 
diagnóstico. Si bien tal práctica no degeneró un conocimiento acerca de la estructura 
anatómica, sí influyó en el surgimiento de un auténtico saber anatómico. 
 
 11 
2.2.2 Los fármacos. 
Los reinos vegetal, animal y mineral aportaron a loe médicos de Mesopotamia 
los fármacos que este civilización ocupó para el tratamiento de las enfermedades. 
Utilizaban de manera muy particular para ciertas dolencias las fumigaciones y 
las inhalaciones. Como también la introducción de algún tubo para llevar los 
remedios hacia los orificios, tales como: los nasales, auriculares y abdominales. 
En cuanto a la práctica de operaciones quirúrgicas no se encuentra ningún 
tipo de información, no obstante se presume que los enfermos fueron sangrados y 
que se abrían los abscesos para que fluyeran libremente las infecciones que 
atacaban al enfermo. 
 
2.3. La medicina en la cultura oriental. 
2.3. 1 La medicina en la India. 
La cultura de la cual se tiene conocimiento por los datos arqueológicos que se 
desarrolló en el Valle del Indo entre el 2.500 y 1500 a. d. C, ha impresionado a la 
civilización occidental por el alto grado de desarrollo de las condiciones higiénicas 
(pozos para el suministro de agua, baños públicos, calles amplias y ventiladas) lo 
que demuestran el interés de los pueblos asentados en este territorio por uno de los 
pilares de la salud, como lo es salud higiénica. 
Hacia el año 1500 las culturas del Valle del Indo fueron obligadas por una 
serie de invasiones de pueblos arios replegarse al interior del continente, lo que 
permitió un sincretismo cultural y religioso de la India, surgiendo el hinduismo, una 
mezcla de ideas de los pueblos arios que al unirse con las practicas religiosas de los 
pueblos primitivos de la India hizo que aparecieron los escritos de origen ario 
llamados “Vedas”, que significa conocimiento. 
Los orígenes de la medicina india o Ayurvédica (conocimiento de la vida) son 
de esta época y se extiende a Indonesia, el Tibet y Japón, llegando siglos más tarde 
a Europa a través de los documentos escritos en árabe. 
 
2. 3. 2. El diagnóstico y el ejercicio de la medicina en la India. 
 12 
La práctica de la medicina en la India, incluía procedimientos mágicos como 
racionales. Los presagios jugaron un papel fundamental en determinar una 
enfermedad, v. gr., el vuelo de los pájaros y el canto de alguno de ellos eran 
interpretados como signo de malos augurios. A pesar de la influencia de estas 
supersticiones. Se sometía al paciente a una serie de exámenes orina, heces, 
esputo, secreciones y vómito. Una forma de diagnosticar la diabetes era por el sabor 
dulce de la orina. 
La farmacopea era muy extensa, se tiene conocimiento de más de quinientas 
plantas medicinales, algunas de ellas se siguen utilizando hoy. 
Una idea muy propia de la medicina de la India fue el concepto de “Merma”, el 
cual se refería a los puntos especiales del cuerpo humano y cualquier herida que se 
produjera en ellos era muy perjudicial en la salud del individuo. Esos puntos se 
refieren a los órganos vitales, vasos sanguíneos y nervios. 
La cultura de la India era muy exigente en cuanto a la preparación de los 
médicos, conjugándose la teoría con la práctica y una vez que se consideraba 
suficientemente preparado, tenía que presenta un examen ante un gobernante para 
que se le diera la licencia, prescindible para el ejercicio de la medicina. 
El aporte de la medicina India, fue importante para el desarrollo ético y moral 
de la medicina. Al igual que los griegos el médico tenía que prestar un juramento 
muy parecido al hipocrático; el cual establecía la atención integral al paciente, y el 
respeto por la vida del enfermo, “Dedícate por entero a ayudar el enfermo, incluso si 
ésta fuera a costa de tu propia vida” (Arrea, 2003: 28), reza uno de los artículos del 
juramento indio, que tenía como finalidad última proporcionarle al enfermo una mejor 
calidad de vida. 
 
2.4. La medicina en la antigua China. 
Dentro de la cosmología de la antigua cultura china, el universo no fue creado 
por los dioses, sino que es el resultado del antagonismo o dualidad de la naturaleza 
compuesta por los siguientes elementos, el Yang activo, claro,seco, caliente positivo 
y masculino y el Ying, pasivo, oscuro, frío y negativo. 
 13 
Según la creencia de esta civilización oriental, todas las cosas animadas como 
inanimadas son el resultado de la unión de estos dos fundamentos, siendo el Tao, el 
principio inmutable del universo, por lo tanto, todo lo que altera las relaciones entre el 
yang y el ying afecta al tao, creándose un desequilibrio en el ser humano; vivir en 
armonía entre estos dos fundamentos, era seguir los cuidados del tao. 
Los médicos chinos consideraban la prevención de las enfermedades. Como 
el principio básico de la salud, de ahí que el padre de esta practica Huang Ti, 
proclamaba que “el mejor médico es el que ayuda antes que aparezca la 
enfermedad.”(Ibidem., p. 26). 
La fisiología de la China antigua se basaba exclusivamente en el sistema 
humoral, al igual que los griegos, con la única diferencia que los chinos tenía cinco 
humores en lugar de cuatro de los helenos. Para los chinos la emoción se localizaba 
en los órganos, “de tal manera que la felicidad se poza en el corazón, el 
pensamiento en el bazo, la tristeza en el pulmón y la alergia en el hígado.”(Ibidem). 
 
2. 4.1. El diagnóstico. 
Usaban el interrogatorio y el examen al igual que otras culturas de su tiempo, 
empero, concedían un espacio importante para conocer la forma en que el individuo 
había alterado el tao. El procedimiento más utilizado para determinar una 
enfermedad, era tomándole el pulso en los dos miembros y con ello se daba el 
diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico. 
 
2. 4. 2. El tratamiento. 
La función primordial del médico en la sociedad china era el de encauzar al 
paciente en el camino del tao. Cinco eran los pasos del tratamiento, a saber, 1. Curar 
el alma, 2. Nutrir el cuerpo, 3. Administrar los medicamentos, 4. Tratar el organismo 
globalmente y usar la acupuntura y el 5. La utilización de la moxibustión. 
Dos procedimientos en el tratamiento de una enfermedad, consistía en el 
ejercicio físico, tales como: los masajes, los golpes, la presión y la fricción, obtenidos 
muchos de ellos de la observación de los movimientos de los animales. El segundo 
 14 
paso del tratamiento correspondía a la dieta, usando porciones proporcionales al ying 
y al yang, dando a la comida su propio equilibrio, así que “el ácido para el hueso, lo 
picante para los tendones, lo sólido para la sangre, lo amargo para la respiración y lo 
dulce para el músculo”. 
 
2. 4.3. La farmacopea china. 
Esta rama de la medicina fue muy amplia en la medicina oriental, llegando a 
conocer cerca de 2.000 medicamentos, de los cuales algunos de ellos son muy 
conocidos y consumidos en el mundo entero, por citar dos de ellos, la efedra o cola 
de caballo, utilizado como sedante y en las enfermedades respiratorias, 
constituyéndose en el siglo XIX, en la base de la efedrina y el Ginseng muy 
apreciada en esta cultura, ya que retrazaba la vejez y aumentaba la potencia sexual. 
 
2. 4.4. La acupuntura y la moxibustión 
La acupuntura y la moxibustión son dos de los tratamientos de la cultura china 
que permanecen en la sociedad contemporánea, como una alternativa frente a la 
medicina convencional. El objetivo de la acupuntura es corregir los excesos del yang 
y el ying reestableciendo su equilibrio. Este tratamiento consiste en perforar la piel 
con agujas hasta cierta profundidad, clavándose en algunos de los 365 puntos 
distribuidos en los doce meridianos que recorren el cuerpo y transmiten la energía 
vital activa denominada Chi. Cada uno de esos puntos esta relacionado con un 
órgano determinado. 
La moxibustión como la acupuntura usa los mismos puntos y meridianos, pero 
en lugar de agujas, se aplica sobre la piel una pequeña cantidad de una planta 
llamada artemisa quemándola, con lo que se produce una ampolla en la piel. 
 
3. La medicina en la cultura griega. 
La cultura griega no sólo inició la práctica de la medicina científica, sino que 
fue la creadora de los conocimientos más importantes en el saber médico, a saber, 
la anatomía, la fisiología y la patología y específicamente al concepto de la 
 15 
constitución de hábitos o temperamentos corporales. De ellos proceden, asimismo, la 
mayor parte de la terminología médica. 
El conocimiento médico que fueron amasando los griegos fue el resultado 
histórico de la presencia de varios pueblos que invadieron y se asentaron en la 
península helénica, quienes aportaron su información sobre el saber del cuerpo 
humano y sus diversas manifestaciones sanitarias. De pueblos como los minoicos, 
los griegos obtuvieron el culto a la serpiente y a la utilización de este reptil para el 
tratamiento de ciertas dolencias. 
De los pueblos provenientes de la región del Tigris y el Eufrates, los griegos 
recogieron la idea de los demonios, la practica de algunos conocimientos anatómicos 
derivados de la adivinación y la utilización de ciertos fármacos provenientes de la 
cultura egipcia. 
Hay que señalar, que si bien los griegos inauguraron la medicina con carácter 
científico, éstos no estuvieron exentos de la influencia mágico-religiosa, en manos de 
los sacerdotes, de ahí que se puede afirmar que dentro de la evolución de la ciencia 
médica helénica se encuentra una primera etapa dominada por los templos. 
 
3.1 La medicina griega en los templos. 
El tratamiento que se realizaba en los tiempos griegos giraba en torno al culto 
del dios Asclepio, el cual consistía en dormir al enfermo en alguna parte del templo y 
éste al contar el sueño al sacerdote éste interpretaba el mismo y de forma inmediata 
deba el tratamiento que según el sacerdote era proporcionado por el dios. Un 
procedimiento muy común entre los sacerdotes era la utilización de las serpientes, 
que los acompañaba a la visita de los enfermos, siendo empleadas en lamer las 
heridas y otras infecciones de los pacientes. 
Con el transcurso del tiempo, los médicos se fueron uniendo a los sacerdotes. 
lo que permitió poco a poco la puesta en practica de formas científicas en el 
tratamiento, tales como: dietas, masajes y ejercicios. De esta manera los griegos 
hacia fines del siglo VII a d. Cristo. Comenzaron a desarrollar un sistema filosófico, 
partiendo de una base científica. Una razón que explica tal actitud, fue la creación y 
 16 
el desarrollo de la escuela médica de Cos, de la cual va a surgir uno de los galenos 
más conspicuo de la época griega, Hipócrates, cuyo conocimiento sería 
trascendental en la evolución de la medicina. 
 
3.2. La medicina científica griega: El método hipocrático. 
Del oscuro mundo de la magia al espíritu sereno, reposado y crítico, se 
encuentra la figura de Hipócrates y su obra maestra “Hábeas Hippocraticum”, una 
colección de temas que serían guía y luz que iluminaría a médicos, profanos y 
estudiantes de medicina. La medicina griega aportó al mundo dos grades 
contribuciones: la figura del hombre y la creación de un método. 
 
3.2.1. La figura del hombre. 
Hipócrates se ha constituido a lo largo de los siglos el prototipo del médico 
ideal, debido a sus cualidades morales y éticas que adornaban a este hombre de 
ciencia: “Sereno y eficaz, humano y observador, pronto y prudente, sabio y al mismo 
tiempo deseoso de aprender, igualmente ávido para recibir y proporcionar 
conocimientos, impasible, salvo cuando teme que sus saberes fracasen en su ayuda 
al enfermo y a sus servidores los médicos, incorruptible y puro en cuerpo y alma” 
(Singer y Ashwort, 1962:48). 
Esta imagen a través del tiempo ha sido de invaluable valor espiritual en el 
ejercicio de la medicina. 
 
3.2.2. El Método. 
En los escritos hipocráticos se encuentran ya presentes algunos 
planteamientos metódicos que permiten ir creando un acervo cultural para el 
reconocimiento de la medicina científicas, por ejemplo, hay una meticulosa anotación 
de los datos de las enfermedades, así mismo una inferencia a partir de la evoluciónde sus experiencia obtenidas, incluso Hipócrates utilizó la recolección casuística 
como método de enseñanza. Las características clínicas del método hipocrático, se 
pueden resumir de la siguiente manera. 
 17 
1. La preocupación por el enfermo, de ahí que este médico griego inaugura la 
práctica del contacto con el enfermo, para así poder determinar con rigurosidad el 
mal que padece el paciente. 
2. La higiene del lugar de las operaciones y la higiene del médico, fueron muy bien 
documentadas por Hipócrates, así como las virtudes que debe poseer las manos 
del galeno para realizar con delicadeza, elegancia y perfección la cirugía. 
3. El médico integral. El médico debe atender los casos de todo tipo y no echarse 
atrás en caso que se requiera la utilización de algún instrumento quirúrgico. 
4. Si bien las anteriores características son importantes más importantes es la 
descripción de casos que hizo Hipócrates, o en otras palabras el pronóstico de la 
enfermedad que padece el enfermo, tal con se puede observar en el siguientes 
diagnóstico realizado por este médico helénico. 
“En las enfermedades agudas debemos observar lo 
siguiente, en primer lugar, si la cara del paciente se asemeja 
a la del estado de salud, principalmente a la suya propia, 
debe examinarse con el mayor cuidado. Si se halla muy 
trastornado demuestra un peligro inminente, cuyos síntomas 
son los siguientes: nariz afilada, ojos hundidos, sienes 
profundas, orejas frías y contraídas y con las extremidades 
algo torcidas, la piel de la frente dura, tirante y seca; el color 
de la cara negro, amoratado o aplomado. Si esta cara aparece 
en el principio de una enfermedad y no se puede juzgar por 
otras señas, se ha de indagar si ha precedido vigilia o una 
fuerte diarrea o hambre, en cuyo caso no hay peligro y 
desaparece en veinticuatro horas. Empero, si el enfermo 
manifestase que no han existido dichas causas, y esta cara 
durase mas de veinticuatro horas, has de saber que esta 
próxima la muerte” (Ibidem., p. 59). 
 
El anterior diagnóstico da una idea de la medicina científica en gestación. Ya 
en el siglo IV a. d. C., la medicina aparece ya como una parte definitiva de la 
conciencia racional, dando inicio la medicina científica. 
La aguda observación y la investigación se constituyen en los pilares 
fundamentales del método hipocrático, lo lleva a establecer una serie de aforismos o 
verdades máximas, las cuales no son consejos para sus colegas en el ejercicio de su 
profesión, sino también da a conocer los síntomas que debe estar atento el enfermo 
 18 
para restablecer su condición de salud, para ilustrar lo que se viene exponiendo, se 
citan dos aforismos hipocráticos, que rezan así: 
“El médico no puede obtener el éxito de la curación de un enfermo si éste no 
le ayuda y sino cuenta con buen asistente y las circunstancias exteriores no lo 
favorecen.” “Los de naturaleza obesa están más inclinados a la muerte súbita que a 
los flacos.” (Ibidem., p. 60). 
A Hipócrates se puede considerar un gran humanista por su dedicación no 
sólo por su servicio a la humanidad a través de sus conocimientos en la medicina, 
sino por su gran aporte al buen desempeño de la práctica médica, a su gran lección 
ética contemplada en su Juramento Hipocrático, documento que encierra dos 
factores esenciales para la función médica, uno y el más importante la 
responsabilidad del galeno por la defensa y el respeto de la vida del paciente desde 
su concepción hasta su ocaso natural, y el segundo no menos trascendental que el 
anterior, el respeto al enfermo, es decir, no aprovecharse de él físicamente, ni de la 
información que le suministra, en palabras más moderna guardar el secreto 
profesional. 
El aporte del filósofo griego Aristóteles al desarrollo fue invaluable, en el 
sentido que sirvió de inspiración para otros intelectuales de la medicina que 
profundizaron en los conocimientos aristotélicos y aportaron nuevas teorías que 
vinieron a enriquecer el acervo cultural de la ciencia médica. La contribución de este 
maestro griego al mundo de la ciencia fue su teoría de cuatro cualidades primarias y 
opuestas que en forma combinada constituían las cuatro esencias que entran en el 
cuerpo humano en diferente variación, a saber, el calor, el frío, la humedad y la 
sequedad, siendo sus nombre más conocidos: la tierra, el aire, el fuego y el agua. A 
partir de la formulación de esta teoría por parte de Aristóteles, otros estudiosos 
combinaron las teorías de este filósofo con la de Hipócrates, surgiendo la teoría de 
los cuatro humores o líquidos: sangre, flemas, bilis amarilla y la bilis negra. Los 
estudios de la actividad biológica prosiguió entre los discípulos de Hipócrates, 
quienes proclamaron la doctrina de los temperamentos, distinguiendo el humor 
predominante; el sanguíneo, el flemático, el colérico y el melancólico (Singer y 
Ashowort, 1966) 
 19 
 
4. La medicina en el Imperio Romano. 
El imperio romano pasó a la historia como una civilización desprovista de todo 
elemento científico, fruto del estudio y la investigación, actitud que corresponde a un 
pueblo que no tenía interés en el desarrollo de la cultura, en sus más altas 
expresiones científicas y artísticas, tal como lo indica el escaso legado en los campos 
fisiológico y anatómico. En el campo de la literatura médica romana se encuentra la 
obra de Aulus Cornelius Celsus. “De res medica”, la cual no es una obra original sino 
el resultado de la recopilación y descripción de ciertas fuentes griegas, sobre 
prácticas quirúrgicas, terapéuticas y de rehabilitación. 
 
4. 1 Aporte de la medicina romana: La medicina urbana. 
La historia de la humanidad es testigo de la contribución de los romanos en la 
forma de organizar el espacio urbano por avenidas y calles, la construcción de 
acueductos, que hoy en día perduran y son utilizados para el transporte del agua y 
así verla excluida de cualquier tipo de elemento que la contaminara. 
Desde los inicios de la vida política del pueblo romano, la organización 
sanitaria del imperio estuvo asociada a la arquitectura, en cuanto al diseño de los 
baños públicos en diferentes partes de la ciudad, a la orientación, posición de los 
desagües de los edificios, así como la construcción de acueductos para el transporte 
del preciado líquido y la limpieza de las calles, no solamente de las calles, sino de 
aquel servicio que se daba a la comunidad se le era exigido un total aseo para 
proteger la salud de los ciudadanos romanos. “Los mercados en que se vendían los 
alimentos se supervisaban por agentes especiales, para prevenir la venta de 
productos en mal estado”(Ibidem., p. 74). 
Tal es el celo de las autoridades romanas por prevenir cualquier tipo de peste 
entre aquellos sectores más vulnerables de la sociedad, los pobres, que en el año 
160 d de C el emperador Antonio emitió una ley en la cual estipulaba la apertura de 
servicios públicos de atención médica, cuyo objetivo esencial era el de atender a los 
pobres ante que los adinerados ( Singer y Ashwort, 1966) 
 
 20 
V. La medicina en la Edad Media. 
5.1. La medicina en los monasterios. 
Por las condiciones históricas que se dieron en Europa después de la caída 
del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era, influidas por las constantes 
invasiones bárbaras hasta la centuria novena y el posterior dominio ideológico del 
cristianismo provocaron la decadencia del pensamiento del individuo, al carecer de 
ningún motivo para vivir siendo su visión de mundo de tristeza y sin esperanza, tal 
actitud impregnara toda la vida material y espiritual de la edad media, por lo que 
explica el poco avance en el campo de la medicina durante esta etapa histórica. 
Desde el siglo VIII AL XI aproximadamente y por influencia del primitivo 
pensamiento cristiano que pregonaba su férrea oposición a la doctrina que situaba al 
destino humano al dominio implacable de la ley natural, determinóque el desarrollo 
del saber científico estuviera en manos de hombres prácticos que se preocuparon 
por el saber inmediato del conocimiento sin importarle el conocer los cimientos en los 
que se basaba ese saber. 
La medicina durante los primeros tiempos del período medieval se practicó en 
los monasterios dedicándose exclusivamente a la curación inmediata del enfermo, 
por lo que hizo que desapareciera todo conocimiento de la fisiología y la anatomía. El 
pronóstico de las enfermedades quedó reducido a una serie de preceptos. “La 
botánica se convirtió en una lista de drogas, las prácticas supersticiosas se 
multiplicaron y la medicina descendió a una colección de fórmulas mezclada con 
encantamientos (...) La medicina quedó envuelta en lo sagrado.” (Ibidem., p. 87). 
Hubo solo un lugar en toda loa Europa Latina que subsistió un nivel 
ligeramente superior al señalado anteriormente, la ciudad de Palermo. Surge en el 
siglo IX una escuela médica que con la participación de doctores de muy diversos 
lugares de Europa se dieron a la tarea de traducir varias obras del griego al latín, una 
de esas piezas literarias es el “Regimen Sanitatis”, un poema sobre las normas de 
salud, que han servido de inspiración a millones de seres humanos alrededor del 
mundo 
 “Si te fallan los médicos, siguen usando estos tres: 
 Mente alegre, sosiego y dieta moderada. 
 21 
 Levántate temprano y cuida no olvidar 
 lavar con agua fría tus manos y tus ojos, 
 estirar suavemente los miembros todos, 
 refrescar el cerebro haga frío o calor, sea diciembre o julio; 
 peinarte la cabeza y lavarte los dientes. 
 Mantente frío si te sangran, caliente si te bañas. 
 Si has comido, no es nocivo estar de pie o pasear.” (Ibidem. 92). 
 
5.2. El despertar medieval. 
Con la invasión árabe a la península ibérica, dio inicio la incorporación de la 
ciencia sarracena a la cultura occidental que gracias a la cantidad de traductores que 
se dieron a la tarea de traducir innumerables textos médicos árabes al latín, 
causando gran revuelo cuando comienzan a circular por toda Europa. 
Las universidades juegan un rol fundamental en este despertar. Se fundaron 
gran cantidad de ellas durante los siglos XIII y siguientes llegando a ejercer un 
importante influjo cultural, social, político e intelectual. En la mayor parte de las Alma 
Mater aparecen las primeras escuelas de medicina aunque la enseñanza era más 
teórica y se carecía de toda práctica clínica, la situación comienza a cambiar en el 
siglo XIV al darse algunos tímidos avances en la introducción de breves y 
superficiales demostraciones de anatomía. 
Al incorporarse la disección en los planes de estudio no se dio ningún avance 
en el conocimiento en el cuerpo humano, debido a que el orgullo del docente lo 
obliga a separarse del objeto de estudio, dando sus lecciones desde su silla o 
cátedra donde procedía a leer el texto a sus alumnos y un ayudante realizaba el 
procedimiento médico, lo que hizo que la medicina interna tuviera un nivel inferior al 
de la cirugía. 
Tal vez el aporte de la Edad Media a la evolución de la medicina la constituyó 
la medicina preventiva. Queda para este período histórico organizar una serie de 
medidas higiénicas para hacer frente a las constantes pandemias que azotaron a 
Europa, causando la disminución de la mitad de la población de este continente. Las 
causas de estas grandes pestes se debió a las malas condiciones higiénicas entre 
 22 
las que se puede citar: deficiente abastecimiento de agua potable, carencia de 
desagües de las aguas negras y residuales, así como un gran hacinamiento urbano. 
La lepra se constituyó en la enfermedad que obligó a los europeos a tomar las 
primeras disposiciones contra la población leprosa, la primera de ellas tomada de la 
tradición bíblica que hablaba de aislar al enfermo constituyéndose éste en un 
excluido de la sociedad, declarado legalmente muerto y separado de toda 
organización social y religiosa. Con el paso del tiempo se implementa la política 
sanitaria de dar un seguimiento al enfermo de lepra como aquella población 
susceptible de contraer este mal, por ejemplo se realizan inspecciones a los 
leprosarios, se examina aquellos individuos que presentaban algún síntoma, 
surgiendo de esta manera una rama especializada de los servicios públicos, 
apartándose lentamente del control eclesiástico. 
A raíz de los temores por el contagio y los prejuicios tejidos alrededor de esta 
dolencia, aparece, a partir del siglo XIII, el concepto de enfermedad contagiosa que 
junto con la lepra llegaron a ubicarse dentro de los males infecciosos como pestes: la 
fiebre con erupciones, la tisis, conjuntivitis, sarna y la erisipela, entre otras(Singer y 
Ashwort, 1966). 
La medida de seguir con el aislamiento prosiguió en Europa, pero 
evolucionando en su práctica metódica. Fue en Venecia donde se comienza a 
establecer un determinado lugar para la permanencia del enfermo o del sospechoso 
durante un período de tiempo de treinta días al aire libre y expuesto al sol, etapa la 
que se le llamo “trentina”. Más adelante, se consideró que el período de treinta días 
era muy corto por lo que se determinó un período de cuarenta días, lo que derivó en 
la palabra cuarentena, para la recuperación el enfermo. 
 
 
5. 3. El Renacimiento de la ciencia. El aporte a la medicina ( 1500- 1700) 
El siglo XV tuvo como particularidad el renacer de la ciencia, las obras griegas 
fueron rápidamente asimiladas y estudiadas con gran cuidado y esmero, se 
realizaron la traducciones de obras como las de Galeno, que gracias a la imprenta de 
Gutenberg se logra una asombrosa expansión del libro que ayudó al resurgimiento 
 23 
del conocimiento racional en todas la actividades científicas y culturales de la 
sociedad europea. Por lo tanto, el renacimiento aparece como una coyuntura 
especial de la humanidad, como una especie de anuncio de una nueva revelación 
laica que anuncia la llegada de un mundo moderno. 
 
5. 3.1. La medicina. 
El salto cualitativo más importante de la evolución de la ciencia a mediados 
del siglo XV y mediados del XVI fue la aparición de un nuevo método de plantear y 
resolver los problemas. La década de los años 40 es significativa en dicho proceso al 
editarse tres obras que iluminarán el camino para el nacimiento de una nueva 
ciencia, a saber, en 1543 surge el texto de médico Andrés Vesalio. “La Fábrica del 
Cuerpo Humano”, en ese mismo año se publica el libro de Nicolás Copérnico “Sobre 
la revoluciones de las esferas celestes” y finalmente en 1546 2Sobre el contagio y 
las enfermedades contagiosas” de Fracastori. Se cometería un pecado de omisión 
sino se refiere este trabajo a la gran obra de Andrés Vesalio en la historia de la 
medicina. Su libro maestro el cual se acaba de citar, se considera como el punto de 
confluencia de muchas de las enseñanzas de insignes pensadores de la antigüedad, 
como es el caso de Galeno, cuyo pensamiento sigue vigente en la obra de Vesalio, y 
a la vez es el punto de partida ya que los conocimientos vesalianos son el fruto de 
aguda investigación objetiva y experimental. Dos hechos atestiguan la rigurosidad del 
método aplicado por el médico Vesalio. El primero su dura crítica a la forma de 
enseñanza que se venía aplicando desde la Edad Media en el cual las disecciones 
eran realizadas por un barbero, mientras el maestro se dedicaba a dar sentencias 
sobre hechos que conocía sino que eran aprendidos de memoria de los libros, lo que 
expresa el divorcio entre la practica y las técnicas de disección, tal como lo expresa 
el cuestionamiento que hacía Vesalio en los siguientes términos: 
“Los que practicanla autopsia son tan ignorantes que no 
están capacitados para mostrar y explicar a los escolares 
las partes que están preparando, y como el profesor 
nunca pone sus manos sobre el cadáver y el ejecutante 
no conoce los nombres latinos y no puede, por lo tanto, 
seguir el orden del discurso, cada uno de los dos 
procede por su cuenta propia. Así, la enseñanza es 
pésima, se pierden jornadas en cuestiones absurdas y, 
 24 
en tal confusión, el estudiante no puede aprender como 
un carnicero podría enseñar al profesor”. Romano, 
1971:158). 
 
Tal denuncia hace su efecto a mediados del siglo XVI, el barbero desaparece 
de la lección de anatomía y aparece el maestro que se convierte en depositario del 
conocimiento científico y el ejecutor de la demostración. El segundo hecho se deriva 
del anterior, ya que lo obra fundamental de Andrés Vesalio dedica un importante 
espacio a la técnica de las preparaciones anatómicas, resultado no de una 
experiencia abstracta, sino de una mayor experiencia concreta. El aporte de este 
galeno del siglo XVI es poner al conocimiento de la anatomía en el camino de la 
evolución de la medicina y el dejar abierto nuevos portillos para el avance de la 
investigación, específicamente en el campo de la cirugía. 
En 1546 aparece en Venecia la obra de Jerónimo Fracastori “Sobre el 
contagio y las enfermedades contagiosas”, dando origen a nuevo concepto en la 
medicina como es el de la infección, y estableciendo tres formas de contagio, a 
saber, el simple, el indirecto por medio de los objetos infectados y por transmisión a 
distancia (Singer, 1966). Sin embargo, el aporte de Fracastori no radica en la 
descripción, síntomas, desarrollo y el tratamiento de las enfermedades, sino en el 
darle todo un interés social al estudio de las enfermedades, en otras palabras, en 
ubicar a las dolencias en su espacio social real y concreto, específicamente los 
problemas sanitarios. Esa actitud de Jerónimo Fracastori por la salud del individuo, lo 
lleva a señalar la vinculación entre la guerra, el hambre y la difusión de las pestes en 
Europa. El avance de la ciencia moderna a partir del siglo XVI, nuevos análisis, 
nuevos problemas y principalmente una nueva postura del científico ante los 
problemas del ser humano y de la sociedad en general. 
El adelanto de la ciencia y de la medicina en particular, no solo se da en el 
desarrollo de la anatomía, de la patología, sino también en el campo de la medicina 
interna, generado por tres factores, a saber, uno por el mejoramiento de los textos 
médicos, es decir, al producirse una mejor traducción de las obras griegas al latín, 
otro, por el nuevo conocimiento en la naturaleza de las enfermedades y finalmente, el 
descubrimiento geográficos más allende de las fronteras europeas, nuevos espacios 
territoriales que aportaron nuevos fármacos (ipacuana, quinina y el tabaco) a la cura 
 25 
de algunas enfermedades endémicas en Europa. La incorporación de plantas 
medicinales, estimuló el estudio, la investigación y la publicación de libros. Como por 
ejemplo, la obra de Nicolás Monardes, “Historia medicinal de las cosas que se traen 
de nuestras Indias Occidentales”, que permitió la evolución de la botánica y la 
integración de esta ciencia a la medicina. 
 
VI. La medicina en los siglos XVIII Y XIX. Su consolidación como ciencia 
El siglo XVIII, llamado por innumerables científicos e intelectuales como el 
Siglo de las Luces, no sólo es testigo en el avance del pensamiento político ni 
filosófico, sino también en el campo de la medicina producto de las constantes 
innovaciones en la química, la mecánica, la botánica, la anatomía comparada y las 
invenciones microscópicas. Es en este período histórico donde se presentan dos 
facetas en la evolución de la medicina, la primera faceta se da en los primeros años 
de esta centuria cuando hace su aparición la medicina clínica y la segunda faceta en 
las postrimerías del siglo con el surgimiento de la medicina social, un nuevo concepto 
en la medicina que emerge como respuesta a las transformaciones producidas por la 
Revolución Industrial de 1750 en las estructuras socio-económicas y políticas del 
Viejo Mundo. 
Los antecedentes de la medicina clínica se hallan a partir de 1636 en Leyden 
al constituirse la enseñanza clínica. Es el galeno Hermann Boerhause quien introdujo 
un nuevo método en la instrucción médica como lo fue el contacto físico con el 
paciente, preocupándose por darle un seguimiento clínico al enfermo desde el inicio 
de su dolencia hasta la autopsia, con el fin de mostrarles a sus pupilos la relación 
entre la lesión y sus respectivos síntomas, dando origen a lo que hoy se llama 
anatomía patológica ( Singer y Ashwort, 1966). 
El movimiento intelectual del siglo XVIII lleva a convertir a la anatomía 
patológica en una ciencia, cuyo objetivo central era conocer la acción del cuerpo para 
ocuparse de su funcionamiento en la enfermedad. Fue Giovanni Batista Morganni 
que a través de su obra”Sobre el asiento y causa de las enfermedades”, realiza una 
descripción minuciosa de los casos, tomando en cuenta para su examen, la historia 
 26 
clínica del paciente, específicamente los acontecimientos relacionados con su última 
dolencia y su muerte. 
Con la Revolución Industrial de mediados del siglo XVIII surge el capitalismo 
como el modo de producción predominante en la creación de riqueza, cuya filosofía 
economicista descansa en la maximización de las ganancias y la minimización de los 
costos. Bajo este principio utilitarista se inicia un cuestionamiento y revisión de todas 
aquellas instituciones de asistencia social cuya población meta la constituían los 
pobres, por considerarlas como organismos que no daban una debida inversión a los 
capitales que recibían por parte de diferentes organizaciones estatales y sociales, 
“economistas y administradores criticarán la practica de las fundaciones que 
inmovilizan importantes sumas y cuyas rentas sirven para mantener a los ociosos 
que pueden así permanecer fuera de los circuitos de la producción” (Foucault, 1999: 
330). 
El interés primordial de los políticos y empresarios de los siglos XVIII y XIX era 
el de ir perfilando una política que incorporará a los pobres a la población 
económicamente activa, para tal fin se establecían las siguientes directrices: 
1. Hacer que la pobreza fuera útil, fijándola en el aparato productivo. 
2. Aligerar al máximo el peso de la pobreza para el resto de la sociedad, 
transformando a los menesterosos en mano de obra provechosa, como también 
asegurar que este sector de la población se autofinanciase su propia enfermedad. 
3. No mantener a la población indigente, desordenada y perturbadora de la salud 
pública, sino encontrar los métodos para elevar los niveles de salud de la 
sociedad, como cuerpo social (Foucault, 1999 ). 
Siguiendo tales criterios se fueron diseñando los diferentes mecanismos que 
pudieran elevar la productividad del individuo, no solo en su etapa adulta, sino 
preocuparse por sus condiciones sanitarias desde su niñez. 
 
6.1. Inicios de la Estadística Demográfica. 
Los intentos por combatir la difusión de las enfermedades y mejorar las 
condiciones de la salud pública, se inicia a fines del siglo XVIII el estudio sistemático 
 27 
de las estimaciones demográficas de la población, de acuerdo con las siguientes 
variables: pirámides por edades, esperanza de vida, tasas de natalidad y mortalidad, 
el estudio de la relación entre el crecimiento de la riqueza y el incremento vegetativo 
del conglomerado social. De esta manera, los rasgos biológicos de la población se 
convierten en el eje central de la gestión política y económica que permitiera 
organizar en torno a ella todo un dispositivo de salud, con el fin de asegurar el 
fomento constante de su utilidad. Por tal propósito, se conceptualizan las nuevas 
relaciones y obligaciones de los padres de familias consus hijos, la concepción 
conyugal y de familia a la luz de las transformaciones de la sociedad. 
En cuanto a las relaciones de sumisión en el contexto de la familia siguen 
intactas, pero con ciertas obligaciones físicas, v. g., un mayor contacto de los padres 
con sus hijos, es decir, dedicarles mayor tiempo en su formación, incentivar la 
lactancia materna, una mayor preocupación por el vestido, la realización de ejercicios 
físico, todo lo anterior para asegurarle al infante un desarrollo óptimo. 
La familia ya no sólo se considera como un sistema de relaciones de 
parentesco o de transmisión de bienes, sino que se trata de que esta institución 
social se convierta “en un medio físico denso, saturado, permanente, continuo, que 
envuelva, mantenga y favorezca el cuerpo del niño (Foucault, 1999). 
La conyugalidad, no es vista como un sistema para establecer una fusión 
entre dos ascendencias, sino que ésta debe “organizar lo que servirá de matriz al 
individuo adulto... para producir las mejores condiciones posibles a un ser humano 
capaz de alcanzar el estado de madurez” (Ibidem., p. 334). 
De esta manera, la familia pasa a ser el foco de control social por parte del 
Estado, además de convertirse en un tópico sobre el cual van a girar y a generarse 
gran cantidad de obras científicas, como también en un agente muy importante de 
medicación. 
 
1.2. La medicina preventiva. 
 28 
La medicina preventiva evoluciona desde la atención médica individualizada 
para transformarse en una política sanitaria que ve a la sociedad como un conjunto 
social. 
La revolución industrial de los siglos XVIII y XIX modificó a la sociedad 
británica en cuanto a su conformación social. Estos fenómenos técnico-científicos 
desplazaron el predominio del campo como agente económico y de relación social a 
las regiones urbanas. Tal hecho hizo aumentar el número de ciudades como de sus 
habitantes a raíz de las constantes migraciones del campo a la ciudad en busca de 
mejores condiciones de vida, específicamente en el campo laboral. Lejos de ser los 
centros urbanos, como por ejemplo, Londres, espacio idóneos para la convivencia 
social y del mejoramiento de las expectativas de vida de los nuevos inquilinos, las 
urbes se convirtieron en focos de hacinamiento y proliferación de enfermedades 
contagiosas, así como el surgimiento de las lacras sociales a saber, prostitución, 
alcoholismo, provocando con ello, todo un problema de salud pública de grandes 
dimensiones. 
La llegada del cólera a Gran Bretaña en 1831 y a la sucesión de 
enfermedades que comienzan a aparecer en el transcurso de todo el siglo XIX, 
obligó a las autoridades médicas a realizar ingentes esfuerzos por desarrollar el 
campo de la medicina preventiva, que culminará con toda una legislación sanitaria 
inglesa, la cual fue precedida de todo un movimiento intelectual que la impulsaba y 
por acción legislativa y administrativa que la convierten en política nacional. Esta 
nueva estrategia médica centrará su atención en los principales focos de difusión de 
las enfermedades de tipo contagioso, tales como: prisiones, navíos, instalaciones 
portuarias y hospitales. 
Las recomendaciones de una medicina urbana, se dirigen a eliminar los 
desechos, la evacuación de las aguas negras mediante un sistema de desagües que 
las condujera a un alcantarillado, la ubicación de los cementerios y los mataderos 
fuera del perímetro de los centros de población, así como la eliminación de letrinas. 
Al pasar la medicina a ser controlada por el aparato estatal, el papel del 
profesional en medicina también sufrió algunos cambios, como por ejemplo,. el 
 29 
galeno se va a dedicar cada vez más a ejercer tareas de tipo administrativo, fijadas 
por el poder político. 
“El médico se convierte en el gran consejero y en el gran 
experto, y no en el arte de gobernar, cuanto, al menos, en el 
de observar, corregir, mejorar el “cuerpo social”, y 
mantenerlo en estado permanente de salud. Y su función de 
higienista, más que su prestigio de terapeuta, le asegura esta 
su posición políticamente privilegiada en el siglo XVIII, que 
en el siglo XIX se hará económica y social” (Ibidem., p. 338). 
 
VII. La medicina en el siglo XX. 
La medicina del siglo XX se caracterizó por innumerables avances de las 
ciencia médica, desde los estudios profundos para conocer el origen de la vida, el 
transplante de órganos vitales (corazón. hígado, riñones, etc) hasta la creación y 
manipulación de células vivas en laboratorios hasta los impactantes y menos costos 
en términos económicos de la videocirugía, que requieren una incursión mínima en el 
cuerpo humano. 
Para llevar a cabo estas innovaciones médicas, la medicina tuvo que unirse a 
las ciencias exactas, como por ejemplo la física, que gracias a los aportes de Max 
Plank, sobre el transporte continuo de la materia y el Albert Einsten y su teoría de la 
relatividad, dieron fruto en la centuria pasada en la creación de trascendentales 
instrumentos que han sido invaluables para detectar y tratar enfermedades mortales, 
tales como: el electrocardiograma, el electroencefalograma, el ultrasonido, la 
tomografía computarizada y la resonancia magnética, para nombrar algunos, todos 
ellos importantes en el diagnóstico de un mal y fundamentalmente en arrancarle 
vidas humanas a la muerte. 
No solo se dieron avances desde punto de vista técnico, sino en el campo de 
la investigación fue importante el desarrollo de la investigación interdisciplinaria, que 
permitió nuevos conocimientos en diferentes áreas de la medicina, como es el caso 
de la Teoría del Stress de Hans Seyle, que explica la reacción de los individuos 
frente a una agresión. En la década de los años cincuenta los científicos Watson y 
Grick determinaron la estructurad del ADN, en forma de una doble estructura 
helicoidal. Hallazgo que posibilitó a mediados de los años sesenta el surgimiento de 
una etapa de la genética, conocida como la “nueva genética” y que esta basada en 
 30 
los ácidos nucleicos la cual va a permitir fragmentar y descomponer el ADN y leer 
directamente el mensaje genético, con el fin de diagnosticar el gen causante de 
varias enfermedades muy comunes hoy, v. gr., la diabetes, el Alzheimer, entre otras, 
como también determinar por un examen prenatal sin un individuo antes de nacer 
tiene determinadas predisposiciones a contraer unas u otras enfermedades. 
El siglo XX fue un siglo de grandes contrates entre las naciones del mundo, 
por un lado se encuentra los países ricos, donde el nivel de vida se ha disparado a 
niveles importantes, mientras en la acera del frente las naciones del tercer mundo la 
pobreza y la miseria forman parte de la vida diaria de millones de hombre y mujeres 
que luchan por sobrevivir en condiciones muy difíciles para el desarrollo de la vida 
humana. En este contexto surgen las llamadas enfermedades sociales, tales como: 
el alcoholismo, tabaquismo, desintegración, sida, que elevan las estadísticas de 
muerte en el mundo, contadas no por miles, sino por millones. 
Dentro de este panorama desolador resucitan enfermedades infecto 
contagiosas (cólera, dengue, peste bubónica) que encuentran el lugar propicio para 
su propagación en aquellos sitios donde la pobreza y las malas condiciones 
higiénicas forman parte del ambiente social. Aparecen enfermedades que aterrorizan 
a la población mundial, como el Ébola, el Sida, entre otras, pues pese al avance de la 
medicina, hoy no hay un tratamiento que detenga la pandemia que se expande por 
todas las latitudes del planeta. 
 
7.1. La medicina ecológica o ecomedicina. 
Ante los cambios climáticos que está experimentando el planeta, debido a las 
prácticas irracionales que ha utilizado el ser humano para obtener de la madre tierra 
los frutos y las materias primas que ha necesitado a través de la historia para 
construir la civilización material, ha contaminado los tres elementosfundamentales 
para el desarrollo de la vida en la tierra, a saber, el agua, la tierra y el aire, con toda 
clase de desechos industriales y químicos, lo que ha provocado la aparición de 
fenómenos, como la lluvia ácida, el efecto de invernadero y el hueco en la capa de 
ozono. Los efectos de tales problemas ambientales para el ser humano son mortales, 
al punto que están poniendo en peligro la vida del ser humano en el planeta. Los 
 31 
rayos ultravioleta que están entrando directamente a la tierra por medio del hueco en 
la capa de ozono, tiene resultados negativos sobre la salud del hombre y la mujer al 
incrementarse el cáncer de piel, conocido en el argo médico como lupus. 
De tal magnitud es el deterioro de las condiciones ambientales y sus múltiples 
manifestaciones contra la vida y salud humana, ha llevado a las autoridades 
gubernamentales y específicamente a los responsables de la salubridad pública a 
nivel mundial a crear nuevas estrategias sanitarias para sanear el planeta. Una de 
esas estrategias es el surgimiento de una nueva rama de ciencia médica, la medicina 
ecológica o eco-medicina. 
 
7.2. Las características de la medicina moderna. 
La medicina del siglo XX, específicamente en los últimas años de esta 
centuria, ha venido dejando de lado su campo de acción tradicional, es decir, su perfil 
humanista para convertirse en una actividad científica dirigida por las leyes del 
mercado, tornándola muy costosa y de menor acceso a las grandes mayorías. En 
las postrimerías del siglo X y principios del presente, la enfermedad se concibe como 
un negocio y no así la salud, ya que un pueblo que goza de salud, no permite la 
venta de medicamentos. 
Según Michel Foucault en su libro Estrategias de poder (1999), la crisis de la 
medicina moderna contiene tres características, a saber: 1. El riesgo de la medicina, 
2. La medicación indefinida y 3. La medicina del mercado. 
 
7.2.1.El riesgo de la medicina. 
En los tiempos modernos paradójicamente pese a los grandes avances en la 
ciencia y la tecnología, se está produciendo una separación o distorsión entre el 
carácter científico de la medicina y la reducción de sus efectos en el tratamiento de 
las enfermedades, o en otras palabras, el paciente se encuentra a merced de una 
actividad científica que no le asegura su bienestar físico, ante el surgimiento de una 
gran variedad de medicamentos que no van a responder con efectividad a la 
reducción de los dolores producidos por diversas enfermedades. “Pero lo que surgió, 
 32 
desde comienzos del siglo XX, es el hecho de que la medicina podría ser peligrosa, y 
ella no tanto en razón de su ignorancia y falsedad, cuanto en razón de su saber, en 
la medida en que la medicina es una ciencia. Porque la medicina es peligrosa, por 
ser una ciencia”(Ibidem., p. 348). 
La revolución científico tecnológica que se comienza a desarrollar después de 
la Segunda Guerra Mundial, lejos de proporcionarle a la sociedad contemporánea la 
seguridad ante las diferentes aparatos y medicamentos que se han inventado para 
aliviar el dolor humano, ha creado un clima de incertidumbre al no conocer los 
individuos los posibles efectos de un fármaco para la salud humana. 
Ante la manipulación genética dirigida por el Proyecto del Genoma Humano, 
no se sabe a ciencia a cierta a dónde se conducirá la vida del ser humano ante la 
modificaciones de la estructura genética, se pueden producir armas biológicas 
perjudiciales para el ser humano, sin que simultáneamente se desarrollen los medios 
de defensa ante ellas. 
 “En la actualidad, con las técnicas de las que dispone la 
medicina, la posibilidad de modificar la estructura genética de 
las células no solo afecta al individuo o a su descendencia, sino 
a toda la especie humana: todo fenómeno de la vida entra así en 
el ,campo de la acción de la intervención médica. El saber es 
peligroso, no solo por sus consecuencias inmediatas para el 
individuo y para un grupo de individuos, sino para la propia 
historia.” (Ibidem., p. 358). 
 
7.2.2. Medicación indefinida 
La medicina convencional se ha venido desarrollando a través de la historia 
como respuesta a las demandas del enfermo, lo que ha permitido la intervención 
médica y a ubicar a la medicina en el campo de acción a un conjunto de 
enfermedades. La medicina moderna ha sobrepasado su radio de acción por una 
razón estrictamente económica, permítase explicar tal aseveración. 
Como se anotó en páginas anteriores, el descubrimiento de la estructura 
genética del ADN, permitió el surgimiento del diagnóstico genético, en la que su logro 
se da en tres modalidades; la parental, la fetal y la laboral., con el fin determinar la 
propensión de los individuos a desarrollar en el futuro ciertas enfermedades. La 
 33 
medicina de estos tiempos modernos se impone el individuo enfermo o no, como una 
autoridad, v,. gr., en la actualidad, no se contrata a ningún trabajador sin el dictamen 
médico. Desde la perspectiva laboral este procedimiento puede reducir 
considerablemente los riesgos de responsabilidades futuras, pero, además, permite 
recortar gastos en seguros e indemnizaciones y evitar cambios estructurales en la 
organización de la empresa. En este sentido el sondeo genético en la industria de los 
seguros le permitirá establecer sus primas con menores riesgos y, llegado el caso 
denegar sus servicios a aquellos personas propensas a contraer determinadas 
dolencias. 
Toda una práctica médica que promueve la discriminación laboral, que podría 
generar un nuevo de tipo de individuos el de los “sanos enfermos”, que no solo se 
podría ver en situaciones excluyentes, sino en una posible pérdida de estima 
personal y familiar. 
 
7.2.3. La medicina del mercado. 
La medicina y la salud han estado ligadas al campo de la economía desde el 
siglo que desde el siglo XVIII, apareciendo como un fenómeno económico. Con el 
surgimiento y desarrollo de la primera y segunda revolución industrial, se exige a la 
medicina que proporcionará al mercado de individuos fuerte, sanos, es decir, 
capaces de trabajar con eficiencia y rendimiento en aras de asegurar la prosperidad 
de la empresa. En las últimas dos décadas del siglo pasado e inicios del XXI, en 
donde la humanidad se rige por las leyes del mercado al imponerse la globalización 
de los mercados, la medicina se alía a la economía por otro camino, se concibe a la 
salud como una fuente de riqueza, en la medida en la que ésta representa un deseo 
para unos y como un lujo para otros. “La medicina, es convertida en objeto de 
consumo que puede ser fabricado por algunos laboratorios, por los médicos, etc., y 
consumida por otros los enfermos posibles y reales, adquiere una importancia 
económica y se introduce en el mercado” (Ibidem., p. 359). 
Se está al frente de un nuevo tipo de exclusión en el campo de la salud, en un 
derecho, pero no humano, en una política sanitaria que promueve el acceso a una 
 34 
salud igual para todos, sin embargo, la seguridad social está atrapada en sistema 
que promueve la desigualdad en la prestación de los servicios médicos. 
¿Quién o quiénes se benefician de este negocio con la salud?, es la 
interrogante que emerge ante tal situación. Son las grandes empresas farmacéuticas, 
las que obtienen los grandes réditos al poseer el derecho exclusivo de distribuir sus 
medicamentos a las instituciones del seguro social, que obtienen los fondos de las 
cotizaciones de los trabajadores para protegerlos de las enfermedades. En este 
contexto los profesionales de la medicina se transforman en intermediarios 
semiautónomos entre las industrias farmacéuticas, los laboratorios y la demanda de 
los clientes. 
 
VIII. La Medicina Alternativa, Complementaria, Empírica, Inconvencional, 
Integrada, Holística o “Decorativa” 
La controversia se inicia desde la manera como se les denomina, pues se 
puede encontrar cantidad de textos endonde se usan los términos, a veces como 
sinónimos y otras como opuestos. Ya desde este punto, se visualizan las disputas 
que caracterizan este tema. 
Hoy hay innumerables terapias rotuladas como medicina complementaria, 
pero, realmente qué significa tal concepto sanitario. Una definición extensa sería 
toda aquella terapia que no es captada por la medicina convencional, por el sistema 
de salud occidental que domina nuestra cultura. 
En este caso, como medicina complementaria se puede entender aquella que 
“implica un tipo de tratamiento que se utiliza además de la medicina 
convencional” (www.probe.org/español/alternativa.html). 
Por su parte, la medicina alternativa”implica el escoger un enfoque 
diferente a la salud y a la enfermedad, de la medicina convencional y científica; 
en otras palabras, un sistema paralelo y diferente” (Ibid.). 
Los términos “empírica” e “inconvencional” se utilizan debido a que quienes 
están en oposición a ella, manifiestan que las terapias que se usan no están 
investigadas, comprobadas y probadas científicamente; sin embargo, como se vio en 
los antecedentes, sí existen estudios al respecto, aunque no en todos los ámbitos. 
http://www.probe.org/español/alternativa.html
 35 
En cuanto a “integrada” y “holística” (del griego holos,” todo”) hacen alusión a 
que, al contrario de la medicina convencional, mecanicista (el cuerpo como una 
máquina compuesta de muchas partes las cuales son tratadas de manera separada), 
que subestima el papel de lo mental, emocional y espiritual, la medicina 
complementaria trata al individuo como un todo e involucra las dimensiones antes 
mencionadas para estimular el propio proceso de curación. “La enfermedad, 
entonces, es considerada como un desequilibrio entre fuerzas sociales, 
personales y espirituales, así de influencias biológicas” [On Line]. Disponible 
Internet: www.encarta.com 
La denominación “decorativa” es un término despectivo. 
Para efectos de este trabajo utilizaremos el término medicina complementaria. 
Su origen se remonta a las tradiciones antiguas específicamente a las 
sociedades de la China y la India y otras culturas del Tigris y Eufrates, por ejemplo, 
en Mesopotamia se utilizaban 370 fármacos, los cuales tenían 2.000 hierbas, 
metales y minerales como ingredientes en 16,000 fórmulas diferentes. 
Actualmente la medicina complementaria ha surgido con gran ímpetu en la 
sociedad norteamericana, a la vez que se han realizado importantes avances en la 
comunidad científica. Se tiene conocimiento que la mitad de la población de los 
Estados Unidos ha participado y participa en algunas de las terapias contempladas 
en la medicina complementaria. Un estudio reciente demostró que los 
estadounidenses gastan casi 30.000 mil millones de dólares al año en tratamientos 
alternativos. 
La medicina complementaria tiene varias características que la hacen ver 
como una opción de salud muy particular para aquellas personas que buscan otros 
métodos para aliviar sus dolencias, entre ellas tenemos: 
 
1. Las terapias complementarias no ocupan de hospitales ni consultorios médicos. 
2. Los métodos naturales se centran en la curación de enfermedades, poniendo su 
énfasis en prevenir las dolencias y finalmente, 
 36 
3. La medicina complementaria trata enfermedades crónicas, una vez que la 
medicina científica convencional no puede dar con una cura. 
 
8.1. Auge de la medicina complementaria. 
La principal razón del por qué la población cada vez en mayor proporción se 
acerca a la medicina complementaria, es buscando una esperanza de vida donde la 
medicina científica no ha dado con los resultados deseados que demanda la 
sociedad en la cura de ciertas enfermedades crónicas, por lo que los ciudadanos 
recurren a las terapias complementarias como un último recurso para aliviar sus 
dolores. Algunas causas que acusan el auge de la medicina complementaria en la 
población mundial son: 
 
8.1.1. La medicina convencional, como una medicina impersonal. 
Una de las quejas que más resuenan en la cotidianidad de los hombres y 
mujeres que acuden a los consultorios médicos de la seguridad social, es la falta de 
una verdadera atención por parte del galeno para el enfermo. Las expresiones que 
describen tal situación, es el poco o nulo conocimiento que tiene el médico, primero 
de la persona con que está tratando, de su historial clínico de su paciente, y por otro 
lado, el paciente ni el nombre del médico que lo está atendiendo. Lo anterior denota 
una ausencia de afecto en la relación médico-paciente, motivada, ya sea por una 
falla en el sistema de salud o en la formación de futuro profesional en las ciencias 
médicas. 
 
8.1.2. Las fallas en la cura de las enfermedades crónicas. 
El desarrollo de la ciencia y la tecnología aunado al ascenso de la industria 
farmacéutica como una industria de punta en el actual contexto de la revolución 
científico tecnológica, han puesto su mirada en dos aspectos, primero, en la 
investigación de las causas de las principales pandemias que azotan a la humanidad 
( cáncer, sida entre otras) y que se intensifican a partir de la Segunda Guerra 
Mundial, y segundo como hallar el tratamiento químico que logre reducir los efectos 
 37 
mortales de dichas enfermedades en la población mundial. Lo anterior ha restado 
interés en buscar una cura a ciertas enfermedades crónicas, lo que ha motivado que 
los enfermos busquen otras opciones para lograr su mejoría y es aquí en donde 
aparece el ”efecto placebo” en los productos de la medicina complementaria, es 
decir, la confianza del paciente en determinada sustancia, que careciendo por sí 
misma de una acción terapéutica, genera en el enfermo algún efecto curativo y que 
éste la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente una acción curativa. 
 
8.1.3. Reconocimiento de los errores del pasado 
Como se puede observar en el recorrido histórico sobre la evolución de la 
medicina convencional, esta actividad científica ha cambiado los conceptos a través 
de los siglos. En épocas muy recientes se han venido reconociendo algunos errores 
del pasado, en lo que se refiere al diagnóstico y tratamiento de algunos 
padecimientos, por lo que se han redescubierto ciertas terapias y medicamentos 
complementarios a los tradicionales de la medicina occidental, y actualmente se 
pretende saber por qué y cómo curan, es decir, se quiere tener un mejor 
conocimiento de la medicina complementaria, al ser aceptada hoy por hoy por 
millones de personas alrededor del mundo. “Se piensa que es importante que los 
médicos tengan una educación adicional durante su carrera que le de una guía sobre 
lo que se llama “medicina alternativa” (Jaramillo, 2002: 162). 
Ante el avance firme y seguro que viene experimentado la medicina 
complementaria en la sociedad contemporánea, es menester que no sólo el 
profesional en las ciencias médicas, sino el ciudadano común se dedique a conocer 
en que consisten las diferentes terapias. 
 
8. 2. Diferencias entre Medicina Complementaria y Medicina Convencional 
Uno de los objetivos de esta investigación es determinar las opiniones 
personales de los pacientes respecto a este tipo de medicina, por lo que para 
referirnos a las diferencias entre ésta y la medicina convencional hemos recurrido al 
estudio de Villar (1994) en donde los propios pacientes señalan algunas, a saber: 
 38 
 
Medicina convencional 
• Se da poca participación de tipo emocional de los profesionales con el paciente. 
• Es muy poderosa y con grandes efectos secundarios. 
• Los médicos tratan enfermedades. 
• Está basada en teorías científicas. 
• No se da una suficiente continuidad en los cuidados que se les prestan. 
 
Medicina complementaria y alternativa 
• Hay más continuidad en los cuidados y un pronóstico lleno de esperanza para el 
enfermo. 
• Es medicina natural, muy poderosa, no tóxica. 
• Promueve la salud y la autocuración.

Continuar navegando

Materiales relacionados