Logo Studenta

RECIEN_IX-Congreso-Nacional-SCELE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
INFANCIA Y SALUD AMBIENTAL: LA HOJA VERDE DE
DIAGNÓSTICO DE SALUD MEDIOAMBIENTAL
C Cuenca del Olmo
ME Galiana Sánchez
Dirección General de Salud Pública; Departamento
de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y
Salud Pública e Historia de la Ciencia de la UA.
E-mail: mcarmencuencadelolmo@gmail.com
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 1
Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
salud escolar, diagnóstico medioambiental escolar, entorno escolar, riesgos en la
escuela.
Introducción: Los niños interaccionan con el entorno escolar durante al menos seis
horas diarias. Esto, junto con los factores biológicos y conductuales propios de las
etapas de desarrollo de la infancia, refleja la relevancia de trabajar por unas escuelas
libres de riesgo y generadoras de salud. De este modo, se pone de manifiesto la
necesidad de conocer los riesgos presentes en la escuela y disponer de herramientas
que permitan su evaluación objetiva para una mayor utilización por parte de los
profesionales sanitarios y de la comunidad general.
Objetivos: Comprobar la viabilidad de la Herramienta de Diagnóstico de Salud
Ambiental (Hoja Verde) diseñada por la Unidad de Salud Ambiental Pediátrica de
Murcia (PESHU Murcia) y reflexionar acerca de la utilidad de su aplicación en el
contexto escolar. Elaborar un estado de la cuestión de la salud ambiental escolar en
base a la evidencia circulante.
Método: Se realizó un estudio piloto en 3 colegios de educación primaria del área de
Alicante utilizando la Hoja Verde, la cual no había sido probada anteriormente. La
herramienta consta de 44 preguntas, tanto de verdadero/falso como de selección
múltiple. Para recoger los datos se contó con la participación de informantes clave de
los respectivos colegios así como con el personal de mantenimiento. También se
recabó información a través de la observación directa. Para la elaboración del estado
de la cuestión, previamente se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de
datos de Pubmed, Scopus, Dialnet y Scielo mediante las palabras clave de “salud
ambiental”, “instituciones académicas” y “evaluación”. Se recurrió también a las
bibliotecas virtuales de instituciones reconocidas en el ámbito de la salud ambiental.
Resultados: Las preguntas incluidas en la herramienta recaban información
imprescindible para explorar los principales riesgos del entorno escolar recogidos en la
literatura y son pertinentes y claras, aunque su diseño impide realizar una
categorización o cuantificación que permita establecer el diagnostico de salud
ambiental. Se observó la gran influencia de las infraestructuras, la localización y las
dinámicas establecidas en los resultados obtenidos.
Conclusión: El estudio piloto ha permitido evidenciar la necesidad de otorgar a la
herramienta una clasificación o puntaje que resuma los resultados obtenidos a modo
de síntesis e informe de la situación general del colegio respecto a la salud ambiental.
Existe suficiente evidencia en la literatura sobre la presencia de riesgos ambientales
en la escuela. Por ello, resulta necesario disponer de herramientas que permitan
detectarlos de forma eficaz y hacer llegar esta información a las personas con
capacidad de decisión en el ámbito escolar.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 2
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
PROYECTO REDUCCIÓN DE ERRORES EN FASE PRE-ANALITICA
HOSPITAL LA FE 
Eva Mª Sosa Palanca
M.A. Correa Vivas
G. Tomas Bartrina
M.A. Martínez Real
Hospital Universitari I Politècnic La Fe de Valencia
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 3
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
errores, muestra de sangre, analitica, laboratorio 
1. OBJETIVOS:
Objetivo general:
• Prevenir errores de la fase pre-analítica en el proceso de laboratorio.
Objetivos específicos:
• Crear infografía que facilite el procedimiento de la toma de muestras, el
etiquetado y transporte a laboratorio.
• Valorar la comprensión de la información contenida en la infografía
• Determinar si existe reducción en el número de errores comparando con los
datos previos a este estudio.
2.METODOS:
Estudio cuasi- experimental pre-post. Proyecto de investigación iniciado en el hospital
la Fe de Valencia en febrero de 2018.
Búsqueda bibliográfica sobre el tema y valoración de los protocolos disponibles en el
Hospital La Fe por un grupo de expertos donde se valora la pertinencia de crear una
infografía del procedimiento.
Creación de un grupo de discusión de enfermeras experimentadas que valoren la
comprensión de los ítems de la infografía.
Tras 6 meses de la implementación del cartel informativo en las distintas áreas se
evaluará el porcentaje de errores y se comparará con los datos previos al estudio.
3. IMPLACACIONES PARA LA PRACTICA CLÍNICA:
La seguridad del paciente es uno de los retos actuales del Sistema Sanitario, evitar y
prevenir efectos adversos es garantía de una asistencia sanitaria de calidad.
Dentro del proceso de hospitalización interviene la toma de muestras para laboratorio,
el correcto etiquetado de estas muestras minimiza los errores en las determinaciones
solicitadas y reduce el tiempo de espera para la obtención de resultados.
Se ha demostrado que un alto porcentaje de los errores cometidos en el proceso de
laboratorio provocan un diagnóstico y tratamiento inadecuado.
Los errores más frecuentes se detectan en la fase pre-analítica y están relacionados
con la manipulación de la muestra, identificación, transporte y almacenamiento. Por
ello resulta necesario implementar medidas encaminadas a evitar los errores en esta
fase.
4. LIMITACIONES:
Escasez de estudios similares.
Los datos recogidos previo a la intervención proceden exclusivamente de bases
informáticas con campos preestablecidos, lo que imposibilita estudiar otras variables
relacionadas que pudieran considerarse relevantes.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 4
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
ESTUDIO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EN LA POBLACIÓN
DE ALCORA
Adriana Ahis Villalonga
R. Pérez Silvestre
A. Cervera Gasch
C. Gorriz Abril
S. Santolaria Montolio
Estudiantes Universitat Jaume I
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 5
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
lactancia materna, duración 
1. Objetivos: Conocer las características sociodemográficas, variables
relacionadas con el embarazo, el parto y el postparto de las madres de la
población de Alcora para observar si existe relación con las tasas de éxito en
lactancia materna.
2. Métodos: Se plantea un estudio observacional, descriptivo y transversal
sobre las características demográficasy algunas variables relacionadas con el
embarazo, el parto y el postparto de las madres de la localidad de Alcora y su
relación con la lactancia materna mediante una evaluación de las variables del
estudio. El ámbito de estudio es el Centro de Salud de Alcora perteneciente al
Departamento de Salud de Castellón. De acuerdo con los resultados del
programa GRANMO se considera suficiente una muestra de 43 individuos,
considerando una confianza del 95%, una precisión de +/- 10 unidades
poblacionales. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuaderno diseñado
para esta investigación.
3. Implicaciones para la práctica clínica: Realizar este estudio implica
conocer si existe relación entre las variables estudiadas y la duración de la
lactancia materna. La identificación de esta relación puede contribuir a un
mejor conocimiento de los factores que influyen en la lactancia materna y con
ello, puede ser un beneficio para futuras madres que tengan problemas con la
lactancia materna. 
4.Limitaciones: La limitación más importante es el tiempo para llevar a cabo
la recogida de datos, ya que el Comité de Investigación Clínica tardó en
aprobar el proyecto. Otra limitación es el número de niños con 6 meses de
edad a cuyas madres se les podía pasar el cuestionario, ya que eran pocos y
por tanto se amplió a las madres con niños de 6 a 18 meses de edad. 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 6
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
SESIONES CLÍNICAS (SSCC) DE ENFERMERÍA EN UNA UCI
QUIRÚRGICA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA DE
SEGURIDAD Y CALIDAD ASISTENCIAL AL PACIENTE CRÍTICO
MA Antón-Latour
Enfermera de cuidados críticos en UCI Quirúrgica del
Hospital General Universitario de Elche; Coordinadora de
Calidad de la UCI Quirúrgica del Hospital General
Universitario de Elche
E-mail: masunanton@gmail.com
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 7
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Sesión clínica de enfermería, cuidados críticos, calidad y seguridad del paciente
crítico
1. Objetivo general:
Consensuar cuidados de calidad al paciente crítico, fomentando la cultura de seguridad del
paciente minimizando errores. 
Objetivos específicos:
• Implementar el trabajo en equipo entre diferentes grupos profesionales:
enfermería, auxiliares de enfermería, celador. 
• Instaurar una herramienta de formación continuada. 
• Analizar y evaluar la atención prestada al paciente crítico 
2. Métodos:
La actividad se incluye dentro del Proceso Estratégico “Gestión del conocimiento y for-
mación continuada” del PROGRAMA DE CALIDAD DE LA UCIQ del Hospital General
Universitario de Elche. 
• Implicación de la dirección de Enfermería para favorecer el desarrollo de las SSCC. 
• Programación trimestral de las SSCC, teniendo en cuenta las necesidades
formativas de los equipos de enfermería. Se establece un cronograma. 
• La sesión se desarrolla viernes alternos de 8h a 9h (AM) en el control de
enfermería, para favorecer la asistencia del mayor número de profesionales. 
• Registro de asistencia, mediante control de firmas: Se contabilizan como tiempo de
tra-bajo las horas de SSCC fuera del horario laboral. 
1) PRIMERA FASE: Presentación de protocolos asistenciales integrados y/o revisados, y de
guías de práctica clínica o instrucciones técnicas. 
– Introducción: Objetivos, Población diana, Profesionales implicados, Justificación y
Metodología. – Desarrollo de las actividades del proceso, incidiendo en los criterios de
calidad. – Incorporación de la evidencia a la práctica: debate sobre la aplicación en casos
clíni-cos concretos en UCIQ – Conclusiones: Establecer “no conformidades” y “acciones de
mejora” para minimizar los riesgos para el paciente y fomentar su seguridad. 
2) SEGUNDA FASE: Exposición de casos clínicos, con aplicación de la metodología en-
fermera. 
– Valoración inicial. 
– Análisis y razonamiento lógico de la información. 
– Conclusiones diagnósticas. 
– Objetivos. 
– Planificación de cuidados 
Tras la celebración de la sesión clínica se elabora un acta y se procede a su divulga-ción. 
3. Implicaciones para la práctica clínica: La realización de sesiones clínicas permite
avanzar en la mejora de la práctica incorporando la evidencia científica, desarrollando el
pensamiento reflexivo con una visión holística del paciente y proporcionando identidad a
los profesionales de enfermería. 
4. Limitaciones: Difícil asistencia de la totalidad de los equipos de enfermería por la
turni-cidad y la conciliación familiar. 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 8
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
PREVALENCIA DE INCONTINENCIA URINARIA EN GESTANTES
Rocío Pérez Silvestre
Adriana Ahis Villalonga
Águeda Cervera Gasch
Regina Ruiz de Viñaspre Hernández
Ruth Tirado Ramos
Estudiantes Universitat Jaume I 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 9
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
incontinencia urinaria, tercer trimestre, gestación
Objetivos
El objetivo principal es estimar la frecuencia y severidad de la incontinencia urinaria
(IU) en gestantes previamente continentes de un Centro de Atención Primaria (CAP),
a la vez que conocer cómo afecta en su calidad de vida. Además también se trata de
identificar los factores de riesgo que pueden aumentar la incidencia y conocer las
características sociodemográficas de las gestantes que sufren IU.
Método
Para ello se lleva a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal en el CAP
Fer-nando el Católico, a cargo del departamento de salud de Castellón. Los sujetos del
estudio serán las gestantes que acudan a la consulta de la matrona durante su último
trimestre de embarazo, que deseen participar en el estudio, habiendo firmado el
consentimiento informado una vez hayan recibido la información pertinente y que
cumplan los criterios de inclusión. La recogida de información será mediante un
cuaderno de datos que incluya las variables socio-demográficas, ginecológicas y
urológicas, utilizando las encuestas validadas: UDI-6, IIQ-7 y ICIQ-SF. De acuerdo con
los resultados del programa GRANMO se considera suficiente una muestra de 51
individuos, considerando una confianza del 90%, una precisión de +/- 10 unida-des
poblacionales.
Implicaciones para la práctica clínica
Llevar a cabo este estudio implica poder hacer una evaluación de los programas de
salud es-tablecidos por la Generalitat Valenciana; conocer si se realizan según las
directrices pautadas y poder evaluar los resultados. Conociéndolos, se podría hacer
una valoración y compararlo con otras áreas donde se lleven a cabo programas
diferentes, para averiguar qué cuidados se deben seguir manteniendo y cuales pueden
mejorarse o modificarse; con el fin de disminuir la incontinencia urinaria y con ello sus
efectos negativos. Estos cambios irán destinados a poten-ciar la prevención primaria
desde los CAP, asumiendo así mayor calidad de vida para las ges-tantes y menor
incidencia de otras alteraciones genitourinarias.
Limitaciones
La primera es la falta de tiempo real para poder llevara cabo las entrevistas con las
gestantes y su posterior evaluación, puesto que desde la asignación de tutores y que
el Comité de Inves-tigación Clínica aceptó la posibilidad de comenzar el proyecto
hasta la finalización y entrega de dicho trabajo han pasado cuatro meses. La segunda
gira en torno al número de gestantes en el tercer trimestre de gestación; que iban
variando en número gradualmente, por lo que las entrevistas se hacían de manera
intermitente y pausada, lo que ha retrasado el momento de redactar los resultados y
las conclusiones.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 10
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD
CLÍNICA EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN DELHGUE (Hospital
General Universitario de Elche)
Vanessa Nolasco Guirao 
Hospital General Universitario de Elche.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 11
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
calidad, seguridad asistencial.
Objetivo general: desarrollar un sistema de gestión de calidad que satisfaga las necesidades y
expectativas de todas las partes interesadas (pacientes, profesionales y accionistas).
Objetivos específicos:
Control y adecuación de la documentación escrita del servicio
Disminución de la variabilidad de la práctica clínica.
Aumento de la satisfacción de todas las partes interessadas.
Control y reducción de los eventos adversos.
Mejorar la eficiencia del servicio.
Metodología: la metodología a seguir se centra en la formación–acción trabajando al lado de los
profesionales mediante la realización de seminarios/taller para el conocimiento cercano de los
sistemas de gestión de la calidad.
Para el desarrollo del proyecto y el plan de trabajo se estructura el proyecto en los siguientes tres
etapas :
1 - Definición del sistema de gestión de la calidad
◦ Determinación del contexto
◦ Determinación de los procesos y documentación de los mismos
◦ Gestión de riesgos 
◦ Mejora de calidad e indicadores de calidad
2 – Implantación y desarrollo de los circuitos de trabajo y seguimiento de los procesos de mejora
3 – Auditoria interna y ajuste del sistema según los resultados.
Implicación para la práctica clínica: 
Analizará el contexto: En el análisis del “Contexto de la organización” requiere que la unidad se
evalúe a sí misma. Este análisis será realizado mediante la herramienta cualitativa DAFO.
Permitiendo a lal unidad conocer la situación en la que se encuentra y cuál es el “camino” que quiere
seguir.
Determinará los procesos: Clarificará las diferentes actividades de la unidad mediante la definición
de un mapa de procesos. La gestión por procesos es una forma lógica de ordenar el trabajo. Un
proceso se entiende como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre
una “entrada” para conseguir un resultado (“salida”) que satisfaga los requerimientos del paciente.
El fin de la gestión por procesos es asegurar que todos los procesos del Servicio se desarrollen de
forma coordinada, mejorando la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas.
El sistema de Calidad ayudará a gestionar los riesgos: El “pensamiento basado en riesgos” es
esencial para lograr un sistema de la calidad eficaz. Abordar tanto los riesgos como las
oportunidades establece una base para aumentar la eficacia del sistema de gestión de la calidad,
alcanzar mejores resultados y prevenir los efectos negativos. La gestión de riesgos será abordada
con estrategias tanto proactivas (adelantándonos al suceso) mediante el análisis AMFE, como de
forma reactiva (evaluando el evento adverso que ya ha sucedido), mediante el análisis CAUSA-RAIZ.
Permitirá medir la calidad mediante indicadores:
La monitorización es una actividad del sistema de gestión que busca el seguimiento periódico y
sistemático de determinadas medidas que «indiquen» o «señalen» cómo de controlado está un
determinado proceso o si aparecen elementos de alarma. 
Para monitorizar todos los procesos a lo largo de la implantación e implementación del sistema de
calidad, utilizaremos los indicadores, los cuales nos proporcionarán la información suficiente para
evaluar la correcta evolución del sistema de calidad.
Limitaciones: La limitación de recursos tanto materiales como humanos.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 12
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTE Y FAMILIA TRÁS LA
IMPLANTACIÓN DEL PROCESO DE HUMANIZACIÓN DE
CUIDADOS EN UCI QUIRÚRGICA Y SATISFACCIÓN DEL
PERSONAL.
MA Antón-Latour
Enfermera de cuidados críticos en UCI Quirúrgica del
Hospital General Universitario de Elche; Coordinadora
de Calidad de la UCI Quirúrgica del Hospital General
Universitario de Elche
E-mail: masunanton@gmail.com
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 13
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Calidad, humanización, UCI, satisfacción.
1. Objetivo principal
• Mejorar la calidad percibida del paciente y familia en la unidad de cuidados intensivos
quirúrgicos (UCIQ) tras la puesta en marcha del Protocolo de Humanización.
Objetivos secundarios
• Potenciar la colaboración entre equipo de enfermería/paciente/familiar, dentro del proceso de
humanizacion.
• Mejorar la satisfacción del personal.
2. Métodos: Estudio longitudinal de tipo prospectivo, estructurado en:
1)Se construye el protocolo de Humainzación basado en el proyecto de la Comunidad
Valenciana “Mejora de la Humanización en Unidades de Atención Crítica” (MHUAC) y elaborado
mediante la formación de un equipo multidisciplinar de mejora de la humanizacíón en el que se
analizan las líneas estratégicas y se seleccionan las medidas según su aplicabilidad en la UCIQ.
Se consensua con el personal implicado en un ámbito multidisciplinar mediante grupos focales.
2)Aplicación de las estrategias de intervención acordadas:
1. UCI de puertas abiertas
2. Mejora y facilitación de comunicación
3. Bienestar y confort del paciente
4. Presencia, formación y participación de los familiares en cuidados intensivos
5. Cuidados al profesional
6. Infraestructura y entorno humanizado
7. Prevención del síndrome post-cuidados intensivos
8. Cuidados al final de la vida y muerte digna
3)Elaboración de una encuesta tipo likert de satisfacción y calidad percibida por el paciente y
familia, como fuente de datos. La encuesta se ofrece tanto al paciente como al familiar
cuidador principal. Se solicita a los sujetos que expresen su acuerdo o desacuerdo frente a
cada ítem mediante una escala visual horizontal, y en la que cada respuesta esté situada de
forma equidistante; se aplica un estudio estadístico mediante el análisis de los datos con SPSS.
Cada elemento o ítem se analiza por separado y de forma global, teniendo en cuenta el rango
de días de estancia en la unidad: Corta estancia (1 a 3 días), estancia media (4 a 10 días),
larga estancia (>10 días).
4)Elaboración de encuesta likert de satisfacción del personal
5)La evaluación de resultados se realiza mediante el análisis de las encuestas y por el número
de hojas de agradecimiento, sugerencias y reclamación registradas enel
Servicio de Atención e Información al Paciente (SAIP).
3. Implicaciones para la práctica clínica: Permitirá identificar el grado de satisfacción y
calidad percibidas en los distintos ámbitos de cuidados al paciente crítico, y de este modo,
identificar áreas de mejora sobre las que implementar nuevas medidas en la práctica clínica
desde un enfoque multidisciplinar, para mejorar resultados e indicadores en el proyecto general
de Calidad de la UCIQ.
4. Limitaciones: No contamos con datos previos de satisfacción del paciente y familia en
nuestra unidad, por lo que nos basaremos en la progresión de los índices de satisfacción y en
los registros del SAIP.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 14
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE:
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Ruescas-Lopez, Manuel
Chica-Fernández, María José
Torres- Figueiras, María.
Fernández-De-Maya, José.
Gil-Collados, María Carmen.
Soriano-Ruiz, María Josefa.
Hospital Universitario del Vinalopó. Elche.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 15
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Pacientes internos, Seguridad del paciente, medición de riesgo, accidentes por
caídas. 
Introducción: Las caídas son un problema de salud mundial que afecta
especialmente a ancianos. Son efectos adversos asociados a la hospitalización, con
una presencia del 30 al 50% en las instituciones sanitarias (1). Siendo parte de los
indicadores de seguridad del paciente, la calidad asistencial (2) y la política y
estrategia de las instituciones sanitarias españolas (3).
Objetivo: Actualizar el plan de prevención de caídas con los criterios de calidad de la
Joint commission on acreditation of Healthcare organizations. Implementarlo en los
nuevos soportes informáticos. Describir las cifras de caídas producidas antes y
después de la implantación del plan creado.
Metodología: Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos (Pubmed,
Cochrane). La selección de resultado se realizó en base a los objetivos alcanzables en
cada escenario y se implementó mediante un ciclo de Deming (4). La descripción de
números absolutos de caídas antes y después de la implementación del plan.
Resultados: Se realizó la documentación (protocolos, mapas de procesos, evaluación
del riesgo, planes de cuidados y registro de caídas) accesible en los soportes
informáticos móviles (5), a pie de cama y equipos de las áreas de trabajo (6,7);
adaptada a la edad, idioma y área de atención del paciente. 
Se ejecutó un plan de difusión y formación sobre la prevención de caídas (On-line y
sesiones presenciales). Se formó a los referentes de cada área para desarrollar las
políticas de seguridad con sus equipos (8). 
Se evaluó la formación on-line mediante test final (8). Se realizaron auditorías
internas sobre las principales medidas de seguridad para la prevención de caídas.
El proceso superó auditorías internas y externa de la Joint Commission International. 
En el año anterior a la implantación se dieron 35 caídas (0,56% de caídas por
estancia). En el año posterior 33 caídas (0,52% de caídas por estancia).
Discusión/Conclusión: 
Los protocolos implicados se actualizaron en base a la mejor evidencia disponible. A
pesar de las limitaciones de las revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre las
intervenciones determinantes en la prevención de caídas (9,10), es necesario realizar
intervenciones formativas en el personal y familiares, así como actividades evaluación
y prevención en la población de riesgo (11,12).
Las herramientas informáticas facilitan el acceso de los mapas de actuación (6), la
prevención valoración del riesgo, el seguimiento del plan de prevención, la
estandarización de cuidados, de procedimientos y el registro de incidentes (5,7,13). 
El diferencial de caídas sufridas antes y después de la implantación del plan es
mínimo. Es necesario continuar reevaluando el plan anualmente e implementado
nuevas medidas, a la espera de resultados más concluyentes. Es necesario realizar
estudios con una serie histórica más amplia para evitar “Cherry picking” en los
resultados.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 16
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN DOS HOSPITALES CON
DIFERENTES MODELOS DE GESTIÓN
V. Pérez Cantó
L. Maciá Soler
V. M. González Chordá
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 17
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Calidad asistencial Administración de servicios de salud, Calidad percibida,
Satisfacción del paciente 
OBJETIVOS
Comparar el grado de satisfacción de los usuarios en dos hospitales del entorno de
Alicante con diferente modelo de gestión. 
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en dos Unidades de
Hospitalización de Vinalopó e Imed Elche en pacientes dados de alta durante el mes de
junio de 2017.
Para medir la satisfacción de los usuarios se ha seleccionado el cuestionario SERVQHOS,
versión específica de encuesta posthospitalización y adaptación del SERVQUAL, de los más
utilizados en sector servicios para evaluar el nivel de calidad percibida por los clientes.
RESULTADOS
Se recogieron un total de 100 encuestas, 50 por hospital. Se analizaron las totalmente
cumplimentadas, quedando la muestra en 75; 40 en H. Imed Elche y 35 en H. Vinalopó. 
Ambos hospitales obtuvieron puntuaciones muy altas y similares entre sí, con una media
de 4.18 en Imed Elche y 4.31 en Vinalopó sobre 5. La media de observaciones están
situadas entre “mejor de lo que esperaba” (puntuación 4) y “mucho mejor de lo que
esperaba” (puntuación 5). 
Con respecto al nivel de satisfacción global con los cuidados recibidos, el 97% de los
encuestados se mostraron satisfechos o muy satisfechos. El 62,8% en el caso de Vinalopó
y el 60% en Imed se mostraron muy satisfechos y el 34,3% en Vinalopó y el 37,50% en
Imed se mostraron satisfechos.
El 92,5% en Imed y el 97,14% en Vinalopó no dudarían en recomendar el hospital. Un
7,5% en Imed y un 2,8% en Vinalopó manifestaron tener dudas y ninguno de los
encuestados en ambos hospitales nunca recomendaría el hospital.
Al comparar satisfacción y modelo organizativo, no se observan diferencias significativas
entre ambos centros (p>0.05), pero sí destaca la diferencia al señalar la atención
sanitaria "como me lo esperaba", siendo mayor en Imed que en Vinalopó.
CONCLUSIONES
La media de satisfacción es alta y ligeramente superior a otros estudios.Parece que los
usuarios de un centro privado tienen menos margen entre expectativas y calidad
percibida. Son importantes aspectos de calidad subjetiva, pero se observa una tendencia a
situar entre los más predictivos, aspectos de calidad objetiva.
Podríamos interpretar que las expectativas de los usuarios de un hospital privado
presupone aspectos más objetivos, por ello no son los más predictivos de calidad, al
contrario de lo que ocurre en Vinalopó donde destacan puntualidady facilidad de acceso
que podría corresponderse con expectativas y experiencias previas. Predictores de calidad
cada vez más ligados a factores objetivos, posiblemente por los cambios en las
necesidades y expectativas de los usuarios.
Escasas experiencias que comparen sistemas y modelos de gestión diferentes. Podría ser
un intento para seguir comparando y analizar qué opinan los usuarios y qué variables
modulan los resultados.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 18
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE LIBERACIÓN
DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA GUIADO POR
ENFERMERÍA: MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LAS
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.
M Sánchez Maciá
MJ Castaño Picó 
Hospital General Universitario de Elche
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 19
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
destete, protocolos, respiración artificial, desconexión del ventilador, enfermería
basada en la evidencia, enfermería de cuidados críticos.
1. OBJETIVOS:
Objetivo general: Estandarizar el proceso de liberación de la ventilación mecánica invasiva
a través de la construcción de un protocolo de destete y su algoritmo para pacientes
postquirúrgicos consensuado por un equipo multidisciplinar y gestionado por el personal
de enfermería.
Objetivos específicos: 
- Mejora de la calidad y seguridad del paciente en el proceso de liberación de la
respiración artificial.
- Potenciación del papel de la enfermera como gestora del proceso de destete.
2. MÉTODOS:
Para la construcción del protocolo de destete y su algoritmo, se realizó una revisión de la
bibliografía de los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre
de 2015 incluyendo las bases de datos Pubmed, LILACS, Cochrane Library, Scielo y
Science Direct. Las palabras clave que se utilizaron fueron: weaning, ventilator weaning,
airway extubation, artificial respiration, protocol, critical care nursing, evidence based
nursing, practice guideline. Se establecieron como límites el idioma (inglés y español) y
los siguientes criterios de selección:
- Artículos relacionados con el destete de la ventilación mecánica invasiva en el paciente
adulto (≥18 años).
- Artículos que tratasen sobre las recomendaciones de la medicina basada en la evidencia
en cuanto al destete y manejo de la ventilación mecánica tanto en el paciente
postquirúrgico como en el paciente no intervenido.
- Artículos que destacasen el papel de la enfermera dentro del proceso de destete y
extubación.
Se excluyeron los artículos relacionados con el paciente traqueostomizado.
De la estrategia de búsqueda se obtuvieron un total de 1500 artículos, de entre los que se
seleccionaron finalmente 62 por ser los que mejor se ajustaban a los criterios de
búsqueda. Tras la revisión de los artículos se construye el protocolo de destete utilizando
una técnica de grupo focal, donde participaron médicos y enfermeras con amplia
experiencia en el sector. Se decidió por consenso aplicar colores al algoritmo, de manera
que, el color azul representara las actividades que debe realizar el médico y el color verde
las de enfermería.
3. RESULTADOS:
Protocolo de liberación de ventilación mecánica invasiva y algoritmo final, consensuado
por un equipo multidisciplinar y basado en evidencias científicas. 
4. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES:
Debido a la variabilidad que existe en el proceso de desconexión de la ventilación
mecánica invasiva, se hace necesaria la implantación de protocolos multidisciplinares que
permitan mejorar la calidad y seguridad asistencial. El papel de la enfermera en el diseño,
la implantación y la ejecución de los protocolos es de gran relevancia, observándose que
la participación de forma activa y la gestión en su ejecución disminuye el tiempo de
ventilación mecánica. Se identifica a la enfermera como el profesional más indicado a la
hora de guiar el proceso de destete.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 20
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
COMPARACIÓN DE DOS MODELOS DE PARTO: ESTUDIO
PROSPECTIVO DE COHORTES CON DOS GRUPOS DE
PACIENTES PARALELOS COMPARANDO EL MODELO DE PARTO
UTILIZADO.
Margarita García de Vicuña Muñoz de la Nava
Beatriz Ferrer Aguilar
Rosario Luna García
Nuria Matí i Solé
Sharon Santos Segura
Yesenia Zapata Masias. 
Matronas, Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 21
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Parto medicalizado, Parto natural, Matrona, Parto Humanizado 
Objetivos:
Generales: 1/ Comparar los resultados obstétricos en los dos modelos de parto en
relación al dolor,test de Apgar y la afectación del periné, en el área obstétrica del
Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, durante el periodo de septiembre de 2016 a
febrero de 2018. 2/ Conocer si las gestantes han visto cumplidas sus expectativas
mediante el Plan de Nacimiento.
Específicos: 1/ determinar si existe relación entre las variables sociodemográficas,
las variables clínicas y el modelo de parto realizado. 2/ Conocer si ha sido de utilidad
el Plan de Nacimiento. 3/ Evaluar la satisfacción de las gestantes con la atención
recibida por las matronas.
Metodología: Diseño: Se trata de un estudio prospectivo de cohortes con dos grupos
de gestantes comparando el modelo de parto utilizado: 
1. Cohorte de parto medicalizado
2. Cohorte de parto natural
La selección del modelo de parto se basó en las preferencias de las gestantes, según
su plan de Nacimiento. Ámbito del estudio: El estudio se está realizando en el
Servicio de Obstetricia del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. El modelo de
atención al parto está reflejado en el Programa MARE (Maternida
Respetada).Población y muestra: Está formada por gestantes cuyo embarazo y
parto han sido de bajo riesgo y atendidas en todo el proceso por matronas o matronas
residentes. La cohorte no expuesta está formada por mujeres cuyo parto sea de forma
medicalizada, siguiendo las preferencias establecidas en el Plan de Nacimiento. La
cohorte expuesta está formada por mujeres cuyo parto sea de forma natural,
siguiendo las preferencias establecidas en el Plan de Nacimiento. Se establecen los
criterios de inclusión y de exclusión. Cálculo del tamaño de la muestra: Se estimó
como suficiente una muestra de 90 casos de parto medicalizado y 58 de parto natural,
siendo 148 el total de la muestra. Se considera una tasa de reposición del 10-15%.
Variables del estudio: 1/ sociodemográficas 2/ Obstétricas 3/modo de inicio del
parto 4/ durante el parto 5/en el parto 6/puerperio inmediato 7/ relacionadas con el
cumplimiento de las expectativas del parto. Procedimiento de recogida de datos:
Las pacientes se reclutaron por las matronas en consultas externas. Se crearon dos
cuestionarios para los dos modelos de partos con el mismo contenido. Una vez la
gestante está en sala de partos la matrona cumplimenta el cuestionario. Se realizó un
pilotaje de 10 pacientes de cada grupo. Análisis de los datos: se realizará en la
Unidad de Investigación delHospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con el software
estadístico SPSS 19.
Implicaciones en la práctica clínica: Permitirá determinar cuál de los dos modelos
de parto ofrece mejores resultados obstétricos y de cumplimiento de las expectativas
de las mujeres en aras de establecer la mejor práctica basada en la evidencia
científica. Estos resultados serán extrapolables a otros entornos, contribuyendo a
mejorar la actuación de las matronas en su práctica habitual.
Limitaciones: 1.- dificultad en la recogida de la muestra. 2.- cuestionarios mal
cumplimentados 3.- la gestante finaliza su parto por cesárea o parto instrumentado 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 22
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÇON EDUCACIONAL EN LA 
AFECTACIÓN DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA EN LACTANTES
Isabel Gonzalez-Gomez
Emiliano Mora Muñoz
HU Mutua de Terrassa 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 23
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Bronquiolitis, programas de prevención, Educación familiar, Protocolos,
Guías 
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de una intervención educativa para la salud,
orientada a modificar el control de los factores de riesgo para la prevención de
la bronquiolitis así como al reconocimiento y manejo de la sintomatología de la
enfermedad. Esta intervención va dirigida a las familias con recién nacidos, con
la finalidad de retrasar la edad de contagio y por lo tanto la severidad de la
bronquiolitis aguda.
METODOLOGIA: estudio clínico prospectivo realizado en dos centros de la
ciudad de Terrassa, con asignación aleatoria de los participantes al grupo
control y al grupo experimental. 
RESULTADOS: Se ha presentado la BQ en cerca del 30% de los participantes
en el grupo experimental (prevalencia IC: 24.3 % - 35.8%) y en algo más del
37% en el de control (prevalencia IC: 31.3% - 43.3%) siendo la diferencia
entre ambos casi significativa (p<.100) aunque no se logre probar
completamente la significación (p>.05; tabla 8). La diferencia entre ellos (un
7.3%) se puede estimar con una confianza del 95%, para nuestra población,
en el intervalo entre: 0.0 % y 15.4%. Se ha encontrado una diferencia
significativa (p<.05) aunque con efecto moderado/leve (5.6%) en el número
de personas fumadoras que viven en el hogar. Según nuestros datos,
considerando solo los enfermos de BQ, dentro del grupo de control el
porcentaje de hogares con 1 sola persona fumadora es superior (76.1%) que
en el grupo experimental (53.3%). Se aprecia una cierta diferencia en el
porcentaje que acude a guardería que es superior (sobre un 9%) en el GC, así
como en el cuidador principal, donde se observan más casos BQ cuidados por
padres+abuelos en el GE (sobre un 13%, muy llamativo); pero sin que las
diferencias prueben las significación estadística (p>.05) aunque podrían estar
marcando alguna tendencia (p<.200). No hay diferencias entre los grupos que
se puedan considerar como estadísticamente significativas (p>.05). Aun así, la
tasa de ingresos es un 4.3% inferior en el grupo experimental con respecto al
grupo de control. 
CONCLUSIONES: Se ha comprobado que la intervención educacional para la
prevención de la bronquiolitis ha sido efectiva, hay más presencia de casos de
BA en el grupo no intervenido. 
No podemos confirmar que se hayan modificado todos los factores de riesgo
ambientales modificables que en este estudio se tomaron en cuenta, dada la
similitud de los resultados en ambos grupos, ejemplo de ello es el tabaquismo
gestacional, ambiente de humo en el hogar. 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 24
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
METAS DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE APLICADA A BLOQUE
QUIRÚRGICO
Mª José Utiel Peñaranda
F. Ruiz Jiménez 
Hospital Universitario de Torrevieja.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 25
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
patient security; medical error; process error; protocol; organization; safety.
OBJETIVOS:
General:
Fomentar la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales sanitarios del bloque quirúrgico de
los Hospitales universitarios de Vinalopó y Torrevieja, para cumplir las recomendaciones sobre seguridad
del paciente propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Especificos:
Presentar el plan de acción para el cumplimiento de las medidas de seguridad del paciente dentro del
bloque quirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODO:
Mediante una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos (Pubmed, Cochrane y Scielo), se
revisaron las principales metas de Seguridad del paciente y las especificas del bloque quirúrgico. Una vez
analizadas se priorizaron para poder ser presentadas al equipo quirúrgico así como para implementarlas,
siendo estas las siguientes:
• Transmisión de información mediante técnica SAER
• Hoja de relevo estandarizada.
• Glosario de abreviaturas
• Comprobación y manejo de la pulsera identificativa del paciente.
• Comunicación redundante
• Etiquetado de medicación, alto riesgo y “look alike”
• Registro de caducidad en viales multidosis
• Firma de lateralidad por cirujano.
• Check-list.
• Códigos de alertas en la historia clínica digitalizada.
• Fomento del programa de higiene de manos mediante cartelería y formación.
• Guías sobre el uso adecuado de antisépticos.
RESULTADOS:
Quedan plasmados de manera práctica y real todos los objetivos y metas de seguridad del paciente
planteadas mostrando las diferentes herramientas implementadas por nuestro centro hospitalario. 
Dar a conocer nuestra propia adaptación a dichas indicaciones en el bloque quirúrgico durante el proceso
de acreditación Joint Comission International de nuestro centro de trabajo durante el 2017.
CONCLUSIONES: 
La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. La mejora de la seguridad
del paciente requiere un esfuerzo complejo por parte de toda la Organización, que abarca una amplia
gama de acciones para conseguir la mejora del desempeño; la gestión de la seguridad y los riesgos
ambientales, el control de las infecciones, el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los
equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria.
La enfermería debe trabajar siempre aplicando todas las medidas de seguridad disponibles para hacer
efectiva la práctica basada en la evidencia. Debemos trabajar de acuerdo a standares de calidad,
aplicando la evidencia científica a la práctica clínica e invitar a los profesionales de la enfermería a
actualizarse a través de bibliografía disponible en portales (tales como Pubmed, Cochrane, Scielo y Joint
Commission International, entre otros) con el fin de trabajar con el máximo nivel de seguridad, eficiencia
y excelencia técnica que la investigación pone a nuestro alcance. 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 26
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICAESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
LA EXPERIENCIA CON LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS 
FAMILIARES DE PERSONAS MAYORES QUE HAN SUFRIDO 
CAIDAS. UN ESTUDIO CUALITATIVO
Emília Ramis Ortega
Carmen de la Cuesta Benjumea
Ester Santoro Sánchez 
Hospital Universitario Sant Joan d´Alacant 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 27
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Investigación Cualitativa, Grupos Focales, Caídas, Cuidados. 
INTRODUCCIÓN
Las caídas de las personas mayores son una de las primeras causas de mortalidad
entre los mayores, generan ingreso hospitalario hasta en el 20% de los casos y
pueden duplicarse en el año 2030, sin embargo sabemos poco sobre la experiencia de
los familiares del mayor que se ha caído y su relación con los servicios de salud. 
OBJETIVO.
Conocer la experiencia con los servicios de salud de los familiares de personas
mayores que han sufrido caídas.
MÉTODO.
Los participantes de este estudio cualitativo fueron familiares de personas mayores
que habían sufrido alguna caída, seleccionados por muestreos con propósito y en bola
de nieve. 
Los participantes fueron voluntarios e informados del propósito del estudio. Los datos
se obtuvieron por medio de 6 relatos escritos, 4 grupos focales y 5 entrevistas semi-
estructuradas. Los datos se analizaron temáticamente. 
RESULTADOS.
Los familiares de la persona mayor acuden a los servicios de salud sólo cuando la
caída ha sido grave. Aparece la distancia entre la atención que provee el sistema,
eminentemente reparadora y lo que la familia necesita para asumir los cuidados de la
persona dentro de su entorno familiar. Esta idea central es producto del análisis de los
datos. Alrededor de ella se construye organizadamente un análisis descriptivo de lo
aprendido.
Cómo se construye la distancia: El sistema trabaja a demanda, adolece de
despersonalización y presenta carencias en: 1) Valoración y prevención de riesgo de
caídas, 2) Valoración de la persona que ha caído fragmentada y parcial y 3)
Planificación de cuidados y tutela a las personas y familias que no integra los diversos
niveles de atención. 
Efectos de la distancia: El análisis de los datos indica que la distancia experimentada
durante el proceso tiene efectos negativos: 1) Desconfianza en el sistema, 2)
Organización familiar desasistida profesionalmente, 3) Aprendizaje de los cuidados no
sistematizado y 4) Actuación familiar posterior en busca de garantías de trato
personalizado y de una asistencia que cubra las carencias percibidas.
DISCUSIÓN / CONCLUSIÓN.
Hay una distancia entre lo que ofrece el sistema en una situación de caída de un
mayor y lo que el mayor y su familia perciben como necesario. 
El sistema mantiene una actuación exclusivamente reparadora alejada de lo
aconsejado en las publicaciones y legislación sobre prevención de riesgos de caídas. 
La diferencia entre el enfoque de la familia y el del sistema genera la distancia y sus
efectos de desconfianza, sentimiento de desatención y necesidad de aprendizaje, trato
personalizado y ayuda externa.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 28
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
HÉROES INVISIBLES SIN CAPA: EL SENTIMIENTO DE
VULNERABILIDAD EN ENFERMERÍA DURANTE EL ATENTADO
DE LAS RAMBLAS, BARCELONA
MC. Olivé Ferrer
A. Martínez Rodríguez
G. Sánchez Rueda
C. Valiente Ballesteros
L. Tejero Vidal
O. Bautista Villaécija
Facultad Medicina i Ciències salud, Escola Infermeria U.
de Barcelona.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 29
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Enfermería, vulnerabilidad, atentado terrorista, experiencia vital.
Introducción
Se presentan resultados preliminares, de un estudio más amplio, en relación con la
percepción de vulnerabilidad de profesionales de enfermería, durante la atención a las
víctimas en el atentado de las Ramblas de Barcelona de agosto 2017.
Según la OMS se considera catástrofe media cuando hay una afectación de entre 100
y 1000 víctimas. En un incidente con múltiples lesionados (iMuLe) debe garantizarse
la atención adecuada y la seguridad de los intervinientes. 
Objetivo
Mostrar, mediante narrativa, la vivencia o no de vulnerabilidad y seguridad en la
atención a las víctimas en el atentado de Barcelona.
Métodos
Estudio que se enmarca en el paradigma cualitativo y de metodología fenomenológica.
El muestreo es intencionado. Los participantes son profesionales de enfermería que
atendieron a afectados en el atentado de Barcelona de 2017 en diferentes contextos.
La generación de información se ha hecho mediante entrevistas en profundidad,
relatos escritos y documentación. Se ha hecho un análisis interpretativo, atendiendo a
la categoría de vivencia de seguridad/ vulnerabilidad y se presenta como narrativa. 
Resultados y análisis
Inés es madre primeriza y enfermera experta. Ginés no llega a la treintena y llevaba
un mes en el SEM el día del atentado. Los dos tienen claras sus funciones enfermeras
desde una perspectiva humanista y en contextos de emergencias. Los dos vivieron la
atención a las víctimas del atentado. La vulnerabilidad la percibieron de forma
distinta, Inés pensaba en su integridad física mientras atendía ¿podía repetirse la
acción terrorista? ¿Pueden ser los baños un buen escondite? Quizás muchas películas,
o quizás la nueva maternidad le da un motivo más para la protección. Quería estar en
dos sitios a la vez, en su casa y allí, haciendo su trabajo, pero la percepción de riesgo
y vulnerabilidad la vivió hasta llegar a su casa, más allá de la medianoche y abrazar a
su hija; sigue percibiendo la inseguridad y piensa que la experiencia, la formación y el
tiempo contribuyen a gestionar sus sentimientos.
Ginés no ha vuelto a pisar las Ramblas, percibió cierta tranquilidad después de avisar
a su familia para que no se acercaran al lugar del atentado. Ahora recuerda que
trabajó cerca de la furgoneta sin pensar que podía haber explosivos y mientras corría
la información que había un tirador. Cogió aire y se concentró en hacer el máximo por
las víctimas. Trabajó en la calle con mucha energía, actuó según su experiencia en los
accidentes y siguiendo las indicaciones de la central. Acabado el servicio les ofrecieron
atención psicológica, pero su deseo era acercarse a los suyos, sentir su calor, llorar,
ver la televisión y captar la magnitud de lo sucedido y vivido. Me quedé tranquilo, nos
dice, he hecho lo que había que hacer, no soy un héroe, soy un enfermero entusiasta
de mi trabajo.
Discusión
Aunque la búsqueda de seguridad es la primera recomendación en las situaciones de
iMuLe, la complejidad del momento y la desinformación, modularon la percepción de
seguridad, aunque su falta, no fueron un impedimento para una atención adecuada.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 30
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
EL PODER DE LA COMUNICACIÓN.
M. Sánchez Guerrero
P. Aparicio Garzón 
I. Campos Albert
V. Roig Pérez
J. Báez Hernández
A. López Orenes
Hospital universitario del Vinalopó. Elche.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página31
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Educación pre-quirúrgica, comunicación multidireccional, calidad y seguridad en paciente quirúrgico,
eficiencia planificación quirúrgica. 
OBJETIVOS:
• INCREMENTAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD del paciente quirúrgico programado. 
• GARANTIZAR LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL dentro del proceso quirúrgico. 
• CREAR NUEVAS OPORTUNIDADES, detectando incidencias en tiempo y forma. 
• AUMENTAR la calidad percibida por el paciente. 
MATERIAL Y MÉTODO:
A lo largo del proceso quirúrgico pueden acontecer situaciones que comprometan la calidad en la atención e
incluso se precise suspender o postergar la intervención. Además, tradicionalmente quirófano supone un
impasse dentro de la atención hospitalaria, dificultando un proceso de atención continuo, lineal y
multidireccional.
Con todo esto y en base a resultados obtenidos a través de la medición de a distintos indicadores de calidad y
seguridad propios de la unidad, se hizo necesario establecer un circuito de comunicación que nos permitiera
estar en contacto con el paciente de manera continuada, aproximando el Bloque Quirúrgico y atenuando el
impacto de los indicadores mencionados.
En primera instancia nos orientamos hacia la educación, elaborando de forma multidisciplinar unas
recomendaciones pre-quirúrgicas comunes a todas las especialidades y una guía (“Hable”), con la intención de
clarificar el circuito quirúrgico y estimular a los pacientes a plantear todas las dudas relacionadas con este.
Se estableció una presencia enfermera diaria para revisar con 24 horas de antelación las historias clínicas y
adecuar la planificación en base a las características de los pacientes y detectar incidencias que mermaran la
calidad y sostenibilidad de nuestra atención. 
Desde aquí arranca el circuito de comunicación multidireccional mediante entrevistas telemáticas
estandarizadas, enfermera-paciente, donde impartir educación pre-quirúrgica. Ante la detección de cualquier
incidencia el circuito se ramifica desde enfermería hacia los facultativos responsables, admisión y planificación
Quirúrgica, con el fin de resolver la incidencia en cuestión.
El resultado de este circuito queda registrado en la intranet del Hospital, sirviendo de guía el día de la
intervención.
RESULTADOS:
- Disminución de las incidencias relacionadas con la preparación en domicilio, reflejo de la correcta comprensión
de las indicaciones preoperatorias.
- Tranquilidad de los pacientes derivada del contacto establecido con los profesionales y la resolución de las
dudas planteadas. 
- Mejora de seguridad y calidad vehiculizada con la entrevista: 
• Adecuación de la planificación quirúrgica a las características inherentes de los pacientes.
• Verificación de:
• Estado de salud actual.
• Adherencia a las recomendaciones, tratamientos e indicaciones pre-quirúrgicas.
• Consentimientos informados firmados.
• Lateralidad a intervenir en los casos que proceda.
• Disponibilidad de hemoderivados. 
-Se da la oportunidad de intervenirse a pacientes en lista espera ante suspensiones potenciales detectadas. 
-Disminución de los cambios en el planificador quirúrgico el día de la cirugía.
CONCLUSIONES:
Con estas medidas hemos afianzado los lazos enfermera- paciente dentro del proceso de atención quirúrgica,
creando un clima de bienestar e incrementando la calidad recibida y percibida por el paciente. 
La atención lineal y continua creada con el circuito de comunicación ha incrementado la seguridad del proceso
quirúrgico. 
La detección anticipada de incidencias hace eficiente el sistema, transformando un vacío de la programación en
una nueva oportunidad de intervención.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 32
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS SEGURAS.ABORDAJE Y
MEJORA CONTÍNUA.
M. Ramos Navarro
A. Pérez Martínez
M. Bernal Gutiérrez
N. Vázquez Campos
M. Prieto Pagán
M. Torres Figueiras
Hospital universitario del Vinalopó. Elche.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 33
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Transfusión, hemoderivados, seguridad, enfermería.
OBJETIVO:
La seguridad del paciente es un tema de gran importancia en el ámbito sanitario, teniendo
los profesionales de Enfermería una función y una responsabilidad muy importante. Una
de las funciones de Enfermería es la de participar en el proceso de las transfusiones
sanguíneas, proceso que requiere un control riguroso antes, durante y después de la
transfusión, debido a las reacciones adversas graves que se pueden presentar.
Nuestros esfuerzos han ido dirigidos principalmente en la mejora de la seguridad y
trazabilidad del proceso. Por un lado, poder prevenir los eventos adversos relacionados
con la transfusión, siendo la reacción por incompatibilidad la más grave. Por otro lado, se
ha buscado tener la máxima información de todo el proceso y la trazabilidad de cada
componente, desde su donación hasta su transfusión para evitar errores.
Con ello buscamos una práctica más segura y eficaz durante las transfusiones sanguíneas
mejorando con ello la seguridad del paciente a la vez que empoderamos al equipo de
enfermería sobre el proceso.
METODO:
Descripción de los cambios en los departamentos de Torrevieja y Vinalopó en los
procedimientos y las herramientas para mejorar la seguridad transfusional.
RESULTADOS:
El procedimiento transfusional en 2010 tenía como elementos claves la correcta
identificación del paciente mediante pulsera identificativa y pulsera seguridad
transfusional.
En 2013 se instaura hoja de transporte con doble confirmación por parte medica y
enfermera donde aparece paciente, tipo de hemoderivado y numero de bolsas correcto.
En 2014 se introduce la lectura mediante lector de código de barras de las pulseras
identificativa y seguridad transfusional con ordenador portátil a pie de cama.
En 2015 se inicia comprobación de grupo sanguíneo a pie de cama en todos los primeros
concentrados de hematíes excepto en la extrema urgencia.
El 2016 se introduce Tablet individual con lector de código de barras para toda la atención
de enfermería.
En 2017 se refleja el trabajo de todos estos años de mejora en las trasfusiones
sanguíneas mediante la formación JOINT COMMISSION y su acreditación.
Durante todos estos años se van realizando periódicamente sesiones de formación al
personal con el fin de garantizar una seguridad transfusional e identificar posibles mejoras
en ella.
CONCLUSIONES:
Se observó que con la identificación del paciente mediante pulsera identificativa y de
seguridad transfusional quedaba un vacío en cuanto a cubrir la máxima seguridad del
paciente por lo que posteriormente se introdujo la lectura de código de barras
disminuyendo el nivel de errores a la hora de trasfundir y aumentando la seguridad del
paciente. También se añadió la comprobación del grupo sanguíneo a pie de cama
permitiendo con todo ello mejorar la eficacia de la técnica al mejorar los sistemas
informáticos.
Se ha mejorado la seguridad transfusional y calidad del proceso, situación meritoria de la
acreditación CAT y Joint Commission.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 34
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de EnfermeríaIX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
LA CALIDAD EN LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL
MANEJO DE DEHISCENCIAS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA EN
PACIENTES OBESOS.
Sarai Navalón Díez
Universidad UCH CU
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 35
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Obesidad, dehiscencia de la herida quirúrgica, factores de riesgo, in-tervención de
enfermería.
Las dehiscencias de las heridas quirúrgicas son una complicación de las intervenciones
quirúrgicas. Los pacientes con factores de riesgo como la obesidad, además de
tabaquismo, sexo masculino, diabetes,etc; tienen una mayor probabilidad de sufrir estas
complicaciones en sus heridas Produce limitaciones en las áreas físicas, psicológicas,
familiares y sociales de la persona y su calidad de vida se ve disminuida drásticamente.
El presente trabajo trata de analizar que intervenciones, por parte de enfermería, pueden
mejorar la calidad de vida de estos pacientes de forma holística en todas las áreas de su
vida.
1. Objetivos
1.1 Objetivo principal
Definir que intervenciones de enfermería se han de llevar a cabo para mejorar la calidad
de vida de pacientes obesos con dehiscencias quirúrgicas.
1.2 Objetivos específicos
Definir que intervenciones han de llevar a cabo los profesionales de enfermería para la
mejora del automanejo del paciente con herida quirúrgica.
·Definir qué acciones han de llevarse a cabo para mejorar la cicatrización en estos
pacientes.
·Evaluar cuál es el papel de enfermería con los pacientes obesos con dehiscencias
quirúrgicas.
·Definir que estilos de vida se han de modificar para mejorar la cicatrización de las
dehiscencias quirúrgicas.
2. Métodos
El presente trabajo es una revisión bibliográfica basada en la evidencia que existe en la
ac-tualidad sobre el tema planteado. Se realizó una revisión sistemática mediante la
búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed, Cinahl, Scielo y Science Direct.
Se Hicieron uso de diferentes palabras clave las cuales fueron transcritas por los tesaurus
Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCs) para las bases de datos hispanas y por los
Me-dical Subject Headings (Mesh) para aquellas inglesas.
Las palabras clave utilizadas fueron: Dehiscencia de la herida operatoria, factor de riesgo,
en-fermería, Enfermera, Obesidad, Educación sanitaria, entre otras.
Para realizar una búsqueda útil y con resultados acordes al tema del trabajo se
establecieron diferentes criterios tanto de inclusión como de exclusión que fueron
utilizados para realizar las búsquedas en las bases de datos consultadas
3. Resultados.
Se analizaron un total de 30 artículos que fueron seleccionados según los criterios de
inclu-sión y exclusión previamente establecidos.
4.Discusión/ Conclusión.
Con este trabajo se ha demostrado que enfermería puede ayudar a mejorar la calidad de
vida de los pacientes obesos con dehiscencias quirúrgicas mediante una atención holística,
modi-ficando los estilos de vida y llevando a cabo una buena educación sanitaria,
proporcionándo-les ayuda en la mejora de su automanejo de la herida quirúrgica y
proporcionando apoyo fí-sico, psíquico, social y emocional al paciente y a la familia.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 36
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS EN ATENCIÓN
PRIMARIA
L. Samper Soto
N. Hernández Ruiz
J. González Pastor 
Hospital Universitario del Vinalopó. Elche.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 37
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
SEGURIDAD, PACIENTE, MEDICAMENTO, PRIMARIA, FÁRMACO
OBJETIVOS:
Los Centros de Salud del Departamento 24, pertenecientes al Hospital Universitario del
Vinalopó iniciaron su andadura en instaurar una cultura de seguridad del paciente en el año
2015 con el objetivo de conseguir la prestigiosa acreditación sanitaria Joint Commission
International (JCI) que garantiza al paciente el cumplimiento de altos estándares de calidad y
seguridad. Según el estudio APEAS un 48,2 % de los eventos adversos están relacionados con
la medicación en Atención Primaria, por ello la importancia de incorporar una cultura de
seguridad en el uso de medicamentos entre nuestros profesionales sanitarios.
MATERIAL Y METODOS:
Para mejorar la seguridad en el uso de medicamentos nos hemos basado en siete elementos
fundamentales:
• Identificación de los medicamentos de alto riesgo (MAR) en su ubicación con una
pegatina roja (M.A.R)
• Identificación de los medicamentos de apariencia similar en su ubicación con una
pegatina amarilla (PARECIDOS)
• Los electrolitos concentrados están correctamente identificados y almacenados
únicamente en los almacenes autorizados.
• Los viales multidosis, una vez abiertos, disponen de fecha de apertura y caducidad.
• Aplicación de la regla de los cinco correctos antes de administrar una medicación.
• Registro adecuado en la historia clínica del paciente la administración de cada dosis de
medicamento una vez administrado. Si no se administra registro del motivo.
• Si hay almacenamiento de un medicamento, comprobación de las condiciones
especiales de conservación.
Se instaura la cultura de comunicación efectiva evitando órdenes verbales, presenciales o
telefónicas, para la prescripción y administración de fármacos salvo en casos de emergencia
clínica que se aplica el protocolo de actuación basado en la comunicación redundante.
Además de la creación de un circuito específico para la custodia, registro y uso de
estupefacientes incorporando a un tercer testigo.
RESULTADOS:
Hemos consolidado en todos los profesionales de atención primaria una cultura de seguridad
del paciente siendo el primer centro acreditado la zona básica de Crevillent por la organización
con más experiencia en el sector sanitario, Joint Commision Internacional (JCI) en 2017 y
actualmente en proceso de acreditar el resto de centros de nuestro departamento tras
someternos a importantes auditorías donde se valoran 112 estándares que incluyen 455
elementos medibles relacionados con 5 grandes secciones como son, participación e
integración en la comunidad, servicios centrados en el paciente, gestión de los servicios,
mejora de la calidad y seguridad y objetivos internacionales de seguridad del paciente. Gracias
a ello, hemos conseguido Implantar planes de mejora, creando una cultura de seguridad entre
nuestros profesionales sanitarios y ofrecemos a nuestra población una calidad asistencial de
alto nivel.
DISCUSIÓN:
Consideramos por tanto, la importancia de una cultura de seguridad en el entorno de Atención
Primaria, creando y llevando el cumplimiento de objetivos/estándares para evitar el máximo de
eventos adversos relacionados con el uso medicamentos. 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 38
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
CORE HEALTH.MEJORANDO LA CALIDAD EN LOS CUIDADOS
DOMICILIARIOS
A. Diaz-Medina Chaves
M. Torres Figueiras
D. Castillo Diaz
J. Fernández de Maya
MC. Gil Collado
M. Ruescas López
FJ. Ballesta López
Hospital Universitario del Vinalopó. Elche.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 39
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
atención domiciliaria, historia clínica electrónica, seguridad del paciente. 
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 40
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
DESCONTAMINACIÓN DIGESTIVA: IMPLEMENTANDO LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE CRÍTICO CON VENTILACIÓN
MECÁNICA (VM)
MA Antón-Latour 
Enfermera de cuidados críticos en UCI Quirúrgica
del Hospital General Universitario de Elche;
Coordinadora de Calidad de la UCI Quirúrgica del
Hospital General Universitario de Elche
E-mail: masunanton@gmail.com
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 41
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Seguridad del paciente, Neumonía, Ventilación mecánica, Desconta-minación
selectiva del tubo digestivo (DDS).
1. Objetivo general:
• Promover y mejorar la cultura de seguridad del paciente en la UCI Quirúrgica(UCIQ).
Objetivo específico:
• Reducir la tasa de densidad de incidencia (DI) de la neumonía asociada a ventilación
mecánica (NAVM) en nuestra unidad a menos de 5,77 episodios de NAVM por 1.000
días de VM, que representa una reducción del 66% respecto a la tasa media estatal de
los años 2000-2008 en las Unidades de Críticos españolas y una reducción del 39,5%
con respecto a la de los años 2009-2013.
2. Métodos: Estudio longitudinal de tipo prospectivo, estructurado en:
1) Implantación en la UCIQ del Hospital General Universitario de Elche del protocolo
de cuidados para prevenir la NAVM (enero 2015), mediante la aplicación de un
paquete de medidas básicas (de obligado cumplimiento) y otro de medidas específicas
(altamente recomendables).
2)Se aplica a todos los pacientes intubados o traqueostomizados, ingresados en la
UCIQ y sometidos a VM.
3)Incorporación de la medida específica altamente recomendable (IA)
“Descontaminación selectiva del tubo digestivo (completa u orofaríngea)” (enero
2017)
Eliminación de los microorganismos potencialmente patógenos, mediante la
administración de una pasta oral / faríngea y una suspensión digestiva durante todos
los días de VM, y antibióticos sistémicos durante los dos primeros días.
4)La intervención para la prevención de NAVM, como vehículo para alcanzar la
Neumonía Zero, es una de las dos actividades complementarias e igualmente
importantes, según el Plan de Seguridad Integral (PSI), el cual persigue promover y
fortalecer la cultura de seguridad en el trabajo diario en las UCIs, y que ha
demostrado ser esencial para la consecución de los objetivos del proyecto Bacteriemia
Zero (BZ), de manera que no se puede contemplar aplicar el paquete de medidas sin
aplicar el PSI. Los equipos que participan en el proyecto de reducción de NAVM se
comprometen al cumplimiento de los dos brazos de la intervención.
5)Para el análisis de resultados, se incluyen en el estudio todos los pacientes a partir
de las 48 horas con VM en UCIQ, y todos los casos de NAVM identificados en UCIQ y
diagnosticados hasta las siguientes 48 horas después de su traslado a otra unidad.
Dicho análisis se realiza anualmente por el servicio de Medicina Preventiva del HGU de
Elche.
3. Implicaciones para la práctica clínica: La reducción de la tasa DI de NAVM
supondrá una disminución de la estancia en UCIQ, de consumo de antibióticos, del
coste hospitalario, y de la mortalidad que lleva asociada esta complicación.
Se amplia la cultura de seguridad del paciente, con una medida de bajo coste: DDS
4. Limitaciones
La recogida de datos por parte de medicina preventiva se interrumpe durante el
periodo vacacional.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 42
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
 IX CONGRESO NACIONAL SCELE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IX CONGRESO NACIONAL DE LA
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA – SCELE.
Mayo de 2018. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE FOTOTERAPIA
NEONATAL
Mª José Castaño Picó
M. Sánchez Maciá
Hospital General Universitario de Elche
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL SCELE
Página 43
 Recien IX Congreso Nacional SCELE Revista Científica de Enfermería
PALABRAS CLAVE:
Protocolo; ictericia neonatal; cuidados de enfermería 
Objetivos: Identificar la evidencia científica en el empleo de fototerapia en el
tratamiento de la ictericia neonatal para elaborar un protocolo de Enfermería.
Métodos: Revisión bibliográfica durante el período 2011-2016, sin límites en el
idioma, en las bases de datos PubMed con las palabras clave "neonatal jaundice
guidelines", "neonatal jaundice phototherapy"; Cuiden, con las palabras clave
"neonatal jaundice", "neonatal phototherapy”; y en Google Académico con “protocolo”
“ictericia neonatal”, “guidelines neonatal jaundice”, “guidelines phototherapy”.
Resultados: Se seleccionaron 3 directrices italianas, noruegas y de los Países Bajos;
7 guías de práctica clínica de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia,
y Malasia; 2 vías clínicas de Estados Unidos y el Reino Unido; 2 protocolos de
enfermería de España; y10 revisiones para su estudio mediante lectura crítica.
Se elabora un protocolo de enfermería para fototerapia en recién nacidos mayores de
35 semanas de edad gestacional, fundamentado en la evidencia científica disponible
en la revisión de la literatura, y consensuado por todo el personal de enfermería de la
Unidad, donde no se han desarrollado protocolos contextualizados de actuación de
enfermería para la aplicación de fototerapia.
Discusión: La ictericia neonatal es frecuente en la etapa perinatal, y supone un
considerable factor de riesgo para la encefalopatía aguda por bilirrubina, pudiendo
transformarse en crónica (kernicterus), que ocasiona un sustancial riesgo en la
mortalidad de los recién nacidos.
Se produce controversia respecto la distancia óptima entre la lámpara de fototerapia y
el recién nacido, y la frecuencia del cuidado ocular y del control de la temperatura.
No existe un procedimiento estándar para la aplicación de fototerapia, pero existe
evidencia de que es esencial aumentar, tanto el área cutánea expuesta como la
energía proporcionada, para mejorar la efectividad de la fototerapia. Por lo tanto, los
cuidados abarcados en el protocolo se aplican con ésta finalidad, concordando con los
protocolos de Albacete y Ciudad Real, la vía clínica del Reino Unido, las guías de
práctica clínica de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, 
Australia, y Malasia, y con las revisiones de Ali, Bhutani, Duran, Maisels, Muchowski,
Stokowski, y Ullah.
Conclusiones:
El cuidado de enfermería es esencial tanto para el mantenimiento y el éxito del
proceso de fototerapia, como para disminuir las complicaciones. Un protocolo
consensuado puede mejorar los resultados de fototerapia y disminuir la variabilidad
de los cuidados, mejorando la calidad de la atención sanitaria, y por tanto, el coste-
efectividad de los servicios de salud.
RECIEN IX CONGRESO NACIONAL

Continuar navegando