Logo Studenta

FundamentosDeLaForma-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

a necesidad de incluir el actor comercial para
 fundamentar la morfogénesis de u n objeto 
 surge como respuesta d e l o s procesos
 industrializados y que se enmarca c o n l o s 
pensadores alemanes en diseño de la era moderna. La 
etapa moderna brindo la oportunidad de darse cuenta 
que la oferta y demanda de un producto conlleva 
consecuencias en como nacen los objetos y ya no tanto 
como estrategias posicionamiento al mercado- además 
de los tres aspectos que se tomaban en cuenta en la 
etapa pre-industrializada como lo fueron los tres 
principios clásicos, Utilitas, Firmitas y Venustas, tal 
como lo recapitula Luis Alfredo Rodríguez Morales. 
 En la actualidad, cabria pensar y analizar en cada uno 
de los aspectos para la configuración de la forma de 
acuerdo a la evolución de la filosofía que rige la dinámica 
de la vida en vanguardia, pero sobre todo en considerar 
si en una era post-moderna sobra o faltan aspectos a 
considerar, para la creación de la forma de objetos.
 La manera que se presenta este trabajo es la manera 
de como se imparte en la materia de fundamentos de 
diseño a alumnos de segundo semestre de la 
Licenciatura en Diseño industrial de la Facultad de 
Arquitectura de la UANL.
 Previamente el alumno escogió un tema por equipo y 
delimito su problemática enfocada al diseño como así los 
objetivos de cada proyecto. 
Mercedes Mercado y
Liliana Sosa
L
 Firmitas equivalente a aspectos tecnológicos, Utilitas referente a funciones y Venustas correspondiente a 
 características expresivas. (Rodríguez, 2000)
 Luis Rodríguez Morales, diseñador industrial mexicano egresado de la Universidad Iberoamericana. 
 Especialización en desarrollo de productos en Holanda, Maestría en diseño industrial en el Politécnico de de la 
 ciudad de Birmingham, Inglaterra, Maestría en Teoría del Diseño de la UNAM y Doctorado en Teoría por la 
 misma. Autor de varios artículos en revistas y publicaciones. Maestro invitado por la Universidad de Guadalajara 
 de la Maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos con sede en la Facultad de Arquitectura de la UANL.
 Una vez definido esto se fomenta que se deben hacer 
análisis exhaustivo de cada uno de los vectores que la 
configuran: expresivo, de función, tecnológico y 
comercial, Cada uno de los análisis deberá incluir las 
conclusiones a manera de conceptos de diseño, es decir 
propuestas fundamentadas en el análisis realizado.
Análisis para funciones expresivas. 
Objetivo del análisis:
15
15
16
16
Fundamentos de la forma
caracterizarlo de manera que lo adopten y deseen 
poseerlo, disfruten usarlo, le produzca emociones y 
tenga lo necesario para que exprese y comunique las 
funciones que debe cumplir. Fundamentando con éste 
análisis las características de la forma del diseño que 
tienen que ver con el lenguaje del objeto y que dan 
identidad al grupo.
 Análisis de cada uno de los puntos para el grupo social 
que impacta directamente, así como para el que impacta 
indirectamente.
 a ) Análisis Antropológico es un análisis que trata del 
contexto sociocultural del grupo social al que se dirige el 
producto. Se trata de ubicar lugar y época. Considerar 
aspectos de religión, costumbres y tradiciones, cultura, 
economía, estrato social, etc. Igualmente hacer el 
análisis propio del grupo, como su descripción de 
características de otros objetos que utilizan.
 b) Análisis de uso está basado en observa- ción del 
comportamiento de uso de objetos de la especie. 
Descripción de ciclo de uso de objeto similar o acción(es) 
al hacer la tarea que se desea resolver, todo ello en su 
contex- to de uso y función. Detección de puntos críticos 
conflictivos. Detección de acciones que aportan gozo. 
En este punto se conside- ran aspectos muy subjetivos 
propios de cada grupo o matriz a observar como lo son 
los:
? Ritos que es hacer una descripción de acciones y 
orden que los usuarios hacen de manera invariable al 
hacer uso de objeto similar o acción(es) al hacer la tarea 
que se desea resolver así mismo como la determina- 
ción de las posibles razones del comporta- miento ritual.
? Mitos que consiste en la detección y descripción de 
las nociones del tipo afectivo (sensaciones, creencias) 
hacia objeto similar o acción(es) al hacer la tarea que se 
desea resolver, y que no están fundamentadas en 
hechos comprobables y que influyen en la cognición de 
los objetos. Determinar qué es lo que los grupos sociales al cual va 
dirigido el diseño, desean o imaginan del objeto, para 
 55
contexto septiembre 2010
 Análisis de funciones prácticas.
 Objetivo del análisis: Determinar y fundamentar las 
características que debe tener el objeto para realizar sus 
funciones prácticas, y su correcta interacción con los 
elementos del sistema al que pertenece que permitirán 
que funcione el diseño realizando adecuadamente su 
tarea en el contexto al que pertenece. Así mismo, 
establecer las formas adecuadas para su correcta 
usabilidad práctica.
 a) Análisis del entorno es un aspecto que se considera 
en dos partes del entorno, el externo y el interno. El 
entorno externo es una descripción del lugar en donde se 
sitúa el objeto. (dimensiones, texturas, iluminación, 
estilos etc.). Imágenes y esquemas del lugar. 
Determinación de las posibles áreas de acción que 
tendrá el diseño. El entorno interno, es una descripción 
de las características de los objetos que contendrá el 
diseño, o con los cuales interactuará en su interior. (peso, 
dimensiones, formas, características etc.).
 
 Aquí también se incluye:
 Relaciones con otros objetos, que es una descripción 
de los objetos que estarán en el contexto del objeto y 
determinar su relación con el diseño y de cómo o de que 
maneras estas afectarán al diseño, así como la manera 
de armonizar la relación.
 
 Condiciones ambientales, que es una de scripción del 
ambiente al que estará expuesto el objeto: grado de 
humedad, temperaturas, polvo, smog, viento; describir 
tiempos de exposición, características del factor y la 
manera en que puede afectar al diseño.
 Condiciones de trabajo que consta de un análisis del 
estrés a que se expondrá el producto por el uso continuo: 
Golpes, ralladuras, manchas, presión, tensión, etc.
?
?
?
 b) Análisis del factor humano es un análisis de cada uno 
de los puntos para el grupo social que impacta 
directamente, así como para el que impacta 
indirectamente. Incluye un:
 Análisis ergonómico que es un estudio de posturas, 
alcances, ángulos de visión, peso, ruido, etc. que se 
pueden soportar los usuarios al hacer la tarea que 
involucra el diseño o producto.
?
? Análisis cognoscitivo, que consta de la detección de 
necesidades y capacidades del área emocional, área 
psicomotora, pero sobre todo en el área cognoscitiva, de 
ver como se percibe el objeto.
 c) Análisis de signo que consiste básicamente en el 
análisis simbólico y el estético. Por su parte el aspecto 
simbólico se trata de la detección de síntomas de 
comportamiento /percepción del usuario al usar objeto 
similar /o al hacer actividad que sustituye la función del 
diseño a crear y la descripción de emociones que evocan, 
simbolizan, y lo que significan los síntomas. El análisis 
estético incluye la descripción de cómo es la percepción 
del objeto a través de los sentidos.
?
?
?
 Análisis de seguridad es el estudio de factores físicos y 
emocionales que provocan, estrés, cansancio, 
aburrimiento, tensión, distracción en la usabilidad que 
tendrá el producto y puedan ocasionar accidentes o 
daños.
 Análisis de higiene es la descripción de las 
necesidades físicas y de percepción de higiene que 
tienen los usuarios. Posible toxicidad y repercusiones 
negativas de salud deben estudiarse y evaluarse.
 Estudio antropométrico del usuario se basa en 
distinguir las dimensiones y medidas útiles para la 
óptima usabilidad del diseño por parte del usuario,y la 
proposición de percentil adecuado.
Análisis tecnológico.
Objetivo del análisis:
 Fundamentar la propuesta de tecnología que deberá 
tener el objeto para que su impacto o perturbación al 
sistema que pertenece sea positivo y sus funciones de 
lenguaje y prácti- cas se produzcan de una manera 
óptima.
 a) Análisis para sustentabilidad, incluye el análisis del 
ciclo de vida del producto, detección de puntos de 
oportunidad en cuanto a materiales, formas y procesos, 
comparado a la tecnología actual utilizada y a similares, 
estudio de estrategias viables de eco diseño u otras que 
sean sustentables. 
 
 No solo de cómo impacta menos en el ambiente el 
producto sino que sea sostenible social y 
económicamente a través del tiempo.
 b) Análisis de material, incluye el requerimiento de 
materiales, descripción de materiales viables, tamizado 
de materiales y la presentación en el mercado de 
materiales seleccionados.
 c) Análisis de procesos es la descripción de tecnología 
y procesos de fabricación para los materiales viables, 
descripción de acabados y recubrimientos, descripción 
de sistemas y elementos de unión para los posibles 
materiales.
 d) Análisis de mecanismos, requerimientos de 
mecanismos, principios físicos o mecánicos, eléctricos, 
componentes electrónicos, etc. Así como una 
investigación de fuentes de energía alternas y viables.
56
contexto septiembre 2010
Análisis del factor comercial. 
Objetivo del análisis:
 Fundamentar las propuestas estratégicas y ventajas 
competitivas con las que debe lanzarse el producto para 
que sea adoptado por el sistema social, enfocándose en 
el análisis de la institución que desea producir o adoptar 
el diseño, así como las expectativas que éstas y los 
usuarios finales tienen de un producto como el que se va 
a diseñar.
 a) Análisis de la institución (empresa, gobierno, 
corporación, bufete) consiste en la descripción 
sistemática de su ideología y políticas. Normatividad que 
debe cumplir el diseño. 
 Que expectativas hay del producto en cuanto a la 
empresa se refiere, intención del lanzamiento y 
perspectivas financieras.
 b) Análisis de competencia, es hacer un listado de los 
fabricantes actuales de los similares. Listado de los 
posible distribuidores actuales y análisis de las fuerzas y 
debilidades.
 c) Análisis de similares existentes es además de incluir 
una fotografía o dibujo de similares existentes se deberá 
hacer una breve descripción del diseño y el análisis 
exhaustivo en base a ventajas y desventajas, en general 
por parámetros. 
 También se sugiere hacer una tabla comparativa de los 
similares existentes contra la alternativa seleccionada. 
Expectativas mínimas de los usuarios en base a costo - 
funciones (expresivas y usabilidad)
Conclusiones del análisis.
 Al final de cada aspecto el diseñador podrá hacer 
conclusiones objetivas de cada análisis y sintetizar cada 
punto. 
 Deberá mostrar los requerimientos, necesidad o 
problema debe resolver y solucionar. 
 
 Descripción detallada de posibles soluciones a estos 
requerimientos a través de formas, tecnologías, 
estrategias o conceptos de diseño apoyadas en un 
marco teórico.
 
 Conceptualización del diseño.
 Consiste en una síntesis y evaluación de los estudios 
realizados para fundamentar la forma, en donde se 
describe de forma específica los conceptos de diseño 
que se proponen para la solución del problema.
 Al final de estos análisis el diseñador podrá enlistar y 
jerarquizar su premisas de donde saldrá una idea ya sea 
conceptual descriptiva o en un bocetaje. 
?
?
?
?
 Demandas (imaginarios y expectativas)
 Restricciones y condicionantes.
 Requerimientos y necesidades
 Conceptos de diseño propuestos para cada 
 uno de los puntos anteriores.
 
 Nuestra intención es señalar que la forma de un objeto 
no surge solo de una mente creativa y dinámica, sino en 
base al análisis de factores del propósito que debe 
cumplir un objeto, esto es lo que comunica, lo que 
cuesta, lo que dura y el ciclo de vida que tiene. 
 
 Estos análisis conllevan a delimitantes, restricciones y 
premisas que hace de la configuración de la forma una 
tarea propia de un diseñador. 
 
 Para que la forma diseñada sea exitosa en el 
cumplimiento de su propósito, se deberá tener en cuenta 
que esto debe hacerse de una manera objetiva y critica, 
no considerándolo como una receta o método para el 
diseño y sobre todo tomando en cuenta que según la 
naturaleza de cada proyecto variaran los análisis y su 
aplicación o no.
 Las premisas consisten normalmente en:
Referencias
 
Burdek, Bernhard. (1994): Diseño, Historia, teoría y 
práctica (Cuarta ed.). Barcelona: Gustavo Gilli.
Cassirer, Ernst. (1998): Filosofía de las formas 
simbólicas (Segunda ed.). México: Fondo de 
culturaeconómica.
Cutolo, Giovanni. (2005): Lujo y diseño (Primera ed.). 
Barcelona: Santa &Cole.
Echeverria, Bolívar. (2007): Sociedades Icónicas: 
Historia, ideología y cultura de la imagen (Primera ed.). 
México: Siglo Veintiuno Editores.
Flores, Cecilia. (2001): Ergonomía para el diseño 
(Primera ed.). México: Designio, teoría y practica.
Fusco, Renato de. (2005): Historia del Diseño (M. 
Izquierdo, Trans. Primera edición en español 
 octubre 2005 ed. Vol. 1). Barcelona España: Santa & 
Cole.
 57
contexto septiembre 2010
García, Alejandro García. (2004): La casa campesina y el 
lugar de lo sagrado (Primera ed.). Monterrey Nuevo 
León.
Lynch, Kevin. (1998): La imagen de la ciudad (Tercera 
ed.). Barcelona: Gustavo Gilli.
Ivanez, Jose. (2000):La gestión del diseño en la empresa 
(Primera ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
Munari, Bruno. (1983): Como nacen los objetos? 
(Onceava ed.). Barcelona: Gustavo Gilli.
Mandoki, Katya. (2002): Practicas estéticas e 
identidades sociales, Prosaica dos. México: Conaculta.
Manzini, Ezio. La materia de la invención, materiales y 
proyectos. Barcelona: Ceac.
Martín Juez, Fernando. (2002): Contribuciones para una 
antropología del diseño (Primera ed.). 
 Barcelona: Gedisa.
Norman, Donald. (2004): El diseño emocional. 
Barcelona: Paidos.
Prado, Lil ia. (2005): Antropometría, factores 
ergonómicos en el diseño (Primera ed.). Guadalajara Jal. 
: Universidad de Guadalajara.
Rodríguez, Luis. (2000): El tiempo del diseño después de 
la modernidad (Primera ed.). México: Universidad 
Iberoamericana.
---. (2006): Diseño estrategia y táctica (Segunda ed.). 
México: Siglo veintiuno.
Touraine, Alain. (2000): Crítica de la modernidad. México: 
Fondo de cultura económica.
Salinas, Oscar. (2001): Historia del diseño industrial 
(Primera ed.). México: Trillas.
Ulrich, Karl T. (1995). Product Design and Development 
(Segunda, Edición Internacional Ed.). USA: Mc Graw Hill.
Venturi, Robert. (1998). Aprendiendo de Las Vegas 
(Primera ed.). Barcelona: Gustavo Gilli.
Zizek, Slavoj. (1999): El Acoso de las Fantasías (Tercera 
ed.). Mexico: Siglo Veintiuno Editores.
Referencias
58
contexto septiembre 2010