Logo Studenta

Patologia_tendon_7_1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Archivos de Medicina del Deporte 
1984 Vol. I -N.º 1 -Págs. 7-11 
 
Patología del tendón patelar y aquileo 
 
Rolf LJUMGOUIST y Ejnar ERIKSSON 
Departamento de cirugía. Hospital Karolinska 
Estokolmo - Suecia 
 
 
RESUMEN 
 
Eriksson, Presidente de la Federación Internacional de Medicina del Deporte, y su colaborador R. Ljumgquist, nos presentan en este 
trabajo su experiencia quirúrgica en un problema típico del deporte: la patología del tendón patelar y Aquileo. A su juicio, la cirugía del 
tendón es fundamental si se quiere que estos deportistas continúen su actividad. 
 
PALABRAS CLAVE: TENDINOPATIA, ACTUACION QUIRURGICA. 
 
RÉSUMÉ 
 
Erikson, Président de la Fédération Internationale de Médicine du Sport, et son collaborateur, A. Ljumgkuist, exposent dans ce travail 
leur experience chirurgique sur un typique probléme du sportif: la pathologie du tendon rotulien et Achileo. A leur avis, la chirurgie du 
tendon est fondamental si l'en veut que ces sportifs continuent son activité. 
 
LES MOTS CLÉ: TENDINOPATHIE, ACTION CHIRURGIQUE. 
 
SUMMARY 
 
Erikson, President of the International Federation of Sports Medicine, and his colleague A. Ljumgquist, present in this paper their 
surgical experience with a typical sports problem: The pathology of the rotulian tendon and Achileus. In their judgement, surgery on the 
tendon is fundamental if the athletes are te continue their activity. 
 
KEY WORDS: TENDINOPATHIA, SURGICAL ACTION. 
 
 
PATOLOGIA DEL TENDON PATELAR Y 
AQUILEO 
 
La patología del “desgaste” a que se ve soli-
citado el tendón se ha hecho muy corriente entre la 
práctica de la Medicina del Deporte. Se debe en 
parte al intenso entrenamiento de los atletas de 
primera fila a programas de entrenamiento mal 
planificados para atletas aficionados y al creciente 
número de personas que practican el “jooging”. Se 
afecta frecuentemente el tendón de Aquiles en el 
corredor con implicación ocasional del tendón 
patelar. Los síntomas típicos de estos pacientes 
incluyen el dolor tipo ardor y otras veces escozor 
después de una actividad deportiva. Se denominan 
“Tendinitis” o “Peritendinitis”. LJUNQVIST56 
(1968, 1977), BLAZINA1(1973), CLANCY2 
(1976) demostraron que estos pacientes presentan 
frecuentemente rupturas parciales o degeneración 
focal de sus tendones. En este trabajo pretendemos 
exponer brevemente el diagnóstico y tratamiento de 
la ruptura parcial del tendón de aquiles y del tendón 
patelar. 
 
PATOLOGIA PATELAR 
 
Aunque la tendinitis o ruptura parcial del ten-
dón patelar se da frecuentemente en el corredor, lo 
más corriente es que aparezca en los saltadores de 
altura, jugadores de baloncesto y balonvolea. Entre 
80 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el 
período comprendido entre 1968 y 1980 
únicamente el 5 % se debía a deportistas que se 
ejercitaban en la carrera. 
 
 
 
Diagnóstico 
 
El diagnóstico de una ruptura parcial del tendón 
patelar se basa en el historial de dolores del pa-
ciente durante la actividad deportiva. La investiga-
ción clínica revela a menudo hinchazón local del 
tendón patelar y distinta resistencia a la palpación. 
Cuando se palpa el tendón, puede uno en ocasiones 
sentir un defecto en el tendón. El diagnóstico se 
basa también en la radiología del tejido blando del 
tendón, lo que revela hinchazón local que oscurece 
el contraste normal entre el contorno del tendón y 
el tejido subcutáneo anexo. Recientemente la inves-
tigación del ultrasonido ha revelado una reducción 
ecogénica en el área de la ruptura parcial del ten-
dón (figura 1). 
 
Tratamiento 
 
La corrección terapéutica ha de ser quirúrgica. 
Se obtiene la abertura utilizando la incis ión parali-
gamentosa lateral o medial. El tendón patelar se di-
seca cuidadosamente a través de incisiones longi-
tudinales, centrales y dorsales en el mesotendón. 
Cerca del apex patelar se encuentra a menudo 
adherencias inflamatorias entre el tendón y la grasa 
circulante. Raramente se observan rupturas en el 
tendón a la inspección. No obstante cuando se pal-
pa cuidadosamente el tendón, a menudo puede pal-
parse un área orientada de forma longitudinal con 
dureza. Si se hace una cuidadosa incisión longitudi-
nal en el tendón sobre esta región se puede obser-
var un tejido de granulación amarilla o incluso un 
espacio vacío con hemorragia y terminales de fi-
bras parcialmente afectadas (figuras 2 a 4). 
 
 
 
En la intervención quirúrgica se efectúa una 
cuidadosa escisión del tejido de granulación. Tras 
esto el tendón se cierra lado a lado con un material 
de sutura sintética absorbible. 
 
El tratamiento postoperatorio de estos 80 casos 
ha consistido en un moldeado cilíndrico de yeso 
durante 6 semanas seguido de una terapia física y 
un entrenamiento aumentado gradualmente. 
 
En 1977 LJUNGQVIST publicó un resumen de 
sus 9 primeros casos que ha seguido durante 5 
años. Como se puede ver por la tabla 1 los 
resultados de estos nueve pacientes son óptimos. 
La mayoría de los deportistas, saltadores de altura, 
mejoraron sus resultados después de la 
intervención quirúrgica. 
 
 
DESGARRO PARCIAL DEL TENDON DE 
AQUILES 
 
La patología del tendón aquíleo es una afección 
común entre los corredores y los que practican el 
“jogging”. Muchos de estos pacientes han sido 
diagnosticados erróneamente como de “tendinitis” 
o “peritendinitis”. Durante el período de 1964 a 
1980, 375 casos fueron intervenidos quirúr-
gicamente en el Seraphimerhospital de Estocolmo. 
 
 
 
Diagnóstico 
 
El diagnóstico de una ruptura parcial del tendón 
de Aquiles se basa en la historia del paciente con 
dolores intensos en el tendón después de una gran 
actividad, a menudo de forma repentina. Los 
exámenes clínicos frecuentemente revelan un área 
intensamente dolorosa de hinchazón o dureza que 
es irregular en su contorno. La investigación clínica 
revela un tono reducido en el soleo y atrofia 
muscular. Si la ruptura es de larga duración, existe 
también en la dorsiflexión pasiva del pie dolor. 
 
La radiología sobre tejido blando revela a me-
nudo una hinchazón más o menos pronunciada del 
tendón. El contorno del tendón es a menudo indis -
tinto y no claramente distinguido de la grasa que lo 
circunda, y parece que hay una infiltración de 
tejido en el triángulo de Karger. La radiología 
blanda mencionada puede combinarse con 
investigaciones ultrasónicas y bursografías 
(informe a publicarse por VEDIN, WESTBERG y 
LJUNGQVIST). 
 
 
 
La investigación por ultrasonidos a menudo re-
vela una ecogenicidad disminuida en el área de la 
ruptura parcial. La bursografía de la bursa subaquí-
lea señala la presencia de incrustaciones patológi-
cas de la bursa dentro del tendón si hay una ruptura 
parcial en la parte distal más importante del tendón 
aquíleo. 
 
La investigación electromiográfica ayuda a me-
nudo a diagnosticar un desgarro parcial del tendón 
de Aquiles tal como señalan PERSSON y 
LJUNGQVIST7. En los casos de ruptura parcial de 
tendón de Aquiles se observa una reducción de la 
actividad motora en el tríceps conectado con el área 
de la ruptura parcial. 
 
 
 
Si se observa una ruptura de la parte inferior del 
tendón de Aquiles aparece un tiempo más corto de 
contracción. Si la ruptura está localizada en la parte 
del gastronecmio del músculo se observa una 
contracción alargada y la curva de contracción que-
da deformada. Hay un reflejo aumentado de Hoff-
man si la ruptura se ha producido en la parte in-
ferior del tendón. No obstante el sistema electro-
miográfico es a menudo negativo si la ruptura par-
cial acaece junto a la inserción del tendón de Aqui-
les, a nivel óseo. No obstante, la bursografía a me-
nudo revela el correcto diagnóstico en estos casos. 
 
Tratamiento 
 
El tratamiento es quirúrgico. Los pacientes son 
intervenidos en un campo carente de hemorragia. 
Se practica una incisión longitudinal en el periten-
dón y se descubre el tendón en ambas caras. Los 
resultados dentro del tendón suelen ser exactamen-
te idénticos para lo que se ha descritopara el ten-
dón patelar, usualmente de mayor extensión en el 
área (figura 5 a 8). 
 
 
 
La cirugía consiste en una cuidadosa excisión 
del tejido granulomatoso y la cuidadosa excisión de 
todos los tejidos desvitalizados del tendón. Este 
recibe una sutura de parte a parte con material de 
sutura absorbible sintética. Si la ruptura parcial del 
tendón es más bien grande se puede proceder a una 
plastia del tendón con el tendón plantar largo. Este 
se introduce dentro del defecto y se sutura al final 
dista de la ruptura parcial. 
 
 
El tratamiento postoperatorio consiste en un 
molde de “media pierna” durante 3 semanas con el 
pie en ligera flexión. Este se cambia posteriormente 
por otro de paseo con la articulación tibiopero-
neoastragalina en flexión neutra durante otras 3 
semanas. El paciente recibe una elevación del talón 
para los primeros meses de entrenamiento. Ac-
tuación física normal y vuelta gradual al entrena-
miento. 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
GILLSTROEM y LJUNGQVIST han 
publicado recientemente un trabajo de seguimiento 
durante 5 años de los primeros 84 casos tratados en 
el Seraphimerhospital (3). El 76 % de los atletas de 
primera línea intervenidos pudieron volver al 
deporte competitivo y el 90 % de los corredores 
pudieron volver a la actividad física tras la 
intervención. Uno de los pacientes estableció el 
mejor tiempo mundial en los 30 km. al año 
siguiente de la intervención quirúrgica. 
 
 
BIBLlOGRAFIA 
 
1. BLAZINA, M. E., KERLAN, R. K., JOBE, F. W., 
CARTER, R. V. S. & CARLSON, E J.: Jumper's knee. 
Orthop Clin N Amer 4: 665-678, 1973. 
 
2. CLANCY, W. G., NEIDHART, D. & BRAND, R. L.: 
Achilles tendonitis in runners: A report of five cases. Amer 
J. Sports Med. 4: 45-57, 1976. 
 
3. GILLSTRÖM, P. & LJUNGQVIST, R.: Long-term results 
after operation for subcutaneous partial rupture of the 
achilles tendon. Acta Chir Scand, suppl. 482: 78, 1978. 
 
4. JOHANSSON, S.: En fórut icke beskriven sjukdom i pa-
tella. Hygiea 84: 161-166, 1922. 
 
5. LJUNGQVIST, R.: Subcutaneous partial rupture of achilles 
tendon. Acta Orthop Scand, suppl. 113, 1968. 
 
6. LJUNGQVIST, R,: Partial subcutaneous ruptures of the pa-
tellar tendon. Proceedings of the First Scandinavian Spor-
tsmedicine Conference 1977. Syntex Therapy 2: 89-91, 
1977. 
 
7. PERSSON, A. & LJUNGQVIST, R.: Electrophysiological 
observations in cases of partial and total ruptures of the 
achilles tendon. Electroenceph Clin Neurophysiol 31: 239-
246, 1971. 
 
8. SINDING-LARSEN, M.: En hitil ukjendt sygdom i 
patellae. Norsk Magasin Laegevitenskap 82: 856-858, 1921.