Logo Studenta

Praxis_de_la_historia_la_utilidad_de_la

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.- INTRODUCCIÓN.
Al plantearse la realización de este trabajo se partede una idea inicial o hipótesis que ha orientado el
mismo en sus diversas fases: el nivel de desarrollo de la
historia de la enfermería es directamente proporcional al
desarrollo de la enfermería a nivel social, científico y pro-
fesional. 
En consecuencia, el objetivo ha consistido en valorar
el nivel de desarrollo historiográfico de la enfermería en
el ámbito anglosajón y en España. 
Para todo ello, en primer lugar es preciso reflexionar
sobre algo que pasa desapercibido para la sociedad en
general, pero también para los enfermeros, se trata de un
rasgo fundamental y común a dos disciplinas —la historia
y la enfermería— que comparten un nivel de utilidad tan
esencial, tan básico e imprescindible para la humanidad
que su significado se pierde en los entresijos de lo obvio.
Las enfermeras-os saben muy bien lo que significa pasar
desapercibido, porque ellos se dedican a una actividad tan
esencial, tan importante e imprescindible como cotidiana:
ayudar a nacer, cuidar durante la vida en el proceso de
satisfacción de necesidades básicas, ayudar a morir. Al
contrario que otro tipo de personal sanitario, las enferme-
ras, históricamente, se han sumergido en el océano de lo
Praxis de la Historia. La utilidad de la Enfermería
en el desarrollo social, científico y profesional
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Universidad de Alicante
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
cotidiano para —sin guardar distancias ni anteponer barreras— cuidar al indivi-
duo, la familia y la sociedad. En el curso de este casi fanático desempeño, se han
desarrollado estereotipos que aún siguen empañando la imagen de la enfermería:
magia, religión, altruismo, desinterés por uno mismo y por la profesión, sumisión,
etc.
Por otro lado, la historia, la más pragmática de todas las ciencias (como se
intentará demostrar), ha pasado casi desapercibida —en cuanto a su utilidad—
porque el sentido del tiempo, su significado pasa tan de puntillas que no se advier-
te la trascendencia que tiene la toma de conciencia de su transcurrir. El tiempo es
algo cotidiano —todavía más doméstico si se quiere que los cuidados—, un flujo
incansable que lo envuelve todo y a todos sin que, por un lado, nadie sepa muy
bien lo que es, y, por otro, sin que tampoco nadie llegue a planteárselo. 
Un ejemplo preclaro de las consecuencias nefastas de la ausencia de concien-
cia histórica, o lo que viene a ser lo mismo, del análisis de las actividades huma-
nas y de la sociedad a través de la dimensión temporal, lo constituye el infantilis-
mo histórico de los pueblos primitivos, la escasa capacidad para diferenciar pasa-
do de presente y de futuro, su manifiesta insolvencia para aglutinar de forma sis-
temática los fenómenos, diferenciarlos en razón de sus características y construir
formas de explicación, tales como las religiones, sólo es hoy comparable a los pri-
meros meses de un niño. Para entender la situación de inmadurez de las socieda-
des primitivas es preciso considerar el concepto de desarrollo histórico como
reflejo de construcción y progreso de la conciencia humana, del conocimiento del
hombre sobre sí mismo, incluidas las enfermedades y sus cuidados, constituyen-
do la temporalización de la vida cotidiana, de la cultura-entorno (Bueno, 1995) el
punto de partida del proceso de toma de conciencia histórica.
Un niño comienza su vida desde el nivel animal. Carece de identidad definida,
de coherencia, de existencia personal y, como cualquier animal, vive en un perpe-
tuo presente, luego carece del sentido del cambio (TABLA I). De hecho, rechaza el
cambio cuando éste le resulta particulamente molesto y disloca su mundo infantil
de perpetua estabilidad donde no existen las diferencias entre sueño-vigilia, ni
tampoco los cambios relacionados con las situaciones de salud-enfermedad. La
sociedades primitivas, vivían en una infancia que les mantenía en un perpetuo
presente y los pequeños cambios eran para ellos como pasos cortos, inseguros y
vacilantes porque la infancia biológica del hombre es muy semejante a la infancia
de cada persona. Ciertos rasgos comunes a las tribus aborigenes, a los niños y a
los animales parecen sugerir que las tribus primitivas vivieron, al menos al prin-
cipio, en un mundo sin cambios históricos. En este contexto, caracterizado por la
sensación de inmutabilidad, propio de la infancia histórica del hombre, surge el
animismo como instrumento que el hombre va a utilizar para encontrarle un sen-
tido a los fenómenos naturales, para explicarse y comprender su vida cotidiana
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
56
inmersa en un estado de naturaleza salvaje. Metafóricamente, se puede afirmar
que los colectivos socioprofesionales que no desarrollan su conciencia histórica,
en tanto que tales colectivos, siguen inmersos en un estado de infantilismo socio-
profesional que les inhabilita para influir en la evolución de su proceso histórico.
El objetivo de este trabajo consiste en demostrar la utilidad de la historia de la
enfermería para el desarrollo social, científico y profesional. Para explicar de
forma palpable la praxis histórica en el terreno específico de los cuidados de
enfermería, se ha seguido la propuesta de Roland Barthes de reinterpretar el sig-
nificado de lo obvio, es decir, de las actividades, objetos, sujetos, actitudes, cono-
cimientos y, en fin, funciones, que normalmente integran el universo de la vida
cotidiana y que no suscitan demasiado interés por parte de la sociedad a pesar de
la dependencia absoluta que ésta tiene de aquéllos (BARTHES, 1970)1. Para
alcanzar dicho fin los historiadores deben sumergirse de lleno en el mundo de los
signos, los símbolos y los conceptos que permanecen ocultos, solapados en el
anonimato multitudinario de lo cotidiano. Esa puede ser la estrategia más perti-
nente para ampliar la perspectiva cerrada con la que se contempla todo lo obvio y
desentrañar el sentido auténtico de funciones tan imprescindibles, universales y
útiles como la de los cuidadados de enfermería. Para ello, los historiadores deben
adaptar los métodos y técnicas de forma que permitan recoger lo sustancial de las
investigaciones. La historia debe sobrepasar los lindes de la erudición y, median-
te adopción de enfoques sociológicos y antropológicos, acercarse de lleno al estu-
dio de las estructuras sociales y mentales. La historia de la familia y de las insti-
tuciones, la historia de las mentalidades, y, en fin, la historia social, son las espe-
cialidades históricas que más pueden contribuir a depurar la saturación de datos,
eventos y hechos episódicos más o menos superficiales. 
II.- MATERIAL Y MÉTODO. 
La primera fase del trabajo ha consistido en realizar una revisión pormenori-
zada de todos aquellos trabajos que pudieran aportar algo en el proceso de elabo-
ración de un estado de la cuestión respecto a la historiografía enfermera. Para ello
se han revisado bases de datos nacionales e internacionales (CUIDEN, ISBN,
MEDLINE, CINAHL). En la segunda fase de este trabajo se ha realizado un estu-
dio comparativo en tres niveles: sobre las publicaciones periódicas, las monogra-
fías y manuales y, por último, acerca de las tesis doctorales en el ámbito anglosa-
jón y en España. Para las determinación del volumen y temática de las publica-
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
57
1 Barthes, R.: Mythologies. Seuil, París, 1970.
ciones periódicas se han utilizado las bases de datos españolas (CUIDEN y CUI-
DATGE) y la base estadounidense (MEDLINE). Para la comparación historiográ-
fica de monografías y manuales se han empleado las bases de datos españolas del
ISBN y la Biblioteca Nacional (España), y el Catálogo de la Biblioteca del Con-
greso de Estados Unidos; por último, para valorar el volumen y temática de tesis
doctorales se han empleadolas bases de datos Teseo, del Ministerio de Cultura
(España), y Dissertation abstracts.
III. DESARROLLO DEL TEMA. 
1.- Historia e Historiografía. 
Ya Hegel se planteó la cuestión de separar los significados del hecho históri-
co como realidad, evento o cosa sucedida (res gestae), y el estudio, relación e
interpretación de esos hechos o realidades históricas (rerum gestarum) (TABLA II)
y, desde este planteamiento, se empezó a desarrollar la crítica histórica. En con-
clusión, el término historia debe ser interpretado como realidad, suceso o hecho e
historiografía como el arte de escribir la historia, conjunto de obras e investiga-
ciones históricas y, en definitiva, la producción histórica. 
La historia ha sido definida de muchas formas, y en algunas de ellas —como
es el caso de las aportadas por Aróstegui, Febvre y Carr— se vislumbra la dimen-
sión práctica y utilitaria de la misma:
En la primera definición se evidencia la imposibilidad de escapar a la condi-
ción histórica de cualquier ser u objeto: «La historia es la cualidad temporal que
tiene todo lo que existe y también, en consecuencia, la manifestación empírica —
es decir, que puede ser observada— de tal temporalidad» (ARÓSTEGUI, 1995)2.
Otras definiciones de historia que no se contradicen con la anterior y la comple-
mentan son las que ofrecen Febvre y Carr enfatizando el carácter práctico de la
disciplina como reajustadora de la conducta de los hombres a la luz del pasado:
«Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y nece-
sario reajuste a nuevas condiciones de existencia materiales, políticas, morales,
religiosas e intelectuales»3; «[...] La relación, la conjunción establecida por ini-
ciativa del historiador, entre dos planos de la humanidad: el pasado vivido por
hombres de otra época, y el presente en el que se desarrolla el esfuerzo por la
recuperación de aquel pasado para beneficio del hombre actual y venidero [...]»4.
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
58
2 Aróstegui, J.: La investigación histórica: teoría y método. Crítica, Barcelona, 1995.
3 Febvre, L.: El combate por la historia. Ariel, Barcelona, 1970.
4 Carr, E. H.: ¿Qué es la historia? Seix Barral, Barcelona, 1979.
Por último Vilar señala el carácter social, sintético y dinámico de la historia:
«[...] La historia debe ser considerada como la única ciencia a la vez diná-
mica y global de las sociedades [...]»5.
En consecuencia, si todo ser humano y toda sociedad lo son en primer lugar
porque tienen historia, las enfermeras y los enfermeros no constituyen ninguna
excepción y en cada etapa histórica pasada, presente o futura, fueron, son y serán
lo que históricamente sean capaces de demostrar. Por último, se puede afirmar
que sin la demostración histórica de la enfermería es imposible afirmar su exis-
tencia como entidad socioprofesional. Al igual que el hombre sólo puede expre-
sarse a través de su existencia en la sociedad —y como tal ha de ser estudiado por
la historia—, la historia de la enfermería debe ser estudiada teniendo siempre en
cuenta las características de la sociedad a la que pertenece. ¿Qué es la enfermería
en tal o cual sociedad en una época determinada? Ni siquiera puede hablarse de
una enfermería actual que pueda desvincularse de su historia, dado que la enfer-
mería en la sociedad del momento es, en cada cultura, el conjunto de reglas,
roles, prácticas y relaciones que condicionan causalmente su acción y su imagen
en la sociedad, siendo el resultado tanto voluntario como involuntario de la acción
y el pensamiento estructurante que se proyecta desde el pasado.
2.- Campo y objeto de la Historia de la Enfermería. 
Antes de proseguir se hace preciso reflexionar sobre la siguiente cuestión:
¿Cuándo se transforma la enfermería en objeto de la ciencia histórica?
El gran handicap en la definición del campo y el objeto de la ciencia histórica
radica en el carácter global u holístico de dicha disciplina, dada la amplitud del
campo susceptible de investigación histórica: la sociedad o el fenómeno humano.
La historia se ocupa del estudio de la realidad humana; este es el campo del que
extrae los datos, campo que comparte con las ciencias sociales y humanas, mien-
tras que el objeto/problema de la historia radica en la forma particular de abordar
el estudio (TABLA III): el fenómeno humano, la sociedad en el tiempo. El estudio
de la realidad humana constituye un hecho que, unido al desarrollo historiográfi-
co, ha llevado a la historia a la necesidad de acotar su objeto de estudio. A su vez,
esta necesaria y progresiva fragmentación de su objeto de conocimiento ha ido
vertebrando la ciencia histórica de tal manera que se han generado diferentes sub-
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
59
5 Vilar, P.: Iniciación al vocabulario de análisis histórico. Grijalbo, Barcelona, 1980.
disciplinas entre las que se encuentra la historia de la enfermería, la cual se ha ido
construyendo fundamentándose en la experiencia investigadora sobre el fenóme-
no humano en el contexto de los cuidados y en la reflexión crítica sobre ella, muy
influida por las nuevas tendencias filosóficas e historiográficas que casi coinci-
den en el tiempo. La Escuela de Frankfurt, con Habermas, Horkheimer, Adorno,
despiertan el interés por la cultura de masas, por lo cotidiano y, sobre todo, por la
relexión crítica. La Escuela de los Anales, con Braudel, Bloch, Febvre, Vilar y
otros, constibuyó al desarrollo de la historia social y de la historia de género. La
historia de la enfermería, pues, comparte su campo —el fenómeno humano a tra-
vés del tiempo— con el de la historia.
Si las ciencias sociales construyen su conocimiento a partir de la investigación
del mismo campo -el fenómeno humano-, y lo hacen desde distintas perspectivas,
desde diferentes planteamientos y enfoques, esta diferenciación en el enfoque del
campo es la que les confiere identidad específica a todas y cada una de las cien-
cias y es lo que se denomina OBJETO o también PROBLEMA. 
Metafóricamente, se puede comparar con un banco (campo) en el que las dis-
tintas naciones (ciencias) realizan sus transacciones utilizando cada una sus pro-
pios intereses y con sus propias monedas. Lo que dota de identidad específica,
elevando al estatuto disciplinar a la historia de la enfermería en el contexto de los
fundamentos de enfermería, es, precisamente, su objeto-problema (aquello que le
corresponde investigar): la evolución en el tiempo del fenómeno humano en el
contexto de los cuidados vinculados al intervalo salud-enfermedad y que están
directamente relacionados con el proceso de satisfacción de necesidades. 
3.- Acontecimiento, Tiempo e Historia. 
Pero la historia no sólo está vinculada al tiempo, existen otros conceptos igual-
mente básicos para el desarrollo histórico: el acontecimiento. Tal como señala
Kahler, la historia es acontecer, un modo particular de acontecer y el torbellino
que genera. Donde no hay acontecer no hay historia. La estabilidad permanente,
la ausencia de tiempo, el nirvana o el sentimiento de eternidad son esencialmente
ahistóricos, porque no se pueden encadenar los acontecimientos donde no trans-
curre el tiempo. He aquí dos conceptos de cuya clasificación dependerá, en gran
medida, la apreciación del tema histórico en general y de la historia de la enfer-
mería en particular: el tiempo y el acontecimiento. Una definición bastante gené-
rica del término es la aportada por Von Wright: el acontecimiento consiste, sus-
tancialmente, en un par de estados sucesivos. Estado y acontecimiento constitu-
yen, pues, dos situaciones correlativas que nos llevan directamente a analizar los
conceptos de salud y enfermedad como el resultado de la interpretación de
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre- 2000
60
momentos sucesivos y diferenciados de la vida de los hombres. Así, la salud y la
enfermedad son en realidad situaciones que el hombre sólo puede diferenciar en
razón de su experiencia histórica.
El hombre percibe y conceptualiza el tiempo mediante la experiencia del cam-
bio. Desde tiempos ancestrales, los cambios en los estados de salud han constitui-
do la fuente principal de percepción y conceptualización, tanto de la salud como
de la enfermedad, mediante la experiencia histórica acumulada, analizando situa-
ciones diferenciadas dentro del amplio y variado intervalo salud enfermedad y
mediante la reflexión crítica sobre las mismas. De manera que en su infancia his-
tórica, el hombre no percibía los cambios de salud enfermedad; con el discurrir
del tiempo –discurrir de la experiencia histórica-, empezó a percatarse de los cam-
bios más superficiales o agudos y a nivel individual, lo cual se correspondería con
una capacidad de análisis de un tiempo histórico de corta duración. Con el avan-
ce del positivismo y las ciencias se empezaron a analizar los cambios de salud
enfermedad que no se percibían en un momento puntual y que se correspondían
con un tiempo medio de duración (coyuntura histórica) que requerían cierta capa-
cidad de observación histórica. Curiosamente, las enfermedades agudas siguen
predominando en sociedades subdesarrolladas material y culturalmente y escasa-
mente concienciadas por la historia, mientras que las enfermedades de larga dura-
ción que tardan más en aparecer, son las características de los países material y
culturalmente desarrollados. 
Hoy día, tras los avances aportados por la Escuela de Frankfurt, nos hallamos
sumidos en un análisis histórico que aspira a profundizar en los entresijos menos
obvios de los cambios en los estados de salud enfermedad y que por su largo nivel
de resistencia al tiempo (duración) pasan tan inadvertidos como impunes. Cuan-
to más profundicemos en nuestros análisis, más elevadas serán las conclusiones a
las que lleguemos.
4.- LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. 
4.1 La provisionalidad del método: Historia General e Historia Especializa-
da. 
Para realizar todos estos análisis y observaciones, para producir conocimiento,
la historia necesita, como todas las ciencias, la utilización de métodos y técnicas
adecuadas.
Al hablar de investigación histórica, será preciso clarificar las dos interpreta-
ciones del concepto: la genérica y la especializada. Sería demasiado arduo pro-
fundizar en las causas que exigen la especialización metodológica en la ciencia
histórica, de forma que nos limitaremos a recordar la amplitud y complejidad del
objeto de la historia –el fenómeno humano en el tiempo- para justificar sobrada-
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
61
mente la necesidad de que existan diversas especializaciones metodológicas. Lo
único cierto es que la metodología de la historia se puede desarrollar o no según
se vayan acumulando reflexiones críticas sobre los propios estudios históricos. 
La metodología general de la historia apenas si ha desarrollado reflexiones
sobre la historia y si ha alcanzado cierto relieve ha sido gracias a las reflexiones
generales de la historia política, de forma que la metodología general de la histo-
ria es, en la práctica, la metodología especializada de la historia política. Otra
metodología especializada que ha alcanzado cierto grado de desarrollo es la his-
toria económica y en las dos últimas décadas se ha producido un espectacular cre-
cimiento de metodologías especializadas, como la historia de género y la historia
social Pero lo que más nos interesa aquí son las reflexiones sobre la materia de
estudio, es decir, la historia de la enfermería sometida al proceso de interpretación
desde diferentes perspectivas (mundo de las ideas-mentalidades: evolución del
pensamiento sobre los cuidados, los conceptos de salud y enfermedad, dimensión
institucional: templos, hospitales, relaciones políticas; técnicas y procedimientos
asistenciales, reflexiones sobre la propia metodología, análisis historiográficos
relativos al avance y tipo de estudios, etc.) (TABLA IV). 
Estas reflexiones se pueden dividir en dos grandes tipos: 
a) Reflexiones que se ocupan de la materia de estudio de forma sintética: 
• La historia de la enfermería desde distintas ópticas.
b) Métodos específicos de reconstrucción por parcelas temáticas: 
• Relación entre género y enfermería6,7. Historia de la familia, historia de la
enfermería doméstica y paradoméstica8.
• Diferencia de clases y cuidados de salud: concepto de salud, enfermedad,
pobreza, dialéctica entre enfermeros-as y otros profesionales sanitarios,
etc.9
• Desarrollo científico tecnológico y procedimientos de enfermería (san-
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
62
6 Siles, J.: Estructura familiar y función social de la mujer en Alicante (1868-1936). Colección
"Textos Universitarios". Consellería d´Educació i Ciència Generallitat Valenciana/Instituto Cultura
Juan Gil-Albert, Alicante, 1995.
7 Siles, J.: Pasado, presente y futuro de la enfermería en España. Perspectiva histórica y episte-
mológica. CECOVA/Fundación José Llopis, Alicante, 1996.
8 Siles, J. et al.: "El eslabón biológico en la historia de los cuidados enfermeros: La industria de
las nodrizas". En Index de enfermería. 1998, VII/20-21: 16-23.
9 Carasa, P.: El sistema hospitalario español en el XIX. Caja de Ahorros de Salamanca, Univer-
sidad de Valladolid, Valladolid, 1985.
gradores, dentistas, arte de curar, pedicura) hasta los avances siglo XX
(laboratorio, rayos x, monitores, cibernética, etc.)9.
• Antropología y cuidados de salud: mitología, ritos, magia, etc. Historia de
las instituciones y enfermería: tribu, familia, templo, hospital, ambulatorio
y centro de atención primaria.
•Historia del pensamiento enfermero: evolución de la filosofía, teorías y
modelos de enfermería11.
En definitiva, la metodología de la investigación en historia de la enfer-
mería tendrá un desarrollo directamente proporcional al caudal de reflexión
que sobre dicha disciplina sean capaces de proyectar los investigadores res-
ponsables de su desarrollo. 
4.2 Relación entre reflexión teórica, método y praxis de la Historia de la
Enfermería. 
Tampoco la adopción metodológica y la praxis de la historia se han librado del
transcurrir del tiempo, los acontecimientos y, por supuesto, los cambios. 
En primer lugar, si hoy estamos todos aquí es porque algo ha cambiado en el
método histórico, algo que ha hecho posible la idea de practicar la historia de la
enfermería. ¿Qué grupo se ocupaba de este tema que tanto nos duele en el pre-
sente hace 20 años? Para explicar esto se hace preciso recurrir al término de para-
digma acuñado por Khun (1970) y atribuyéndole diversos significados12:
• Paradigma como sistema de referencias empleado para aglutinar los ejem-
plares compartidos de una rama particular de la ciencia. ¿Tenemos nuestra
ramita los historiadores de la enfermería...somos capaces de verla? Yo creo
que sí, y que por eso estamos juntos en este tipo de acontecimentos...acon-
tecimientos que contribuirán con nuestro esfuerzo a desarrollar cada vez
más la historiografía de la enfermería.
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
63
10 Herrera, F.: "Dos manuales para la formación de practicantes de la Armada". En Revista de
Historia Naval, 1989, VII/25: 69-87.
11 Lynaugh, J., Reverby, S.: "Thoughts on the nature of history". En Nurs Res, 1987, 36(1):4, 69. 
12 Siles, J.: "Epistemología y enfermería: por una fundamentación científica y profesional de la
disciplina". En Enfermería Clínica, 1997, 4/7: 188-194.
• Sistema de citas mutuas que acaba estructurando un colegio invisible. Es
decir, ¿existe un grupo de personas interesadas por la historia de la enfer-
mería y cuandopublican sus trabajos se leen, intercambian sus resultados y,
por supuesto, se citan mutuamente? Es obvio que cada vez esto se cumple
más y de forma más atinada desde la perspectiva científica.
Por otro lado, la ciencia histórica y sus métodos han estado sometidos a los
influjos de las tendencias de una y otra época. Desde el paradigma teológico
vigente hasta le Edad Media y sustentado por el escolasticismo en el que no exis-
tía una historia diferente de las crónicas y las hagiografías reflejando vidas de
santos y en el que la enfermería es simple y llanamente el cumplimiento de las
obras de misericordia, pasando por el paradigma racional tecnológico (que empe-
zó a gestarse en el Renacimiento y culminó en el siglo XIX con la obra de
Comte), en el que el papel de la historia adopta las formas de las ciencias positi-
vas adquiriendo el hecho histórico unas dosis de empirismo que ahogaban cual-
quier intento de acercamiento global a la sociedad y al individuo, en el que la
enfermería se convierte en un oficio que desarrolla actividades técnicas que
depende de otras profesiones para la renovación de su panoplia tecnológica. La
historia de la enfermería en esta época es poco más que la historia de la parte de
las técnicas y procedimientos que le corresponden. Y, por último, tras las aporta-
ciones de la Escuela de Frankfurt (HABERMAS, ADORNO, HORKHEIMER,
etc.) y la Escuela de los Anales en el primer tercio del siglo XX (Le Febvre, Brau-
del, Vilar) y, especialmente, tras la eclosión existencialista de los años sesenta, los
paradigmas hermenéutico y sociocrítico. En estos paradigmas, la historia se
ocupa de interpretar los hechos de la vida cotidiana y trata de encontrar el signi-
ficado de los mismos, su sentido y causa. Por ello, desde ambos planteamientos
el individuo, la familia, la comunidad y los colectivos marginales adquieren el
protagonismo histórico que nunca antes habían tenido13. Se estudia a la enferme-
ría como una profesión estrechamente vinculada a la naturaleza humana y al
mecanismo de satisfacción de necesidades en sus contextos cotidiano, institucio-
nal y simbólico. La principal diferencia entre el paradigma hermenéutico y el
sociocrítico estriba en que en el primero la praxis de la historia se limita al cír-
culo de la comprensión de la realidad y sus significados, mientras que el paradig-
ma sociocrítico apuesta decididamente por convertir a la historia en el principal
agente emancipador de la humanidad desde una perspectiva holística y global. 
De forma que la adopción del tipo de paradigma influye en la adopción de
perspectivas, métodos y en el carácter más o menos práxico de la historia que
puede pasar de una actividad inerte entre eruditos hasta convertirse —mediante la
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
64
13 Vattimo, G.: La sociedad transparente. Paidós, Barcelona, 1990.
instrumentación de toma de conciencia histórica— en el motor principal de los
cambios sociales, políticos, económicos y sanitarios, y todo ello mediante un
mecanismo sustancial: la toma de conciencia de los prolemas de salud14. 
A este respecto, cabe decir que la necesidad de focalizar el estudio de la his-
toria de la enfermería es un hecho que empieza a tratarse timidamente en España
a finales de los noventa, dado que para construir una perspectiva propia se deben
acometer trabajos teóricos que traten sobre la naturaleza de la disciplina, algo —
en referencia a los trabajos teoréticos, conceptuales y epistemológicos— a lo que
se le ha tenido en enfermería cierta prevención, tal vez por motivos también his-
tóricos. Debido a la falta de una infraestructura conceptual específica, la historia
de la enfermería ha crecido de forma invertebrada como consecuencia del pro-
ducto acumulativo de los datos arrojados en trabajos cuyo sobrado mérito no evi-
taba, sin embargo, la distorsión de un desarrollo histórico escasamente cimentado
en la naturaleza de la enfermería. La necesidad de clarificación teórica es tan evi-
dente, su utilidad resulta tan abrumadora que, como suele pasar con las “obvie-
dades”, hasta hace bien poco ha pasado de forma casi totalmente desapercibida. 
El debate epistemológico y la clarificación sobre los paradigmas en los que se
ha de situar la displina constituyen las coordenadas, las señas de identidad de la
historia de la enfermería, la topografía que delimita un terreno que ha de estar
bien marcado para que todo el mundo comprenda lo que es la historia de la enfer-
mería y su razón de ser: ¿Por qué y para qué existe la historia de la enfermería?
Para que, simplemente con la forma de abordar un problema histórico —simple-
mente con la perspectiva y antes de cosechar dato alguno— esa forma de cons-
truir, de hacer, de moldear atestigüe, por sí sola, la identidad de la disciplina en
cuestión.
Por el contrario, en Estados Unidos ya se preocupaban por estas cuestiones
teoréticas en la década de los setenta y los ochenta: Maggs alertaba sobre la nece-
sidad de acuñar nuevos moldes para poder desarrollar una nueva historia de enfer-
mería15; la urgencia por desarrollar los cimientos teóricos de la misma y su natu-
raleza16; sobre el desarrollo del conocimiento basado en su naturaleza17 otros se
han preguntado sobre el sentido de la diciplina18, y su por qué19. Pero, muy lejos
de Estados Unidos, aquí al lado, en países como Portugal, se han realizado estu-
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
65
14 Siles, J. (1999): Historia de la enfermería. Aguaclara, Alicante, 1999.
15 Maggs, C. J.: "A new history of nursing. One. Changing perspectives" In Nurs Times, 1984,
19-25; 80(38):28-31.
16 Nuttall, P.: "The nature and history of nursing". In Nursing, 1992, 8;5(6):9-11. 
17 Church, O. M.: "In search of nursing's history". In Deans Notes, 1993, 15(1):1-3.
18 Kippenbrock, T. A.: "I wish I'd been there. A sense of nursing history". In Nurs Health Care,
1991, 12(4):208-12.
19 Donahue, M. P.: "Why nursing history?" In Prof, 1991, 7(2):77. 
dios sobre las dimensiones teórico-prácticas de la historia de la enfermería, su
comprensión y su utilización20. Las dimensiones políticas de la historia de la
enfermería han sido estudiadas por diversos autores, llegando a señalar muy acer-
tadamente que difícilmente se podrá encontrar otra profesión más comprometida
con la defensa y la mejora del estado del bienestar (welfare state)21,22. Esta impli-
cación, que hunde sus raíces en las entrañas de la enfermería, por sí sola, demos-
traría la gran utilidad o capacidad instrumental de la historia de la enfermería.
4.3 Historia oral, historias de vida: nuevas fuentes y métodos. 
Recapitulando sobre lo dicho hasta ahora, estaremos de acuerdo en una cues-
tión básica: la naturaleza de la disciplina predispone el método, no a la inversa.
Como consecuencia de esa reflexión teórica se adoptan nuevos métodos, fuen-
tes y técnicas tales como la historia oral, las historias de vida y otras variantes de
material biográfico sobre las que han llamado la atención con cierta urgencia
algunos historiadores23,24,25,26 .
La coherencia en la adopción del método basado en una rigurosa reflexión teó-
rica sobre la disciplina favorece la emergencia de subdisciplinas específicas de
enfermería: la enfermería en la historia de la mujer; historia de la familia y las
mentalidades, configurando un nuevo terreno más cercano a las perspectivas
antropológicas y sociológicas27,28.
Visiones sintéticas tales como las que analizan el paso de una actividad domés-
tica a otra profesional29, cuyo desarrollo historiográfico va a abonar el terreno
para el ingreso de la historia de la enfermería en la historia social, un marco en el
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
66
20 Anselmi, M. L., de Carvalho, E. C., Angerami, E. L.: "Nursing history:its theoretical-practi-
cal understanding and utilization". En Rev Esc Enferm, 1988, USP 22(2):181-8.
21 Smith, L. S.: "The history of nursing and politics in the United States". In Adv Clin Care;
1991, 6(4):6-7.
22 Noel, N. L.: "Nursing archives - preserving the profession's history". In Deans Notes, 1984,
5(4):1-2. 
23 Maggs, C. J.: "Oral history and nursing history". In Nurs Times, 1983, 19-25;79(42):55-7. 
24 Durdin, J.: "The place of oral history in nursing history". In J Adv Nurs, 1984, 4 2(1):4-8. 
25 Notter, L. E.: "The case for historical research in nursing". In Nurs Res, 1972, 21(6):483. 
26 Siles, J.: Historia de la enfermería. Cecova, Alicante, 1999.
27 Takahashi, M.: "The nurse in the history of women". In Kango, 1974, 27(6):18-23. 
28 Siles, J.: "Evolución histórica de la industria de las nodrizas en Alicante (1868-1936)". Actas
II Congreso de Historia Social de España: el trabajo a través de la historia. Asociación Española
de Historia Social/Fundación Pablo Iglesias. Córdoba, 1995: 367-374.
29 Hughes L.: "Professionalizing domesticity: a synthesis of selected nursing historiography". In
ANS Adv Nurs Sci, 1990, 12(4):25-31. 
que, tal como señala Maggs, convergen subdisciplinas como: historia de género,
historia de la familia, historia de las mentalidades, historia de los colectivos mar-
ginados (negros, gitanos, etc.). 
4.4 Praxis histórica e historia de la enfermería. 
Son muchos los autores que se han ocupado de analizar la dimensión pragmá-
tica de la historia, pero quizás una de las definiciones más sencillas y genéricas
sobre este tema sea la aportada por Topolski quien afirma que, básicamente, la
pragmática de la historia consiste en: «[...] Atribuir tareas prácticas a la historia»,
llegando a distinguir diversas funciones generales:
• La función básica de la historia es contribuir al descubrimiento de regula-
ridades en la vida social30. Qué duda cabe que en la historia de la enferme-
ría han prevalecido unos factores sobre otros y que este tipo de prevalen-
cia ha caracterizado -y lo sigue haciendo- la forma de ser, sentir y percibir
la enfermería (religión mujer, familia, hogar, instituciones, etc.).
• Otra de las funciones sociales de la historia consiste en intentar satisfacer
el deseo humano de conocerse a sí mismo, satisfacer la necesidad de auto-
comprensión. En este sentido, los historiadores deberían buscar el modo de
comunicarse con el/ los sujetos/objetos investigados y que los resultados de
las investigaciones históricas pudieran beneficiar a los propios investiga-
dos. Desde la perspectiva de ciencia histórica hermenéutica y sociocrítica,
el historiador no puede limitarse a intercambiar sus datos entre minorías de
eruditos agotando todo el proceso de investigación en el plano puramente
teórico, sino que debe dirigirse a los no iniciados mediante la populariza-
ción de sus resultados (popularización de la historia). Dicho de otro modo,
se deben rentabilizar cada vez más los recursos aportados por una ciencia
histórica más antropológica y sociológica.
• La función educadora o cognoscitiva e informativa de la historia radica en
su carácter de magistra vitae, dado que la formación histórica es la base
fundamental sobre la que se construye la conciencia de las sociedades: con-
ciencia cultural, nacional, política, profesional, consolidación de tradicio-
nes, etc. En consecuencia, ningún grupo social, cultural o nacional podría
existir sin poseer esa conciencia de sí mismos que les proporciona la edu-
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
67
30 Topolski, T.: Metodología de la Historia. Cátedra, Madrid, 1985.
cación histórica.
Gracias a historiadores como Aróstegui, Bloch, Lefebvre, Vilar aglutinados en
torno a la Escuela de los Anales (creada en Francia en la segunda década de este
siglo), y pensadores como Adorno, Habermas, Horkheimer y Gadamer, se inició
un cambio de rumbo en la navegación histórica y educativa que ha afectado de
forma especial a profesiones como la enfermería. Los estudios propiciados por la
Escuela de los Anales hicieron posible que la historia trascendiera la superficie de
los hechos, los datos y/o acontecimientos y se centrara en las estructuras. Por su
parte, los pensadores de la Escuela de Frankfurt acercaron la historia al estudio de
los significados implicados en cada acontecimiento y, particularmente, en la com-
prensión de los fenómenos más arraigados a lo cotidiano y el mundo de las men-
talidades. Exclusivamente en ese marco y, gracias al desarrollo de la historia
social, la historia de género y la historia de las mentalidades, fue posible el des-
arrollo de la historia de la enfermería.
Los historiadores sociocríticos tratan de enfatizar sobre este tema, tan funda-
mental y controvertido como la utilidad de la disciplina, en el hecho de que la
historia no consiste en una mera narración o descripción de acontecimientos, ni
tampoco en un gran almacen de datos y hechos, sino que al indagar sobre sus rela-
ciones y detener su atención en las causas y consecuencias, permite realizar un
análisis cuyos resultados son utilizados en la vida diaria. 
Para describir de forma breve y nítida la dimensión práctica de la historia, se
puede afirmar que la producción historiográfica puede ser utilizada desde crite-
rios de utilidad social, distinguiéndose tres niveles de praxis histórica (TABLA V):
• Praxis histórica como utilidad para un colectivo socioprofesional.
La socialización profesional es un proceso mediante el que se asumen conoci-
mientos, actitudes, tareas, roles y se adquiere una determinada posición en la
jerarquía social. Pero el proceso socializador no es posible si previamente no se
parte de una concienciación histórica del colectivo en cuestión. Para el control
socioprofesional de la enfermería por parte de los propios enfermeros, es preciso
que los componentes de dicho colectivo repiensen su proyecto de futuro desde
una perspectiva común, desde unos planteamientos grupales o colectivos a los
que sólo se puede llegar mediante el proceso de autocomprensión e identificación
históricas. Un indicador del grado de socialización de cualquier coletivo lo cons-
tituye su nivel de estructuración o vertebración socioprofesional, esto es, la exis-
tencia de organizaciones, asociaciones, colegios, etc. En enfermería, desde finales
del XIX, los colegios de practicantes (oficializados en 1929) y matronas31 vienen
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
68
desempeñando una labor elemental en el proceso de socialización, organizando
actividades científicas, culturales, sociales, etc. e intentando servir de intercomu-
nicadores entre la sociedad y los profesionales. Los colegios han desarrollado
tareas esenciales en el desarrollo y dignificación profesional (control del intrusis-
mo y titulaciones, tarifas, control de calidad, fomento de la investigación, etc.) y
es justo reconocerlo, aunque esto no implique el abandono de una crítica cons-
tructiva que siempre se ha de mantener para la buena marcha de cualquier institu-
ción, organismo o corporación. 
Las asociaciones han desempeñado un papel fundamental en el proceso de
socialización histórica de los enfermeros-as. Sólo nombraremos algunas de ellas,
las más cercanas -que no veteranas- a la naturaleza de este congreso: el Semina-
rio Permanente de Historia de la Enfermería, la Fundación Index, la Asociación
Asturiana de Historia de la Enfermería, la Asociación de Historia y Antropología
de los Cuidados, etc.
• Praxis histórica como utilidad para la sociedad.
Para que la sociedad pueda reclamar algo que le beneficia es preciso que, pre-
viamente, conozca y comprenda la existencia y las características del servicio y
del colectivo que lo presta. Es lógico que algo tan ligado a dimensiones tan aleja-
das del profesionalismo como la religión, lo doméstico y lo familiar sea interpre-
tado como algoútil en la sociedad desarrollada en la era de la superespecializa-
ción laboral. Sólo mediante la explicación histórica se puede salvar este enorme
vacío de identidad social que tiene la enfermería.
• Praxis histórica como utilidad para una disciplina.
La historia de la enfermería contribuye a conocer el desarrollo de lo que ha
sido y es la disciplina enfermera desde sus orígenes hasta nuestros días, pero la
comprensión de ese desarrollo con el análisis de sus pautas, tendencias, proble-
mas y soluciones, no es sólo útil para la historia de la enfermería, sino que debe
rentabilizarse para el desenvolvimiento teórico y metodológico de la enfermería.
La utilidad de la historia respecto a la enfermería se aprecia en su capacidad de
almacenar datos, hechos, conceptos, que pueden ser empleados según demanden
las necesidades de la propia disciplina. 
En consecuencia, la historia de la enfermería puede utilizarse como:
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
69
31 Siles, J.: "Colegiación y profesionalización de la enrfermería en España". En (Hernández, F.
Coord.) Historia de la enfermería en España. 1996, Síntesis, Madrid: 269-80.
• Historia de la técnica y los métodos: Almacén empírico donde se conseve
la memoria de todas las actividades, tareas, procedimientos e instrumental
empleado en cuidados de salud desde las culturas primitivas hasta la actua-
lidad.
• Historia de las mentalidades en cuidados de salud. Depósito documental
donde se preservan los fundamentos sobre la salud, la enfermedad, sus cau-
sas y remedios; principios que han regido en las diferentes culturas y que
han servido como soporte o perspectiva para interpretar los fenómenos
implicados en los cuidados.
• Historia local, regional o nacional: como instrumento para el estudio
monográfico de los cuidados de salud-enfermedad contextualizados en
épocas y culturas determinadas.
• Historia de la enfermería comparada: como pilar que facilita la investiga-
ción comparada de los cuidados de salud en las diferentes culturas, posibi-
litando el análisis sistemático de sus diferencias y semejanzas, tanto en téc-
nicas y procedimientos como en aquellos esquemas mentales y factores
ideológicos en los que se sustentan.
• Asimismo, constituye la base para el estudio de los mecanismos de trans-
misión tanto de técnicas y procedimientos como de valores y actitudes aso-
ciados al binomio salud-enfermedad y sus correspondientes cuidados (his-
toria de la educación).
5.- ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA HISTORIOGRAFÍA ANGLOSAJONA Y LA ESPA-
ÑOLA. 
5.1. Tesis. 
Respecto a la producción de tesis doctorales en el ámbito anglosajón, cabe
destacar la gran tradición en estudios de método (208) y teoría (185) que predo-
minan abrumadoramente sobre los de médico-quirúrgica (86) e historia (29),
teniendo carácter testimonial las tesis sobre filosofía (4) y sociología (3). En esta
base de datos existe un apartado especial para enfermería denominado Health
sciences, nursing. Los datos abarcan el período 1981-1999 (TABLA VI).
En España, la base de datos Teseo no cuenta con ningún apartado para enfer-
mería, y tampoco se ha podido encontrar ninguna tesis mediante el descriptor. Sin
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
70
embargo, se han localizado tesis que versaban sobre enfermería y que contenían
la palabra clave “enfermería” en alguno de sus campos. Con la palabra enferme-
ría, se localizaron 40 tesis doctorales (TABLA VII), aunque sólo 10 estaban rela-
cionadas con la temática de este trabajo. Las tesis que versan sobre teoría son las
más centradas en la enfermería. Los cinco trabajos de teoría han sido realizados
por enfermeros y tratan de temas que van desde la teoría de la pedagogía del cui-
dado32, la multimetodología aplicada a la formación de las enfermeras desde una
perspectiva holística33, una investigación sobre la investigación acción aplicada a
enfermería34, y, por último, un trabajo que puede ser considerado tanto teórico
como histórico, dado que trata sobre la construcción teórica de la disciplina uti-
lizando como baluartes principales la epistemología y la historia35. 
Las tesis históricas son realizadas desde la óptica de la historia de la ciencia y
versan sobre temas como la historia de la farmacia, la higiene naval y los archi-
vos parroquiales, tratando sólo de forma muy tangecial la enfermería. Aunque el
período que abarca esta base de datos arranca de 1977, las tesis de enfermería
localizadas se realizaron en la década de los noventa. El resto de las tesis tratan
sobre temas tan variados como el estrés, satisfacción del paciente, fisiología y
biología, etc.
5.2 Publicaciones periódicas. 
El estado de los artículos anglosajones en el período tratado (1966-1999) refle-
ja un apabullante predominio del tema sociológico, seguido de los trabajos filo-
sóficos, médico-quirúrgicos (doblando su producción de los metodológicos),
estando en minoría los trabajos de teoría e historia. Los trabajos metodológicos
se han localizado mediante palabras clave como “nursing process” (que es el pre-
dominante en la materia: 4707), “nursing method” (16), y “nursing fundamentals”
(5). Esto parece indicar que la mayor parte de los investigadores en metodología
enfermera se siguen inclinando por el desarrollo y perfeccionamiento del instru-
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
71
32 Medina, J. L. (1995/96): La pedagogía del cuidado: racionalidad, tradición y poder en el
currículum de enfermería. Tesis doctoral. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona, Bar-
celona.
33 Piera, A.: Diagnóstico de la formación de los diplomados de enfermería. Facultad de Filoso-
fía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia, Valencia, 1996.
34 López Gorriz, I.: Aportaciones de la investigación acción a la formación permanente de las
enfermeras. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla, Sevilla,
1996.
35 Hernández Conesa, J.: La construcción de la enfermería como disciplina científica: una apre-
ciación desde la historia y sus fundamentos históricos. Tesis doctoral. Ed. Microfilmada, Universi-
dad de Murcia, Murcia, 1996.
mento metodológico más arraigado en enfermería: el proceso de enfermería
(TABLA VIII). 
En España, los artículos que versan sobre historia (88%) superan con un
amplio margen los trabajos metodológicos (12%) sin que exista apenas constan-
cia —al menos en las bases de datos consultadas— de trabajos de fundamentación
teórica. Esto puede deberse a que estas fuentes están todavía en proceso de inde-
xación de artículos, aunque parece que esta situación totalmente opuesta a la
anglosajona: el predominio de trabajos históricos (muy por debajo de la historio-
grafía anglosajona), sobre los teóricos y metodológicos, se debe a un evidente
retraso histórico de la enfermería española. Otro factor a destacar es la práctica
ausencia de trabajos de teoría y método de historia de la enfermería, abundando,
empero, los temas de enfermería religiosa, instituciones hospitalarias, estudios
histórico normativos, etc. (TABLA IX).
5.3 Monografías y manuales. 
Para el desarrollo de este apartado se ha empleado el catálogo de la Biblioteca
del Congreso de Estados Unidos. En el ámbito anglosajón, los manuales y mono-
grafías sobre metodología (proceso) ocupan el primer lugar en la producción
bibliográfica (50%), seguida a gran distancia por la producción teórica (26%) e
histórica (24%). Los trabajos metodológicos empiezan a publicarse en los años
sesenta y en su mayoría tratan sobre el proceso de enfermería y sus aplicaciones.
Las monografías y manuales teóricos también empiezan a publicarse en la década
de los sesenta y tratan temas como el sistema conceptual, la armonización teórico
práctica, modelos de diferentes tendencias teóricas, etc. (TABLA X).
Para el mismo estudio en Españase han utilizado las bases de datos del ISBN
del Ministerio de Cultura y el catálogo de la Biblioteca Nacional. En España, los
manuales y monografías metodológicos ocupan el núcleo de la producción biblio-
gráfica, aunque a una enorme distancia de la producción anglosajona del mismo
tipo (apenas supera la veintena). Los manuales y monografías de historia se sitú-
an en segundo lugar y, por último, apenas tienen carácter testimonial los trabajos
teóricos. Se emplea preferentemente el término “fundamentos” que el de “teo-
ría”, “proceso” o “método”. El gran handicap lo constituye la dependencia de
autores extranjeros, dado que, por poner un ejemplo, de 9 registros determinados
con el término “proceso” en la base de datos ISBN, 6 se correspondían con tra-
ducciones de obras anglosajonas (TABLA XI). 
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
72
6.- HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA EN ENFERMERÍA. 
Si en la hipótesis de partida se afirmaba que el nivel de producción historio-
gráfica es directamente proporcional al nivel de desarrollo científico, social y pro-
fesional de la enfermería, resulta evidente la necesidad de recabar un estado de la
cuestión.
La historia de la enfermería no surge cuando se inician los primeros cuidados
en las sociedades primitivas, ni en la edad antigua, la medieval o con el Renaci-
miento; ni siquiera nace al amparo del racionalismo ilustrado del siglo de las
luces o en el siglo XIX. La historia de la enfermería, es decir, los primeros estu-
dios sobre el fenómeno de los cuidados (actividades, ideas, hechos), tiene su ori-
gen en la segunda mital del siglo XIX como consecuencia de la transformación
progresiva de los esquemas sociales, culturales e ideológicos responsables de
dilucidar aquellos fenómenos susceptibles de convertirse en objeto-problema his-
tórico. 
Los primeros estudios históricos sobre la enfermería están enfocados según la
mentalidad de la época en la que surgen. La historiografía enfermera se inicia a
partir del trabajo que un grupo de historiadores anglosajones realizaron durante
la segunda década del siglo XIX. Estos estudios, con todas las virtudes y los
defectos de la historiografía de la época, constituyen la raiz de la historia de la
enfermería. Las razones de que esto haya sido así y que, sin embargo, en países
donde la enfermería se ha desarrollado antes, más y mejor, como es el caso de los
países mediterráneos adalides del contrarreformismo (España, Portugal, Francia,
Italia) hay que buscarlas, por un lado, en el poder configurador de la paradoja:
tras el vacío asistencial provocado por el reformismo, las necesidades de los paí-
ses reformistas en materia de cuidados de enfermería eran mucho más acuciantes
e impostergables y esta situación de deterioro y dejadez influyó determinante-
mente en el nacimiento de la enfermería profesional, mientras que en los países
católicos del sur de Europa los cuidados de enfermería siguieron vinculados
durante mucho tiempo a la vocación religiosa. La abundancia de fuentes, tales
como manuales de enfermería donde se reseñan los conocimientos de los enfer-
meros-as de la época, los registros y reglamentos hospitalarios que dan cuenta de
las actividades de enfermeras, sangradores y practicantes y otros muchos docu-
mentos testimonian tanto la riqueza documental como la mayor antigüedad de la
enfermería del sur de europa, teniendo una gran importancia la enfermería espa-
ñola.
• Estudios hagiográficos (vida de santos o figuras relevantes del cristianismo que
practicaron las obras de misericordia cuidando enfermos y pobres). Kavanagh
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
73
publicó en 1852 Women of Christianity36, obra en la que se hace un detenido reco-
rrido por las figuras femeninas más relevantes del cristianismo. Estas mujeres lle-
varon a la práctica la doctrina cristiana que consistía, fundamentalmente, en la
asistencia a los pobres y enfermos en cuyo transcruso se daba cumplimiento a lo
estipulado en las “Obras de Misericordia”. Eckenstein, un historiador británico
formado en Oxford, publicó en 1896 Nurses under monasticism37 , estudio en el
que reflejaba la tradicional asociación entre la vocación religiosa y el cuidado de
los pobres y enfermos, tradición heredera del cristianismo, pero con antecedentes
en el origen mismo de la humanidad.
• Estudios biográficos (estudios de las vidas y obras de los pioneros de la enfer-
mería: Nightingale, Fliedner, Lynde Dix, etc). Cheney editó en 1889 una compi-
lación de escritos de Louisa May Alcot, escritora de cuentos y novelas para niños,
entre los que destaca el diario en el que esta polifacética mujer, que sirvió como
enfermera en la guerra civil americana, describe pormenorizadamente las situa-
ciones que vivió en el Hospital Georgetown38. En esta misma línea hay que
enmarcar el trabajo publicado en 1898 por Walt Whitman en el que describía las
experiencias vividas en el Hospital de Washington39.
• Estudios históricos sobre instituciones sanitarias civiles, militares y/o religiosas
(trabajos que suelen reflejar, además de los aspectos de la evolución administrati-
va del centro, la vida cotidiana de los profesionales del mismo). Power, con su
bosquejo histórico sobre los hospitales, publicado en 1866, fue uno de los pione-
ros en la historia hospitalaria. Carlisle realizó en 1893 un estudio sobre el famo-
so hospital neoyorquino “Bellevue”, estimulado por la sociedad de alumnos de
dicho centro40. Cuatro años más tarde, Morton publicó su historia del hospital de
pensilvania en la que recogía las características esenciales que marcaron la evo-
lución de dicho centro desde su fundación42. Pero, es quizás el trabajo de Rathbo-
ne “Sketch of the history and progress of distric nursing from its commencement
in the year 1859 to the present”, el que trata de forma más específica el fenóme-
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
74
36 Kavanagh, J.: Women of Christianity. D. Appleton Co., New York, 1852.
37 Eckenstein, L. (1896): Nurses under monasticism. Cambridge University Press, Cambridge.
38 Cheney E. (Ed.) (1899): Louisa May Alcot: her life, letters and journals. Brown & Co., Bos-
ton.
39 Whitman, W.: Poesía completa. Rio Nuevo, Barcelona, 1983.
40 Powers, E. J.: Hospital pencilings. Edward & Mitchell, Boston, 1866.
41 Carlisle, R.: An Account of Bellevue Hospital. Society of Aluumni of Bellevue Hospital, New
York, 1893. 
42 Morton T. G. (1897): The history of the Pennsylvania Hospital: 1751-1895. Times Printing
House, Filadelfia.
no enfermero centrándose para ello en la evolución histórica del distrito enferme-
ro de Nueva York43. Holland escribió en 1895 un libro en el que reflejó las proe-
zas y el espíritu de sacrificio demostrado por las enfermeras militares44. Long-
more, al escribir en 1883 una historia comparada tomando como referencia las
distintas formas de organizar y desarrollar los servicios sanitarios del ejército bri-
tánico y el francés durante la guerra de Crimea, se convirtió en un importante
antecedente de la metodología comparada en la historia, metodología que ha sido
aplicada a la educación, la sociología, la psicología, etc.45.
• Estudios históricos y antropológicos en los que se pone de manifiesto la clara
división sexual del trabajo, asignándole en dicho reparto las tareas de cuidar a
los enfermos, la higiene de los miembros de la tribu o la familia a las mujeres46. 
Ya, a mediados del siglo XX, el nivel de la historia de la enfermería anglosa-
jona evidenciaba notables avances en su consolidación y las preocupaciones
metodológicas empezaban a ocupar un espacio importante en las revistas de
enfermería inglesas y americanas, las cuales se hacían eco de las reflexiones his-
toriográficas de historiadores de enfermería cada vez más ymejor formados47.
Posteriormente se publicaron monografías dedicadas a la cuestión metodológica
en historia de la enfermería48, centrándose, incluso, en las repercusiones que la
investigación histórica podía tener en la investigación enfermera49 y en el mundo
de las ideas en general50 y el desarrollo intelectual de los enfermeros-as en parti-
cular51. Los historiadores de la enfermería de estos países, al comprender que el
desarrollo de la enfermería se había producido como consecuencia de la incorpo-
ración de la mujer en el sistema educativo y laboral, han prestado una especial
atención al paralelismo existente entre el proceso de liberación de la mujer y el
desarrollo de la enfermería52, 53.
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
75
43 Rathbone, W.: Sketch of the history and progress of distric nursing from its commencement in
the year 1859 to the present. The Macmillan Co, New York, 1890.
44 Holland, M. A.: Our Army nurses. B.Wilkins & Co., Boston, 1895.
45 Longmore, T.: The sanitary contrasts of the British and French armies during the Crimean
War. Griffin & Co, London, 1883.
46 Masson, O. T.: Woman’s share in primitive culture. Aplleton and Co. New York, 1894.
47 Austin, A.: "The historical method in nursing". Nursing Research, 1958, 7/I:4-10.
48 Fitzpatrick, M. L. (Ed): Historical studies in nursing. Teacher College Press, New York.
49 Kruman, M. (1985): "Historical method: implications for nursing research". In (Leininger, M.
M. Ed.) Qualitative research methods in nursing. Grune & Stratton, Orlando: 109-118.
50 Hamilton, D.: "The idea of history and the history of the ideas". Image Journal Nursing Scho-
larship, 1993, 25/I: 25-50.
51 Hamilton, D.: Intellectual history. Paper presented at the meeting of Fourth Invitational Con-
ference on Nursing History: Critical issues affecting research and researchers, Philadelphia, 1991.
52 Lewenson, S. B.: Taking charge: nursing, suffrage and feminism 1873-1920. Garland Press, 
6.1 Historia social: síntesis histórica e historia total. 
Dos antecedentes esenciales para la existencia de la Historia de la Enferme-
ría. 
Ante la enorme heterogeneidad que puede presentar el enfoque y el objeto
mismo de la historia de la enfermería, según se trate de estudiar la evolución his-
tórica de técnicas o procedimientos (historia de las técnicas y procedimientos de
enfermería), los mecanismos de interpretación de situaciones de salud-enferme-
dad que orientan y mediatizan los cuidados y la reflexión sobre los mismos (his-
toria de las mentalidades), los mecanismos de transmisión del conocimiento y
práctica enfermera (historia de la educación enfermera), las instituciones encar-
gadas de la organización y dispensación de los cuidados (historia de las institu-
ciones, historia de la familia, historia de las religiones, historia de los hospitales y
demás centros asistenciales), las personas encargadas tradicionalmente de realizar
los cuidados (historia de la mujer, historia del trabajo), enfermería por países
(Historia de la enfermería mundial), etc., ante esa vasta panorámica susceptible
de erigirse en objeto de estudio por parte de una u otra ramificación o especiali-
zación de la historia de la enfermería y, teniendo en cuenta la progresiva disper-
sión que estos estudios generarían, se precisa una gran actividad de síntesis que
haga posible una visión global de factores económicos, culturales, sociales, polí-
ticos, educativos, y, en fin, todos aquellos que convergen en un momento históri-
co dado. Algunos autores proponen la adopción del término historia social o his-
toria sociológica como mecanismo aglutinante de estudios centrados en el paren-
tesco y la demografía, género, los estudios urbanos, las clases y grupos sociales,
las mentalidades o conciencia colectiva de la cultura54. Si por “socialización se
entiende la asunción de valores, actitudes, técnicas, conocimientos y, en general,
roles socioprofesionales que hacen posible que un grupo concreto tenga una
medida determinada dentro de la escala social y laboral de un país”55, parece
oportuno adoptar tal perspectiva, la de la historia social, dado que el carácter sin-
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
76
New York, 1993.
53 Lewnenson, S. B.: “The women`s nurse and suffrage movement 1893-1920”. En: Bullough, B.
& Stanton (Eds.) Florence Nightingale and her era: A collection of new scholarship, 1991: 117-118,
Graland Publishing, New York.
54 Hobsbawn, E. J.: "De la historia social a la historia de la sociedad". Revista de Historia Social,
1991, 10: 5-25.
55 López Piñero, J. M.ª: "La colectivización de la asistencia médica: una introducción histórica".
(De Miguel, coord.) Planificación y reforma sanitaria. CIS, Madrid,1978.
tético de la misma permite un abordaje más globalizador del fenómeno enferme-
ro. 
La historia de la enfermería, si puede existir como tal, lo debe en gran medida
al desarrollo historiográfico inicado en el siglo XIX y desarrollado en el XX. Se
puede afirmar que con el materialismo histórico aportado por Marx en su obra
cumbre (El capital, 1867) no sólo demostró la metamorfosis histórica de los
modos de producción, sino que propuso mecanismos teóricos y prácticos para
facilitar el trasiego histórico de un modo de producción a otro. La influencia de
Kant y Hegel queda patente en la importancia que Marx le da a la historia a la
hora de arbitrar el mecanimso de toma de conciencia de clase como primer esca-
lón de ese proceso de cambio que conlleva la aplicación de una nueva teoría y
que sin duda depende, en lo esencial, de la asunción por parte de un colectivo, de
la voluntad explícita de llevar a cabo las transformaciones necesarias para que la
teoría en cuestión pueda ser llevada a la práctica. Ya iniciado el siglo XX se ini-
cian nuevas tendencias en la historia, siendo especialmente relevantes para la
comprensión de los orígenes de la historia de la enfermería dos aportaciones fun-
damentales: la visión sintética o esencialista de la historia aportada por Francoise
Simiand y Henri Berr, por un lado, y la acuñación de un nuevo concepto de his-
toria, “Historia Total” difundido por la Escuela francesa de los Anales, por otro.
La necesidad de enfocar la historia desde los problemas concretos de la sociedad
e ir buscando sus causas, relaciones y, en definitiva, su evolución histórica supo-
ne un cambio respecto a los historiadores que pretenden seguir manteniendo la
atención en lo puramente cronológico: el acontecimiento, los períodos parcelados
mediante la vigencia de reinados, grandes confilctos y sucesos, etc. Esta visión de
la historia facilita el análisis en profundidad de los fenómenos históricos median-
te la búsqueda de sus causas y permite un conocimiento sociológico y filosófico
del fenómeno que va mucho más allá de la mera descripción:
«[...] la historia se convirtió en síntesis abarcando paulatinamente el con-
junto de la vida múltiple de los hombres. Cuando la razón reduce las cau-
sas segundas a una causa única o primera, nace la filosofía de la historia».
Georges Lefebvre (1974)56.
El objetivo, tanto de Simiand como de Berr, consistía en superar el concepto
de historia “acontecimentalista” o “historizante” o lo que viene a ser lo mismo,
vinculada a los acontecimientos o sucesos y a las descripciones de los actores. 
Berr, en La evolución de la humanidad, caracteriza un período de un país
deduciendo los rasgos esenciales del mismo. La esencialidad le confiere al traba-
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
77
56 Lefebvre, G.: El nacimiento de la historiografía. Martínez Roca, Barcelona, 1974.
jo histórico una mayor perdurabilidad, estabilidad o —en palabras de Braudel—
una mayor duración o resistencia frente al cambio casi constante y efímero de lo
puramente epidérmico. Con la finalidad de aglutinar y difundiresta visión de la
historia fundó una publicación, Revista de Síntesis.
Simiand, en Método Histórico y ciencias Sociales, defiende una historia fun-
damentalmnete sociológica en la que la investigación estaría orientada por los
problemas concretos de la sociedad, desvinculándolos de los acontecimientos.
Algunos historiadores, más tarde, han intentado conciliar lo cronológico con lo
sociológico, es decir, buscar lo esencial de los acontecimientos pero sin que ello
implicara renunciar a la dimensión cronológica.
Conforme se fueron desarrollando estas dos tendencias (sintética y total o
integradora), el proceso de vertebración de los diferentes problemas históricos dio
lugar al nacimiento de un nuevo concepto: la historia social. Esta nueva discipli-
na, lógicamente, tiene un carácter a la vez sintético —pretende trascender lo pura-
mente cronológico y se abre a metodologías sociológicas y antropológicas— e
integrador: cualquier grupo social, en tanto que integrante de la sociedad es sus-
ceptible de convertirse en problema histórico otorgándole protagonismo y voz
histórica a grupos tradicionalmente marginados por la historia, independiente-
mente de la causa de dicha marginación: sexual, educativa, cultural, política, eco-
nómica, social, laboral, étnica, etc. El crecimiento historiográfico en cada uno de
estos grupos ha dado lugar a especializaciones de la historia social: historia de
género, historia de las mentalidades, historia de la familia, historia de diferentes
etnias, pero sin duda es la historia de la enfermería una de las ramas de la histo-
ria social que reúne en sí misma las características generales de dicha disciplina,
dado que cuando se hace historia de la enfemrería se hace historia de género, de
marginaciones laborales, de la familia, de las mentalidades, etc. (TABLA XII).
6.2 Publicaciones periódicas de Historia de la Enfermería en el ámbito anglo-
sajón y en España. 
La revista más antigua de la enfermería estadounidense fue creada en 1888
(The Trained Nurse and Hospital Review). Pero la primera revista en la que se
publicaron con asiduidad trabajos históricos fue The american Journal of Nursing
que aparece con el siglo XX, justo un año después de la creación de Consejo
Internacional de Enfermería, y que bajo el estímulo de la eminente historiadora de
la enfermería, Mary M. Roberts, contribuyó al avance de la historia enfermera57.
Sin embargo, las revistas de historia de la enfermería y antropología no aparecen
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
78
57 Donahue, P.: Historia de la enfermería. Doyma, Barcelona, 1988.
hasta la década de los setenta-ochenta del siglo XX y, en general, lo hacen pro-
piciadas por grupos de historiadores de la enfermería que persiguen fines comu-
nes: el mantenimiento de un foro donde poder intercambiar experiencias relativas
a sus trabajos históricos, propiciar mecanismos de ayuda para la investigación
histórica (becas, premios, congresos), y, en general, contribuir al desarrollo de la
historia de la enfermería. La Asociación Americana para la Historia de la Enfer-
mería se fundó en 1978 con el nombre original de Sociedad Internacional de His-
toria de la Enfermería. Entre sus actividades destacan la publicación de la revis-
ta oficial de la asociación con periodicidad anual, la Nursing History Review, el
boletín trimestral Bulletin of the American Association for The history of Nur-
sing, además de convocar dos premios de investigación histórica y una beca para
nuevos investigadores. Otra publicación muy relacionada con la historia de la
enfermería, aunque centrada en los estudios antropológicos es la Revista de
Enfermería Transcultural que aparece a finales de los ochenta también como con-
secuencia de las necesidades de difusión y vertebración científica de una asocia-
ción denominada Sociedad de Cuidados Transculturales. 
• History of nursing group bulletin.
London : History of Nursing Group at the Royal College of Nursing,
1985-1989. - Continued by: History of Nursing Society journal. 
• History of Nursing Society journal.
London : Royal College of Nursing, 1990-1995.
3 times yearly (each volume covers 2 years). - Continues: History of
Nursing Group at the Royal College of Nursing bulletin.
Hasta finales de los ochenta, los historiadores de la enfermería españoles no
tenían más opción que publicar sus trabajos en revistas de enfermería general. Es
a raíz de la fundación de la revista Index de Enfermería cuando se abre una puer-
ta para aquellos que trabajan la historia de la enfermería y desean publicar sus
investigaciones en una revista especializada en cuestiones antropológicas e histó-
ricas. La primera base de datos nacional de enfermería Cuiden surge también al
amparo de esta revista y entre sus actividades destaca la organización de cursos de
metodología cualitativa y técnicas de documentación.
Híades. Revista de Historia de la Enfermería es la primera revista española
exclusivamente dedicada a la historia de la enfermería. Dicha publicación apare-
ce en agosto de 1994, propiciada por el esfuerzo del Grupo Andaluz para la
Investigación de la Historia de la Enfermería.
El número uno de Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humani-
dades ve la luz en agosto de 1997. Dicha revista se caracteriza por su empeño en
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
79
el desarrollo de la enfermería humanística en cuatro apartados fundamentales:
fenomenología, antropología, historia y teoría enfermera.
La razón de la primacía historiográfica anglosajona –inteligencia aplicada a
proceso histórico-, hay que buscarla en factores externos a la propia enfermería
que potencian las siguientes actividades:
• Reflexiones teóricas resultantes de los esfuerzos de los pueblos por resol-
ver sus problemas.
• Feminismo (la mujer adquiere una mayor relevancia social, fundamental-
mente porque toma conciencia histórica de su problemática). 
• Las actividades domésticas, entre las que ocupa un lugar destacado los
cuiados, van a experimentar un proceso de profesionalización en el marco
de la sociedad reformista mejor preparada para el capitalismo.
• Lucha de clases.
En mucha mayor medida que las mujeres, los obreros y la clases proletaria, en
general, toman conciencia histórica e inician la lucha reivindicando una serie de
cambios de formas de vida entre las que destacan las mejoras en su educación y
en la asistencia social y sanitaria para acabar con el analfabetismo y la discrimi-
nación en situaciones de salud-enfermedad.
• A la luz de todos los cambios que se van produciendo en la sociedad se
revisan las antiguas fuentes aplicando los nuevos esquemas mentales y que
perfeccionan la interpretación de aquéllas (hermenéutica).
• Nuevo concepto de salud, enfermedad y de enfermería.
• Evolución de las fuentes históricas como resultado de la actividad contra-
dictoria y transformadora de la sociedad.
• Evolución de técnicas de análisis de las herramientas, los gestos técnicos
y las relaciones sociales pertinentes para la historia de la enfermería. 
• Análisis de ritos, ideologías y mitologías manifestadas en la vida cotidia-
na. Y que están muy vinculados a los cuidados de salud.
6.3 Breve valoración de la Historiografía enfermera española. 
Un breve repaso a la historiografía española señala claramente cómo en Espa-
ña hasta hace muy pocos años no se han realizado estudios históricos de enfer-
mería, permaneciendo en un letargo poco o nada productivo, un período de diges-
tión de las aportaciones anglosajonas. Se habían realizado introducciones históri-
cas, insertadas de forma más que genérica, en los manuales de Practicantes y Ayu-
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
80
dantes Técnicos Sanitarios publicados a raíz de la aplicaciónde la Ley Moyano
(1857), y los textos clásicos de la historia de la medicina que sirvieron de guía a
los pioneros de la historia enfermera58,59,60.
Los primeros trabajos históricos sobre enfermería se localizan en la década
1980-1990. Es durante estos años cuando se publican los trabajos de los denomi-
nados pioneros de la historia de la enfermería española, quienes realizan sus apor-
taciones mediante enfoques sociohistóricos, estudiando la naturaleza de los cui-
dados y su vinculación como actividad social a la distribución sexual del trabajo
(DOMÍNGUEZ, 1981, 1983, 1986)61,62,63; centrado en la evolución normativa de
enfermeras, matronas, practicantes y sangradores (VENTOSA, 1981)64 o acome-
tiendo un arduo y amplio trabajo recopilatorio para reconstruir la historia de la
enfermería española e hispanoamericana (ESEVERRI, 1984)65. 
Con la llegada de los noventa, la situación historiográfica de la enfermería ini-
cia un período de vertebración mediante la agrupación de los historiadores de la
disciplina en el “Seminario Permanente de Historia de la Enfermería”, presidido
por la profesora de la Complutense, Francisca Hernández. Como consecuencia de
esta toma de conciencia de los enfermeros por su historia, se organizan las prime-
ras jornadas y congresos nacionales que sirven para que los historiadores presen-
ten sus trabajos y puedan intercambiar experiencias relacionadas con el desarro-
llo historiográfico de la enfermería. En la década de los noventa se publican una
serie de manuales de historia de la enfermería centrados en la historia general sin
olvidar los aspectos metodológicos de la disciplina.
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
81
58 Granjel, L. S.: Historia de la medicina española. Sayma, Barcelona, 1962.
59 Albarracín, A.: "La titulación médica en España durante el siglo XIX". Cuadernos de Historia
de la Medicina Española. 1973, XII:45-47.
60 Laín Entralgo, P.: Historia de la medicina. Salvat, Barcelona, 1982.
61 Domínguez, C.: Là infermeria a Catalunya. Rol, Barcelona, 1981.
62 Domínguez, C.: Los cuidados y la profesión de enfermería en España. Pirámide, Madrid,
1986.
63 Domínguez, C. y De Miguel, J.: Sociología y enfermería, Pirámide, Madrid, 1983.
64 Ventosa, F.: Historia de la enfermería española. Ciencia Tres, Madrid, 1981.
65 Eseverri, C.: Historia de la enfermeria española e hispanoamericana. Salvat, Barcelona,
1985.
IV.- CONCLUSIONES. 
- Se puede afirmar que el nivel de desarrollo de la historia de la enfermería es
directamente proporcional al desarrollo de la enfermería a nivel social, científico
y profesional.
- La historiografía es un indicador que resulta determinante para apreciar el
nivel de desarrollo social, científico y profesional de un colectivo.
- El desfase evidente entre la historiografía anglosajona y la historiografía
española indica de forma nítida el desajuste de la situación social, científica y
profesional de la enfermería española con respecto a la enfermería anglosajona.
- En los ámbitos de mayor desarrollo historiográfico se ha dado una profunda
reflexión sobre la teoría y el método de enfermería, existiendo, como resultado de
la misma, una mayor producción bibliográfica tanto a nivel de artículos como de
monografías y de instrumentos docentes, como los manuales.
- La reflexión teórica aplicada a la historia de la enfermería en el ámbito
anglosajón abrió un debate en la década de los setenta que ha orientado la activi-
dad historiográfica hacia métodos y técnicas más adecuados a la teoría y natura-
leza de la enfermería.
- Como consecuencia de dicho debate, la historia social se presenta como el
marco más adecuado al desarrollo historiográfico de la enfermería.
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
82
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
83
Tabla II
HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA
• Hecho Histórico como realidad, evento o cosa sucedida
(Res Gestae) 
• Estudio, relación e interpretación de esos hechos o
realidades históricas 
(Rerum Gestarum). 
Tabla I
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
84
Tabla III
CAMPO Y OBJETO DE LA HISTORIA 
DE LA ENFERMERÍA
• Campo: Fenómeno Humano (común a las Ciencias
Sociales).
• La forma particular de enfocar el campo de estudio
constituye el objeto de la Historia.
• La evolución del fenómeno humano y la sociedad en
el tiempo desde la perspectiva de los cuidados vincu-
lados a situaciones comprendidas en el intervalo
salud-enfermedad constituye el objeto de la Historia
de la Enfermería.
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
85
Tabla IV
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
86
Tabla V
NIVELES DE UTILIDAD DE LA PRODUCCIÓN 
HISTORIOGRÁFICA
• Praxis histórica como utilidad para un colectivo
socio-profesional.
• Praxis histórica como utilidad para la sociedad.
• Praxis histórica como utilidad para una disciplina.
Tabla VI
Tesis sobre Enfermería 1981-1999 (ámbito anglosajón)
Fuente: Dissertation abstracts 1981-1999 (tesis doctorales)
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
87
Tabla VII
Tesis doctorales en España (1977-1998)
Fuente: Base de Datos “TESEO”. Ministerio de Cultura
Tabla VIII
Artículos indexados en base de Medline (1966-99)
Fuente: Base de datos MEDLINE (1966-1999)
(*) En “Método” se incluyen 5 registros de Fundamentos y 16 de método. 
PRAXIS DE LA HISTORIA. LA UTILIDAD DE LA ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
88
Tabla IX
Artículos indexados en bases de datos españolas
Fuente: Bases de datos “Cuiden” y “Cuidatge”
Tabla X
Monografías y manuales sobre Enfermería 
(ámbito anglosajón)
Fuente: Catálogo de la Biblioteca del Congreso de EEUU.
JOSÉ SILES GONZÁLEZ
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 7. Septiembre - 2000
89
Tabla XI
Monografías/Manuales en la Enfermería española
Fuente: Base de datos “ISBN” Ministerio de Cultura. 
Tabla XII
Historia Social y Enfermería
• Síntesis: Historia con el potencial de análisis suficiente para trascender
los acontecimientos (Simiand, Berr)
• Integración en la Historia como una ciencia social más (Historia total:
Bloch, Braudel, Lefebvre)
• Nacimiento de la Historia de la Enfermería como consecuencia de la
vertebración de la Historia social (género, etnias, minorías de voz his-
tóricamente débil) (Vattimo)
- Historia de la Enfermería
- Historia de Género
- Historia de la Familia
- Historia de las Mentalidades

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

374 pag.
Historia De La Enfermeria

SIN SIGLA

User badge image

Yoskar Maldonado

12 pag.
influencia-de-la-soc-341630-downloadable-3809211

Vicente Riva Palacio

User badge image

Valentina Gonzalez

572 pag.
TESIS-2009-090

User badge image

AlbertoVasquez

Otros materiales