Logo Studenta

Patologia y Diagnostico II compendio (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Patología y Diagnostico II
Manejo del Paciente Odontoestomatológico
-¿Cómo actuamos ante una consulta?
1- Recibimos al paciente y un acompañante.
2- Nos presentamos mutuamente.
3- Lo acomodamos en el sillón, o bien conversamos con él en el escritorio.
4- ¿Cuál es el motivo de la consulta?
5- Observamos si viene solo o acompañado. Movilización
- Atención estomatológica
 La edad del paciente, género y raza. 
 Las necesidades específicas de cuidado oral.
 El estomatólogo realizara: examen estomatológico:
 Descontaminará la boca del paciente. (buche) 
 Limpiará retirando cualquier resto.
 Aconsejará un plan de tratamiento. 
 Establecerá prioridad de tratamiento.
 Seguimiento y control de las lesiones.
 -Atención odontológica responsable
 Obliga al odontólogo a adquirir conocimientos generales y específicos.
 Indagar sobre el estado de salud física, psíquica, social, relación habitual, hábitos, costumbres, 
idiosincrasia, antecedentes fisiológicos, patológicos, clima.
 -Obtención de información
 Conversar con él acerca de su familia, sus gustos, sus modos.
 Averiguar que le está pasando, orientarnos.
 -Formas de obtención de la información 
 Anamnesis o interrogatorio
 Examen físico
 Historia clínica: es un documento médico legal donde consta de la narración escrita, clara, precisa, 
detallada y remota, tanto personal y familiares relativo al paciente.
Anamnesis: Conjunto de datos o información que aporta el interrogatorio, es la forma en que se inicia la 
historia clinica
Examen físico: 
Métodos clínicos directos: 
 Inspección: Es la observación directa del paciente que se inicia cuando se presenta el enfermo.
 Palpación: Técnica de reconocimiento que se realiza con las manos, puede ser, manual o bimanual. 
Se percibe el dolor, la sensibilidad. 
 Auscultación: Se basa en la audición como método exploratorio, en forma directa. Ej: ruidos.
 Percusión: Ejecución de pequeños golpes realizados con los dedos.
Exámenes complementarios: Hemograma completo, análisis de orina, citología exfoliativa, biopsia.
Solicitud de exámenes complementarios: debemos solicitar mediante un protocolo o recetario con:
 Apellido y Nombre.
 DNI
 Detalle de la prescripción: genérico o comercial.
 Lugar y fecha.
 Firma del profesional.
 Indicaciones.
Examen físico básico: Constitución. Coloración de piel y mucosas. Facie. Cavidad bucal. Articulación 
temporomandibular. Ganglios linfáticos. Glándulas salivales. Pulso. Presión arterial.
Constitución: Conjunto de características morfológicas, fisiológicas, psíquicas heredadas o adquiridas que 
distinguen al individuo. Cuatro biotipos: longuilineo, atlético…
Coloración de la piel y mucosas:
 Características hereditarias y faciales
 Hábitos nutricionales
 Sociales, idiosincrasia, costumbres
 Enfermedades
 Tipos: palidez 
 Rubicundez 
 Cianosis – Ictericia
Examen de la cabeza: 
 Inspeccionar
 Forma
 Altura
 Posicionar 
 Proporciones en relación a la cara, tener en cuenta la edad, la raza, el sexo.
Facies: Es la expresión adoptada por el rostro o cara, tener en cuenta la configuración de color, rasgos, 
forma, tamaño, simetría.
Puede ser compuesta o descompuesta febril.
Examen bucal:
Examinar la cavidad bucal teniendo en cuenta zonas y estructuras: Lengua (es la primera en observarse ya 
que es una de las zonas donde más se asienta el cáncer), labios, mucosa yugal, paladar, istmo de la fauces, 
piso de boca.
Lengua: se examina en reposo y en movimiento.
 Cara dorsal: presencia de papilas, foramen caecum y V lingual. Coloración, forma de tamaño, 
aspecto, textura, inserción, puntas, bordes. 
 Cara ventral: venas raninas, frenillos y glándulas salivales. Se evalúa el movimiento lingual.
Labios: se observa cerrados y abiertos, limites, características (color, tamaño, forma, textura y 
alteraciones).
 Zona cutánea
 Submucosa
 Semimucosa
 Línea de Klein
 Mucosa (color, textura, humedad)
 Glándulas salivales
 Comisuras labiales
Mucosa yugal: examinar zonas: retrocomisural, media y posterior, características color y aspecto. 
 Orificios de la salida de conducto de stenon. (parótida)
 Línea interoclusal
 Bola adiposa de Bichat
 Inserción de los músculos 
 Arteria facial
Paladar
 Duro: características de la mucosa, color, aspecto, papila interdentaria, rafe medio, rugas palatinas, 
foveolas palatinas.
 Blando: Consistencia, color, aspecto, conducto de desembocadura de las glándulas salivales 
menores palatinas.
Istmo de las fauces
Localización: conforma el límite posterior de la cavidad bucal. 
Estructura: base de la V lingual, velo del paladar, pilares anteriores y posteriores, fosa amigdalinas, 
amigdala (forma, tamaño), uvula ( movilidad, forma, color, tamaño y aspecto.
Piso de boca: mucosa, coloración, textura, carúnculas linguales, frenillo lingual, forma y tamaño e 
inserción, conductos salivales.
Examen de tiroides
 Recordar la ubicación
 Región anterolateral por delante del eje laringotraqueal y por debajo del cartílago cricoide.
 Observación de frente y de perfil y deglución.
 Tener en cuenta la Hiperplasia, nódulos y tumores.
Examen del cuello: movilidad, volumen.
Examen de los ganglios:
 Evolución de ganglios cervicofaciales
 Grupos occipital y mastoides
 Parotídeo- prearticular
 Geniano 
Glándulas salivales:
En estado normal no se ven. Parótida por delante del lóbulo. 
HISTORIA CLINICA
1. Datos personales: apellido y nombre, DNI, fecha de nacimiento, residencia anterior y actual, 
número de teléfono, dirección, correo electrónico, nacionalidad, etc.
2. Antecedentes hereditarios: enfermedad de la infancia, enfermedades cardiovasculares, 
enfermedades infectocontagiosas, discapacidades, etc.
3. Antecedentes personales: fisiológico, patológico, hábitos tóxicos. 
4. Antecedentes de la enfermedad actual: ¿cuánto tiempo hace que tiene?, ¿cómo se inició?, ¿Dónde 
se inició?, ¿cómo evolucionó?.
5. Estado actual:
 Interrogatorio: ubicación, forma, tamaño, color, número, bordes.
 Palpación: consistencia, dura o blanda, fibrosa.
 Interrogatorio: síntoma inicial, principal y acompañantes. Registros de la dieta.
6. Diagnóstico:
 Presuntivo: es una presunción que se hace con respecto al diagnóstico cuando no se conoce 
con certeza la causa de la enfermedad.
 Definitivo: se llega a la causa de la enfermedad. 
 Diferencial: permite hacer la determinación de cual entre dos o más enfermedades con 
síntomas similares es el que está afectando a un enfermo.
 Precoz: previo a la aparición en la clínica de la enfermedad.
7. Pronostico:
 Bueno
 Reservado
 Grave 
8. Tratamiento 
 Medicamentoso
 Quirúrgico 
 Derivación 
Tipificación de pacientes:
Con alteraciones sistémicas, psíquicas, adicto, capacidades especiales, autista, etc.
Aspectos determinantes de salud:
 Biológicos
 Hereditarios
 Personales
 Familiares
 Sociales
 Ambientales
 Alimentarios
II parte del teorico
Lesiones Elementales
Cuando hay un desequilibrio organico, se produce un estado de enfermedad en el cual van aparecer síntomas (no se 
puede ver), síndromes y signos (se pueden observar por medio de los sentidos, palcacion, visualización, y estos se 
van a ubicar en la piel, mucosas, Semimucosa, etc.
Lesiones elementales
De acuerdo a su disposición con respecto a la superficie donde asientan pueden ser elevadas, planas, o deprimidas. 
De acuerdo al momento de su manifestación clínica: primaria y secundaria.
Primaria: 
Mancha: son cambios localizados de color que no modifican la consistencia ni el relieve.
Vesicula: es una lesión elevada de contenido liquido, pequeña que generalmente mide menor a 3mm. Se suele 
ubicar como ramillete, empieza siendo vesicula y termina de la misma manera.
Ampolla: Lesion elevada de contenido liquido, generalmente mayor a 3mm (origen interno y externo)
Pustula: es una lesión elevada, circunscripta de contenido purulento inicialmente.
Papula: es una lesión elevada, circunscripta solida de tamaño variable que nodeja cicatriz.
Tubérculo: es una lesión elevada circunscripta solida de tamaño variable que deja cicatriz.
Nodulo: son formaciones circunscriptas submucosas
Escama: es una lesión consistente en el desprendimiento visible de las capas superficiales del epitelio.
Queratosis: lesión que consiste en un cambio de coloración con relieve palpable. Su origen se debe a la presencia de 
una capa cornea hiperqueratinizada. A la palpación presenta bordes netos y superficie lisa y se la observa de color 
blanco amarillento. Desaparece cuando se elimina la causa en el caso de las irritativas. 
Estado de enfermedadDesequilibrio organico
sintomas Signos Síndromes
LESIONES ELEMENTALES
SemimucosaMucosa Piel 
Vegetacion: lesión solida elevada de bordes y superficie irregular constituida por elementos conicos y filiformes, 
cilíndricos o lobulados o con aspecto de coliflor, que conserva el color normal de la mucosa en la que se asienta, 
como por ejemplo en la candidiasis vegetante.
Verrugorosidad: se presenta conificada, queratinizada, es blanquecina y de superficie seca. Puede encontrarse en 
enfermedades infecciosas y en los epiteliomas de la mucosa bucal.
Papiloma: lesión elevada
Hipertrofia o elefantiasis: es un aumento de tamaño de una región o todo un sector, por ejemplo la lengua o el labio.
La hipertrofia de la encia se denomina macrulia; la de la lengua macroglosia; la del labio macroquelia; la de la 
mucosa yugalmacropareitis.
Atrofia: adelgazamiento del epitelio, por reducción del número y volumen de los elementos celulares en un sector de
la mucosa bucal, por trastornos de irrigación, hormonales, hipovitsminosis, etc.
Necrosis: es la muerte tisular brusca y masiva 
Necrobiosis; es la muerte lenta y parcial.
Gangrena: muerte tisular brusca a la que se le agrega la putrefacción microbiana,
LESIONES SECUNDARIAS:
Macula: es un cambio de coloración posterior o resultante de una evolución de ciertas lesiones primarias
Costra: es la desecacon de una secresion
Escama: puede verse en la etapa final de los procesos inflamatorios.
Erosion o abrasión o exulceración: son pérdidas superficiales que no alcanza a dejar cicatriz (perdida de sustancia 
brusca)
Ulcera: perdida de sustancia profunda y crónica que no tiene tendencia a cicatriz.
Alteración: perdida de sustancia aguda o subaguda, secundaria y persistente pero que tiene tendencia a la 
cicatrización (afta severa)
Fisura o grieta: perdida de sustancia lineal (duele) del contenido del epitelio.
Cicatriz: es la resultante del proceso que produce la desorganización del corion; proceso final de reparación que deja 
su huella, tiende a ser deprecible o elevada.
Perforación: perdida de sustancia en forma de ojal que abarca todos los planos de un sector topográfico y pone en 
comunicación dos cavidades anatómicas.
Cavidad: perdida de sustancia que alcanza a los huesos maxilares…
Escara: es el tejido necrótico de la necrosis y gangrena (disminución de la irrigación de un sector)
Esfacelo: es la escara ya desprendida de sus bordes y en via de eliminarse.
Abseso: colección purulenta circunscripta aguda, subaguda…
Fistula: es un trayecto estrcho labrado en partes superficiales sanas que brindan…
MANEJO DEL PACIENTE ODONTOESTOMATOLOGICO
¿Cómo actuamos ante una consulta?
1. Recibimos al paciente y un acompañante.
2. Nos presentamos mutuamente
3. Lo acompañamos en el sillón o bien conversamos con él en el escritorio
4. ¿Cuál es el motivo de la consulta? (“Cuénteme que le pasa; ¿en qué puedo ayudarlo? ¿Cómo se
siente?”)
5. Observamos si viene sólo o acompañado. Movilización.
Atención estomatológica
- La edad del paciente, género, raza
- Las necesidades específicas de cuidado oral (si recurre periódicamente a la consulta, qué cuidado de 
su higiene tiene, etc)
- El estomatólogo realizará: 
 Examen estomatológico.
 Descontaminará la boca del paciente.
 Limpiará retirando cualquier resto.
 Aconsejará un plan de tratamiento.
 Establecerá prioridad de tratamiento.
 Seguimiento y control de las lesiones.
La Atención Odontológica Responsable
- Obliga al odontólogo a adquirir conocimientos generales y específicos.
- Indagar sobre el estado de salud física, psíquica, social, relación, hábitat, clima, hábitos, costumbres,
idiosincrasia, antecedentes fisiológicos, patológicos y hereditarios.
- ¿Cómo se obtiene?
Obtención de Información
- Conversar con él acerca de su familia, sus gustos, sus modos.
- Averiguar qué le está pasando
- Orientarlo.
Formas de obtención de información
1. ANAMNESIS o INTERROGATORIO: es el conjunto de datos o información que aporta el interrogatorio,
es la forma en que se inicia la relación paciente-profesional. 
2. EXAMEN FÍSICO: es la observación global y metodológica de las características del paciente, del cual se
dispone técnicas y métodos clínicos, auxiliares o complementarios 
3. HISTORIA CLÍNICA: es un documento médico – legal que consta de una narración escrita, clara, 
precisa, detallada y ordenada de todos los datos tanto personales, familiares, relativos al enfermo que 
sirven como base para el diagnóstico de la enfermedad actual. 
4. CONSENTIMIENTO INFORMADO
¿De qué procedimientos nos valemos para reconocer una patología? De los Métodos Clínicos, que pueden 
ser:
Directos: Inspección, palpación, auscultación y percusión.
Inspección: es la observación directa del paciente que se inicia cuando se presenta el paciente enfermo, 
puede ser estática o dinámica.
Palpación: es la técnica de reconocimiento que se realiza con las manos, puede ser manual o bimanual. 
Aquí se distingue: la temperatura, la extensión, el tamaño, la sensibilidad y el dolor. 
Auscultación: se basa en la audición como método exploratorio, en forma directa o con el uso de 
estetoscopio. Así es posible escuchar los ruidos o sonidos, por ejemplos: los latidos o la transitoriedad del 
cóndilo cuando transita en la fosa mandibular (ATM). 
Percusión: consiste en la ejecución de pequeños golpes realizados con los dedos de una o ambas manos o
con algún instrumento que nos permita ver si hay sensibilidad o no. Por ejemplo: para realizar diagnóstico
de enfermedad periodontal, comprobar si existe movilidad dentaria o dolor a nivel de la pulpa dental. 
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
- Hemograma completo.
- Análisis de orina.
- Citología exfoliativa.
- Biopsias.
- Radiografías (periapicales o panorámicas).
- Tomografía computada.
- Resonancia magnética.
Solicitud de exámenes complementarios
Debemos solicitar mediante un protocolo que puede estar impreso o bien puede realizarse a través de un
recetario. Debe constar:
Datos: Apellido y nombres.
Obra social, código de filiación.
DNI: Detalle de la prescripción genérica y comercial-
Lugar y fecha: firma del profesional
Indicaciones
EXAMEN FÍSICO BÁSICO: 
Consiste en: constitución, coloración de piel y mucosas, facies, cavidad bucal, ATM, ganglios linfáticos, 
glándulas salivales, tiroides, pulso y presión arterial.
Constitución: es el conjunto de características morfológicas (si es obeso o más delgado que lo normal),
fisiológicas, psíquicas o heredadas o adquiridas que distinguen al individuo.
4 biotipos: Longuilíneo, atlético, pícnico o brevilineo.
Coloración de piel y mucosas:
Depende de: Características hereditarias y raciales. Hábitos, nutricionales, sociales, idiosincrasia,
costumbres, enfermedades. Tipos: rubicundez, cianosis, ictericia. 
EXAMEN DE LA CABEZA
Inspección: posición, forma, altura, proporciones en relación a la cara, tener en cuenta la raza, edad y sexo.
FACIES: es la expresión adoptada por el rostro o cara. Tener en cuenta la configuración, coloración y
rasgos, forma, tamaño, simetría. Puede ser compuesta o descompuesta. Ejemplos: febril, dolorosa,
caquéctica, anemia.
EXAMEN BUCAL
Examinar la cavidad bucal teniendo en cuenta zonas y estructuras
Lengua – Labios – Mucosa yugal – paladar- Istmo de Fauces - Piso de boca
Lo primero que se observa es la lengua porque es la zona donde más se asienta el cáncer, sobre todo si seencuentra en la parte posterior, cercana a la raíz de la lengua, avanza rápidamente a la faringe y laringe y
puede hacer metástasis en riñones y cerebro.
Lengua: se examina en reposo y en movimiento (es decir, que el paciente saque la lengua). Se observa:
cara dorsal, presencia de papilas, foramen Caecum y V lingual. Coloración, forma, tamaño, aspecto,
textura, inserción, punta, bordes. 
Cara ventral: venas raninas, frenillo y glándulas salivales. Se evalúa movilidad lingual.
Labios: Cerrados y abiertos. Límites, características: color, tamaño, forma, textura y alteraciones. Zonas:
cutánea, submucosa (Línea de Klein, en donde tienen asiento las queilitis), mucosa: color, textura,
humedad. Glándulas salivales, comisuras labiales.
Mucosa yugal: Tiene una forma rectangular con la base hacia adentro y el vértice coincide con las
comisuras labiales. Esta zona es asiento de lesiones precancerosas. Examinar zonas: retrocomisural
(anterior), media y posterior. O también sectores: superior, media e inferior (derecho o izquierdo).
Características: color y aspecto
Orificios de salida de los Conductos de Stenon- Línea Interoclusal- Bola adiposa de Bichat- Inserciones 
musculares- Arteria Facial.
Mucosas de la cavidad bucal: de revestimiento (mucosa yugal, labial, mucosa del piso de boca), 
masticatoria (paladar y encía) y especializada (dorso lingual).
Paladar: Duro y blando
Duro (anterior): características de la mucosa, color, aspecto, papila incisiva, rafe medio, rugas palatinas y
foveolas palatinas.
Blando (posterior): consistencia, color, aspecto, glándulas salivales (palatinas menores).
Istmo de Fauces:
Localización: conforma el límite posterior de la cavidad bucal.
Estructura: base de la lengua, velo del paladar y pilares anteriores
Fosa amigdalina: amígdala, forma, color, tamaño
Úvula: movilidad, forma, color, tamaño y aspecto. 
Piso de boca: Tener en cuenta: mucosa: coloración, textura, carúnculas linguales. 
Frenillo lingual: forma y tamaño e inserción del frenillo, conductos salivales.
EXAMEN DE TIROIDES
Recordar la ubicación (Cuando existe problemas de tiroides hay que derivar al paciente al endocrinólogo) 
Región anterolateral por delante del eje laringotraqueal y por debajo del cartílago cricoides. Observar de
frente y de perfil y la deglución. Tener en cuenta la hiperplasia, nódulos y tumoraciones. 
EXAMEN DE CUELLO
Posee estructuras
Observar: movilidad, volumen
EXAMEN DE GANGLIOS: realizar el examen de las cadenas ganglionares, de atrás hacia adelante, (los más
importantes para nosotros son los submandibulares y sublinguales y sobre todo la cadena ganglionar del
cuello; puede ser la cadena en sí o bien o ganglio específico con su satélite)
Evaluación de ganglios cervicofaciales
Grupos occipital y mastoides
Parotideo – Prearticular
Geniano: 
Glándulas salivales
En condiciones normales no se palpan, pero sí pueden observarse cuando existe una patología.
Parótida: por delante del lóbulo de la oreja.
HISTORIA CLÍNICA: 
1. Datos personales.
2. Antecedentes hereditarios.
3. Antecedentes personales.
4. Antecedentes de la enfermedad actual.
5. Estado actual.
6. Diagnóstico.
7. Pronóstico.
8. Tratamiento.
Datos Filiatorios
- Apellido y Nombres.
- Residencia anterior y actual.
- Estado civil.
- Teléfonos: correo electrónico, nacionalidad, fecha de nacimiento.
- Ocupación: fecha de ingreso y egreso.
Antecedentes médicos
Enfermedades de la infancia: cardiovasculares, respiratorias
Urinarias, digestivas y hepática
Antecedentes hereditarios
- Indagar sobre: padres y familiares directos que presentaron o padecen patologías relevantes
- Las patologías deben tener relación con la enfermedad que consulta el paciente
- Evaluar lo relatado por el paciente
- Preguntas orientadoras: ¿Sus padres viven? ¿Padecen alguna enfermedad? ¿Se encuentra bajo control
médico-odontológico? ¿Tiene hermanos? ¿Padecen alguna enfermedad?
Antecedentes Personales
Indagar sobre:
Enfermedades relacionadas con la patología que padece. Intervenciones quirúrgicas
¿Padece alguna enfermedad? ¿Siente dolor en alguna parte del cuerpo y en particular en la cabeza y
cuello?
¿Se controla periódicamente? ¿Se encuentra bajo tratamiento médico u odontológico?
¿Se automedica frecuentemente, con qué? ¿Fue sometido a intervención quirúrgica? ¿Toma
medicamentos regularmente?
Antecedentes de la enfermedad actual
Indagar sobre: ¿cuánto tiempo hace que tiene la lesión?
Tener en cuenta: la evolución, lugar de inicio, cómo, con qué síntomas y signos se inició y evolucionó,
¿realizo tratamiento, cual y con qué resultados? ¿La lesión sufrió cambios? Correlación sistémica o general.
Estado actual
Tener en cuenta: extra o intrabucal
Inspección: Ubicación (por ejemplo: la lesión se encuentra en el sector posterior de la lengua, en la cara
dorsal, cercana a la V lingual) – Formas (redondeada, ovalada, rectangular, cuadrangular, romboidal) –
Tamaño (se mide en cm o mm)- Color- Número- Bordes- Aspecto superficial- Profundidad – Movilidad
(puede tener una base sésil o pediculada) - Adhesión a planos profundos - Repercusión a distancia -
Evolución 
Palpación: consistencia: blanda, dura, renitente, leñosa, fibrosa y otras.
Palpar la lesión- Cadenas ganglionares
Interrogatorio: Síntomas, dolor: tipos, frecuencia (matinales, vespertinos o nocturnos), duración, calidad,
síntomas acompañantes relacionados, alteraciones funcionales que provoca ese dolor.
Registro de la dieta
Completar todo lo referente a: desayuno, merienda, almuerzo y cena, momentos de consumo de azúcar, 
higiene del paciente después de cada comida.
Diagnóstico presuntivo: es el procedimiento mediante el cual se identifica una enfermedad o alteración
buco-dento-estomatológica 
Diagnóstico definitivo: es la determinación de una enfermedad mediante estudios complementarios
solicitados debidamente.
Diagnóstico diferencial: es la identificación de una enfermedad en relación a otras semejantes o diferentes.
Diagnóstico precoz: se realiza mediante un programa de prevención que informe sobre cómo puede
evitarse la enfermedad.
Pronóstico: - Bueno favorable
- Reservado
- Precoz
Tratamiento: Medicamentoso - Quirúrgico – Derivación oportuna
Tipificación de paciente:
 Con alteraciones sistémicas.
 Alteraciones psíquicas.
 Adictos.
 Con capacidades especiales.
 Autistas – Oncológicos.
Aspectos determinantes de salud: Biológicos, hereditarios, familiares directos
Personales: características individuales, familiares: indirectos. Sociales, costumbres. Ambientales: clima,
hábitat. Alimentarios: nutrición.
Otros aspectos:
Económicos: escasez de dinero
Laborales: dificultades en el trabajo
Culturales: pautas, normas, conductas
Valores: conducta, pautas
Educativos, normas de conducta
Sanitarios: saneamiento ambiental
Religiosos: dogma
ANEXOS: Cirugía, examen clínico estomatológico, periodoncia, Diagnóstico por imágenes, etc.
 
Lesiones elementales: Mapa conceptual
Lesiones elementales: “conjunto de alteraciones características, tanto macroscópicamente como
microscópicamente presentes en gran número de lesiones propias de la cavidad oral o como manifestación
bucal de una enfermedad sistémica o dermatológica común a varios procesos”
 De acuerdo a su disposición con respecto a la superficie donde se asientan pueden ser: elevadas,
planas o deprimidas.
 De acuerdo a la manifestación clínica: primarias (aparecen sobre piel o mucosas sana) y secundarias
(derivan de las anteriores).
“Las lesiones elementales constituyen signos o señales que aparecen en la mucosa bucal”
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS: Son aquellas que se desarrollan en tejido sano, siendo las primeras 
manifestaciones de una enfermedad.
MANCHA: 
 Son cambios localizados de color que no modifican la consistencia, relieve o forma.
Son resultantes a una lesión primaria. Pueden ser claras u oscuras.
 Área circunscripta, plana, de cualquier tamaño, de coloración diferente a la piel
vecina.VESÍCULA: Lesión elevada de contenido líquido, pequeña, generalmente menor a 3
mm. No evoluciona nunca a ampolla. (se agrupan en ramilletes)
 
AMPOLLA: Lesión elevada de contenido líquido, grande, de más de 5 mm. Pueden
ser de origen externo o interno, pueden ser hemorrágicas.
 
Estado de enfermedadDesequilibrio orgánico
Síntomas
SíndromesSignos
-Piel
-Mucosa
-Semimucosa
Lesiones
elementales
PÚSTULA: Lesión elevada, circunscripta, de contenido purulento inicialmente,
localizada en el epitelio.
Lesiones de contenido sólido
PÁPULA: Lesión elevada, circunscripta, sólida, pequeña que se eleva
sobre la superficie de la mucosa y que no deja cicatriz. Consistencia
firme a la palpación.
Zona levemente elevada con un diámetro igual o inferior a
5mm.
 
TUBÉRCULO: Es una elevación circunscripta, sólida, de tamaño variable que deja cicatriz.
Ej: enfermedades granulomatosas e infectocontagiosas: sífilis, lepra, tubérculosis.
NÓDULO: área sólida elevada de más de 5 mm de diámetro. Son formaciones
circunscriptas, ubicadas en dermis/hipodermis (submucosas). Perceptible a la palpación.
Ej.necrosis de la glandula salival accesoria.
Cuatro estadíos (CRUC): crudeza – reblandecimiento – ulceración – reparación
(cicatrización)
ESCAMA: Lesión consistente en el desprendimiento visible de las capas
superficiales del epitelio. Normalmente no se ven. Constantemente estamos
descamando. También hay escamas visibles. Ej. lengua geografica
 
QUERATOSIS: Acumulación estratificada de escamas sin
desprendimientos (placas de queratina superpuestas) ej:
Leucoplasia (mancha y queratosis)
 
VEGETACIÓN: Lesión elevada sólida exofítica, húmeda y blanda. Está constituida
por múltiples elementos agrupados, cónicos o filiformes, cilíndricos o lobulados. Ej:
en el paladar por protesis mal adaptada
 
VERRUGOSIDAD: es cuando la vegetación se presenta cornificada (recubierta de
una capa cornea) en manos, tobillos, labios, mal llamado cadillos. (engrosamiento
del epitelio de origen virosico)
PAPILOMA: lesión elevada, a manera de hernia o dedo, recubierta de epitelio normal
o poco modificado. Ej: proliferación de tejido. 
HIPERTROFIA O ELEFANTIASIS: Es un aumento en todos sus diámetros de un sector
topográfico del organismo. Ej: efecto secundario a una medicación.
 
ATROFIA: Disminución del espesor y consistencia de la mucosa. Adelgazamiento por
reducción del número y volumen de los elementos celulares en un sector de la mucosa
bucal, por trastornos de la irrigación, hormonales, hipovitaminosis, etc. 
NECROSIS: muerte tisular, brusca y masiva. Ej: aftas severas por colocacion de
aspirina, PUNA. 
NECROBIOSIS: muerte tisular, lenta y parcial. Ej: hongos
GANGRENA: Es la muerte tisular brusca a la que se le agrega putrefacción
microbiana.
LESIONES SECUNDARIAS: Son las que derivan de las primarias o son consecuencia
de la evolución de las primarias.
MÁCULA: cambio de coloración posterior o resultante de la evolución de ciertas lesiones
primarias. Ej: ampolla que produce un cambio de color posterior, luego del
desprendimiento de una costra.
COSTRA: Desecación de una secreción. Ej: vesícula, ampolla, pústula. Todo lo que drena
hacia el exterior en forma líquida tiene un contenido o gran componente de agua y
proteínas, entonces lo que se evapora es el agua y las proteínas quedan, y es así que
estas últimas pasan a formar parte de la costra. Las costras pueden ser oscuras o claras,
si son oscuras es porque hubo un sangrado y en las costras claras significa que
únicamente hubo un contenido de suero (es que agua + proteínas: albúminas) en el
caso de que sea verdosa, el liquido contiene microorganismos.
ESCAMA: Como lesión secundaria puede verse en la etapa final de los procesos
inflamatorios. Desprendimiento de laminillas córneas del epitelio de la mucosa bucal
como consecuencia de procesos inflamatorios o posterior a vesículas o ampollas, por
queratinización imperfecta. 
Ej: queilitis contactante.
EROSIÓN O ABRASIÓN O EXULCERACIÓN: Son perdidas superficiales que no alcanzan a
dejar cicatriz. Pérdida de sustancia pero no afecta el estrato basal por lo que no se activa
el proceso de cicatrización. Ej: Queilitis contactantes. Ej: AFTAS (Dura aproximadamente
1 semana)
ULCERA: pérdida de sustancias profunda y crónica que no tiene tendencia a cicatrizar.
Ej: ulcera traumática por diente o prótesis mal ubicados.
ULCERACIÓN: pérdida de sustancia aguda o subaguda secundaria y persistente pero que
tiene tendencia a la cicatrización. (ulceración de afta severa) Ambas afectan a la basal. 
FISURA O GRIETA: perdida de sustancia lineal. Pérdida
de continuidad del epitelio por lo que queda expuesto
el tejido conectivo. Ej. lengua geográfica 
 
CICATRIZ: resultante de procesos que producen la desorganización del corion. Es la
sustitución por tejido conjuntivo posterior a un proceso de destrucción tisular.
PERFORACIÓN: pérdida de sustancia en forma de ojal que abarca todos los planos de un
sector topográfico y pone en comunicación dos cavidades anatómicas.
CAVIDAD: pérdida de sustancia que alcanza a los huesos maxilares pero no comunica a
dos cavidades anatómicas.
ESCARA: es el tejido necrótico de la necrosis y gangrena. Porción de tejido necrótico,
generalmente provocado, por causas químicas. (Ej: ac. acetilsalisílico, ac. tricloroacético,
etc)
ESFACELO: es la escara ya desprendida de sus bordes y en vías de eliminarse.
ABSCESO: colección purulenta circunscripta aguda, subaguda o crónica en una cavidad de
neoformación.
FÍSTULA: es un trayecto estrecho labrado en las partes superficiales sanas para brindar
salida a una colección patologica. (posee desembocadura en piel o mucosa) 
 
LESIONES MICROSCÓPICAS : 
Hiperqueratosis: hiperplasia del estrato córneo, asociada a menudo a alteración cualitativa de la
queratina.
Paraqueratosis: estrato córneo con conservación de núcleos. Normal en las mucosas.
Acantosis: hiperplasia del epitelio a expensas del aumento del estrato espinoso.
Papilomatosis: elongación o ensanchamiento de las papilas dérmicas.
Atrofia: adelgazamiento del epitelio.
Disqueratosis: queratinización anormal, individual y prematura de las células epiteliales.
Acantólisis: pérdida de las uniones intercelulares que produce falta de cohesión de las células epiteliales
(queratinocitos).
Espongiosis: edema intercelular del epitelio (epidermis).
Vacuolización: formación de vacuolas en el interior de las células o su vecindad.
Exocitosis: migración de células inflamatorias, polimorfonucleares o mononucleares en el epitelio. 
Erosión: solución de continuidad del epitelio, con pérdida de los estratos superficiales, sin compromiso de
la membrana basal. Cura sin cicatriz.
Ulceración: solución de continuidad del epitelio, con perdida completa del mismo, que compromete la
membrana basal, dejando expuesto al corion subyacente. Cura con cicatriz.
Acantosis: aumento del espesor del epitelio por hiperplasia del estrato espinoso.
Papilomatosis: Hiperplasia de la dermis papilar con elongación de las redes de cresta.
Acantopapilomatosis: combinación de las anteriores.
REQUSITOS QUE DEBEN CUMPLIR UNA BUENA RX
FACTORES QUE INFLUYEN:
 Aparato de Rayos X
 Paciente: Edad < Espesor anatómico <
 Zonas del Maxilar a Radiografiar
 Radiografía o imágenes adoptadas:
 Contraste < Definición- nitidez < Detalles
 Isomorfismo –Isometría
En principio se recomiendan dos técnicas: Paralelo, BW
1. Radiografías con buena calidad técnica
Radiografías Bite Wing.
Radiografías Retro alveolar: Técnica del paralelo
Radiografías Bitewing
1. La proyección bitewing muestra en buena forma y precisa la distancia entre la Cresta ósea alveolar 
(C.O.A) y la Unión Amelo Cementaria (U.A.C)
2. Esto es importante para ver y relacionar la distancia y/o pérdida ósea alveolar en relación con las 
raíces.
Técnica del paralelo
La proyección debe ser de tal manera queel haz incida perpendicular al eje dentario y a la película ubicada 
paralelo al eje mencionado.
Calidad de imágenes
 Las proyecciones del paralelo y bitewing son excelentes cuando:
a) No hay superposición proximal en los contactos entre coronas.
b) No hay superposición entre las raíces.
c) Las cúspides vestibulares y linguales de los molares deben proyectarse casi a un mismo nivel.
RADIOVISIOGRAFÍAS
Ventajas:
 Tiempo de exposición
 Manejo de la imagen
 Tiempo del proceso digital
 Técnicas en la investigación 
 Ultimamente los periodoncistas recomiendan para los casos clínicos y la investigación técnica 
bitewing con películas tamaño 2 en posición vertical (eje mayor) y dispositivos portapelículas 
estandarizando tanto la técnica como el procesado.
 La técnica del paralelo con dispositivos porta películas.
Aparato de Rayos X
Se debe emplear exposiciones con aparatos de 80 Kv y no menos de 70 Kv ya que con estos aparatos se 
obtienen muchos tonos de grises, dando detalles del hueso y las raíces de los dientes.
Tipo de película a utilizar. Colimadores
- Las películas claras son mejores para ver corticales del hueso. Tipo D-E
- Tiempo de exposición adecuado a la velocidad de la película
TIPO D: Kv 70.8 0,65 seg.
TIPO E: Kv 70.8 0,50 seg.
- Colimación adecuada (cilindro largo cubierto de plomo y extremos abiertos de 40 cm de largo). Son 
excelentes los dispositivos con sostenedores de Película, como el sistema RINN XCP.
Desventajas: 
 Costo operativo 
 Utilización Porta Película
Frecuencia del estudio radiológico
Son de exclusiva competencia del especialista odontólogo generalista lo siguiente:
1 – La frecuencia de los estudios radiológicos, la técnica y la zona a estudiar, dependiendo de:
a) Al comienzo del tratamiento, de todas las áreas y zonas afectadas
b) Al final del tratamiento o como control para futuras intervenciones
c) Para comparar las imágenes.
Rejillas y radiografías de sustracción
- Algunos utilizan rejillas milimetradas para medir la altura de la COA en relación a UAC.
- Esto es útil para comparar entre el pre y el post y ver pérdidas o ganancias del hueso.
- Últimamente se están empleando ordenadores. Radiografía de sustracción digital tiene ventajas y 
desventajas.
COMPARACIÓN: PANORÁMICA Vs. INTRAORALES
Si se compara la serie radiográfica de radiografías retroalveolares con la Panorámica tendremos:
Ventajas y Desventajas de la Panorámica:
VENTAJAS: 
- Menor dosis de Radiación
- Mayor comodidad (Paciente) y profesional. Registros más amplios.
DESVENTAJAS: 
- Definición inferior o disminución de:
Angulación invariable
La menor nitidez o definición se debe al uso de pantallas reforzadoras y por el empañamiento propio 
de la radiografía seccional
Limitaciones de las radiografías
 Las radiografías son proyecciones bidimensionales de un objeto tridimensional.
 Por ello la misma raíz dentaria solapa o tapa el hueso vestibular – lingual
 Las radiografías siempre muestran una menor destrucción del hueso de lo que en realidad existe.
 La profundidad de las bolsas en el tejido blando
 La relación entre tejido blando y tejido duro.
 Por ello la exploración clínica adecuada debe anteceder a la radiografía y debe ser corroborado
 No se recomienda Rx Panorámica porque minimiza la destrucción ósea
 No registra la movilidad dentaria.
VALORACIÓN DE LA RADIOGRAFÍA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
 La radiografía da una información permanente del estado del hueso a lo largo de la Enfermedad 
Periodontal.
 Registra el estado pre, que puede inferirse un pronóstico y verificar el resultado del tratamiento y 
control longitudinal.
 Da un registro del Espacio Periodontal.
 La imagen de la extensión de la destrucción ósea por el curso de la enfermedad.
 Es un método de estudio no invasivo.
 Los factores locales que incluyen en la enfermedad (sarro). Posición del diente (eje long.) Caries, etc.
 Es conveniente recordar que la clínica y la radiografía se complementan y no se sustituye entre sí. La 
evidencia radiográfica debe ser evaluada y corroborada nuevamente por la clínica utilizando sondas, 
instrumentos endodónticos.
 Clínicamente realizar: evaluación de la encía afectada, explorar las movilidades, realizar índices.
Según Goaz-White Pharoah- White
Las radiografías son útiles para:
1) Ver y evaluar milimétricamente la altura de la COA en relación a la UAC.
2) Cantidad de hueso.
3) Estado de las furcaciones. Ver si existen pérdidas óseas en las mismas.
4) Ancho del espacio periodontal.
5) Factores locales que predisponen la enfermedad periodontal:
a) Sarro.
b) Coronas mal adaptadas.
c) Obturaciones desbordantes.
d) Inscrustaciones deficientes en proximales.
e) Caries proximales, vestib. Linguales.
6) Cualquier factor que predisponga a la formación de placa bacteriana o retención de restos 
alimenticios.
7) Longitud y morfología radicular. Relación corona – raíz.
8) Consideraciones anatómicas locales:
 Apiñamiento dentario
 Supernumerarios – dientes impactados 
9) Otras consideraciones patológicas son: 
Dientes con lesiones periapicales 
Dientes con lesiones de tratamiento de conducto
Dientes con reabsorciones radiculares.
Anatomía Radiográfica Normal
1- El aspecto radiográfico del hueso alveolar según se trate:
a) el sector anterior: el hueso es puntiagudo a 1,0 mm a 1,5 mm
 según la edad de la UAC o UCE de los dientes adyacentes. 
b) En los dientes del sector posterior es paralela a una línea que conecta la UCE adyacentes. En meseta.
 En los dientes anteriores la cortical es densa y puntiaguda
2- Si el contorno de la COA es nítida no hay enfermedad activa, pero en casos normales tampoco a veces 
es nítida
 Si es esfumada y/o reaborbida es señal de actividad inflamatoria. 
3- La cortical de la COA se continua con la Lámina dura o cortical ósea del espacio periodontal. La COA 
forma un ángulo agudo con raíz.
4- El espacio periodontal normal se ensancha en la posición cortical de la raíz.
5- En la gingivitis no hay destrucción o manifestación ósea (es un concepto determinante).
VARIACIONES RADIOGRÁFICAS DEL COMPLEJO ALVEOLODENTARIO POR LA EDAD
Variaciones: con el avance de los años, hay las siguientes variaciones:
 Cámaras Pulpares y conductos reducen su tamaño por depósito de dentina adventicia y secundaria y 
se observa con menor radio lucidez.
 El espacio Periodóntico se reduce. 
 Crestas y tabiques disminuyen o pierden altura y hay mayor espacio con el L.C.A (resorción fisiológica)
 Tubérculos incisales desaparecen en el ad. Las cúspides se atenúan en el bruxismo y pueden llegar a 
alisarse por atrición. 
 El hueso alveolar de soporte muestra mayor radiopacidad por depósitos cálcicos.
Pérdida Ósea Horizontal
- Pueden ser leve, moderada, grave
- Es un término que describe la destrucción ósea de la altura del hueso alveolar de múltiples dientes o 
de algunos.
- En el sector posterior la COA es paralelo al plano oclusal y en condiciones normales de 1,5 mm a 2,0 
mm de la UCE. Depende de la edad del paciente
- Dependiendo de su extensión, la pérdida ósea horizontal leve es aquella que tiene una pérdida de 
1mm, sumarle 2,00 mm fisiológica.
Pérdida ósea Vertical
- Los defectos óseas verticales o angulares describen las lesiones de 1 o 2 dientes. Un individuo puede 
presentar defectos óseas múltiples.
- El borde oclusal del hueso es oblicua al eje dentario
- Es un defecto en dirección apical.
Defectos Óseos 
- Los defectos óseos son de dos tipos: el interproximal entre dos dientes adyacentes, el defecto 
infraóseo es una deformación vertical que se extiende a lo largo de la raíz.
- Hay de 3 paredes: cuando quedan las placas corticales: vestibular y lingual.
- Hay 2 paredes: cuando una de estas paredes están destruidas
- Por la superposición ósea es difícil distinguir ambos.
- Este problema se subsana utilizando conos de guta u otros instrumentales, o sea en clínica bajo 
anestesia. 
TRAUMA DE OCLUSIÓN
- Se manifiestan en la cortical ósea al drenar.
- El ancho del espacio periodontal.
- Densidaddel hueso esponjoso.
- No son los cambios radiográficos patognomónico de la lesión.
- Movilidad dentaria, migración dentaria patológica. Pérdida ósea vertical, bolsa infraósea. 
Enfermedades sistémicas que afectan los tejidos periodontales
 Esclerodemia – Hiperparatiroidismo – Diabetes - Enfermedad de Paget –Granuloma eosinófilo – 
Lesiones tumorales
 Enfermedad de Paget: Hay pérdida de la cortical alveolar y del hueso alveolar con trabéculas, muy 
finos
 Granuloma eosinófilo: Puede aparecer zonas radiolúcidas aisladas que puede afectar el tejido alveolar 
y la cortical
Además hay otros síndromes que pueden producir lesiones de la cortical y del espacio periodontal como 
los de Hans Schuller- Christian, -de Latterer- Siwe y de Gaucher.
PAUTAS PARA LAS PRESCRIPCIONES RADIOGRÁFICAS EN ODONTOLOGÍA
1. Cronología de la atención al paciente:
- Historia clínica.
- Examen físico.
- Evaluación clínica.
Posibilidad de realizar radiografías depende de:
- Hallazgos clínicos.
- Antecedentes dentales.
- Edad del paciente y
- Estado general.
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS DE IMÁGENES
 Localización del problema.
 Identificación local o general, plan de tratamiento.
 Pronóstico terapéutico- control a distancia.
1ra visita:
1. Primero la historia clínica, examen físico y evaluación clínica, aquí se explora al paciente y se elige el 
tratamiento a realizar.
2. Siempre que los beneficios superen los riesgos se deben realizar procedimientos radiográficos para el 
diagnóstico. 
¿Cuál es el papel de las radiografías para la detección de enfermedades y su posterior evaluación? 
Objetivos de las imágenes radiográficas:
1. Preservar y mejorar la salud dental y oral del paciente.
Tipos de radiografías a utilizar
A- Intrabucales 
 Oclusales: 
B- EXTRAORALES 
- Proyecciones frontales.
- Proyecciones laterales.
- Proyecciones axiales.
C- PANORÁMICAS
D- TÉCNICAS COMPLEJAS:
a) TAC- RMN- ECOGRAFÍAS- CBCT
D:
 Para los estudios y planeamientos quirúrgicos de neoplasias.
 Ameloblastomas- Odontomas: compuestos, complejos, tumores no odontogénicos.
 Se requieren a parte de las técnicas extra e intraorales.
 Técnicas que visualicen los tejidos duros y blandos: indicación de TC, RMN, CBCT.
LIMITACIONES RADIOGRÁFICAS
 Películas extraorales
Son bidimensionales o sea se proyectan en un plano según incidencia.
 Panorámicas: tienen limitaciones y también ventajas.
LIMITACIONES:
- No tiene detalle y definición como las retroalveolares y oclusales.
- Son bidimensionales, dan distorsiones verticales y horizontales.
- Tienen imágenes que son magnificadas según marcas.
Retroalveolares
Paralelo, Bisectal
Retrocoronales: Bitewing
Orto oclusal
Disoclusal
Especiales: TT- Clark Disociación o Desviación del tubo M o D. Le 
Master
Balters, Donovan
- Dan imágenes de falsas, dobles, fantasmas y primarias.
- Pero son las más utilizadas como rx iniciales.
VENTAJAS:
- Están relacionadas con la menor dosis: piel de entrada y dosis ambientales en relación con una 
seriada periapical.
- Imágenes de ambos maxilares y de estructuras vecinas.
- Observar patologías en relación con piezas dentarias y estructuras como SM, ATM, FN y CM.
PAUTAS PARA LAS PRESCRIPCIONES RADIOGRÁFICAS
 Según la edad: hasta 6 años.
- La clínica debe explorar el crecimiento de los maxilares, su relación, tejidos blandos, ver hábitos y 
otros aspectos relacionados con su desarrollo.
- Consultar a especialistas: médicos, otorrinos, pediatras. A veces sólo con la clínica, con controles 
periódicos del cepillado y dietas adecuadas.
- Si tiene espacios entre molares temporarios: NO ES NECESARIO RX PARA ESTA ETAPA 
 BW: en niño de 8 a. 
 Niños de hasta 6 años. Controles
Período según riesgo, cada seis meses y de 12 a 24 meses.
También son útiles oclusales oblicuas para evitar sostén. 
Controles
a) Oclusal oblicua
b) Oclusal perpendiculares
c) Oclusal anterior oblicua
 La interpretación radiográfica de BW puede ser:
- Cambios en la cámara pulpar
- Caries proximales
- Dentina secundaria
- Restauraciones desbordantes
- Calcificaciones, nódulos, agujas cálcicas
- Cresta ósea alveolar: observar cambios en la integridad de cortical, tártaro, en proximal de PD. 
Adolescentes: proyecciones bisectales o del paralelo
- Individuales, BW posterior
- Oclusales
- Se insistirá con BW hasta que se observe la ausencia de caries proximales .
- La realización de Panorámicas depende siempre del caso , recordar los estudios son individuales.
De 6 a 12 m: A medida que las PD van erupcionando ir incrementando la serie radiográfica. 
Esto es exploración de PM y Mol. con RX de 3 x 4 sup e inferior. 
De los 13 a 17 años son imprescindibles exploraciones con panorámicas a intervalos 
regulares según criterio clínico y grado de riesgo del paciente
Para los casos de E.P en pacientes adolescentes se aconsejan técnica del paralelo y BW- 
tratamiento y seguimiento. 
Adultos: pueden ser dentados y/o edéntulos
Estudios individuales con retroalveolares incluidos BW cada año y medio y/o 2 a 3 años.
Resumen: se realizan Rx:
 Sólo si benefician al paciente
 Si tiene influencia en el diagnóstico y plan de tratamiento 
 Empleando la menor cantidad de radiación. Si son digitales y RVG, mejor.
Ejemplos: Pacientes con hinchazón en zona de mejilla. Rx: peri apical para determinar si la 
hinchazón involucra.
Paciente que nunca va al dentista sin evidencia de caries. Indicación: Técnica de BiteWing 
por la prevalencia de caries y no panorámica: factor de riesgo bajo de otras lesiones. No 
exponer a radiaciones por “si hay algo allí”
Ejemplos:
1. Paciente de 5 años: 1ra visita: paciente coopera si se motiva.
 Molares temporarios en contacto libre de caries, todas las piezas dentarias. Buena 
dieta. Paciente sano: no hacer radiografía.
2. Paciente de 25 a 30 años: diente fracturado (corona), no tiene caries, buena salud, 
radiografía solo en la zona para control.
3. Paciente de 45 años: con MOD en PM. Lesión de furcación en molar superior, 
endodoncia en el 2do premolar superior derecho. Se le realiza BW para ver estado de 
las rehabilitaciones y radiografías peri apicales en premolares y molares para control. 
INDICACIONES PARA TAC, CBCT, RMN
CBCT: No tiene distorsiones y los cortes tridimensionales permiten ver todos los planos de 
corte 3D: ATM, oclusión y apertura. Fracturas maxilares, quistes y tumores de los maxilares,
implantes.
TAC: para los tejidos blandos y duros con densidades diferentes desde el 1%
Indicados para: glándulas salivales, piso de boca, ATM, senos maxilares.
RMN: en Odontología ATM: disco articular; diagnóstico. 
Periodoncia 
La mucosa bucal se divide en mucosa de masticación revestimiento y especializada
Periodonto: el periodonto se divide anatómicamente en periodonto de inserción (hueso alveolar, 
ligamentos periodontales y cemento radicular) y de protección (compuesta por encía y epitelio de unión). 
Encía: es parte de la mucosa bucal, esta se divide en libre y encía adherida dividida por el surco marginal (a 
veces visibles o no), y la encía adherida es delimitada por la línea mucogingival, que separa la mucosa 
alveolar de la encía adherida. 
Hueso alveolar: compuesto por tejido compacto y tejido esponjoso. La cresta ósea del alveolo se puede 
dividir en tres partes: cortical interna, tejido esponjoso y cortical externa. El periostio y el endostio tienen 
capacidad regenerativa y degenerativa (forman y degradan tejido cuando es necesario).
Surco gingival
Aquí comienza todos los problemas periodontales o gingivales. Es un espacio anatómico tridimensional que
está en una estrecha relación con las piezas dentarias, está limitado por paredes duras (dientes) y blandas 
(encía).
Forman el espacio tridimensional que se encuentra ocupado con fluido crevivular, que son un 
conglomerado de proteínas, inmunoglobulinas, filtrado de plasma (exudado), cuya función es arrastrar a 
los microorganismos del surco, evitando inflamación en la encía y la aparición de caries. 
El tamaño del surco va a ser de acuerdo al biotipoperiodontal de la persona (fino, grueso e intermedio). En
general este espacio mide aprox. de 1 a 2 mm cuando el surco está sano. 
Encía del surco:
 Formado por epitelio del surco, el epitelio de unión y epitelio externo.
Epitelio del surco: va desde la profundidad del surco hasta la cresta gingival externa, formado por epitelio 
plano estratificado no queratinizado
Epitelio de unión: se encuentra en el fondo del surco. Se une a esmalte sano. Esta contiene uniones 
desmosomicas esta propone una barrera a los productos bacterianos, formada por epitelio plano 
estratificado no queratinizado 
Epitelio externo: formado por epitelio plano queratinizado, cumple la función de proteger a las estructuras 
internas
Fibras gingivales: de naturaleza colágena, forman parte del ligamento gingival, son supra óseos. Funciones:
aseguran la encía marginal al diente, dan rigidez al diente soportando las fuerzas de masticación, unen la 
encía marginal libre con el cemento de la raíz y la encía insertada contigua. Estas fibras junto al epitelio de 
unión forman ¨un espacio biológico¨, si este espacio es tratado es posible evitar e, avance de la 
enfermedad al hueso. 
Las fibras gingivales se clasifican en:
 Gingivodentales: estas se insertan en el cemento en la base del surco gingival, pueden terminar a 
poca distancia del epitelio, en la encía insertada o se unen al periostio
 Circulares: atraviesan el tejido conectivo de la encía marginal e interdental y rodean al diente de 
manera circular
 Tranceptal: localizadas en el espacio interproximal, se extienden entre el cemento de diente 
adyacentes, pasando por arriba de la cresta alveolar
Ligamento periodontal:
Tejido conectivo que rodea la raíz y la conecta con el hueso. Se continúa con el tejido conectivo de la encía 
y se comunica con los espacios medulares a través de los conductos vasculares del hueso
Fibras periodontales: son de naturaleza colágena, tienen poder regenerativo, están supuestas en haces y 
siguen una trayectoria sinuosa en cortes transversales. Las porciones terminales de las fibras principales 
que se insertan en el cemento y en el hueso se denominan fibras de sharpey. Los haces de las fibras 
principales están formadas por fibras individuales que forman una red continua de conexiones entre el 
diente y el hueso, estas fibras principales están dispuestas en seis grupos:
 Horizontales: se extiende perpendicular al eje dentario, desde el cemento al hueso alveolar
 Oblicuas: se encuentra en mayor concentración en relación con los otros grupos, se extienden 
desde el cemento, en sentido horizontal y oblicuo, hacia el hueso. Soportan la tensión masticatoria 
vertical.
 Apicales: divergen de manera irregular desde el cemento hacia el hueso en el fondo del hueso 
alveolar
 Interradiculares: convergen desde el cemento hacia el hueso, en las zonas de las furcaciones en los 
dientes multirradiculares
Funciones: las funciones se dividen en físicas, formativas y remodelativas; y sensitivas y nutritivas
 Físicas: provisión de un ¨estuche¨ de tejido blando para proteger los vasos y nervios de lesiones por
fuerzas mecánicas, transmisión de fuerzas oclusivas al hueso, unión del diente al hueso, 
conservación de los tejidos gingivales en relación adecuadas con los dientes, resistencia al impacto 
de las fuerzas oclusivas (amortiguación)
 Formativas y remodelativas: las células del ligamento periodontal intervienen en la formación y 
resorción del hueso y del cemento, las variaciones de la actividad enzimática celular se relacionan 
con el proceso de remodelación. El ligamento periodontal presenta remodelación constantemente
 Sensitivas y nutritivas: el ligamento periodontal aporta nutrientes al cemento, hueso y la encía, por
medio de los vasos sanguíneos, además de proveer drenaje linfático. El ligamento también se 
encuentra muy inervado por fibras nerviosas con capacidad de transmitir sensaciones táctiles, de 
presión y de dolor.
Diagnostico periodontal
El diagnóstico es un análisis de la expresión clínica de la enfermedad, desde gingivitis hasta periodontitis. 
Los Parámetros clínicos periodontales se utilizan con este fin. Mediante el diagnostico periodontal se 
establece si hay enfermedad, luego se identifica: Clase, magnitud, distribución y gravedad
EJ: periodontitis
Clase Magnitud Distribución Gravedad
Periodontitis Crónica o aguda Total o parcial (según
las piezas afectadas, si
de todos los dientes
inspeccionados hay
enfermedad en menos
del 30% es parcial)
Leve (bolsas 1-3 mm)
Moderada (3-5 mm)
Grave (5 o +)
Parámetros clínicos periodontales
1) Sangrado al sondaje (SS): nos presenta si hay actividad inflamatoria. se coloca en la ficha S o N 
según si sangra o no
2) Nivel de inserción clínica (NIC): da el dato de la cantidad de inserción que se perdió, va desde el 
limite amelo cementario hasta la profundidad de bolsa
3) Profundidad sondeable (PS): es la información que nos da el sondaje, se toma desde donde llega la 
sonda hasta el borde marginal de la encía
4) Movilidad dentaria (MD): 3 grados; g1= 1mm, G2= 2mm, G3=3mm o +
Diagnóstico clínico
Higiene bucal: índice O’Leary
Encía insertada: determina la cantidad de inserción de encía, además se encuentra de dos tejidos libres lo 
que este hace de ¨ancla¨ a estos tejidos
Lesión de furcacion: es la pérdida de tejido de inserción en los dientes multirradiculares, en los espacios de
furcacion de sus raíces.
 Grado 1: se caracteriza por la pérdida horizontal de soporte periodontal que no excede 1/3 del 
ancho total del diente.
 Grado 2: el compromiso alcanza a 2/3 del ancho total del diente
 Grado 3: el compromiso implica la destrucción del ancho total del diente, pero una pared blanda 
impide el paso total de la sonda
 Grado 4: la pared no existe y la sonda pasa de vestibular a palatino o lingual por el espacio de 
furcacion
Plan de tratamiento
Para hacer un buen plan de tratamiento se debe tener en cuenta los parámetros: sangrado al sondaje, 
nivel de inserción, profundidad de la bolsa, movilidad y lesión de furcacion
Fase de urgencia: la fase de urgencia es el tratado de la lesiones según las urgencias de las mismas, las 
lesiones más importantes o de más emergencias son: G.U.N.A (gingivitis ulcerosa necrotizante aguda), 
absceso periodontal agudo, periodontitis aguda y absceso gingival. No se realiza un protocolo ( H.C, 
examen complementarios, etc) sino que se trata directamente 
Fase etiotropica: son todos los mecanismos utilizados para controlar todos los factores producentes de 
estas enfermedades, ejemplo la placa dental (raspado y alisado, cepillado mecanico, enseñanza de 
cepillado, fluor)
Fase de mantenimiento - reevaluación: se realiza luego de los 60 días del tratamiento. Cuando ya se hayan
regenerado bien los tejidos (epitelio de unión 10-15 días, tejido conectivo: 45-50).
Fase quirúrgica: luego de los 60 días si la lesión no tuvo resultado y si los parámetros clínicos los indican se 
realiza una intervención quirúrgica
Fase restaurativa: luego de los 60 días si la lesión no tuvo resultado y si los parámetros clínicos los indican 
se realiza una intervención restaurativa
Fase I etiotropica: Objetivos
 Evaluación y modificación de factores de riesgo. 
 Eliminación de placa por parte del paciente.
 Uso adecuado de sustancias antimicrobianas.
 Control y eliminación de factores locales:
 Restauraciones – Prótesis - Caries – Odontoplastia – Mov. dentarios – Impacción de alimentos – 
Trauma oclusivo – Extracción dientes irrecuperables.
 
Inflación gingival:
• Gingivitis de la Fase I: Lesión Inicial (2 a 4 días)
• Gingivitis de la Fase II: Lesión Temprana (4 a 7dias)
• Gingivitis de la Fase III: Lesión Establecida (2 a 3 semanas)
• Gingivitis de la Fase IV: Lesión Avanzada.
La fase 1 y 2 es indetectable para el odontólogo (en excepciones con los pacientes que se presentan de 
seguido al consultorio) 
La fase 3 eslegible, leíble y entendible: legible porque se anota, leíble porque se ve clínicamente y 
entendible porque se sabe cuál fue la causa de la gingivitis. La encía en esta fase se presenta inflamada, 
edematosa, con sangrado de color azulado. 
Fase 4 presenta una bolsa periodontal falsa y reversible
Características de la lesión inicial o etapa I 
• Vasculitis de los vasos por debajo del epitelio de unión 
• Exudación del líquido del surco gingival 
• Aumento de la migración de leucocitos hacia el epitelio de unión y surco gingival 
• Presencia de proteínas séricas, especialmente fibrina extravascular 
• Alteración coronaria del epitelio de unión
• Perdida del colágeno perivascular.
Características de lesión temprana o etapa II 
• Acentuación de las características descriptas para la lesión inicial 
• Acumulación de células linfoides inmediatamente por debajo del epitelio de unión 
• Alteraciones citopaticas de fibroblastos
• Mayor pérdida de la red de fibras colágenas que apoyan la encía marginal 
• Comienzo de la proliferación de las células basales del epitelio de unión 
Características de la lesión establecida o etapa III
• Persistencia de las manifestaciones de la inflamación aguda 
• Predominio de células plasmáticas pero sin pérdida ósea apreciable 
• Presencia de inmunoglobulinas extravasculares en los tejidos conectivos y en el epitelio de unión 
• Pérdida continua de la sustancia del tejido conectivo observada ya en lesión temprana 
• Proliferación, migración y extensión lateral del epitelio de unión
Características de la lesión avanzada
• Persistencia de las características descriptas para la lesión establecida
• Extensión de la lesión hacia el hueso alveolar y ligamento periodontal
• Pérdida continua de colágeno por debajo del epitelio de la bolsa
• Presencia de células plasmáticas
• Períodos de remisión y exacerbación 
Características Clínica de la Gingivitis: dependiendo el curso y la duración
 Gingivitis aguda
 Gingivitis recurrente
 Gingivitis crónica
Características Clínica de la Gingivitis: dependiendo ubicación
Gingivitis localizada - generalizada
Gingivitis marginal Gingivitis palpilar Gingivitis difusa
Se dice que la gingivitis es generalizada cuando alcanza a la encía adherida
Características clínica de la Gingivitis
• En la inflamacion Gingival, las siguientes alteraciones histopatologicas producen hemorragia 
gingival anormal:
 - Dilatacion e ingurgitacion de capilares 
 - Adelgazamiento o ulceracion del epitelio del surco.
Parámetro Clínico - Lesión avanzada
Bolsa Periodontal (Clasificación)
Según su morfología:
 Relativa o Falsa (Bolsa Gingival)
 Absoluta o Verdadera (Bolsa Periodontal): 
Bolsas absolutas o verdaderas:
 Según su relación con el tejido óseo: 
 Supraósea simples, compuestas y complejas.
 Infraósea de 1, 2, 3 y 4 paredes
 Según su profundidad se clasifican en: playa, profunda, ancha o angosta
Pronostico
Es la predicción del curso o desenlace de la enfermedad.
Pronóstico dentario General: se refiere a la dentición como un todo.
Pronostico para cada diente se determina después de establecer el pronóstico general y 
este lo afecta.
Factores para establecer el Pronóstico
• Clinicos Generales: edad, gravedad, control de placa enfermedad sistémica, 
cumplimiento del paciente.
• Sistemicos – Ambientales: fumar, estrés, geneticos.
• Locales: placa, calculos, restauraciones, anatomicos.
• Prosteticos- Restaurativos: caries, pilares, resorcion.
Pronostico
Excelente Desfavorable
Favorable Dudoso
Aceptable malo
PERIODONTO NORMAL-ANATOMIA MACRO Y MICROSCOPICA
Fibras Gingivales (Colagenas)
 Aseguran firmemente la encia al diente.
 Proveen de rigidez.
 Unen la encia libre al cemento y la encia libre insertada.
- Gingivodentales.
- Transeptales.
- Circulares.
Diagnostico Periodontal
- El diagnóstico es un análisis de la expresión clínica de la enfermedad, desde gingivitis hasta periodontitis.
- Los Parametros clinicos periodontales se utilizan con este fin.
- Mediante el diagnostico periodontal se establece si hay enfermedad, luego se identifica.
CLASE MAGNITUD DISTRIBUCION GRAVEDAD
Fibras Periodontales (Colagenas)
 Función Física.
 Función Formativa y Remodelación.
 Función Sensitiva y Nutritiva.
- Horizontales.
- Oblicuas.
- Apicales.
- Interradiculares.
Parametros Clinicos Periodontales
 Sangrado al Sondaje (SS).
 Nivel de Inserción Clínica (NIC).
 Profundidad Sondeable (PS).
 Movilidad Dentaria.
Diagnostico Clinico
 Higiene Bucal : Indice de O`Leary. 
Caras con placa X 100
Numero total de Caras 
 Encía Insertada.
 Lesion de Furcacion.
PLAN DE TRATAMIENTO
PLAN TERAPEUTICO TOTAL 
FASE DE URGENCIAS 
FASE ETIOTROPICA (FASE I)- TERAPIA INICIAL
 REEVALUACION
FASE DE MANTENIMIENTO 
 
FASE QUIRURGICA FASE RESTAURATIVA 
Fase I etiotropica: Objetivos
 Evaluacion y modificacion de factores de riesgo. 
 Eliminacion de placa por parte del paciente.
 Uso adecuado de sustancias antimicrobianas.
 Control y eliminacion de factores locales:
- Restauraciones – Protesis - Caries – Odontoplastia – Mov. dentarios – Impaccion de alimentos – Trauma 
oclusivo – Extraccion dientes irrecuperables.
FASE DE MANTENIMIENTO
FASE QUIRURGICA FASE RESTAURATIVA 
TECNICAS QUIRURGICAS TECNICAS QUIRURGICAS
 TERAPEUTICAS NO TERAPEUTICA 
RESECTIVAS
ACCESO
REGENERATIVAS
Inflamacion Gingival:
 Gingivitis de la Fase I: Lesion Inicial (2 a 4 dias)
 Gingivitis de la Fase II: Lesion Temprana (4 a 7dias)
PLASTICA PERIODONTAL
COMPLEMENTARIA RESTAURADORA
COMPLEMENTARIA ORTODONCIA
COMPLEMENTARIA IMPLANTOLOGIA
 Gingivitis de la Fase III: Lesion Establecida (2 a 3 semanas)
 Gingivitis de la Fase IV: Lesion Avanzada.
Características de la lesión inicial o etapa I
 Vasculitis de los vasos por debajo del epitelio de unión. 
 Exudación del liquido del surco gingival.
 Aumento de la migración de leucocitos hacia el epitelio de unión y surco gingival.
 Presencia de proteínas sericas, especialmente fibrina extravascular.
 Alteración coronaria del epitelio de unión.
 Perdida del colágeno perivascular.
 Características de lesión temprana o etapa II
 Acentuación de las características descriptas para la lesión inicial.
 Acumulación de células linfoides inmediatamente por debajo del epitelio de unión. 
 Alteraciones citopaticas de fibroblastos.
 Mayor pérdida de la red de fibras colágenas que apoyan la encía marginal.
 Comienzo de la proliferación de las células basales del epitelio de unión. 
Características de la lesión establecida o etapa III
 Persistencia de las manifestaciones de la inflamación aguda.
 Predominio de células plasmáticas pero sin pérdida ósea apreciable. 
 Presencia de inmunoglobulinas extravasculares en los tejidos conectivos y en el epitelio de unión. 
 Pérdida continua de la sustancia del tejido conectivo observada ya en lesión temprana. 
 Proliferación, migración y extensión lateral del epitelio de unión.
Características de la lesión avanzada
 Persistencia de las características descriptas para la lesión establecida.
 Extensión de la lesión hacia el hueso alveolar y ligamento periodontal.
 Pérdida continua de colágeno por debajo del epitelio de la bolsa.
 Presencia de células plasmáticas.
 Períodos de remisión y exacerbación.
Patogenia de la enfermedad periodontal
Agresión Factores de riesgo
(placa)
Periodonto Respuesta del Gingivitis
 Huesped 
 Periodontitis
 
Caracteristicas Clinica de la Gingivitis:
 Gingivitis Aguda.
 Gingivitis Recurrente.
 Gingivitis Cronica.
DISTRIBUCION
Gingivitis Localizada – Generalizada. Gingivitis Marginal .
 Gingivitis Papilar.
 Gingivitis Difusa.
Caracteristicas clinica de la Gingivitis
En la inflamacion Gingival, las siguientes alteraciones histopatologicas producen hemorragia gingival anormal:
- Dilatacion e ingurgitacion de capilares 
- Adelgazamiento o ulceracion del epitelio del surco.
Hemorragia Gingival. Hemorragia al Sondeo.
Cambios en la Consistencia gingival Cambios en la Textura Superficial Cambios en la Posicion de la Encia
Cambios en el Contorno de la encia
Curso y duracion
Cambios de Color en la encia
en Gingivitis Cronica. en Gingivitis Aguda.
Parámetro Clínico - Lesión avanzada Bolsa Periodontal (Clasificación)
Según su morfología
 Relativa o Falsa (Bolsa Gingival).
 Absoluta o Verdadera (Bolsa Periodontal).
- Según su relación con el tejido óseo.
 Supraósea simples, compuestas y complejas.
 Infraósea de 1, 2, 3 y 4 paredes.
- Según su profundidad se clasifican en playa, profunda, ancha o angosta.
Gingivitis Crónica
 
Periodontitis Cronica
Periodontitis Agresiva
 
 
Pronostico: Es la prediccion del curso o desenlace de la enfermedad.
- Pronostico dentario General: se refiere a la denticion como un todo.
- Pronostico para cada diente se determina despues de establecer el pronostico general y este lo afecta.
 Clinicos Generales: edad, gravedad,control de placa enfermedad sistemica, cumplimiento del paciente.
 Sistemicos – Ambientales: fumar, estrés, geneticos.
 Locales: placa, calculos, restauraciones, anatomicos.
 Prosteticos- Restaurativos: caries, pilares, resorcion.
 Excelente
 Favorable
 Aceptable
 O
 Desfavorable
 Dudoso
 Malo
PERIODONCIA
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO PEDIODONTAL
 PERIODONTO NORMAL PERDIDA ÓSEA(Periodontitis)
DISTORSIONES OCASIONADAS POR VARIACIONES EN LA TÉCNICA RADIOGRÁFICA.
Las modificaciones técnicas producen artificios que limitan en valor diagnóstico de una radiografía. El nivel óseo, el 
patrón de destrucción del hueso, el ancho del espacio periodontal, así como la radiodensisdad, el patrón trabecular y
el contorno marginal del tabique interdental, varían al modificarse los tiempos de exposición y revelado, el tipo de 
película y la angulación de los rayos. Se requieren técnicas estandarizadas y reproductibles para lograr radiografías 
confiables que permitan efectuar comparaciones pre y posterapéuticas. 
CRITERIOS DE PICHARD:
 Puntas de las cúspides de molares y casi nada de superficie oclusal.
 Distinguir capas de esmalte y cámaras de la pulpa.
 Espacios interproximales abiertos.
 No deben superponer los contactos proximales a menos que estén desalineados anatómicamente.
TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS
 RADIOGRAFÍAS DE ALETA MORDIBLE (Bitewing): La geometría de proyección de aleta mordible permite una 
imagen más precisa, la altura de la cresta alveolar.
 RADIOGRAFÍA PERIAPICAL: Distorsiona la distancia entre la cresta alveolar y la unión amelocementaria sin 
proyectar las verdaderas pérdidas óseas.
DESTRUCCIÓN ÓSEA: ENFERMEDAD PERIODONTAL.
La radiografía no revela los cambios destructivos menores en el hueso, por ello los primeros signos de la enfermedad
periodontal tienen que detectarse por medios clínicos.
La imagen radiográfica tiende a presentar pérdida ósea menor que la real. La diferencia entre la altura real de la 
cresta alveolar y la altura que aparece en la radiografía varia de 0 a 1.6mm.
 Cantidad: 
La radiografía es una técnica indirecta para establecer la cantidad de pérdida ósea en la enfermedad 
periodontal. Muestra la cantidad de hueso remanente más que la cantidad perdida, la magnitud de la 
pérdida ósea se estima como la diferencia entre la altura del hueso fisiológico del paciente y la altura del 
hueso residual.
 Distribución: 
La distribución de la perdida ósea es un signo de diagnóstico importante. Señala donde están los factores 
destructivos locales en diferentes zonas de la boca y en superficies distintas del mismo diente.
 Patrones de destrucción:
En la enfermedad periodontal, los tabiques interdentales sufren cambios que afectan la cortical alveolar, la 
radiodensidad de la cresta, el tamaño y la forma de los espacios medulares, y la altura y el contorno óseo. 
Los tabiques interdentales pueden disminuir en altura, con la cresta horizontal y perpendicular al eje 
longitudinal de los dientes contiguos, o presentar defectos angulares o arqueados. 
- La primera lesión se denomina pérdida ósea horizontal.
- La segunda lesión se denomina pérdida ósea angular o vertical.
La lesión verdadera solo se detecta mediante el sondeo clínico del defecto. Las tablas corticales densas en las
superficies vestibulares y linguales de los tabiques interdentales ocultan la destrucción del hueso esponjoso 
intermedio. Por consiguiente es posible que haya un cráter profundo en el hueso entre las tablas vestibular y
lingual sin indicios radiográficos de su presencia.
Es preciso que el hueso cortical este afectado para que la destrucción del hueso esponjoso interproximal se 
registre en una radiografía.
Una reducción de solo 0.5 a 1.0mm en el espesor de la tabla cortical basta para que la destrucción de las 
trabéculas esponjosas internas se observe en la radiografía.
La exposición quirúrgica y el examen visual aportan la información más definitiva respecto a la arquitectura 
ósea producto de la destrucción periodontal.
ENFERMEDAD PERIODONTAL: 
Apariencia radiográfica
 Borrosidad y ruptura de la continuidad de la cortical alveolar:
La identificación y la rotura en la continuidad de la cortical alveolar en mesial o distal de la cresta del tabique
interdental se consideran los signos radiográficos más incipientes de la periodontitis. Aparecen con la 
propagación de la inflamación desde la encía hacia el hueso, que causa el ensanchamiento de los conductos 
vasculares y una reducción en el tejido calcificado en el margen del tabique. 
Estos cambios dependen mucho de la técnica radiográfica (angulación del tubo, posición de la película) y de 
las variaciones anatómicas (espesor y densidad del hueso interdental, posición de los dientes vecinos). Aun 
no se encuentra correlación entre la imagen radiográfica de la cortical alveolar y la presencia o ausencia de 
inflación clínica, hemorragia al sondeo, bolsas periodontales o pérdida de inserción.
 Área radiolúcida en forma de cuña:
En mesial o distal de la cresta del hueso del tabique aparece una zona radiolucida con forma de cuña. El 
ápice del área apunta hacia la raíz, esto se debe a la resorción ósea en la parte lateral del tabique 
interdental y ensanchamiento del espacio periodontal.
 Reducción en altura de la cresta del tabique interdental:
El proceso destructivo se extiende a través de la cresta del tabique interdental y la altura decrece. De la 
cresta del tabique se ven proyecciones radiolucidas digitiformes. Las proyecciones son resultados de la 
extensión más profunda de la inflamación hacia el hueso. Estas proyecciones radiopacas que separan los 
espacios radiolucidos, son las imágenes compuestas de las trabéculas óseas erosionadas de manera parcial.
 Reducción de la altura del tabique interdental:
La propagación de la inflamación y de la resorción ósea reduce en forma progresiva la altura del tabique 
interdental. 
LESIÓN DE FURCACIÓN:
El avance de la enfermedad periodontal inflamatoria, si no se detiene, conduce al final de una pérdida de 
inserción suficiente para afectar la bifurcación o trifurcación de dientes multirradiculares. La furcación es 
una zona de morfología anatómica compleja que resulta difícil o imposible desbridar mediante la 
instrumentación periodontal habitual, y es probable que las técnicas de limpieza/higiene doméstico no 
mantengan la zona de furcación libre de placa. La presencia de lesiones de furcación es un signo clínico que
lleva al diagnóstico de periodontitis avanzada y potencialmentea un pronóstico menos favorable para el 
diente o las piezas dentarias afectadas. El factor causal primario de la formación de defectos de furcación 
es la placa bacteriana y las consecuencias inflamatorias de su prolongada presencia. La extensión de la 
perdida de inserción necesaria para producir un defecto de furcación es variable y tiene relación con 
factores anatómicos locales (longitud troncular de la raíz, morfología radicular, etc) y anomalías locales de 
desarrollo. 
El diagnóstico definitivo de las lesiones de furcación se establece mediante el examen clínico, que incluye 
el sondeo cuidadoso con un instrumento de diseño especial (sonda de Nabers). Las radiografías son útiles 
pero presentan artificios de técnica que hacen posible la presencia de una lesión de furcación sin 
manifestaciones radiográficas detectables.
Como regla general, la pérdida ósea siempre es mayor de los que se observa en la radiografía. Las 
variaciones en la técnica radiográfica pueden enmascarar la presencia y extensión de una lesión de 
furcación. Un diente puede presentar una lesión de furcación avanzada en una película, pero aparecer sin 
ella en otra.
Es preciso tomar radiografías con angulaciones diferentes para reducir el riesgo de pasar por alto una 
lesión de furcación.
Con el fin de facilitar la identificación radiográfica de las lesiones de furcación se sugiere aplicar los 
siguientes criterios diagnósticos:
- Es preciso investigar desde el punto de vista clínico el menor cambio radiográfico en una zona de 
furcación, en particular si se observa pérdida ósea en las raíces vecinas.
- La menor radiodensidad en una zona de furcación donde se alcanza a ver el contorno de las 
trabéculas óseas, es indicio de lesión de furcación.
- Siempre que haya pérdida ósea, puede suponerse que la furcación también está afectada.
ABSCESO PERIODONTAL:
Infección localizada purulenta de los tejidos periodontales que normalmente asiente en una bolsa 
periodontal preexistente, y que cursa con dolor e inflamación localizada por el súbito paso de bacterias a la
pared blanda de la bolsa periodontal.
El aspecto radiográfico típico del absceso periodontal es el de una zona radiolúcida discreta en el sector 
lateral de la raíz. Sin embargo, el cuadro radiográfico no suele ser característico a causa de múltiples 
variables:
1) Etapa de lesión: en las primeras etapas el absceso periodontal agudo es muy doloroso pero no 
presenta cambios radiográficos.
2) Magnitud de la destrucción ósea y cambios morfológicos del hueso.
3) Localización del absceso: es menos probable que las lesiones de la pared de tejido blando de una 
bolsa periodontal produzcan cambios radiográficos que las que se ubican en la profundidad de los 
tejidos de soporte. La radiopacidad de la raíz enmascara los abscesos en la superficie vestibular o 
lingual; es más probable que las lesiones interproximales se vean en las radiografías. En 
consecuencia no puede dependerse de una radiografía sola para diagnosticar un absceso 
periodontal.
PERIODONTITIS AGRESIVA:
Se puede definir a las periodontitis como una enfermedad indolora, lentamente progresiva que se
caracteriza por inflamación de la encía provocada por la colonización bacteriana que está cerca de la encía
y que a través de los tejidos periodontales profundos llega a colonizar y destruir esta estructuras y
provocar bolsas, movilidad y caída de la piezas dentarias. Junto con la caries constituyen la causa principal
de pérdida dentaria.
Actualmente se la conoce como “Enfermedad Periodontal en Niños y Adolescentes”. Se da en personas
menores de 30 años de edad. Se distingue de la periodontitis crónica porque ocurre a temprana edad, es
de avance rápido y varia en la naturaleza y composición de la microflora subgingival. Existe una mayor
prevalencia entre los afro-americanos. No hay relación cuantitativa placa-grado de destrucción.
Se divide en: Periodontitis Agresiva Localizada y Periodontitis Agresiva Generalizada.
CAMBIOS RADIOGRÁFICOS EN LA PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADA:
La Periodontitis juvenil se caracteriza por una combinación de las siguientes características radiográficas:
1. La pérdida ósea inicial se produce en las zonas de primeros molares e incisivos superiores e
inferiores; casi siempre es bilateral y produce patrones de destrucción arciformes verticales.
2. La pérdida de hueso alveolar tiende a generalizarse conforme a la enfermedad avanzada, pero es
de menor intensidad en zona de premolares.
TRAUMA POR OCLUSIÓN:
El trauma oclusal es el daño que produce cambios en los tejidos del aparato de inserción como resultado 
de las fuerzas oclusales.
Para diagnosticar el trauma oclusal emplea signos como la movilidad dental, valoración radiográfica, 
registro de los datos oclusales.
El trauma oclusal puede producir cambios radiográficos identificables en la cortical alveolar, la morfología 
de la cresta alveolar, el ancho del espacio periodontal y la densidad del hueso esponjoso circundante.
La etapa de lesión del trauma de la oclusión produce la desaparición de la cortical alveolar que puede 
observarse en ápices, furcaciones o zonas marginales, o en una combinación de los tres. Esta desaparición 
de la cortical alveolar origina el ensanchamiento del ligamento periodontal.
La etapa de reparación del trauma de oclusión genera un intento por reforzar las estructuras 
periodontales para soportar mejor las cargas aumentadas. Desde el punto de vista radiográfico, esto se 
manifiesta como un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, que puede ser generalizado o 
localizado. Cuando los intentos por fortalecer las estructuras periodontales son favorables, se observa un 
engrosamiento del espacio periodontal coincidente con un mayor ancho de la cortical alveolar y a veces 
con la condensación del hueso esponjoso perialveolar.
Las lesiones traumáticas más avanzadas pueden generar pérdida ósea angular profunda que, cuando se 
combina con la inflamación marginal, conduce a la formación de bolsas intraóseas, produciendo una 
imagen periapical radiolúcida ancha (lesiones cavernosas).
TRAUMA : 
Lesión producida en el Ligamento Periodontal cuando la fuerza supera la resistencia del ligamento 
periodontal.
TRAUMA OCLUSAL:
 Lesión ocasionada por fuerzas transmitidas a la cara oclusal
MANIFESTACIONES RADIOGRÁFICAS:
- Pérdida de la cortical alveolar V o L (no siempre se puede ver con RX periapical).
- Ensanchamiento del ligamento periodontal (radiolucidez).
- Ensanchamiento de la cortical alveolar proximal (radiopacidad).
Trauma primario.
Es una lesión producida por fuerzas oclusales excesivas aplicadas sobre 1 ó varios dientes con 
soporte periodontal normal.
Los dientes con trauma oclusal primario llegan a un estado de estabilidad en el que no hay más 
cambios histológicos, radiográficos ni aumenta la movilidad.
Los hábitos como bruxismo, rechinamiento o morder objetos (pipas, lápices, uñas, etc) pueden 
causar esta patología.
Antes de realizar cualquier tratamiento se ha de valorar si el diente está ya adaptado o está 
sufriendo el trauma, ya que los cambios que se han producido son reversibles si se elimina la causa.
Trauma secundario.
Es una lesión producida por fuerzas oclusales normales o excesivas sobre 1 ó varios dientes con 
soporte periodontal reducido.
Puede darse en un diente con periodontitis activa o después de que el proceso inflamatorio se haya
resuelto.
En muchos casos es necesaria la ferulización de los dientes remanentes si se van a conservar.
REPAROS ANATOMICOS – ARMADO DE MESA.
Cirugía.
 Rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento quirúrgico y 
pronóstico de las patologías, traumatismo y malformaciones que afectan al ser humano.
 Practica que implica manipulación médica o manual de estructuras anatómicas con el fin medico 
bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.
*Primero hacemos diagnóstico para legar a nuestro plan de

Continuar navegando