Logo Studenta

COMPENDIO RHRA I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prótesis completa 
 
Interrogatorio: 
 El tiempo que lleva perdida sus piezas dentarias. 
 La causa. 
 Si usa PTR. 
 Si reconoce hábitos para funcionales. 
 Si tiene alguna enfermedad sistémica. 
 Si tuvo o tiene lesiones producto del uso de su PTR. 
 Si se realizó cirugías para protésicas. 
 Si es alérgico a algún medicamento o material odontológico. 
MOTIVO DE CONSULTA. 
EXAMEN EXTRAORAL 
 
Con boca en reposo: 
 La posición de la mandíbula en reposo. 
 El contacto de los labios en reposo. 
 Forma del filtrum tubérculo labial y borde bermellón. 
 Profundidad del surco labial y labiomentoniano. 
Con boca en movimiento: 
 Apertura bucal. 
 Movimientos mandibulares, se observa el grado de movimiento mandibular para detectar irregularidades o 
desviaciones. 
 Observar la expresión facial durante la conservación, palpar y auscultar la ATM para poder identificar el dolor, 
sensibilidad y chasquido. 
Observar y palpar ORDEN 
 Maxilar superior. 
 Maxilar inferior. 
 
De adelante hacia atrás. 
 
Profundidad de 
los surcos 
Inserción del frenillo 
labial medio. 
 
 
 
 
 
Inserción del 
buccinador y de los 
músculos peri bucales 
 
 
 
Zona vestibular 
anterior 
 
Inserción de 
bridas laterales. 
 
 
Profundidad de los surcos 
 
Palpación de la apófisis 
coronoide. 
Tamaño y ubicación de la 
papila interinsiciva 
 
 
Profundidad del surco 
hamular. 
 
Forma y tamaño del carrillo. 
 
 
Profundidad del surco 
hamular. 
 
 
 
 
 
 
 
Posterior 
Inserción del musculo y 
tono del musculo 
buccinador 
 
Forma y tamaño de la 
tuberosidad. 
 
 
 
Apófisis alveolares  rebordes alveolares. 
 
 La reabsorción es rápida los 
1ros meses, continua con un ritmo 
lento hasta los 2 años después de 
este periodo que se considera que el 
hueso está estable. 
Rebordes residuales 
 
Los rebordes tienen: 
 Cara o flanco vestibular. 
 Cara o flanco palatino o lingual. 
 Cara oclusal. 
 En sentido vestíbulo-palatino los 
rebordes presentan 3 formas clásicas 
en U, V y C. 
 En una vista oclusal. 
Modificación ósea 
 
 
 
 
 
 
La reabsorción es rápida los 1ros meses, continua con un ritmo lento hasta los 2 años después de este periodo que 
se considera que el hueso está estable. 
Rebordes residuales 
 
Los rebordes tienen: 
 Cara o flanco vestibular. 
 Cara o flanco palatino o lingual. 
 Cara oclusal. 
 En sentido vestíbulo-palatino los rebordes presentan 3 formas clásicas en U, V y C. 
 En una vista oclusal. 
 
 
 
 
Palpación del reborde para ver su depresibilidad  Zona de soporte principal 
 
 
La mucosa en el área protética. 
 Grado de depresibilidad de la mucosa que tapiza el reborde. 
 Características y coloración de la encía. 
 
Encía adherente color rosa pálido es levemente rugosa, de consistencia firme y sólidamente adherida al periostio, 
conformando una verdadera fibromucosa. 
 
 
 
 
 
 
Zona de sellado 
periferico 
 
Zona de soporte 
secundario 
ZONAS TOPOGRAFICAS 
ALIVIO 
 
Reborde residual 
 
 
 
Zona principal de 
soporte 
 
 
Torus palatino 
 
SURCO HAMULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona de la fibromucosa palatina 
 
Fibromucosa 
 
 
 
Zona adiposa 
 
 
 
 
Velo del paladar 
Zona adiposa 
 
 
 
 
 
Velo del paladar 
 
 
 
 
Paladar duro y blando 
 Zona limitante posterior. 
 Inserciones de los músculos del velo del paladar. 
 Terminación del paladar duro. 
 Depresibilidad de las zonas de Litton Harris. 
 
Observar y palpar: 
o Apófisis Geni. 
o Línea oblicua interna. 
o Inserción de bridas y frenillos. 
o Rebordes alveolares. 
o Línea oblicua externa. 
o Conducto dentario inferior. 
 
Piso de boca: glándulas salivales. 
Papila piriforme: el canal y trígono retromolar. 
 
(Esta imagen es de internet por que la del teórico no está muy clara) 
 
 
Zonas topográficas 
 
 
 
Zona secundaria 
de soporte 
 
 
 
Zona de sellado 
posterior 
 
Alivio 
Zona 
Postdamming 
 
Reborde 
residual zona 
principal de 
soporte 
factores 
fisicos 
factores 
biologicos 
adhesion 
P° 
atmosferica musculos 
depende 
Exámenes complementarios 
 
Línea cero anatómica: 
 
 
Línea cero anatómica Línea cero funcional 
 Es la línea de separación de los tejidos 
móviles de los tejidos fijos. 
Se lo observa a través de la visualización 
por tracción, el tejido fijo es de color rosa 
pálido y el móvil es de rojo subido 
presenta un rayado o pliegues oblicuos. 
 La línea imaginaria que representa el 
límite de la prótesis. 
 Su localización varía según la zona y el 
grado de potencia muscular, limite que 
logramos con el recorte muscular. 
 
Soporte: es la capacidad del área de aplicación protética para resistir las presiones masticatorias, y lo hace el hueso 
a través de la encía. 
Retención: es la correcta relación que se establece entre el organismo y la prótesis, se opone a que esta sea 
desplazada de su ubicación. 
Depende de factores físicos, adhesión y la presión atmosférica y de factores biológicos como la acción de los 
músculos paraprotéticos. 
 
Estabilidad: 
Mantiene el equilibrio no cambia o permanece en el mismo lugar. 
Es la condición requerida para que la prótesis no resulte desplazada de su correcta posición, sea por no existir una 
buena adaptación entre la placa y los tejidos bucales y por una deficiente relación con el antagonista. 
 
 
 
 
Diagnóstico, evaluación del paciente y plan de tratamiento. 
 
DIAGNOSTICO: 
Es una palabra que tiene su origen etiológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. 
En concreto, es un término que está formado por el prefijo diagnosis, que significa atreves de¨, la palabra gnosis que es un 
sinónimo de conocimiento, y finalmente el sufijo-tico que se define como relativo a. 
 Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. 
 Este término, a su vez, hace referencia a diagnóstico: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que 
permite evaluar una cierta condición. 
 Un diagnostico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado 
ámbito u objeto. 
 El diagnostico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda 
a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se 
decide llevar a cabo. 
 
DIAGNOSTICO CON EVALUACION DE RIESGO EN CARIOLOGIA. 
 El diagnóstico es la conclusión diferenciada que define el estado del proceso salud-enfermedad-atención y las 
etapas en la historia natural, entre estas la prepatogenica en un individuo o en una comunidad. 
(Bordini y Squassi, 1999, Bordini et al., 2010) 
Diferenciar entre 2 terminos: 
¨Diagnostico¨y Detencion¨ 
 
 
PLAN DE TRATAMIENTO 
 
Durante la visita del paciente es necesario considerar tres aspectos preliminares: 
 Revisión del estado general o sistémico. 
 Exploración. 
 Diagnóstico. 
Historia Clínica Médica: 
 
Habitualmente, el primer punto en un examen es la historia clínica del paciente, salvo que éste concurra por una 
urgencia, donde el proceso ordenado y minucioso se suspenderá para resolver la urgencia, aclarándole al paciente 
que se procederá a la confección de la misma una vez aliviado el dolor. 
 
 
La HC constatará Datos del Paciente. 
Motivo de la Consulta. 
Historia Sistémica. 
El odontólogo puede identificar: 
 Enfermedades declarables que requieren precaución o medidas especiales o que obliguen a remitir al paciente 
a otro especialista. 
 Alergia a fármacos que puedan contraindicar su empleo. 
 Trastornos sistémicos y/o anomalías que obliguen a realizar tratamientos menos intensivos o 
antibioticoterapia profiláctica. 
 Cambios fisiológicos de envejecimiento, que puedan influir en el tratamiento. 
 
Para efectuar el exámen odontológico se seguirá la secuencia:1- Examen Radiográfico: 
a- Extraoral. 
b- Intraoral. 
2- Examen Clínico 
a. De tejidos blandos: 
- Inspección. 
- Palpación. 
- Examen Periodontal. 
b. De tejidos duros: 
- Profilaxis. 
- Evaluación de tratamientos anteriores. 
- Identificación de alteraciones patológicas. 
- Examen oclusal. 
- Ajuste oclusal. 
EXAMEN RADIOGRAFICO: 
 Examen radiográfico Extraoral: se requiere si es necesario la toma de una radiografía panorámica al paciente 
que será rehabilitado integralmente. 
 Examen radiográfico Intraoral: con radiografías periapicales, se podrá determinar con mayor exactitud el 
estado de la/s pieza/s dentarias afectadas, efectuando la “lectura en anzuelo” analizando la zona periodontal 
comenzando por el límite amelocementario, descendiendo por la porción radicular hasta la zona periapical. 
 
EXAMEN CLÍNICO 
Para practicarlo en forma adecuada, el observador precisa tres cosas: 
 Buena luz. 
 Paciente en la posición adecuada. 
 Atención permanente y concentrada. 
 
 
ODONTOGRAMA O REGISTRO DENTARIO 
 Todos los datos obtenidos, se registran en una ficha odontológica, empleando el sistema de dos dígitos. 
 Tener en cuenta las caras afectadas y restauradas. 
 Nomenclatura. 
 
DIAGNÓSTICO PULPAR 
 Diagnóstico es la conclusión diferenciada que define el estado de salud-enfermedad y las etapas de la historia 
natural de la enfermedad. 
 Para establecer un diagnóstico, se utilizan estrategias que permiten reconocer las condiciones y los 
determinantes de la salud o la enfermedad. 
 Para determinar al diagnóstico pulpar se tendrá en cuenta: 
- Sintomatología Subjetiva: es lo que el paciente relata con respecto a la dolencia que lo aqueja, se considerará. 
- Antecedentes del Caso: cómo y cuándo empezó la sintomatología, a que estímulos responde, y en qué 
circunstancias se exacerbó. 
- Manifestaciones del dolor: se le pregunta si el dolor fue espontáneo o provocado, su maduración, si es 
localizado o irradiado, leve o intenso, sordo o pulsátil, diurno o nocturno, ante qué estímulos se presenta 
(dulces, ácidos, frio, calor, etc.) 
 Pruebas que se realizarán cuando el caso lo requiera: 
- Percusión. 
- Térmicas: Frío – Calor. 
- Electrodiagnóstico. 
- Fresado de la cavidad. 
- Prueba con anestesia. 
 
 
PLAN DE TRATAMIENTO 
Un plan de tratamiento consiste en una serie de actuaciones cuidadosamente programadas y dirigidas a suprimir o 
controlar los factores etiológicos, a reparar los daños existentes y a crear un entorno funcional capaz de ser 
mantenido. 
Es fundamental para conducir al paciente a través de las diferentes etapas que lo llevarán a recuperar la salud, 
mejorar su estética, optimizar el funcionamiento de su aparato masticatorio y prevenir lesiones futuras. 
La organización de un plan de tratamiento es el proceso de programación de las intervenciones previstas. 
PLAN DE TRATAMIENTO – FASES O ETAPAS 
Etapa Preoperatoria: en este tiempo se realizan las derivaciones por orden de prioridades, así lo primero es tratar. 
 
Derivaciones: 
- Urgencias: es prioridad controlar el dolor que lo aqueja en esta consulta. 
- Cirugía: consiste en extraer restos radiculares o dientes sin opción a otro tratamiento para bajar los índices de 
infección. 
- Endodoncia: muchas veces es una forma de resolver una urgencia. 
- Periodoncia: es sabido que un diente con problemas periodontales debe ser tratado previamente a la operatoria. 
- Ortodoncia 
- Prótesis: es aconsejable realizar este tratamiento luego del operatorio. 
- Inactivación: inactivación de caries. 
 
Etapa Operatoria: en este momento, se efectúan los procedimientos operatorios correspondientes. 
 
Se debe indicar el número de pieza a tratar siguiendo el sistema de dos dígitos y la nomenclatura de restauración a 
realizar. 
CARIES DENTAL 
 
 
“Es una enfermedad infectocontagiosa, multifactorial que se caracteriza por una serie de reacciones químicas y 
microbiológicas complejas, que trae como resultado la desmineralización de la sustancia inorgánica y la destrucción 
de la parte orgánica de la pieza dentaria, que si no se la detiene lleva a la destrucción total de la misma.” 
 
 
Teoría Multifactorial: 
 Huésped. 
 Dieta. 
 Microorganismos. 
 Tiempo. 
* Estilo de vida. 
* Factores Socioeconómicos. 
* Edad. 
* Conductas. 
* Actitudes. 
 
Equilibrio: Remineralización VS Desmineralización 
Equilibrio  Dientes sanos. 
Ruptura Equilibrio  Caries dental – Mancha Blanca. 
DESMINERALIZACIÓN DEL ESMALTE 
* Mancha Blanca  Pre- caries; Primera manifestación 
- Perdida de translucidez. 
- Color blanco y opaco. 
- Rugosa. 
 
ASPECTO ANALIZADO MANCHA BLANCA HIPOPLASIA 
Localización Gingival 1/3 medio a incisal de la 
superficie vestibular 
Relación con placa Positiva No tiene 
Forma Redondeada u oval Lineal 
Aspecto al secado Opaco Brillante 
Límites Netos Difusos 
Denticiones afectadas Ambas Raro en dentición primaria 
Simetría A veces Si 
 
Clínicamente  la caries se caracteriza por cambio de color, perdida de translucidez y descalcificación de los tejidos 
afectados. 
 a medida que el proceso avanza, se destruyen tejidos y se forman cavidades. 
 
CLASIFICACIÓN CARIES 
1) Tejido que se compromete: 
a. Esmalte. 
b. Dentina. 
c. Cemento. 
2) Localización 
a. Fosas y fisuras. 
b. Superficies libres. 
3) Evolución 
a. Activas (agudas). 
b. Detenidas (crónicas). 
 
4) Compromiso Pulpar: 
a. Penetrante. 
b. No penetrante. 
5) Caries Especiales: 
a. Rampantes. 
b. Biberón. 
c. Radiación. 
6) Tipo de inicio: 
a. Lesión inicial o primaria. 
b. Lesión secundaria: residuales y recidivantes. 
DIAGNOSTICAR VS DETECCIÓN 
- Diagnosticar: acción de conocer la naturaleza de la enfermedad mediante el análisis de los múltiples factores 
que la causan. 
- Detección: acción de identificar y cuantificar las manifestaciones de las lesiones de caries y su estado de 
actividad. 
DIAGNOSTICO CLÍNICO 
Proceso por el cual se reconoce una enfermedad por sus signos y síntomas característicos, teniendo en cuenta 
además los factores de riesgo y la epidemiología. 
Condición imprescindible: 
- Campo limpio, seco y bien iluminado 
- Nos podemos valer, dependiendo del tipo de lesión de: Visualización directa, magnificación, cámaras digitales, 
inspección táctil, exámen radiográfico, transiluminación con fibra óptica, fluorescencia, laser, Diagnodent-pent. 
La inspección táctil en lesiones de Fosas y Fisuras ha perdido vigencia por 4 razones: 
 
1. La lesión inicial es subsuperficial, no retiene el explorador. 
2. El diámetro del explorador (100um) no penetra lo suficiente en la fisura. 
3. Conlleva al riesgo de fracturas en áreas desmineralizadas invalidando la remineralización. 
4. Transporte de bacterias se pueden utilizar instrumentos romos, zondas o exploradores de extremo redondeado 
o pulido. 
 
CARACTERISTICAS CLÍNICAS 
 
SURCO PROFUNDO CARIES DE FOSAS Y FISURAS SURCO REMINERALIZADO 
No hay socavado Hay socavado; aureola gris o 
blanca. Opacidad 
circundante. 
No hay socavado; ni aureola 
gris o blanca 
Textura lisa Textura suave o rugosa Textura dura 
Sin cambio de color Blanco opaco – Pérdida de 
translucidez. 
Fondo oscuro 
Sin lesión Rx Lesión Rx 
Evidencia Rx 
Sin lesión Rx 
CARIES DE ESMALTE 
- Zona superficial. 
- Cuerpo de la lesión. 
- Zona oscura. 
- Zona translúcida. 
 
CARIES DE DENTINA – Características Clínicas 
- Dentina Necrótica o Desorganizada: Masa blanda, húmeda, blanco amarillenta o parduzca, amorfa, 
desestructurada, no vital, fácilmente extraíble con instrumentos manuales. 
- Dentina Infectada: aspecto seco, curtido, coriáceo, se desprende en capas, color pardo oscuro o amarronado, 
no duele, se tiñe. 
*Ambas deben eliminarse, no son vitales, no duelen y no son remineralizables. 
Zonas de Dentina Afectada: No infectadas: 
- Dentina Desmineralizada: esta reversiblemente desnaturalizada, es potencialmente remineralizable, debe 
conservarse, es vital, duele y no se tiñe. 
- Dentina Esclerótica: es dura, oscuray brillante. 
 
¿La dentina de defensa está presente siempre? No, sólo en procesos de lesiones crónicas por el tiempo que necesita 
para cerrar los túbulos dentinarios y obliterarlos. 
CARIES DE CEMENTO 
 Superficies radiculares expuestas al medio bucal. 
 Mayor retención de placa en proximal y unión cemento-esmalte. 
 Pequeñas lesiones parduzcas a lo largo de la unión cemento-esmalte. 
 Delaminación en capas paralelas a la superficie. 
 Lesiones superficiales y largas, con forma de platillo. 
 
Caries de Cemento 
 Incipientes: superficie rugosa, bordes irregulares, color pardo claro. 
 Cavitadas: fondo blanco, color marrón claro a oscuro. 
 
Las caries de cemento según su evolución pueden ser: 
- Lesiones agudas: son amarillentas, blandas al sondaje, relación con placa positiva, avance en superficie. 
- Lesiones crónicas: amarronadas, extendidas y poco profundas, textura lisa y dura. 
*Se inician en varios puntos subsuperficiales llamados manchas translúcidas, se extienden más en superficie que en 
profundidad, pudiendo llegar a rodear la zona cervical de la pieza dentaria. 
 
CARIES DE FOSAS Y FISURAS 
- Esmalte: cono con vértice hacia oclusal y base hacia la unión amelodentinaria. 
- Dentina: cono con vértice hacia la pulpa y base hacia la unión amelodentinaria. 
 
CARIES DE SUPERFICIES LISAS 
- Esmalte: cono con base hacia la cara libre del diente y vértice hacia el límite amelodentinario. 
- Dentina: cono con base hacia el límite amelodentinario y vértice hacia la pulpa. 
 
CARIES ACTIVA 
- Agudas o de avance rápido. 
- Esmalte: color blanco opaco. 
- Dentina: color pardo claro amarillento y blanda. 
 
CARIES DETENIDA 
- Lesiones incipientes que se detienen ante un cambio en las condiciones ambientales. 
- Consistencia dura. 
- Aspecto liso y brillante. 
- Color pardo oscuro/marrón. 
 
CARIES PENETRANTES 
Son aquellas que en su avance llegan hasta el tejido pulpar, comprometiendo su vitalidad. 
 
CARIES NO PENETRANTES 
Son caries que comprometen solamente al esmalte y la dentina, sin comprometer la vitalidad pulpar. 
 
CARIES SECUNDARIA 
Recurrente o Recidivante 
Se desarrolla en la interfase diente-restauración 
Causas: - tratamientos erróneos 
- incorrecta selección del material de restauración. 
- mala higiene bucal. 
- dieta cariogénica. 
Residual 
Lesión dejada intencional o inadvertidamente debajo de una restauración 
Causas: - falta de experiencia. 
- temor a sobreextenderse o exponer la pulpa. 
- se observa radiográficamente. 
Clasificación de acuerdo con su evolución: 
 
GRADO 1 Incipiente. 
Superficie rugosa. 
bordes irregulares. 
color pardo claro. 
GRADO 3 Cavitación. 
fondo blanco. 
profundidad mayor a 0,5mm. 
color marrón claro a oscuro. 
GRADO 2 Mini cavitación. 
superficie rugosa. 
bordes irregulares. 
profundidad menor a 
0,5mm. 
GRADO 4 lesión penetrante. 
compromiso pulpar. 
pigmentación marrón. 
 
INACTIVACIÓN DE CARIES 
 
Es la reducción de la flora bacteriana acantonada en cavidades abiertas u otros nichos ecológicos, mediante la 
eliminación de la capa superficial (desorganizada e infectada) de la caries dentinaria de la boca, con la consiguiente 
obturación con un material intermedio 
 
Fundamento/Objetivo: “Disminuir o reducir la infección de la cavidad bucal a niveles compatibles con salud” 
 
La remoción de la dentina cariada se realiza manualmente con excavadores y cuando su remoción se dificulta por la 
resistencia de la dentina se pasa al instrumental rotatorio, fresa redonda de tamaño igual o ligeramente mayor al 
de la lesión con velocidad media. 
Detectores de Caries: tener en cuenta el área crítica de tinción que es el Límite amelo dentinario. 
Características Clínicas del diente a inactivar: 
 La caries debe ser cavitada de tamaño pequeño o mediano. 
 Ausencia de fístula. 
 Ausencia de movilidad. 
 Ausencia de dolor pasado o presente. 
 
CLASIFICACIÓN DE CARIES – Mount y Hume 
 
Utiliza el sistema: Sistema/Estadio (SI/ES) 
 
Estadio: Susceptibilidad extensión y progresión (1-2-3-4) 
 
Sistema: 1- Fosas y fisuras; Defectos oclusales y caras lingual y palatina 
2- Superficies proximales de todos los dientes 
3- Áreas cervicales de todas las superficies coronarias y radiculares de todos los diente. 
ESTADIOS DE PROGRESIÓN DE CARIES 
(Extensión y tamaño de la lesión) 
 
 DIAGNOSTICO CLINICO OPCIONES DE TRATAMIENTO COCIENTE 
REST- 
DIENTE 
Estadio 0 Lesión activa sin cavitación - Remineralización. 
- Sellador. 
- Monitoreo. 
0/5 
Estadio 1 Lesión con alteraciones 
superficiales. 
Tratamiento restaurador 
- Preparación mínimamente 
invasiva. 
- Restauración adhesiva. 
1/5 
Estadio 2 Lesión moderada en dentina sin 
debilidad cuspídea. 
Tratamiento restaurador 
- 2/5 
Estadio 3 Lesión cavitada con progresión en 
dentina y debilitamiento de 
cúspides. 
Tratamiento restaurador 
Preparación para restauración 
directa o indirecta 
3/5 
Estadio 4 Lesión extendida con destrucción 
de 1 o más cúspides. 
Tratamiento restaurador 
Restauración indirecta 4/5 
 
Tratamiento de las Manchas Blancas 
 
- CON FLUOR: Topicaciones: FFA: 
Profesional FFA al 1,23% pH 3,5 
Ambulatorio: FFA al 1% pH 5,2 
- BARNICES: Laca resinosa FNA al 2,26% (Ej. Duraphat) 
El resultado es la remineralización 
- OTROS METODOS UTILIZADOS: 
ACP-CCP (fosfopéptido de caseína y fosfato de calcio amorfo) 
Recaldent: proteína (caseína) derivada de la leche (calcio y fosfatos bionaturales) 
 
Tratamientos: 
- No invasivos: higiene, antimicrobianos y flúor 
- Invasivos o restauradores: ionómero vítreo, resinas, amalgamas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPRODUCCIÓN DEL TERRENO 
 
IMPRESIONES PRELIMINARES Y MODELOS DE ESTUDIO O DE DIAGNÓSTICO. 
 
Concepto – Impresión preliminar 
Es el negativo del terreno protético y consiste en registrar con exactitud las dimensiones de los tejidos duros y 
blandos y sus relaciones espaciales. 
 
¿Qué materiales podemos utilizar? 
Tener en cuenta el caso clínico: 
 Desdentado Parcial: Alginato. 
 Desdentado total: Compuesto para modelar, alginato o siliconas. 
 
Selección de la cubeta a utilizar: 
 Cubetas rígidas, lisas, con bordes retentivos. 
 Tamaño. 
 Espacio uniforme (5 a7 mm) entre los flancos de la cubeta y los tejidos. 
 Desdentado Parcial: caras vestibulares de las piezas dentarias. 
 Desdentados totales: rebordes residuales e incluir los reparos anatómicos. 
 
Tipo de cubeta estándar: 
Cubetas para desdentados parciales: 
 Flancos altos. 
 Unión de flancos con la gotera; ángulo recto. 
Cubetas para desdentados totales: 
 Flancos bajos. 
 Unión de flancos con la gotera; redondeada. 
 
Control de náuseas: 
 Paciente en posición sentada en 90° y arcada paralela al piso. 
 Enjuagar con astringentes. 
 No llenar en exceso la cubeta. 
 Respiración profunda por la nariz. 
 Hombros bajos y distraer al paciente. 
 Usar anestesia en spray en el límite del paladar duro con el blando. 
 
Control de la salivación profusa: 
 Enjuagues con astringentes y agua fría. 
 Secar con gasas. 
 
TÉCNICA DE IMPRESIÓN PARA EL DESDENTADO PARCIAL. 
1. Selección de la cubeta. 
2. Instrumental: Espátula ancha, taza de goma siliconada, proporcionadores. 
 
1. Preparación del material: 
 No resecar las superficies dentarias (Efecto Sticking). 
 Agitar el recipiente contenedor del material de impresión para homogenizar los componentes. 
 Utilizar una taza de goma limpia y exclusiva. 
 Espátula adecuada. 
 Dosificar primero el polvo y luego el agua destilada. 
 Espatulado manual: movimientos energéticos, aspectos homogéneo y brillante del material, desprendimiento 
total del material dela taza. 
2. Llenado de la cubeta: 
 Llevar el alginato a la zona posterior de la cubeta y empujar el material hacia la zona anterior. 
 Dejar menor cantidad de material en la zona posterior. 
 
3. Maniobras de impresión: 
 Se asienta primero la zona posterior de la cubeta y después la parte anterior. 
 Sujetar la cubeta con suavidad y firmezahasta la gelificación del material. 
 A partir de este momento mantener 2 minutos más. 
 
4. Retiro de la impresión: 
 Separar los tejidos blandos con los dedos. 
 Retirar la cubeta en un solo movimiento. 
 
TÉCNICA DE IMPRESIÓN PARA EL DESDENTADO TOTAL. 
Diferencia de depresibilidad de los tejidos: 
 
 
 
Con baja presión Alginato 
Impresión 
preliminar 
 
Con alta presión 
Silicona consistencia 
masillosa 
Con presión Silicona consistencia 
controlada/dirigida masillosa + fluída 
TÉCNICA DE IMPRESIÓN PARA EL DESDENTADO TOTAL: 
1. Selección de la cubeta. 
2. Posición del operador diestro, es a la derecha y de frente al paciente. 
3. La cubeta se coloca estirando la comisura izquierda del paciente con un espejo bucal colocando los dos tercios 
posteriores del lado derecho de la cubeta en el de la comisura derecha y girando la cubeta hacia su posición en 
el interior de la cavidad bucal. 
4. Se centra la cubeta sobre los rebordes residuales de los surcos hamulares (superior) almohadillas retromolares 
(inferiores). 
5. Se ejerce presión suave en la zona media del arco. 
 
Examen y crítica de la impresión: 
 No debe quedar cubeta al descubierto. 
 Material de impresión liso y sin burbujas. 
 La impresión preliminar tiene como característica fundamental, ser sobreextendida. 
 
Valoración de la impresión: 
 Cubeta centrada. 
 Reproducción de las estructuras. 
 Fidelidad de la reproducción. 
 Presencia de burbujas de aire. 
 Zonas de distintas tonalidades de color en la impresión. 
 Falta de material a nivel de las cúspides. 
 Daño durante la remoción. 
 Desprendimiento de la cubeta. 
 
Tratamiento de la impresión: 
ALGINATO 
 Lavar bajo chorro de agua. 
 Recorte de excesos. 
 Pincelar con agua yesosa. 
 Enjuagar. 
 Desinfección. 
 Enjuagar. 
 Eliminar el exceso de humedad, con 
chorro de aire suave, con papel tissue. 
SILICONA 
 Lavar bajo chorro de agua. 
 Recorte de los excesos. 
 Desinfección. 
 Enjuagar. 
 Eliminar los excesos de humedad, con 
chorro de aire suave, con papel tissue. 
 
DESINFECCIÓN 
ALGINATO 
 Rociar con hipoclorito al 0.5% y 
esperar 10 min. 
 Jabones líquidos antibacteriales 
(compuestos clorados) 
SILICONA 
 Inmersión 1 min. en hipoclorito 
al 1% 
 Jabones líquidos antibacteriales 
(compuestos clorados) 
 
Algunos desinfectantes mejoraron de hecho el detalle superficial de los modelos terminados al actuar como 
surfactantes (agentes tensio-activos) e incrementar la capacidad de humectación. 
 
Almacenamiento de la impresión: 
 Apoyar la cubeta sobre la mesa o repisa. 
 Recortar el alginato que sobresalga. 
 Guardar en ambiente húmedo. 
 NO guardar la impresión por más de 1 hora (alginatos convencionales). 
Inconvenientes en las impresiones: 
 Fracturas en áreas retentivas 
 Irregularidades superficiales 
 Falta de detalles 
 Distorciones dimensionales: 
 Causas intraorales 
-Movilidad de la cubeta durante la primera fase de gelificación. 
-Diferencia de espesores. 
 Cusas extraorales 
-Contracción por deshidratación. 
-Imbibición. 
-Distorsión por contacto. 
 
MODELOS DE ESTUDIO: 
 Concepto: Reproducción de las estructuras orales necesarias para el estudio y la realización de un plan de 
tratamiento. 
 
 Finalidad: 
- Corroborar el examen clínico. 
- Diseño y confección de la cubeta individual. 
- Como elemento de prueba legal. 
 
Materiales: 
 Yeso tipo taller o piedra (modelo de estudio o de diagnóstico). 
 Yeso tipo densita (modelo para elaborar cubeta individual). 
 
Instrumental: 
Taza de goma siliconada, espátula de metal y proporcionadores. 
Tiempo para realizar el llenado de la impresión 
ALGINATO 
 Inmediatamente 
SILICONA 
 Esperar 15 min después de retirar de 
la boca 
Proporción A/P 
 Yeso Taller 48-55ml /100 gr. 
 Yeso Piedra 30ml /100 gr. 
 Yeso Densita 22-24ml /100 gr. 
 
Recorte de modelos: 
 Base del modelo paralela al plano oclusal. 
 Espesor del zócalo de 1 cm. 
 Sector anterosuperior es angulado desde el canino a canino. 
 Paredes laterales y posteriores forman un ángulo de 90° con la base. 
 Espacio entre las caras vestibulares y las paredes laterales es de 5 a 6 mm. 
 Se deben incluir la tuberosidad del maxilar y el espacio retromolar inferior. 
Colateral o bifurcado 
Delta apical 
Conducto secundario 
Conducto Accesorio 
Interconducto Conducto reticular 
Conducto recurrente 
Lateral 
Conducto 
intercavorradicular 
Conducto Principal o 
Mayor 
Endodoncia 
 
La endodoncia es la rama de la odontología que se ocupa de la etiología, prevención, diagnóstico y del tratamiento de 
las alteraciones patológicas de la pulpa dentaria y de las regiones apicales y periapicales. 
Importancia del conocimiento del sistema endodóntico. Topografía y anatomía de conductos radiculares (Pucci- 
Reig). 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Conducto principal: es el conducto mas importante que pasa por el eje dentario pudiendo alcanzar sin 
interrupciones el mismo ápice radicular. Sale de la cámara pulpar y es el de mayor diámetro. 
2. Conducto colateral: cursa casi paralelo al conducto principal, con diametro menor y puede terminar en un 
foramen unico o por separado. 
3. Conducto Lateral o adventicio: localizado en el tercio medio o cervical, sale del conducto principal y alcanza el 
periodonto lateral. 
CDC: es la región cemento-dentina-conducto descripta por kuttler y que corresponde al diámetro 
menor de la cavidad pulpar. Es el sitio de unión entre el conducto dentinario y el cementario. 
4. Conducto secundario: localizado en el tercio apical de la raíz, sale del conducto principal y alcanza el 
periodonto lateral. 
5. Conducto accesorio: ramificación del conducto secundario que llega a la superficie externa del cemento apical. 
6. Interconducto: une dos conductos entre sí. 
7. Conducto recurrente: sale del conducto principal, recorre parte de la dentina y retorna al principal sin 
exteriorizarse. 
8. Delta apical: numerosas terminaciones del conducto principal, que originan la aparición de varias foraminas. 
Es un comoplejo anatómico el cual esta constituido por múltiples terminaciones de distintos conductos que 
alcanzan en foramen apical, formando un delta de ramas terminales. 
Este complejo anatómico significa, quizás, el mayor problema histopatológico, terapéutico y pronóstico de la 
endodoncia. 
9. Conducto cavo-interradicular: sale del piso de la camara pulpar y termina en la bifurcación o trifurcación 
radicular. Los conductos intercavo radiculares pueden tener un diámetro de hasta 720 micras. Se presentan 
(según Gutmann) en un 29.4% en molares superiores y en un 27.4% en molares inferiores, tienen mucha 
incidencia. Lowman y cols. Mediante un estudio determinaron que el 59% de los molares superiores 
estudiados presentaban conductos intercavo radiculares y un 55% de molares inferiores. 
Las inflamaciones pulpares podrían extenderse desde la cámara hacia el periodonto mediante estos 
conductos. 
Curvaturas radiculares, concavidades en la superficie externa de las raíces y aberraciones en la anatomía interna 
caracterizan el sistema de conductos radiculares. 
La presencia de múltiples foraminas accesorias y de conductos laterales es la regla, no la excepción. La presencia de 
conductos accesorios y laterales constituyen una vía para el paso de bacterias y productos de degradación tisular entre 
el conducto y el periodonto. 
Hay conductos que no pueden tratarse, por la imposibilidad de introducir los instrumentos endodónticos. Los mismos 
deben ser correctamente irrigados (cantidad, proporción y concentración del hipoclorito adecuadas), se debe colocar 
medicación intraconducto, y luego sellar con un material adecuadamente preparado y en las cantidades necesarias, 
realizando una correcta técnica que pueda propiciar la obturación de estos conductos que muchas veces no se pueden 
apreciar en la radiografía preoperatoria. 
Conductos laterales: 
De Deus Q. mediante un estudiode 1140 dientes humanos: en un 27.4% de los 
dientes estudiados se demostró la presencia de conductos lateriales y 
secundarios localizados con mayor frecuencia en el área apical (73.5%), 15% en 
el tercio cervical y 11% en el tercio medio. 
Hay gran incidencia de conductos laterales en premolares superiores y la raíz 
mesio-vestibular de molares superiores. 
Conductos laterales en el tercio cervical: Lowmann y Cols encontraron estos 
conductos en un estudio en un 53% de molares inferiores. 
Conductos laterales a nivel del tercio medio: Bellizi y Cols. Examinaron 2400 
dientes. El 60% presentaban conductos laterales (la mayor incidencia se 
presentó en premolares superiores y la raíz mesio-vestibular de molares 
superiores). 
73.5% 
11% 
15% 
Clasificación de conductos laterales según su dirección: 
 
 
El Istmo: es una comunicación estrecha, en forma acintada entre dos conductos en una raíz contiene tejido pulpar 
(Weller 1995). 
 Una incidencia de istmos en las raíces 
mesiales de primeros molares 
inferiores es del 54-89%. 
 En estudios que evalúan secciones 
sucesivas en niveles diferentes del 
ápice, la incidencia más alta de istmos 
en las raíces mesiales de primeros 
molares inferiores se verifico en los 
últimos 3 a 5 mm de la raíz. (Weller 
1995). 
 Mcuger, Schindler y Waker (1998) determinaron la presencia de istmos en incisivos inferiores en el 29% de los casos 
estudiados, el 30% a 2mm y el 55%a 3mm del ápice radicular. 
 
 
Configuración de los conductos 
radiculares (Weine F.) 
Transversal 
Acodado Oblicuo 
Espiral 
 
Dimensión mesio- 
distal, es la que 
vemos 
normalmente en las 
radiografías. 
Clasificación según el Dr. Álvarez. 
 
Tiene en cuenta la vista proximal (vestíbulo-lingual o palatina) del conducto radicular. Dimensión desconocida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
1-2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2-1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1-2-1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2-1-2 
 
 
 
Dimensión 
vestíbulo-lingual, es 
la que nos debemos 
imaginar, es mas 
amplia, debemos 
tener en cuenta esta 
dimensión a la hora 
de tratar el 
conducto. 
Instrumental 
 
 Activo de mano y rotatorios. 
 Complementarios Espejo bucal, pinza de algodón, explorador. 
 Restauraciones. 
 
Excavador: elimina dentina reblandecida. Se utiliza desde la periferia hacia el centro, eliminando primero la 
caries de las paredes para no ejercer fuerza sobre el piso de la cavidad y exponer así la pulpa. 
Debemos eliminar dentina hasta encontrarnos con dentina sana, es decir, dura, lisa, brillante, clara u oscura 
(esclerótica). 
 
Protección Dentino – Pulpar: 
Se realiza con el fin de proteger la pulpa, de manera mecánica y biológica. 
Hidróxido de Calcio puro + agua destilada = protección pulpar directa. 
Para poder realizar una protección pulpar directa, no debe haber caries, la pulpa debe ser joven, el campo 
operatorio debe estar aislado absolutamente, la exposición debe ser pequeña o “accidental”. 
 
Materiales como Selladores, Linner y Bases 
De acuerdo al espesor necesario: 
1) Selladores: Barniz, adhesivos. 
2) Linner o forro cavitario (cumplen una función sobre la pulpa): 
 Hidróxido de calcio, puro si hay exposición pulpar, y fraguable como protección pulpar indirecta, es 
decir, cuando no hay exposición de la pulpa. 
El calcio hace que no se forme dentina y haya una reparación pulpar. 
 Ionómero Vítreo, éste libera flúor. Ayuda a la remineralización de la dentina. 
3) Bases cavitarias: Ionómero Vítreo u Óxido de cinc reforzado (OZER), éste se utiliza solo cuando la cavidad 
es para una amalgama. (protección mecánica por los cambios de temperatura que pueda sufrir la 
amalgama, y para soportar las fuerzas masticatorias). 
 
 En caso de que la cavidad para amalgama quede con un escalón en el piso, debemos nivelarlo llenando a 
éste con Hidróxido de calcio Fraguable (linner) + una base de Ionómero u Óxido de cinc reforzado. 
 No utilizar óxido de cinc con eugenol en restauraciones con composites, ya que éste hace que se retarde o se 
inhiba la polimerización. Si puede utilizarse en amalgama. 
 
Instrumentos de aplicación 
 Aplicador de Dycal: para aplicar el Hidróxido de Calcio Fraguable. 
 Microbrush: para para aplicar detector de caries y el ácido grabador. (utilizar uno y descartar) 
 Espátulas de titanio, acero inoxidable o teflón, de buena calidad, de frente, de lado y un 
condensador para composite. 
 
 Pulido de composite: La última capa de composite se denomina “capa inhibida”, queda porosa por su 
contacto con el oxígeno, y si no se pule se puede pigmentar y hasta desprender parte del material. 
Si se necesita dar forma a la terminación empezaremos utilizando instrumentos más abrasivos; y luego, 
otros de granulometría menor. 
-Discos, piedras, gomas siliconadas, pasta para pulir. 
Datos 
 El cincel lo podemos utilizar para terminación del borde cavo superficial, eliminando los prismas sueltos 
y alisando. También se lo puede usar para hacer una apertura, cuando el esmalte está socavado, por 
tracción se puede eliminar. 
 Antes de colocar la amalgama en la cavidad, colocamos Barniz de copal en las paredes. 
 Sobreobturamos con material. (portaamalgama) 
 Condensamos con un condensador. 
 Bruñido pre tallado con bruñidor. 
 El tallado se realiza primero con el tallador de Frank (forma romboidal) damos profundidad a los surcos y 
fosas, y luego con el de Romerousky (más agudo) primero con el lado cortante, y después con el otro 
que bruñe. 
 Bruñido post tallado en el borde cavo superficial, asegurando la adaptación de la amalgama. 
 
 Pulido de amalgama: Luego de, minimamente 24 o 48hs. Podemos utilizar fresas viejas con poco filo, piedra 
pómez, óxido de cinc y/o pasta para pulir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Las consideraciones preliminares referentes a la valoración, exploración, diagnóstico y planificación del tratamiento 
del paciente constituyen las bases fundamentales de una buena asistencia odontológica. Tanto el diagnóstico como el 
tratamiento dependen de una minuciosa exploración del paciente. 
Durante la visita, ya sea inicial, de urgencia, de repetición de la valoración, o de seguimiento, es necesario considerar 
tres aspectos preliminares: 
 Revisión del estado general o sistémico. 
 Exploración. 
 Diagnóstico. 
 
Así en una consulta inicial, se debe obtener información detallada para poder luego planificar el tratamiento. Si la 
consulta se trata de una urgencia, hay que recabar información básica y enseguida centrarse en solucionar el problema 
del paciente; en cambio, si fuera una consulta de rutina, hay que actualizar la información sobre el paciente y valorar 
el resultado del tratamiento previo y si se tratase de una consulta de seguimiento, se revisa la información, se compara 
la situación actual con el estado anterior, pero independientemente del tipo de consulta, de rutina, el odontólogo 
debe evaluar la situación sistémica del paciente, el estado de los dientes, periodonto, oclusión y estructuras faciales. 
La valoración preliminar debe ser exhaustiva y sistémica y los resultados deben anotarse exactamente en la ficha 
pertinente y debe mantenerse para una buena asistencia del paciente y para poder afrontar cualquier situación 
médico legal o forense. 
VALORACIÒN DEL PACIENTE 
Antes del tratamiento odontológico, se debe prestar atención al control de posibles infecciones, antecedentes 
médicos, aspectos sociológicos, a la historia clínica y a los posibles riesgos. 
HISTORIA CLÍNICA MÉDICA 
Habitualmente, el primer punto en un examen es la historia clínica del paciente, salvo que éste concurra por una 
urgencia, donde el proceso ordenado y minucioso se suspenderá para resolver la urgencia, aclarándole al paciente 
que se procederá a la confección de la misma una vez aliviado el dolor. 
a) Datos del paciente.a) En la Historia Clínica constarán b) Motivo de la consulta 
 
c) Historia sistémica. 
Estos datos serán la base que nos permitirá identificar las condiciones que podrán alterar, complicar o contraindicar 
los tratamientos odontológicos propuestos. 
Por ejemplo; el odontólogo puede identificar 
a) Enfermedades declarables que requieren precaución o medidas especiales o que obliguen a remitir al paciente a 
otro especialista. 
b) Alergia a fármacos que puedan contraindicar su empleo. 
c) Trastornos sistémicos y/o anomalías que obliguen a realizar tratamientos menos intensivos o antibioticoterapia 
profiláctica. 
d) Cambios fisiológicos de envejecimiento, que puedan influir en el tratamiento. 
Debemos recordar que el examen del paciente comienza al visualizarlo en su presentación: es el examen visual o 
inspección. La inspección, comienza tan pronto nos enfrentamos con el paciente. Lo observamos durante el 
interrogatorio y después de éste. Reconoceremos primerio las particularidades de orden general como son: 
 Actitud o postura, facies, hábito corporal o biotipo morfológico, talla, estado de nutrición, marcha, 
movimientos, etc., para centrar luego nuestra atención en el órgano supuestamente enfermo. 
 Durante el interrogatorio el odontólogo debe reconocer las manifestaciones clínicas de los trastornos 
infecciosos más corriente que requieran precauciones para evitar posibles transmisiones durante el 
 
 tratamiento. A veces, el odontólogo es el primer profesional que identifica a un paciente con una 
enfermedad contagiosa. Ej. –Es muy importante la detección e inmediato tratamiento de las infecciones 
orales en los pacientes inmunocomprometidos. 
 
HISTORIA ODONTOLOGICA 
En la historia odontológica se analizan las experiencias previas y de los problemas dentales actuales. Se obtiene 
información sobre problemas dentales anteriores y tipos de tratamientos, frecuencia de las consultas, si fueron por 
urgencia o regulares dentro de un programa, la opinión sobre la asistencia previa, etc. Se deben evaluar tratamientos 
dentales anteriores, teniendo en cuenta cuanto tiempo transcurrió desde la última visita de restauración y la última 
de mantenimiento preventivo. Toda la información debe quedar registrada detalladamente en la ficha permanente 
del paciente y utilizarse según las necesidades para modificar el tratamiento posterior. Después de la historia 
odontológica, se debe prestar atención al problema del paciente, anotando textualmente su explicación en la ficha. 
Esta información es vital para determinar la necesidad de realizar nuevas pruebas diagnósticas adicionales y de 
establecer la etiología y el tratamiento para esa afección. 
 
EXAMEN ODONTOLOGICO 
La exploración clínica es el proceso activo de observación de todos aquellos aspectos tanto normales como anormales. 
Diagnóstico, consiste en valorar y juzgar las variaciones en relación con la normalidad. Siguiendo normas de 
bioseguridad (esterilización/desinfección de instrumentos, suministros y superficies de trabajo, uso de guantes, 
barbijos, protectores oculares, etc.) se realizará el examen odontológico. 
Para efectuar el examen odontológico se seguirá la secuencia: 
 
1- Examen Radiográfico a- Extraoral 
b- Intraoral 
- Inspección 
2- Examen Clínico a- De tejidos blandos - Palpación 
- Examen periodontal 
- Profilaxis 
b- De tejidos duros - Evaluación de tratamientos anteriores 
- Identificación de alteraciones patológicas 
- Examen oclusal - Ajuste oclusal 
 
EXAMEN RADIOGRAFICO 
Las radiografías dentales constituyen un aporte complementario en la determinación diagnóstica. 
a) Examen radiográfico Extraoral, se requiere si es necesario la toma de una radiografía panorámica al paciente que 
será rehabilitado integralmente. La obtención de la misma, previo al tratamiento, nos permitirá por medio de la 
interpretación, tener una idea generalizada del estado de los tejidos duros bucales a tratar, sabrá cuantos dientes 
están presentes, la posición de los mismos, si fueron extraídos, si están erupcionados, si tienen obturaciones, el estado 
de las mismas, si existen procesos periapicales de caries, su relación con la cámara pulpar, si hay calificaciones, etc. 
b) Examen radiográfico Intraoral Con las radiografías periapicales, se podrá determinar con mayor exactitud el estado 
de la/s piezas dentarias afectadas, observándose las alteraciones antes descriptas con mayor fidelidad, con ellas 
podrán hacer el examen periodontal, efectuando la “lectura en anzuelo” analizando la zona periodontal comenzando 
por el límite amelocementario, descendiendo por la porción radicular hasta la zona periapical. 
 
 EXAMEN CLINICO Para practicarlo en forma adecuada, el observador precisa tres cosas: 
 Buena luz. 
 Paciente en la posición adecuada. 
 Atención permanente y concentrada. 
a) Examen de Tejidos Blandos 
 Inspección Durante la exploración clínica el odontólogo debe estar muy atento a cualquier signo, 
síntoma o variación, para detectar posibles cambios patológicos y factores etiológicos, obteniendo 
así datos para diagnosticar la situación general y los problemas odontológicos del paciente. El 
convertirse en un buen observador, exige la habilidad para señalar diferencias sutiles en la calidad y 
textura de los tejidos. 
 Palpación En algunos casos, es necesario realizarla. Puede ser Extraoral, Intraoral, combinada, 
bimanual, manual o digital. Gracias a ella se podrá comprobar la presencia de adenopatías, 
tumefacciones, etc. 
 Examen Periodontal Consiste en la observación del estado de salud de los tejidos periodontales, de 
la presencia de bolsas, profundidad del surco, estado de las papilas, ubicación, estado y forma de la 
relación de contacto, determinación de movilidad de las piezas dentarias, etc. En caso de 
anormalidades, se impone primero realizar el tratamiento periodontal y luego la operatoria. 
 
b) Exámen de Tejidos Dentarios 
 Profilaxis Se la debe efectuar antes del examen de las piezas dentarias para eliminar placa, detritus, restos 
alimenticios, etc. y así tener buena visión. Si hubiera tártaro, se hará detartraje. Una vez que las superficies 
dentarias están limpias, se evaluará con más facilidad. 
 Tipo y Estado de Tratamientos Anteriores Para efectuar el examen dentario, se debe dividir la boca en 
cuadrantes, siguiendo el movimiento de las agujas del reloj. Se comenzará por el cuadrante superior derecho 
y se empleará para identificarlo el sistema de dos dígitos. Se deberá tener en cuenta los colores que se indican 
en el cuadro de referencias. Se evaluará si existen obturaciones, el estado de las mismas, de qué material 
son, si fueron pulidas, si precisan remoción, etc. En caso que una restauración está filtrada o tenga caries en 
otra cara de su superficie, se usarán los dos colores correspondientes para su registro. 
 Identificación de alteraciones patológicas Se refiere a presencia de caries, fracturas, o cualquier otra situación 
anormal. 
 Examen oclusal Se reconocerá si el paciente presenta hábitos como bruxismo, presencia de abfracciones, 
erosiones, Por último, de ser necesario, realizar el ajuste oclusal. 
 Registro de oclusión Si alguna cúspide o contacto prematuro lo requiere. Reconoceremos el contacto 
prematuro en el examen de oclusión, interponiendo papel de articular entre las arcadas dentarias superior e 
inferior solicitamos al paciente que “muerda” quedará marcado donde ocluye normalmente una zona 
puntiforme coloreada, pero si lo hace prematuramente, el centro de la zona se pierde y sólo marca el 
contorno. 
 
ODONTOGRAMA O REGISTRO DENTARIO 
Todos los datos obtenidos, se registran en una ficha odontológica, empleando el sistema de dos dígitos. Ej.: 2.2, 
significa incisivo superior izquierdo, basándonos en la observación por cuadrantes. 
 
 
DIAGNOSTICO PULPAR 
Diagnóstico es la conclusión diferenciada que define el estado de salud-enfermedad y las etapasde la historia natural 
de la enfermedad. Para establecer un diagnóstico se utilizan estrategias que permiten reconocer las condiciones y los 
determinantes de la salud o la enfermedad. Para determinar el diagnóstico pulpar se tendrá en cuenta: 
1) Sintomatología Subjetiva: es lo que el paciente relata con respecto a la dolencia que lo aqueja, se considerará. 
a) Antecedentes del Caso: cómo y cuándo empezó la sintomatología, a que estímulos responde, y en qué circunstancias 
se exacerbó. 
b) Manifestaciones del dolor: se le pregunta si el dolor fue espontáneo o provocado, su duración si es localizado o 
irradiado, leve, intenso, sordo o pulsátil, diurno o nocturno, ante que estímulos se presenta-dulces, ácidos, frío, calor, 
etc. 
Esto, acompañado de las pruebas de vitalidad pulpar, nos orientará a un diagnóstico. 
2) Pruebas: Cuando el caso lo requiera se realizarán: 
a) Percusión: La prueba de percusión consiste en golpear suavemente con el mango de un espejo las superficies 
oclusales o incisales de los dientes sospechosos, si la respuesta es positiva, orienta hacia una lesión periapical y si 
percute suavemente la cara bucal y da respuesta positiva, se presume que la afección es pulpar. 
b) Pruebas Térmicas: Frío- Calor- se puede valorar a la vitalidad pulpar mediante pruebas térmicas, aplicando sobre 
la zona cervical del diente-menor espesor de esmalte-una barrita de gutapercha previamente calentada (calor) o bien 
un cilindro de hielo hecho en un anestubo (frio). Si el cambio de temperatura provocase dolor que dure de 10” a 15”, 
nos orienta hacia una hiperemia, en este caso, el diente puede ser tratado en operatoria. Si el dolor continúa más 
tiempo, es posible que exista pulpitis y su tratamiento sería endodóntico o la extracción. La ausencia de dolor, puede 
indicar que la pulpa está necrosada. 
c) Electrodiagnóstico: Es una prueba eléctrica. El comprobador pulpar se coloca sobre el diente y no sobre 
restauraciones, el aparato envía pequeñas descargas eléctricas que produce un hormigueo si la pulpa está vital, si no 
hay respuesta, está desvitalizada. Es importante hacer estas pruebas térmicas y eléctricas también en dientes 
adyacentes para comparar respuestas. 
d) Fresado de la cavidad: Se puede abrir una cavidad de prueba para valorar mejor la vitalidad pulpar cuando una 
restauración o lesión de caries produce falsos negativos con otros métodos de valoración. Con una fresa redonda y sin 
anestesia se realiza un desgaste de la dentina, la ausencia de dolor al cortar dentina nos indica que la pulpa no es vital. 
e) Prueba con anestesia: si el paciente presenta dolor irradiado y no puede señalar la arcada en que se encuentra el 
diente que le causa dolor, se puede realizar una prueba con anestesia. 
Al recibir a un paciente para examen y tratamiento, es preciso documentar todos los datos referentes a su estado de 
salud y enfermedad elaborando una Historia Clínica y con los datos obtenidos en las etapas anteriores es posible llegar 
a un diagnóstico de las condiciones bucales actuales y de acuerdo con las necesidades y los requisitos requeridos por 
el paciente y así formular un Plan de Tratamiento. 
PLAN DE TRATAMIENTO 
Un plan de tratamiento consiste en una serie de actuaciones cuidadosamente programadas y dirigidas a 
suprimir o controlar los factores etiológicos, a reparar los daños existentes y a crear un entorno funcional 
capaz de ser mantenido. 
 Un buen plan de tratamiento se hace con una meticulosa valoración del paciente, con la pericia del 
odontólogo, con el conocimiento de las indicaciones y contraindicaciones y con la previsión de la 
respuesta del paciente al tratamiento. 
 Para que dé resultados satisfactorios, es esencial establecer un pronóstico exacto para cada diente y 
para la salud dental del paciente. 
 Este plan de tratamiento es fundamental para conducir al paciente a través de las diferentes etapas 
que lo llevarán a recuperar la salud, mejorar su estética, optimizar el funcionamiento de su aparato 
masticatorio y prevenir lesiones futuras. 
 La organización de un plan de tratamiento es el proceso de programación de las intervenciones previstas. 
 
Determinados tratamientos deben efectuarse después de otros, mientras que algunos “pueden” o “deben” 
coincidir en el tiempo con otros, lo que requiere coordinación. Se pueden dividir al PLAN DE TRATAMIENTO 
en fases o etapas. 
1) ETAPA PREOPERATORIA: En este tiempo se realizan las derivaciones por orden de prioridades, así, lo 
primero es tratar 
Derivaciones 
a) Urgencias: es prioridad controlar el dolor que lo aqueja en esta consulta. 
b) Cirugía: consiste en extraer restos radiculares o dientes sin opción a otro tratamiento para bajar los 
índices de infección. 
c) Endodoncia: mu chas veces es una forma de resolver una urgencia. 
d) Periodoncia: es sabido que un diente con problemas periodontales debe ser tratado previamente a la 
operatoria. 
e) Ortodoncia. 
f) Prótesis: es aconsejable realizar este tratamiento luego del operatorio. 
Inactivación La inactivación de las caries es la reducción de la flora bacteriana de la boca, generalmente 
acantonada en cavidades abiertas u otros nichos ecológicos tales como surcos profundos u obturaciones 
desbordantes. Esta flora bacteriana puede reinfectar nuevas superficies dentarias. La inactivación de la 
caries consiste en la eliminación de las capas superficiales de las caries de las cavidades de toda la boca y la 
restauración con Ionómero vítreo o con óxido de zinc eugenol reforzado. La inactivación es un recurso 
temporario para disminuir la infección de la boca a niveles aceptables y por lo tanto es aplicable a todos los 
pacientes, pero especialmente en aquellos con gran actividad de caries. 
2) ETAPA OPERATORIA: en este momento, se efectúan los procedimientos operatorios correspondientes. 
Deben indicar el número de pieza a tratar siguiendo el sistema de dos dígitos y la nomenclatura de la 
restauración a realizar. 
CONCLUSION 
Un buen diagnóstico es necesario para elaborar un plan de tratamiento rehabilitador integral. Un 
Diagnóstico y un Plan de Tratamiento adecuados tienen una importancia capital en la calidad de la asistencia 
odontológica. 
Un Plan de Tratamiento correcto, integra y compagina cuidadosamente todas las medidas terapéuticas que 
pueda necesitar el paciente. 
 
 
 
Clasificación de las preparaciones 
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES 
 
INTRODUCCIÓN 
Si una pieza dentaria fue dañada por algún proceso (patológico, traumático o defecto congénito) que 
causó pérdida de sustancia, destrucción parcial de sus tejidos duros o alteración de color, forma o tamaño, es 
preciso intervenir para eliminar el tejido enfermo, debilitado, afectado o pigmentado, utilizando instrumental 
adecuado y luego restaurarlo con técnicas y materiales idóneos, a fin de reintegrar la/s pieza/s dentaria/s 
tratada/s al sistema masticatorio como una unidad funcional, logrando un resultado biológico mecánico y 
estético exitoso y de larga duración, objetivo fundamental de la clínica de operatoria dental. 
 
PREPARACIÓN CAVITARIA. PREPARACIÓN. CAVIDAD. 
Deben distinguirse estos términos ya que algunos textos denominan cavidad de clase 1, 2, 3, 4 ó 5 a las 
preparaciones siguiendo la clasificación de Black. 
Cavidad: es la brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos, traumáticos o 
defectos congénitos. 
Preparación: es la forma interna o externa creada y producida por el odontólogo empleando aparatología y 
técnicas específicas con el objeto de restaurar un diente, con fines preventivos, estéticos, de apoyo, sostén o 
reemplazo de otros dientes ausentes. 
Preparación cavitaria: es la forma interna que se le da a un diente afectado para reconstruirlo con técnicas y 
materiales idóneos que lo devuelvan al sistema masticatorio como una unidad funcional. 
 
Desde el diagnóstico y durante todas las maniobras operatorias es indispensable protegerla integridad 
pulpar (Protección Dentino-Pulpar) y no dañar los tejidos 
periodontales. 
 
 
 
 
 
 
 
Según su finalidad: 
Terapeúticas 
Estéticas 
Protésicas 
Preventivas 
Mixtas 
 
 
 
Según localización: 
(Black) 
Clase I 
Clase II 
Clase III 
Clase IV 
Clase V 
 
 
Según su extensión: 
Simples 
Compuestas 
Complejas 
 
 
Según su etiología: 
De fosas y fisuras 
 
De superficies lisas 
 
 
Según los tejidos afectados: 
Esmalte 
Esmalte/dentina
OBJETIVOS DE LAS 
PREPARACIONES 
 
 
En clínica de operatoria dental se puede efectuar una preparación utilizando: 
a) Instrumental cortante de mano. 
b) Instrumental rotatorio a diferentes velocidades. 
 
Además actualmente se utilizan: 
c) Chorro de aire mezclado con abrasivo. 
d) Láser de alta penetración como el erbio-Y.A.G. 
e) Láser de mediana penetración como el CO2, el Eximer, etc. 
f) Ultrasonido. 
 
 
APERTURA de tejidos duros para acceder a la lesión. 
OBTENCIÓN de paredes sanas y fuertes sin debilitar. 
PROPORCIONAR SOPORTE, RETENCIÓN Y ANCLAJE a la restauración. 
 
ELIMINAR tejidos deficientes. 
PREVENIR la recidiva. 
NO INVADIR ni lesionar tejidos blandos peridentales. 
PROTECCIÓN de biología pulpar. 
CORRECTAS técnicas y maniobras de Restauración. 
 
 
FACTORES CAVITARIOS 
En toda preparación se debe prestar atención a estos factores que estan relacionados con el tipo de material de 
restauración que se ha de emplear. 
 Espesor del esmalte. 
 Zona amelodentinaria. 
 Espesor de la dentina. 
 Profundidad total. 
 Angulación del ángulo cavo-superficial. 
 Angulación de la pared con el piso o la pared pulpar. 
 Angulación total de la pared con respecto de la superficie libre del diente. 
 Si los ángulos son agudos, redondeados o biselados. 
 Zona o línea amelocementaria. 
 Socavados o puntos retentivos. 
 Biseles. 
 Cajas en cavidades compuestas. 
 Regularidad u homogeneidad de una pared. 
 
RESTAURACIÓN: Es el relleno artifcial biológicamente aceptable que se coloca dentro o alrededor 
(incrustación onlay) de una preparación para devolver al diente su función, forma, estética y proteger la pieza 
dentaria, previniendo futuras lesiones. 
Si la restauración se hará con materiales o técnicas adhesivas, como composites, compómeros o ionómeros, 
será suficiente la eliminación del tejido deficiente y a veces un mínimo desgaste de tejido sano (bisel). 
En cambio, si se empleará materiales de restauración “no adhesivos” como la amalgama, se deberá efectuar 
maniobras operatorias de retención y anclaje, extendiéndose incluso a áreas de tejido sano para asegurar la 
permanencia del material restaurador, porque estos materiales requieren la obtención de planimetría cavitaria. 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE RESTAURACIÓN EMPLEADOS EN CÍNICA DE OPERATORIA DENTAL 
 
Siguiendo a Barrancos Money, podemos nombrar cinco tipos de materiales de restauración biocompatibles y 
aceptados para su uso en operatoria dental. Se los clasificó según los siguientes criterios: 
 
Plásticos: se los inserta en forma plástica, 
incremental y endurecen por fenómenos físico- 
químicos. Ej: Amalgama, Compómero, Ionómero, 
1) Forma de Inserción: 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) Características Estéticas: 
 
 
 
 
3) Adhesión al diente: 
Composite de fotoactivación, etc. 
Rígidos: Se insertan en un solo bloque, se fijan con 
cemento y se retienen por fricción o adhesión. Ej: 
Incrustaciones, coronas, carillas, etc. 
 
Estéticos: son ópticamnete dentocoloreados, 
imperceptibles. Ej: Composite, Compómero, 
Porcelana. 
 
No Estéticos: Se los percibe fácilmente. Ej: 
Amalgama, Incrustaciones metálicas, Oro, 
etc. 
Adhesivos: Ionómero, Compómero, etc. 
No Adhesivos: Amalgama, Oro, etc. 
 
4) Capacidad Anticariogéna: 
 
 
 
 
 
 
 
 
5) Duración en boca: 
Anticariógenicos: liberan flúor. Ej: Ionómero, 
Compómero. 
 
No Anticariógenos: Ej: Amalgama, porcelana, 
composite, oro. 
Permanentes: su durabilidad media es de 15 a 20 
años. Ej: Amalgama, Oro, Porcelana. 
 
Temporarios: duran entre 3 y 15 años. Ej: 
Ionómero, Compómero, Composite. 
 
Provisorios: duran hasta 3 años. Se usan hasta que 
se resuelve el tratamiento definitivo. Ej: Oxido de 
Zinc-Eugenol reforzado (IRM), pastas que 
endurecen en contacto con la saliva (Cavit, 
Lumicon, etc) materiales provisorios fotoactivables 
(Fermit) y otros 
Preparaciones Para Amalgama 
TIEMPOS OPERATORIOS 
El avance del conocimiento sobre estructura, biología y patología de los tejidos dentarios, en la tecnología, 
aparatología, instrumental y de los nuevos materiales dentales, han cambiado el ordenamiento de los tiempos 
operatorios y actualmente la operatoria dental tiene como premisa la necesidad de no eliminar más tejido 
dentario que el imprescindible cumpliendo con las maniobras de planificación, tallado y restauración correctas. 
 
DEFINICIÓN: Es la metodología que consiste en el ordenamiento de las maniobras operatorias necesarias para 
realizar preparaciones dentarias que cumplan con los requisitos biológicos, mecánicos, estéticos y preventivos 
indispensables. 
 
Objetivos: 
 
1) Obtener la forma prevista siguiendo una secuencia lógica, fácil de memorizar y sin interferencias. 
2) Evitar la repetición o superposición de maniobras, completando cada tiempo operatorio. 
3) Reducir al mínimo el número de instrumentos utilizados y que sean los indicados para ese fin, evitando 
distracciones o maniobras dilatorias y fatiga de operador. 
4) Completar correctamente la preparación diseñada previamente en el menor tiempo posible sin poner en 
riesgo la biología del diente. 
 
 
Este tipo de preparaciones requieren planificación operatoria y maniobras secuenciadas y ordenadas para 
lograr: 
 Paredes cavitarias en tejido sano. 
 Eliminar la lesión respetando los contactos de oclusión. 
 Obtener una planimetría conservadora. 
 Proteger al complejo dentino-pulpar. 
 Lograr adecuada restauración y posterior pulido. 
 
De esta manera, el diente tratado podrá reintegrarse al sistema masticatorio como una “unidad funcional”. 
Basados en estos principios, se siguen los siguientes tiempos operatorios o planificación para lograr los objetivos 
propuestos, que de acuerdo con la operatoria dental integral es la rehabilitación biológica, estética, funcional y 
psíquica de un individuo y no simplemente el relleno de una preparación. 
 
TIEMPOS OPERATORIOS PARA AMALGAMA: 
1) Maniobras Previas 
2) Apertura. 
3) Tallado del contorno cavitario mínimo. 
4) Eliminación de los tejidos deficientes. 
5) Obtención de la planimetría cavitaria. 
6) Limpieza. 
7) Protección del complejo dentino pulpar. 
8) Restauración con amalgama. 
9) Pulido. 
 
 
1 ) MANIOBRAS PREVIAS 
 
Durante este tiempo operatorio se escucha al paciente y se observa, analiza, planifica y proyecta lo que se va a 
ejecutar. 
Para ello se efectúan: 
 
a) Historia clínica medica y odontológica: etapa clínica en la cual se escucha los requerimientos y expectativas 
del paciente y luego de un exhaustivo interrogatorio, se registran los datos de importancia en la ficha 
clínica, para llegar a un diagnóstico y formular un buen pronóstico. 
b) Detartraje y eliminación de placa: si bien es cierto que para realizar una buena inspección es preciso una 
profilaxis previa con brochita y piedra pómez o pasta profiláctica, en este momento es fundamental 
trabajar en una boca limpia sin cálculos, tártaro y enseñar al paciente medidas preventivas para el control 
de la placa. 
 
c) Odontograma: Se observa la cavidad bucal por cuadrantes y en especial las caras del/los diente/s a tratar. 
Es importante observar la anatomía, la topografía oclusal, curvatura o contorno de las caras, profundidad de los 
surcos y altura cuspídea. 
Se registran tambien en el odontograma las afecciones, los tratamientos requeridos y los tratamientos 
anteriores. Para ello, se siguen las especificaciones y los colores establecidos en la ficha clínica. 
 
d) Prueba de vitalidad, radiografía y trasiluminación:es importante obtener un diagnóstico de vitalidad 
pulpar y para ello se tendrá en cuenta: 
 
 
Sintomatología subjetiva: Antecedentes del caso. 
Manifestación del dolor. 
Pruebas: Percusión. 
Térmicas: frío-calor. 
Eléctricas: electrodiagnóstico. 
Fresado o test de la cavidad. 
Anestésicas. 
 
Como complemento se puede realizar transiluminación para el diagnóstico de caries interproximales, para 
identificar fracturas y ayuda para determinar la vitalidad pulpar. 
El diccionario odontológico define a la transiluminación como al paso de luz a través de un objeto examinado, 
en este caso la/s pieza/s dentaría/s, a fín de visualizar sus estructuras internas. Para efectuar este 
procedimiento, se puede utilizar la lámpara de luz halógena, iluminando desde palatino o lingual y con la luz del 
entorno apagada. También recibe las denominaciones de diafanoscopía y de diascopía. 
 
El Examen Radiográfico ayuda al diagnóstico porque define la distancia entre la lesión y la cámara pulpar, el 
tamaño de la misma, el espesor del periodonto. La radiografía no revela salud pulpar, pero puede dar cuenta de 
enfermedad si existe proceso periapical. 
 
e) Análisis funcional de la oclusión: al determinar la dirección de incidencia de las fuerzas masticatorias 
aseguran el correcto funcionamiento del aparato masticatorio 
 
f) Registro de los contactos de oclusión. Se realiza interponiendo entre ambas arcadas dentarias film o papel de 
articular, se le pide al paciente que realice movimientos de apertura y cierre, lateralidad,protrusión, retrusión y 
en céntrica, con la finalidad de marcar los puntos de contacto oclusales o topes de oclusión. Su determinación 
constituye el primer paso de la planificación cavitaria y los mismos deben respetarse durante el tallado, 
dependiendo de la extensión de la lesión deben recaer por dentro o por fuera de la preparación nunca la 
intercuspidación debe recaer en la interfase esmalte-amalgama ya que por acción de las fuerzas de oclusión 
produciría ruptura de los márgenes de la restauración o desprendimiento de prismas del borde cavo superficial 
produciendo luego filtración marginal, recidiva de caries y fracaso del tratamiento. 
De ser posible, los topes deben quedar marcados durante todo el tallado pincelándolos con barniz de copal 
o con lápiz indeleble. . 
Algo que deben distinguir es la forma en que quedan marcados los topes: si la oclusión es normal, se 
marcarán en forma de puntos, en cambio si existe contacto prematuro se marca como una aureola (sólo un 
contorno circular) . 
También en este momento se corrigen cúspides expulsivas que conecten prematuramente que puedan poner 
en peligro la integridad de la futura restauración o del diente. 
 
g) Observación de forma, tamaño y ubicación de la relación de contacto, de troneras y espacios 
interdentarios: es muy importante observar detalladamente para reconstruirlos con exactitud durante la 
restauración, para seleccionar correctamente la cuña a utilizar, saber en que tronera se la ubicará y como se 
precontorneará la matríz para evitar así daños periodontales. 
h) Observación del nivel y condición de tejidos del periodonto, papila gingival, profundidad del surco, 
presencia de las bolsas y movilidad dentaria. Es importante considerar todos estos factores para hacer las 
derivaciones pre-operatorias oportunas y una vez rehabilitado de la lesión poder realizar el tratamiento 
operatorio correspondiente. 
 
i) Selección y adaptación de la matriz. Selección y prueba de clamps. En este momento se decide el tipo de 
matriz que se utilizará (comercial o individual) se la adapta recortándola según la altura de la pieza dentaria, 
limando o lijando los bordes para no lesionar tejidos blandos, por oclusal debe sobrepasar 1 mm. Y por gingival 
deberá acompañar la anatomía o curvatura del la papila,por las caras libres, la altura debe sobrepasar 
ligeramente el tercio medio de la misma. 
A la matriz se la debe contornear y bruñir contra la pieza dentaria vecina para poder reproducir la relación de 
contacto. Una vez seleccionada, adaptada y contorneada se la deja en el portamatriz elegido hasta el momento 
de ser utilizado en la restauración. 
 
En cuanto a la prueba y selección de clamps se hace según la pieza dentaria a tratar. Lo indispensable es que 
el clamp no tienda a desplazarse apicalmente, ni que la tensión de la goma dique lo desplace de su sitio, por eso 
un clamps debe estar “estabilizado”, significa que idealmente sus mordientes contacten con el diente en cuatro 
puntos, pero con tres es suficiente. 
Para estabilizar el aislamiento absoluto, en cambio se utiliza un clamps equidistante en el sector opuesto del 
mismo maxilar. 
 
j) Selección de la cuña. Debe preferirse un tamaño ligeramente mayor al de la tronera donde se la ubicará con 
la finalidad de separar levemente los dientes y de compensar luego el espesor ocupado por la matriz. 
 
k) Anestesia y preparación del campo operatorio. La anestesia se realizará con la/s técnica/s indicada/s para 
cada maxilar y sector del mismo y luego se procederá al aislamiento absoluto. Preferentemente se aísla todo el 
sector. Si la preparación es compleja pueden aislar tres piezas dentarias: la que se va a tratar, una anterior y 
una posterior. Si tallarán una preparación compuesta por lo menos dos, la afectada y la vecina a la cara proximal 
a tratar. 
 
 
2 ) APERTURA 
 
En este tiempo operatorio se debe crear o ampliar una brecha con instrumental adecuado, que permita acceso a 
los tejidos lesionados. 
 
a) Si el esmalte es resistente, la superficie adamantina no está cavitada y no posee brecha: Se utiliza piedra de 
diamante redonda de tamaño igual o ligeramente menor al tamaño de la lesión, accionada con alta velocidad, 
en forma intermitente y con abundante refrigeración acuosa contínua. 
 
b) Si existe brecha en esmalte: se puede utilizar cinceles rectos o angulados con los cuales se cliva el esmalte, 
haciéndolo de tal manera que su parte activa (filo) actúe por tracción sobre la superficie adamantina afectada, 
para lograr que el esmalte se fracture en trozos siguiendo las líneas y planos de menor resistencia que 
corresponde a la zona de sustancia interprismática. También pueden utilizar hachuelas. 
Si la brecha no es muy ancha: se usa fresa periforme 330 o cilíndrica de extremo redondeado a alta velocidad 
con refrigeración acuosa. La fresa redonda es inoperante en este caso. 
 
 RECORDAR: 
 Baja velocidad: 0 a 10.000 r.p.m. 
 Mediana velocidad: 10.000 a 40.000 r.p.m. ( Micromotor) 
 Alta velocidad: 40.000 a 100.000 r.p.m. ( Turbina) 
 SuperAlta velocidad: más de 100.000 r.p.m. 
3) TALLADO DEL CONTORNO CAVITARIO MÍNIMO: 
 
En este tiempo operatorio se preestablecen los límites y se diseña la futura preparación y la posible ubicación de 
los márgenes cavitarios. 
 
El instrumental utilizado a tal fin es: fresa periforme o cilíndrica de extremo redondeado a alta 
velocidad,intermitencia y refrigeración acuosa contínua. 
 
Se deben tener en cuenta los siguientes FACTORES que condicionan el contorno de la preparación: 
 
a) Extensión de la lesión: es el factor más importante, ya que al cumplir con la premisa operatoria de eliminar 
los tejidos deficientes (caries, erosión, abrasión, etc), los márgenes del contorno dependerán de la magnitud 
de la lesión. 
 
b) Condición de los tejidos duros remanentes: se refiere a examinar los tejidos remanentes luego de la 
eliminación del deficiente, evitando que el perímetro cavitario coincida con algún defecto adamantino 
(periquematías, estrías de Retzius) o en la interfase donde recaen los topes de oclusión. 
 
c) Anatomía dentaria: la topografía particular de cada cara del diente también influyen en el contorno. 
 
d) Surcos y fisuras vecinos a la lesión: si no fueron invadidos por la lesión, deben ser respetados y no ser 
incluidos en el contorno. En todo caso se los puede sellar independientemente de la preparación o efectuar 
ameloplastía. En el caso que la lesión los haya invadido,se los incluirán y luego, al restaurarlos se los 
reproducirá fielmente. 
 
e) Requisitos estéticos: es importante si la restauración es muy notoria, (aunque restauremos con amalgama) , 
podemos mejorar la estética modificando ligeramente la línea del contorno y así contribuir a ocultar la 
restauración, o bien, utilizar restauraciones combinadas con un material estético, como composite para las 
caras bucales, mejorando la estética. 
 
f) Fuerzas masticatorias: la incidencia de las mismas sobre la restauración determinan preparaciones situadas 
en áreas funcionales o de trabajo y en áreas no funcionales. 
En el primer caso, se debe ahorrar y proteger el tejido sano, ya que las fuerzas masticatorias inciden en 
forma directa por lo que se debe evitar que un margen coincida con la incidencia de fuerzas transmitidas 
por la cúspide antagonista. 
En el segundo caso, los impactos masticatorios son indirectos y no inciden en el diseño del contorno. 
 
g) Tejidos blandos peridentales: El contorno cavitario debe ser supra o normogingival, alejado de la papila y el 
margen gingival. En caso contrario, se debe derivar previamente para su tratamiento, (ej: gingivectomía, 
colgajo, etc.), esperar el tiempo adecuado de cicatrización y luego recién proceder con el tratamiento de 
operatoria dental. 
 
h) Alineación del diente: si la alineación dentaria esta alterada o sufre mesio, disto o giroversión, el contorno 
debe modificarse. 
 
i) Material de obturación: los materiales más débiles, friables o abrasionables requieren un contorno más 
restringido. La amalgama requiere planimetría cavitaria. 
 
 
 
4 ) ELIMINACIÓN DEL TEJIDO DEFICIENTE O AFECTADO 
 
Este tiempo operatorio consiste en la eliminación de todos los tejidos afectados que no se hallan en condiciones 
de permanecer en la preparación y que no hayan sido removidos durante el paso operatorio anterior 
 
Si la dentina está reblandecida, se utilizan excavadores. Estos instrumentos poseen filo en todo el contorno de 
su parte activa, es redondeado y no posee extremos aguzados, por esta razón se prefiere su uso al de las 
cucharillas, instrumental con el que podrían causar iatrogenia con más facilidad debido a su forma. ( por ej. : 
descubrir un cuerno pulpar ). 
Los excavadores deben tomarse fimemente y hacer buen punto de apoyo, efectuar movimientos de rotación 
desde la perifería hacia el centro, desprender así la dentina reblandecida. Siempre se debe eliminar primero la 
caries de las paredes y por último la del piso para evitar accidentes. 
 
Si la dentina es resistente: fresa redonda lisa, de tamaño ligeramente mayor al de la lesión, a mediana 
velocidad con intermitencia y con refrigeración acuosa contínua. 
Lavar con agua de cal a presión, esto se logra al accionar el émbolo de la jeringa descartable con aguja 
acodada, y ayudar al descombro del polvillo dentinario. 
Usar detector de caries que tiñe el tejido desnaturalizado, las bacterias y sus productos. En el caso de que 
persista un punto de caries sólo se profundiza en ese lugar, hasta eliminar la lesión por completo. 
 
5 ) OBTENCIÓN DE LA PLANIMETRÍA CAVITARIA 
Este tiempo operatorio tiene la finalidad de otorgar a las paredes cavitarias forma y dirección para que soporten 
las fuerzas de oclusión, para que impidan el desplazamiento del material de restauración y asegure el sellado 
marginal. 
 
Para ello es necesario tener en cuenta: 
a) Dirección de las varillas adamantinas. 
b) Resistencia de las paredes cavitarias. 
c) Retención de la amalgama. 
d) Terminación del margen cavo-superficial. 
 
a) Dirección de las varillas Adamantinas. 
 
Se refiere a la dirección de los prismas del esmalte con respecto a la superficie externa de la preparación ya que 
éste es un factor importante para lograr el éxito clínico de toda restauración Depende de la terminación o 
angulación del ángulo cavo con respecto al material de restauración. Si no se diera esta coincidencia, se podría 
fracturar o desprender prismas, márgenes de restauración o ambos. 
 
La angulación de los prismas con respecto a la superficie externa de la preparación en molares y premolares 
dependerá de la inclinación de las vertientes cuspídeas internas de las distintas piezas dentarias consideradas. 
 
Se describirá a continuación las preparaciones CLASE I OCLUSAL (simple, mediana) siguiendo la dirección de 
las varillas adamantinas propuesta por Uribe Echevarría. 
 
El ha agrupado a los dientes posteriores siguiendo la dirección de prismas y según las vertientes cuspídeas 
internas de la siguiente manera: 
 
Grupo I: integrado por primer y segundo premolares superiores y primer premolar inferior. 
Propone tallados cavitarios con paredes bucal y lingual ligeramente convergentes hacia oclusal. 
Grupo II: integrado por primer molar superior y segundo molar inferior, se propone tallar pared bucal 
ligeramente convergente hacia oclusal y pared lingual paralela al plano mesio- distal. 
 
Grupo III: integrado por el segundo premolar y el primer molar inferior se propone tallar la pared bucal 
ligeramente convergente hacia oclusal y la pared lingual ligeramente divergente con respecto al plano mesio 
distal, siendo la convergencia bucal mayor que la divergencia lingual. 
 
 
Grupo IV: el segundo molar superior adopta tallado de las paredes bucal y lingual ligeramente divergentes 
hacia oclusal. 
 
 
Las paredes mesial y distal de cualquiera de las piezas de los grupos antes descriptos deben tallarse siempre 
ligeramente divergentes hacia oclusal. 
Para el tallado se pueden utilizar fresas cilíndricas o troncocónica a las que se les da la inclinación requerida para 
cada caso. 
………………………….. 
En el caso de que se trate de una de Clase I Compuesta (ocluso vestibular u ocluso lingual), la preparación 
oclusal se talla de la forma dada y la pequeña caja de las caras libres adopta las siguientes características: pared 
mesial y distal ligeramente convergentes hacia oclusal y ligeramente divergentes hacia la cara libre. 
El istmo de unión de ambas cajas debe ser lo más estrecho posible y la pared gingival se la talla redondeada, 
cóncava hacia oclusal a manera de un “dedo de guante”. 
 
Si la Preparación es de Clase II : la caja proximal adopta las características de: Paredes bucal y lingual 
ligeramente convergentes hacia oclusal y ligeramente divergentes en sentido axio-proximal. 
La pared gingival es recta, sin bisel y el escalón axio-pulpar debe redondearse o biselarse. 
 
 
b) Resistencia de la paredes cavitarias 
 
Se logra tallando preparaciones en la forma adecuada, siendo premisa que el esmalte siempre esté 
soportado por dentina sana o sucedáneos de dentina (ionómero o composite) si han quedado socavados; 
asegurando así superficies de soporte adecuados para que el material de restauración resista las fuerzas 
masticatorias sin sufrir desplazamiento, deformación o ruptura. “La forma de resistencia debe proteger la 
estructura dentaria”. 
 
La resistencia depende de siete factores relacionados con la naturaleza de los tejidos duros, su espesor, 
ubicación y forma. 
 
1 ) Paredes de esmalte: es axioma en Operatoria que: “Una pared tallada en esmalte debe tener respaldo 
dentinario sano” o ser reforzado con un material sucedáneo de dentina. De no ser así se producirían fracturas 
debido a la estructura quebradiza del esmalte, que presenta planos de clivaje paralelos a la dirección de los 
prismas.Como sucedáneo de dentina se puede utilizar ionómero vítreo de buena calidad ( preferentemente 
fotopolimerizable ) o composite de fotoactivación, este último, da mejores resultados. 
 
2 ) Tamaño de la preparación: es importante con relación al tamaño de diente ya que una preparación extensa, 
que supere la mitad de la distancia intercupídea Buco Lingual dejará paredes factibles de fractura, requiriendo 
una restauración que lo proteja (inscrustación). 
En el caso de preparaciones para amalgama, se requieren paredes fuertes por la profundidad que requiere y 
que predispondría a la fractura,

Continuar navegando