Logo Studenta

Anatomia endodoncia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

+ 
 Es la rama de la Odontología que se ocupa de la etiología, prevención, 
diagnóstico y del tratamiento de las alteraciones patológicas de la pulpa 
dentaria y de las regiones apicales y periapicales. 
 
ANATOMIA DEL SISTEMA ENDODONTICO 
 
 Es el estudio de las partes del sistema endodóntico, que está conformado por un 
sistema multicompartimento. 
Sistema: Es cuando diversas partes mas o menos partes de un todo están 
distribuidas ordenadamente y estructuralmente con un fin determinado. 
 
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO/ESTUDIO DEL 
SIST. ENDODÓNTICO 
 
La terapia endodóntica es esencialmente un procedimiento quirurgico. La base 
fundamental sobre todos los procedimientos quirurgicos es un conocimiento 
profundo de la anatomía. 
El intento de tratar la cámara pulpar y el sistema de conductos radiculares. 
 
“Sin descripcion anatómica detallada, sería el equivalente a un médico en busca de un 
apendice sin siquiera haber leído Gray´s Anatomy.” (Krasner P.). Es una de las pocas 
ramas de la Odontología en la que se trabaja a “ciegas”, ya que se trabaja a 2cm 
dentro de la cavidad dentaria 
 
 ES UN SISTEMA MULTICOMPARTIMENTADO 
 
Nada es derecho, hay curvaturas radiculares, contracurvas, concavidades en la 
superficie externa de las raíces y aberraciones en la anatomía interna, que 
caracterizan al sistema de conductos radiculares. Nada es liso, tiene cámaras, 
conductos, etc. 
 
Cronología 
 
Siglo XIX: autores que comienzan a estudiar la morfología externa. 
Siglo XX: Se comenzó a conocer el interior de la anatomía del diente y a partir de ahí 
comenzaron diferentes estudios para ver como se podía hacer para conocer más el interior de 
la pieza dentaria: 
❖ Colocación de metales en el interior. 
❖ Colocación de geles en el interior. 
❖ Colocación de colorantes en el interior. 
❖ Cortes sellados o segueteados. 
❖ Colocación de materiales de contraste en el interior del conducto radicular, utilizando un 
material de contraste con acción al vacío para succionar a través de los forámenes que 
penetren dentro del sistema endodóntico y posteriormente se le tomaban Rx para 
estudiar el interior del sistema endodóntico. 
❖ Impregnación de la pieza dentaria con tinta china previa maceración de la pieza dentaria 
para sacarle su contenido. (Aprile). 
❖ Pagano y Carbo colocaron materiales de contraste y posteriormente se toma la Rx. 
❖ Bertuchi perfusión vascular para ver los vasos; así se conocieron importantes conductos 
como el INTERCAVO RADICULAR. 
❖ Los estudios mas importantes fue mediante un medio muy sencillo la 
"DIAPANIZACIÓN" o “TRANSPARENCIA”: Se transparenta el diente con un método 
Endodoncia 
 
por el cual rápidamente se desmineraliza con ácido fuerte (ácido cítrico por ej.) para 
sacar todo lo que sea mineral y me queda el material orgánico “colágeno” 
(predentina), este colágeno se fija previamente de haberle colocado tinta china u 
otro colorante y finalmente se lo trasparenta con ácido sialicilico. Es un método 
sencillo y dura mucho tiempo. 
 
Radiografía de rutina: Nos permite ver el plano vestíbulo palatino o lingual. 
 
 
 
 
Rx de rutina 
 
 
 
 
 
 
 Sector Anterior: 
- El diente presenta curvaturas del conducto radicular. 
- Calcificaciones degenerativas, distroficas (son propias del ión Ca++ que se 
deposita en mayor o menor medida y en forma paulatina sobre células y tejidos 
alterados) en la pulpa inflamada cerca de la zona coronaria. 
 
 Sector Posterior: 
- Los conductos son mas finitos y muchos 3, 4,5. 
- En una radiografía ortoradial en un plano M-D del el primer molar inferior 
observamos la raíz mesial que tiene una “encorvadura” distal. Pero no 
solamente se dirige hacia distal sino que antes va un poco hacia vestibular, 
después se dirige hacia mesial y por ultimo hacia distal. 
- Encontrar en la raíz mesiovestibular del primer molar superior 1, 2,3 conductos 
hacen el mismo recorrido que los mencionados anteriormente. 
 
 
SISTEMA MULTICOMPARTIMENTADO 
 
TOPOGRAFÍA DEL SISTEMA. DE CONDUCTOS RADICULARES 
 
¿Qué es topografía? Estudio y análisis del campo de trabajo. Estudio del suelo, de sus 
relieves, elevaciones y depresiones. 
 
La cavidad pulpar es el espacio existente en el interior el diente, ocupado por la pulpa 
dental y revestido en casi toda su extensión por la dentina, excepto junto al foramen 
apical, está dividida en dos partes: cámara pulpar y conducto radicular. 
La cámara pulpar es una cavidad en el interior de la pieza dentaria donde se aloja la 
pulpa. Corresponde a la porción coronaria de la cavidad pulpar, está situada en el 
centro de la corona, siempre es única, acompaña su forma externa. Está constituida 
por: 
 Techo: es la pared oclusal o incisal de la cavidad pulpar, presenta forma 
cóncava, con la concavidad hacia la cara oclusal o el borde incisal y 
prominencias dirigidas hacia las puntas de las cúspides (divertículos), donde se 
alojan los cuernos pulpares 
De esta manera vemos lo que no 
nos permite ver la Rx de rutina. 
 
 Piso: es la cara opuesta al techo. Tiene forma convexa en él están localizadas 
las entradas de los conductos. Identificado con facilidad en los dientes bi o 
trirradiculares, no existe en los uniradiculares, donde hay continuidad entre la 
cámara y el conducto 
 Paredes laterales circundantes: reciben el nombre de las caras hacia las cuales 
están orientadas (vestibular, lingual o palatina, mesial o distal) 
 
El conducto radicular es la parte de la cavidad pulpar correspondiente a la porción 
radicular de los dientes; en los que tienen más de una raíz, se inicia en el piso y 
termina en el formen apical. Tiene forma cónica, con la base mayor dirigida hacia el 
piso y el vértice hacia apical. 
 
Con el avance de la edad o como consecuencia de agresiones físicas, químicas o 
bacterianas, la cavidad pulpar va reduciendo su tamaño, debido al depósito de dentina 
en sus paredes o a la formación de nódulos y agujas cálcicas. 
 
a) En dientes uniradiculares: no tiene una tridimension comparada con 
los molares o multirradiculares 
b) En los dientes multirradiculares: Encontramos paredes, techo, piso 
 
 
Adoptamos la descripción topográfica del sistema de conductos radiculares de 
Pucci Reig. 
1946 – Pucci Reig: mediante desgaste de la pieza dentaria observo los conductos 
principales, colaterales, secundarios, etc. Y además hizo cortes transversales a nivel 
cervical, medio y apical de la raíz de las diferentes piezas dentarias para ver como era 
no solamente el diámetro sino también la forma del conducto radicular. 
 
Ocumula: que trabajo con transparencia inyección de tinta china tiene otra topografía. 
 
 
 
 Conductos Principal o Mayor: Llamado así porque es el conducto que tiene 
mayor dimensión en diámetro. Es el que recorre toda la raíz desde su entrada 
hasta el foramen apical. 
 Conductos Colateral o Bifurcado: es el conducto que va paralelo generalmente 
al conducto principal o mayor que puede ser de igual o menores dimensiones. 
Nosotros tenemos 2 o 3 conductos en una raíz el de mayor diámetro es el 
principal o mayor y los de menor diámetro son los Conductos Colaterales. Puede 
terminar en un foramen único o por separado 
 Conductos Lateral o adventicio: Sale del conducto principal o colateral 
atraviesan la dentina, cemento y termina en el periodonto lateral. Se encuentran 
ubicados en el tercio cervical y medio (mas frecuente en el tercio medio). 
 
Son conductos que parten del conducto principal, pueden ser transversales, 
oblicuos, acodados y en espiral. Son peligrosos porque van directamente al 
exterior (periodonto). Lowmann y cols 1973 encontraron conductos laterales 
cervicales en un 53% de molares inferiores. 
¿Cómo obturamos los conductos laterales? con sellador. Se puede hacer 
buena limpieza del conducto principal y se hace el uso de selladores que fluyan 
bien. Si se utiliza gutapercha termoplastizada,puede entrar una pequeña parte. 
Si se trabaja con gutapercha en estado solido no va a entrar nada 
 
 
 Conductos Secundarios: Nacen del conducto principal o colateral atraviesan la 
dentina, cemento y termina en el periodonto. Pero se ubican solamente en el 
tercio apical. Puede a su vez salir un accesorio 
 
 
 
 Conductos Accesorios: es aquel que se desprende del conducto secundario 
atraviesa la dentina, cemento y termina en el periodonto. 
 
 Conductos Recurrentes: Es aquel que sale del principal o mayor, puede salir 
también del colateral o bifurcado hace un trayecto mas o menos largo en dentina 
y vuelve al conducto del que unos mm mas arriba había salido. (sale del 
conducto principal y vuelve al con principal, no se exterioriza) Son muy difíciles 
de obturar, pero son menos peligrosos porque se quedan dentro de la raíz no 
tienen comunicación con el ligamento periodontal. 
 Conducto Intercavo Radicular: sale del piso de la cámara pulpar atraviesa la 
dentina, el cemento y sale al periodonto; termina en la bifurcación o trifurcación 
radicular. Estos conductos son muy peligrosos por su comunicación con el 
exterior; pueden tener hasta 40um de diámetro. 
 Conducto Reticular: son varios conductos paralelos que se unen por varios 
interconductos. 
 Interconducto: Son conductos mas pequeños que corren de manera transversal 
u oblicua, que comunican el conducto principal o mayor con el conducto 
colateral. Si se limpia bien con el irrigante, puede ingresar sellador. 
 
 Foramen Apical: es el agujero más importante en diámetro. 
 
 Delta Apical: Es la terminación del conducto a manera de dedos de guante que 
lo hace a nivel del periodonto. No entran los instrumentos, no penetran los 
medicamentos; pero debería penetrar siempre el sellador (que debe ser 
antibacteriano es fundamental en esta zona). Existen dos tipos de delta apical, 
uno tiene de 3 – 5 o mas ramitas pero se sigue identificando con claridad cual es 
el conducto principal; y el otro el conducto principal llega hasta un punto y luego 
se ramifica por igual sin distinguirse uno que es continuación del principal. 
 
 Limite CDC: es el limite mas estrecho (Conducto – Dentina - Conducto), en 
algunos casos aquí se encuentra la invaginación del periodonto. 
 
 
a) Conducto Principal o Mayor. 
b) Conducto Colateral o Bifurcado. 
c) Conducto Lateral. 
d) Conducto Secundario. 
e) Conducto Accesorio. 
f) Conducto Interconducto. 
g) Conducto Recurrente 
h) Delta Apical. 
i) Conducto Cavo interradicular. 
 
 Conducto Reticular 
 
 
De Deus Q. Mediante un estudio de 1.140 dientes humanos. En un 27,4 % de los dientes 
estudiados se demostró la presencia de conductos laterales, y secundarios, localizadas con 
mayor frecuencia en el área apical (73,5%); 15 % en el tercio cervical y 11% en el tercio medio. 
J.Endod (1975) 
 
 
 
“LOS CONDUCTOS INTERCAVO RADICULARES PUEDEN TENER UN DIAMETRO DE 
HASTA 720 MICRONES” Vertucci (2005) Que parte de un mm es 720 micrones – 0,72 
 
 
 
 
 
 
ISMO ACCIDENTE GEOGRÁFICO QUE UNE 2 CONTINENTES (LOS CONTINENTES ACA 
SON LOS 2 CONDUCTOS) SE DA MUCHO EN LAS RAÍCES DE LOS MOLARES INFERIOES EN 
DONDE MUCHAS VECES SE PEGAN LAS 2 PAREDES (M / D) 
 
 
Los “conductillos dentinarios” son parte del 
sistema, se encuentran por 1000 en mm en la raíz y 
en menor proporción en la corona 
¿A nivel pulpar cual es el diámetro en um de los 
conductillos detinarios? 
El tamaño es aproximadamente 2 – 3 MICRAS. Los 
“ismos” (lugares del sistema que comunican dos 
conductos radiculares que va más o menos 
paralelos) son parte del sistema. 
 
 
 
 
La incidencia de istmos en las raíces MESIALES de los primeros molares inferiores es 
del 54 a 89 % (Hsu y Kim 1997). 
En estudios que evalúan secciones sucesivas en niveles diferentes de los ápices, la 
incidencia más alta de istmos en las raíces mesiales de primeros molares inferiores se 
verifico en los últimos 3 a 5 mm de la raíz (Weller 1995, Hsu y Kim 1997, Teixeira 
2003) 
 
¿Cómo los vamos a ver?  Una vez que los obturamos 
Sabemos que hay istmos, cuando hacemos la apertura y vemos el piso de la cámara 
pulpar, vamos a ver que hay una especie de comunicación o hendidura. 
 
 
 
 
Ya obturados (entra sellador, no mucho). Mauger, Schindler y Walker (1998) 
determinaron la presencia de istmos en los incisivos inferiores en el 20% de los casos 
estudiados, el 30% a 2mms y el 55 a 3mms del ápice radicular. Son bastantes 
complicados de tratar 
 
IRRIGACION DE CONDUCTOS 
 
Siempre es mejor en todos los casos, irrigar de más y no de menos. Con Hipoclorito 
de sodio en concentraciones de 5,25% (gangrena) y del 2,5 (biopulpectomia) 
Siempre en mas concentracion si estamos tratando una gangrena. 
 
CONDUCTOS RADICULARES: 
 
Configuración de la raíz: se refiere al número y disposición de los conductos 
radiculares. 
EL ISTMO: ES UNA COMUNICACIÓN 
ESTRECHA, EN FORMA ACINTADA 
ENTRE 2 CONDUCTOS EN UNA RAIZ 
QUE CONTIENE TEJIDO PULPAR 
(Weller 1995) 
El aplanamiento que se observa es 
la cinta del ismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de WEIN: 
Weine F. Clasifico con números Romanos. 
 
Clase I: Raíz única conducto radicular único. (UN SOLO CONDUCTO QUE SALE DE 
LA CAMARA PULPAR Y LLEGA AL APICE) 
 
 
Clase II  Comienzan dos conductos radiculares totalmente independientes y se 
fusionan terminando en el foramen único. (Salen dos conductos de la cavidad pulpar y 
llega uno) 
 
 
Clase III  Dos conductos radiculares totalmente independientes/diferenciados en 
todo su recorrido, y terminan en un foramen independiente cada uno. (Salen dos y 
llegan dos) 
 
 
 
Clase IV  Comienza un conducto que recorre a lo largo de la raíz como único, y 
luego se divide en 2 conductos, terminando en 2 foramenes independiente. La 
bifurcación puede darse en cualquiera de los tercios (medio o apical). La bifurcación 
apical es muy alta lo que dificulta al endodoncista. 
 
La bifurcación alta de los conductos pueden darse diferentes situaciones: 
 
a) Viene el conducto radicular y hace dos bifurcaciones en el extremo anatómico, que 
se da en el 19,4% de los casos 
 
 
 
b) Las dos bifurcaciones se pueden ir para el mismo lado y no terminar en el extremo 
anatómico que se da en el 12,9% de los casos. 
 
 
 
 
c) Una ramita termina en el extremo anatómico y la otra termina lateralmente se da 
en el 67,7%. De los casos. 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE ALVAREZ 
 
Utiliza números arábigos. Clasifica las P.D con otra vision (según como van los 
conductos) *LA CATEDRA NO SE RIGE POR ESTA CLASIFICACION* 
 
 
 
 
 Clase 1: conducto único en toda la extensión de la raíz (igual clase I de wein). 
 
 Clase 2: Dos conductos totalmente independiente a lo largo de una raíz que 
termina en foramenes independientes (clase III de wein) 
 
 
 Clase 1.2: comienza en un conducto que luego se bifurca en dos conductos 
con foramenes independientes (clase IV de wein). 
 
 
 
 Clase 2.1: dos conductos que luego se fusionan en uno y terminan en un foramen 
(clase II de wein). 
 
 
 Clase 1.2.1: un solo conducto se bifurca en dos por un islote de dentina y vuelven a 
reunirse en una solo para terminar en un foramen, ej. premolar inferior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Clase 2.1.2: Dos conductos bifurcados que luego se unen por un dentículo y después 
se vuelven a separar con un foramen para cada uno. 
 
 
 
 
DIMENSIÓN DESCONOCIDA 
 
Es la cara de la P.D que NO ve el profesional. Es la que el clínico no ve por laslimitaciones de la radiografía; que nos otorga una visión mesiodistal. 
La dimension desconocida es la “VESTIBULO PALATINA o LINGUAL” 
 
 
¿Por qué el premolar inferior es mas ancho en sentido vestíbulo lingual que en 
sentido mesiodistal? 
Porque todas las piezas dentarias se aplanan más o menos intensamente en sentido 
MESIODISTAL, entonces la parte más importante en diámetro la tenemos en proximal 
(lo que no vemos). Los aplanamientos severos producen bifurcación de las raíces. 
 
¿Qué raíz no se aplana? No se aplana nada la raíz del incisivo central superior y las 
raíces que no se aplanan prácticamente en su recorrido son las raíces palatinas del 
primer molar superior y la del segundo molar superior cuando las raíces están 
totalmente separadas. 
 
 
 
 
La imagen que vemos es la de la derecha, la imagen de la izquierda es la que no 
vamos a ver 
¿Cómo me doy cuenta de que esto no es así? Porque sé que el endodonto no tiene 
esta forma no es derecho, este tiene forma de “gondola inclinada” (el techo obedece a 
las cuspides, tiene uno mas alto y otro mas bajo) 
Pero ¿cómo me doy cuenta de que hay algo más? Porque aca se me pierde la 
imagen, hay elementos superpuestos, cuando se pierde la imagen, deberiamos sacar 
rx con otra incidencia (apenas modificando la direccion/angulacion) y vamos a ver que 
esta pieza dentaria que se creía que era uniradicular, como primera medida va a tener 
2 periodontos (las piezas NO tienen 2 periodontos, tiene 1 SOLOS); como segunda 
medida, al perderse el conducto, si pudiesemos sacar de otra vista, vamos a ver que 
tiene 2 raices y 2 conductos, entonces la apertura de la camara pulpar va a ser muy 
grande por lo que tenemos que abordar 
 
Debemos tener en cuenta que la imagen no es exactamente lo que nosotros creemos 
que es. La visión MESIO-DISTAL es lo que nosotros vemos, la visión VESTÍBULO 
PALATINO O LINGUAL es la realidad. 
 
 
En esta imagen en una visión mesio distal se puede ver que el conducto parece recto, 
pero esto no existe, existen si conductos con más o con menos curvaturas, pero no 
hay paredes lisas ni conductos rectos. Si entramos con la lima y salimos, solamente 
vamos a limpiar una parte, en cambio si hacemos un limado circunferencial, 
apoyándonos en las paredes vamos a eliminar todo el contenido. 
 
 
 
 
 
CAMARAS PULPARES DE INCISIVOS Y CANINOS SUPERIORES 
 
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR: Hablamos de que existe mucha diferencia entre 
una visión y la otra. Podemos ver en la imagen del incisivo central la visión mesio 
distal, la que vemos nosotros en la radiografía, de forma de triángulo, pero recuerden 
que es un cuerpo tridimensional. Vemos esa diferencia en la visión vestíbulo palatina 
(teórico) 
El incisivo central superior tiene la corona de forma trapezoidal, con el eje cervico 
incisal algo mayor que el mesiodistal y presenta una sola raíz, de forma cónico-
piramidal, que en la mayoría de los casos es rectilínea. Su cámara pulpar es alargada 
en sentido mesiodistal y bastante estrecha en sentido vestíbulo palatino y lo que 
reproduce el aspecto externo de la corona dental. Presenta dos divertículos bien 
pronunciados, que corresponde a los ángulos mesial y distal de la corona. 
Su conducto radicular es uno, amplio y recto. Los cortes transversales de la raíz 
muestran el conducto radicular con forma aproximadamente triangular a nivel del 
cuello anatómico, transformándose en una sección circular a medida que se aproxima 
al ápice radicular (libro) 
 
 
 
INCISIVO LATERAL SUPERIOR: Vemos en la visión mesiodistal como parece un 
conducto muy simple, pero vemos las dimensiones en la visión vestíbulo palatina 
(teórico). 
El incisivo lateral superior reproduce en menor escala, al incisivo central superior. 
Su corona es trapezoidal con tendencia a ser triangular; su raíz es única, 
relativamente delgada y presenta un achatamiento suave en sentido mesiodistal. 
Una característica anatómica peculiar de este diente es la curvatura, a veces 
acentuada, que presenta un sentido disto palatina en el tercio palatino en el tercio. La 
cámara pulpar del incisivo lateral superior es una imagen reducida del central. 
A causa del achatamiento mesiodistal que caracteriza a la raíz del incisivo lateral 
superior, el conducto radicular único presenta en los cortes transversales una sección 
ovoide en los niveles cervicales y medio, mientras que en nivel apical exhibe forma 
circular. El conducto radicular de este diente presenta en muchas ocasiones una 
curvatura marcada hacia distal, en el tercio apical, acompañando la forma que muestra 
la raíz. En raras ocasiones el incisivo lateral superior puede presentar dos conductos, 
uno vestibular y otro palatino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CANINO SUPERIOR: Vemos la imagen del canino, donde podemos observar 
dilataciones y estrechamientos en la visión vestíbulo palatino. 
El canino superior es el diente más largo de la arcada dental humana. La corona 
presenta forma pentagonal y la raíz es única, de forma cónico-piramidal, con sección 
triangular. Con relativa frecuencia, su porción apical posee curvatura hacia distal y a 
veces en sentido vestibulodistal. La cámara pulpar reproduce la forma externa de la 
corona; posee un divertículo bastante pronunciado, en razón de la forma cuspidea del 
canino. El conducto es único, amplio y presenta en niveles cervicales y medio una 
sección ovoide, con la dimensión vestibulopalatina bastante mayor que la mesiodistal, 
en el tercio apical su forma es circular. 
 
 
 
 
INCISIVO CENTRAL INFERIOR: Creemos que los incisivos inferior son dientes son 
fáciles y chicos, si bien tienen este tamaño, tenemos que tener mucho cuidado con la 
apertura. Podemos observar en la imagen el gran aplanamiento mesiodistal que tiene, 
las únicas piezas que no tienen un aplanamiento mesiodistal son los incisivos 
centrales superiores y la raíz palatina de molar superior. Vemos nuevamente la 
diferencia entre ambas visiones. (Teórico). 
Es el diente de menor tamaño en la arcada. Su corona presenta forma trapezoidal, con 
pequeña diferencia de longitud entre las dos bases y una raíz muy achatada en 
sentido mesiodistal, con surcos longitudinales en sus caras palatinas. La cámara 
pulpar en nivel incisal es achatada en sentido vestíbulolingual y sufre un achatamiento 
inverso en el sentido mesiodistal en las proximidades del cuello anatómico. Los 
divertículos de la cámara pulpar no son nítidos. 
El achatamiento mesiodistal a veces es tan grande que determina la división del 
conducto radicular en dos: uno vestibular y uno lingual. (Libro) 
 
 
 
INCISIVO LATERAL SUPERIOR: Se asemeja en todo al incisivo central inferior. Empero, sus 
dimensiones son algo superiores a las de aquel puede presentar dos conductos, pero la 
cantidad de estos casos es menor en proporción. 
 
CANINO INFERIOR: Es muy semejante al superior, sin embargo, es proporcionalmente 
menor en todas las dimensiones. la mayoría de las veces presenta una sola raíz, muy achatada 
en sentido mesiodistal. En ocasiones puede tener dos raíces, una vestibular y otra lingual. la 
cavidad pulpar es aplanada en sentido mesiodistal y por ende con dimensiones vestíbulo 
lingual acentuada. 
En cortes transversales el conducto presenta en el tercio cervical y medio una forma ovoide, 
con mayor diámetro vestíbulolingual y achatamiento mesiodistal. en el tercio apical asume un 
contorno circular. (Libro) 
 
 
Premolares 
 
Esta es la imagen del premolar. Imagen de PM “GONDOLA INCLINADA” al techo del 
premolar (Vestíbulo-lingual) 
 
 
 
 
 
MOLARES 
 
En los molares lo que tenemos que considerar son otros elementos, tenemos: 
 
 
 
 
 Cuernos 
 Techo 
 Piso 
 Paredes 
 
 
 
 
 
 
Estas piezas dentarias tienen otras formas, otras características y otros elementos, 
son más o menos cuadrangulares, tienen techo, piso, paredes. 
 
 Solo en dientes multirradiculares 
 Forma cuadrangular variable segúnel n° de conductos radiculares 
 En un corte transversal se encuentra a la altura del cuello dentario 
 Es convexa haca oclusal (aposición de dentina) 
 Superficie lisa y pulida, vamos a ver que tiene unas líneas negras que se 
llaman Vaguadas y este piso de la cámara pulpar se llama Rostrum Canalium; 
líneas entre orificios 
 En los ángulos se localizan los nichos o embudos de los orificios de entrada de 
los conductos radiculares. 
Lo llaman así porque es a lo que se 
parece, se llama así al techo del PM 
Si viéramos la visión V-L vamos a 
ver que el cuerno mas pronunciado 
obedece a la cúspide V, y el mas 
pequeño es a la cúspide L 
 
No existe una imagen típica, son todas diferentes, por la cantidad y variación de 
conductos. Por ejemplo en la primera imagen un molar superior tiene tres conductos 
dos vestibulares y uno palatino, pero nos podemos encontrar con más de tres 
conductos. La elevación que tenemos en el centro de la cámara pulpar se llama 
Rostrum Canalium, es el lugar más elevado, jamás debe tocarse, porque nos va a 
desfigurar la anatomía interna de la pieza dentaria, y las líneas negras que unen a los 
conductos se llaman vaguadas. Las cámaras pulpares de estas piezas son 
generalmente más oscuras, a la dentina es más oscura 
 
CAMARAS PULPARES DE LOS MOLARES 
 
 
 
 
 
EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO CAMERAL 
 
Tenemos cámaras pulpares grandes, generalmente se da en pacientes jóvenes, 
cuando tenemos estos pacientes ya tenemos que pensar que vamos a trabajar en 
cámaras pulpares amplias. Puede ser también que nos encontremos con cámaras 
pulpares normales, y otras de menor tamaño, que se achican 
 
 
Cámara pulpar: 
🗹 Los dientes que tienen bien diferenciada y bien definida la cámara pulpar son 
los molares. 
🗹 La cámara pulpar corresponde a la porción coronaria de la pieza dentaria, la 
cual tiene una continuación insensible con los conductos radiculares. 
🗹 En las piezas dentarias la porción de la cámara pulpar en la dimensión 
desconocida tienen otro aspecto; salvo los anteros superiores y los antero inferiores 
que no cambian pero en las otras piezas dentaria si y más aún si la pieza dentaria es 
joven. 
 
 
 
🗹 Forma de la cámara pulpar según grupos dentarios: 
🗹 Anteriores: La cámara pulpar tiene forma de “punta de fecha”, dirigida 
la punta de la flecha hacia Incisal. 
 
🗹 Premolares: La cámara pulpar tiene forma de “góndola inclinada” ; está 
inclinación esta dada por el cuerno vestibular que es mucho mas pronunciado que el 
lingual; esta forma solo se ve en un corte V-P en la dimensión desconocida. 
El techo cameral es cóncavo hacia oclusal y convexo hacia cervical; según Mondragón 
espinosa forma una figura hiperbólica. 
No tiene piso sino que se continúa insensiblemente la pared de la cámara pulpar con 
el conducto. 
Cuando los premolares son biradiculares no tenemos un verdadero piso, pero si un 
esbozo de piso interconducto que separa el conducto vestibular del palatino. 
🗹 Molares: Tiene techo (cóncavo), piso y paredes 
El piso esta bien demarcado, no es plano sino que es irregular prominente como 
convexo hacia oclusal. 
Las paredes laterales que van a estar en relación con las caras de la pieza dentaria (v 
– p – L – D – M). 
El techo que va a tener depresiones correspondientes a los surcos y también 
elevaciones que corresponden a las cúspides. Si unimos los cuernos pulpares por 
medio de escotaduras o curva dan la forma de una “hipérbole”. El techo es convexo 
hacia cervical y cóncavo hacia oclusal. 
La dentina del piso es mas oscura que la del techo. En el piso hay zonas mas declives 
que desembocan el es conducto; estas zonas se denominan “BAGUADAS” (no tocar 
en apertura ni piso ni baguadas); la zona mas elevada del piso Pagano la llamo 
“ROSTRUM CANALUM”. 
 
EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO CAMERAL 
 
Tenemos cámaras pulpares grandes, generalmente se da en pacientes jóvenes, 
cuando tenemos estos pacientes ya tenemos que pensar que vamos a trabajar en 
cámaras pulpares amplias. Puede ser también que nos encontremos con cámaras 
pulpares normales, y otras de menor tamaño, que se achican, por ejemplo de una 
persona adulta, podemos observar las típicas cámaras en forma de H, donde 
prácticamente el techo y el piso están juntos. Esto es fisiológico, pero con estas 
cámaras debemos tener sumo cuidado porque el techo esta tan pegado con el piso y 
podemos lesionar el piso de la cámara, al piso no la podemos tocar nunca 
 
Factores que determinan cambios en el tamaño y forma del conducto radicular: 
 
1. Deposito de dentina secundaria: el depósito se produce con mayor 
frecuencia en el techo y piso; y en menor proporción en las paredes esto achica el 
tamaño de la cámara pulpar y dan las típicas formas de H. 
2. Taurodontismo: Es fisiológico se refiere a la cámara gigante, amplias entre 
techo y piso, las raíces son cortas, se da por lo general en razas asiáticas. Se puede 
realizar fácil la apertura pero para hacer la preparación quirúrgica es bastante difícil 
para poder acceder a los conductos porque estos son muy finitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Nódulos pulpares: Adheridos, libres, pequeños, grandes; la radiografía no nos 
da la seguridad en que pared esta adherido o no. El organismo se defiende, la cámara 
se defiende y produce estos nódulos pulpares, que son como bolitas brillosas 
parecidas al esmalte. Si están libres se levantan con cucharillas y si están adheridos 
con ultrasonido se pueden eliminar, hay que eliminar, no dejarlos porque tapan la 
entrada a los conductos, la cámara tiene que estar totalmente limpia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Agujas cálcicas: están dentro del conducto radicular, no confundir con 
calcificaciones distróficas. 
 
 
 
 
 
5. Reabsorción dentinaria interna: Es una patología, lo vamos a encontrar en 
un hallazgo radiográfico, donde nuestra cámara se agrando, se observa como una 
forma de balón en el tercio cervical, medio, o apical. Por causas idiopaticas o porque 
se produce una metaplasia pulpar se comienza a formar dentinoclastos que 
comienzan a reabsorver la dentina. Una vez que se detecta la reabsorción dentinaría 
interna hay que hacer la endodoncia eliminar la causa que es esa pulpa inflamada que 
comenzó a reabsorber dentina. La tenemos que tratar de inmediato porque hay células 
vivas que están reabsorbiendo la dentina y se forman reabsorción comunicantes y 
esto va a la perdida de la pieza dentaria. 
 
 
Desviación del eje dentario: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eje dentario: que es el eje longitudinal de la raíz que termina en el eje anatómico de la 
raíz. 
❖ Formas radiculares curvas. 
❖ Formas radiculares anguladas. 
 
 
 
 
 
 
 Curva apical: La desviación del eje se produce en el tercio apical. Existen 
curvas más o menos acentuadas y otras prácticamente en 90° 
a) De acuerdo a que la curva sea más o menos acentuada puede ser: Leve, 
Moderada y Acentuada. 
b) De acuerdo a la dirección puede ser V – P/L – M – D. No la vamos a ver, pero 
con una pequeña incidencia mesio o disto angular se ve la curvatura. Las 
curvas apicales hacia vestibular se llaman imagen en “CLARABOYA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Formas radiculares curvas 
 
 
 
c) Curva apical en Gancho o Anzuelo: cuando muy pronunciadas. Para estos 
casos se usa lima tipo K serie especial N° 008. 
 
 Encorvadura: La desviación del eje dentario se va produciendo 
paulatinamente en los tres tercios de la raíz. Toda la raíz forma una curva. 
Puede ser hacia mesial o distal o convergentes 
 
 Acodamiento: La desviación del eje dentario forma un ángulo. 
a) De acuerdo al ángulo que se forme será: Leve, Moderada y Acentuada. 
b) Los acodamientos pueden ser : 
1. Acodamiento simple: Pseudobayonetas: un solo quiebre 
2. Acodamiento Doble: 
 
 
 
Existen raíces acodadas desde el tercio cervical, bastante complicadas de 
trabajar Dilaceración: Es un acodamiento simple pero la parte dilacerada gira mas o 
menos sobre su eje. Se puede ver bastante en terceros molares. 
 
 
 
 
 
 
☼ RELACIÓN ENTRE EL EJE DE LA RAÍZ Y EL EJE DEL CONDUCTO EN LA 
PORCIÓN APICAL: 
Conducto curvo raíz curva: 12,9% 
 
 Conducto recto raíz recta: 38% 
 
Bayoneta: dos quiebres 
S Itálica: curvas bastante suaves 
Zig – Zag 
 
 
Conducto curvo raíz recta 43,5% 
Conducto curvo raíz recta 5,4% 
 
 
 Imagen en Claraboya: Dientes que muestran el extremo anatómico porque se 
desvía bruscamente hacia vestibular. 
 
 
 
DISTINTAS ALTURAS Y ANCHO DE 
INVAGINACION DEL CEMENTO 
 
Con nuestro tratamiento de conducto tenemos que llegar hasta un cierto límite, el 
tratamiento se realiza en el conducto dentinario, pero a su vez tenemos un conducto 
cementario, y en ese estrechamiento es hasta donde deberíamos llegar. No podemos 
saber precisamente hasta donde llega, es biología ultra pura. Gráficamente son dos 
conos que se unen por sus vértices, a esta altura tendría que llegar nuestra 
obturación. 
En una biopulpectomia total estamos a 1,5 del ápice radiográfico y en una gangrena 
vamos a ir un poco más arriba, a 0,5 del ápice radiográfico porque esto está 
contaminado. 
 
 
 
 Estudio del Ápice radicular: 
 
 
 
 
 
El ápice radicular se presenta en el esquema como 2 conos superpuestos unidos 
por su vértices, el cono más largo (color amarillo) representa el “Conducto Dentinario” 
que es nuestro campo de acción, el cual presenta paredes de dentina donde vamos a 
observar conductos colaterales y también muchísimos conductillos dentinarios que 
están balconeando hacia el conducto radicular. 
El cono más corto (color rojo) que se une por su vértice con el cono mas largo 
representa el “Conducto Cementario”, debemos respetar el tejido que se encuentra 
dentro de el, que es una continuidad del tejido pulpar con el tejido periodontal; es un 
tejido muy fibroso con muchos polisacáridos. 
La unión de los vértices de estos conos representa el “Límite CDC” (límite 
conducto dentina cemento). Donde estaría la “constricción apical” es la zona más finita 
del conducto radicular la cual tengo que respetar. Se mide e micras, 224um en 
jóvenes y 210 um en el adulto. 
Todo instrumento que pasa por esta zona debe hacerlo pasivamente (no agrandar 
la zona), por ende el instrumento debe ser de menor calibre que el diámetro CDC, 
ellos son por ej.: Nº 8, 10, 15. si se ensancha la zona la consecuencia es el pasaje de 
la gutapercha al periodonto ocasionando lesiones (sobre obturación). 
 
CONSTRICCIÓN APICAL: 
Desde el punto histológico la constricción apical no existe. El cemento se invagina en 
una pared 600um y en la otra pared la mitad, es decir en una de las paredes el 
cemento se invagina el doble que en la otra “Constricción apical clásica”. 
 
“Constricción apical convergente o ahusada”, la constricción apical se da mas 
arriba que en la clásica esta mas apicalmente la constricción. 
 
 
“Constricción múltiple”, es como que se unen, se vuelven a separar y luego se 
unen de nuevos. 
 
 
“Constricción alejada”, esta alejada del extremo radicular y continua con un 
conducto recto. 
 
 
TERMINOLOGÍA DE LA REGIÓN APICAL DE UN DIENTE. 
 
 Vértice o Ápice anatómico: Es aquel morfológico; estoy frente al ápice anatómico 
cuando tengo el diente en la mano. Punta de la raíz 
 Ápice Radiográfico: Es aquel que se forma por la distorsión que sufren muchas 
veces las imágenes. 
 Agujero o Foramen Apical: Donde se comunica la pulpa con el periodonto. Es el 
agujero más importante en diámetro. Mide 300um. Su tamaño aumenta con la 
edad por la aposición de cemento. 
 
 
 Foraminas o Agujero accesorio: Agujeros de menor diámetro que el foramen 
apical localizado en el ápice radicular. 
 
 
 Constricción apical: Es la unión cemento dentina cemento, 
 
 Limite C.D.C: Unión conducto dentina cemento. Tiene un diámetro aproximado de 
300um. La distancia en mm entre el foramen apical y el CDC seria la medida del 
conducto cementario que es entre los: 
● 22 a 25 años media de 0,5mm. 
● 55 años media de 0,7 a 1mm. 
 Foramen Fisiológico Apical: Es el lugar donde termina el tejido pulpar, que seria el 
límite CDC, hasta acá la endodoncia, hasta acá soporta el organismo, hasta acá 
limamos, hasta acá escariamos y hasta acá debemos obturar. 
 Conducto Dentinario 
 Conducto Cementario 
 Longitud de trabajo: es la conductometria 
 
NO HAY UN PATRÓN MORFOLÓGICO DE LA UNIÓN CEMENTO DENTINA 
EL EXTREMO APICAL NO ESTÁ LIMITADO A UN PATRÓN DEFINIDO. 
 
Dinámica de formación del Ápice 
 1ra Etapa: Diente trabuco: Erupcionado 1/3 de la raíz formada y el agujero enorme. 
2da Etapa: El agujero sigue siendo grande, mas grande que el conducto radicular en 
diámetro. 
3ra Etapa: Se iguala el conducto radicular con el diámetro del agujero apical. 
4ta Etapa: Tenemos la relación corono-radicular adecuada. 
5ta Etapa: Tenemos el conducto radicular de un diámetro y el agujero apical de menor 
diámetro que el conducto radicular. 
6ta Etapa: Completa su formación. 
A esto se le suma un tejido que repentinamente viene, deja de formarse en los 
papeles, termina su función y el cemento sigue formándose, se mete dentro del 
conducto para formar el conducto cementario. 
La dinámica no termina aquí porque después durante toda la vida del diente muy 
lentamente se va depositando en el extremo anatómico cemento celular secundario. 
 
FORAMEN APICAL: 
 Generalmente es circular, puede ser ovoideo o más o menos elíptico, redondos 
y adaptar las formas mas diversas en condiciones normales. 
 
 Tamaño de 300um. 
 En caso de una patología ej. Granuloma se produce una reabsorción externa, 
que hace perder hueso y cambia totalmente las circunstancias anatómicas e 
histológicas de la porción apical. 
 En el extremo anatómico observamos agujeros de mayor y menor diámetro, el de 
mayor diámetro es el foramen apical y los de menor diámetro son las foraminas. 
 Posición de foramen apical: casi nunca coincide con el extremo anatómico (punta 
de la raíz) puede salir en cualquier cara, en su mayoría el foramen apical se 
desplaza hacia distal. Se calcula que puede desplazarse unas décimas de mm 
apenas visible hasta 3mm de media. 
 
 8,8% 
 V 
 DV MV 
 7,6% 2,6% 
 D M 
 48,0% 9.2% 
 
 
 DL ML 
 6,1% L 0,3% 
 4,6% 
 Morfología Externa del extremo apical: 
 
 
 
 Redondeado Plano Punta Bisel Ovalado 
 30.4% 17,7% 34.5% 2,6% 3% 
 
 
RELACION RAIZ- CONDUCTO 
 
 Raíces Rectas: 
a) Con conductos rectos 
b) Con conductos curvos 
 Raíces curvas 
a) Con conductos curvos 
 
C 
12,6% 
 
FINALIZACION DEL CONDUCTO PRINCIPAL: El conducto principal puede terminar 
en muchos casos BIFURCANDOSE en laporción apical. Acuérdense las clases de 
Weine 
 
Regla de “Clark” o del “Objeto bucal o vestibular” o “Regla del Muy Bien Diez” 
● Está técnica, es imprescindible cuando se quiere evitar la superposición de objetos 
colocado hacia el lado vestibular o lingual. 
● Consiste básicamente en variar el ángulo de incidencia horizontal hacia mesial o 
distal en el momento de la toma de radiografía. 
● Es importante recordar que la variación del ángulo horizontal debe ser pequeña 
buscando solamente distorsionar la imagen y evitar distorsiones inconvenientes. 
● El principio de esta técnica, basado en la variación del ángulo horizontal de 
incidencia, hace que el objeto que este del lado lingual se presente siempre del lado 
que incidieron los rayos. 
Así si un diente es portador de dos conductos y/o dos raíces una raíz vestibular y otra 
raíz lingual o palatina; y la radiografía se hizo con incidencia mesioangular, ocurre la 
distorsión de los mismos y el conducto o raíz lingual – palatina aparece del lado mesial 
mientras que el conducto o raíz vestibular aparece del lado distal. 
Si apunto desde mesial el conducto vestibular se va a desplazarse hacia distal 
 
 
 
 
Si apunto desde distal el conducto vestibular se va a desplazar hacia mesial 
 
 
 
 
 
● Segunde donde desde donde se incide podemos decir: 
🗹 MESIOANGULAR: se llama así porque apunto desde mesial hacia distal. 
🗹 DISTOANGULAR: se llama así porque apunto desde distal asía mesial. 
El conducto que se va a desplazar más en la placa va a ser el más alejado de la placa 
que es el vestibular 
 
 
 
 
D 
 
B 
 
M 
 
D 
 
B 
 
M 
 
	Formas radiculares curvas
	D
	B
	M
	D (1)
	B (1)
	M (1)

Continuar navegando