Logo Studenta

pp 12625

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manzo,	Silvia	Alejandra
Filosofía	moderna
Programa	2023
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Filosofía 
 
Asignatura 
FILOSOFÍA MODERNA 
Año lectivo: 2023 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Prof. Titular: Dra. Silvia Manzo 
 Prof. Adjunta: Dra. Sofía Calvente 
Equipo docente: Auxiliar docente: Lic. Pedro Urtubey 
 Adscriptos: Lautaro Ariel García, Federico Mosquera, Federico 
Vacca 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
Este programa aborda algunos problemas filosóficos fundamentales planteados por 
algunxs de los exponentes principales de la filosofía comprendida entre los siglos XVII y XVIII a 
la luz de las diversas circunstancias históricas en las que se situaron. Más allá de concentrarse 
en el periodo moderno, considerando tanto las nuevas corrientes surgidas en el siglo XVII como 
la filosofía de la Ilustración que tuvo lugar en el siglo XVIIII, el programa incluye al comienzo 
una breve presentación de la filosofía del Renacimiento, ineludible para comprender la 
evolución histórica de la filosofía desde fines del Medioevo hacia la Modernidad. 
La unidad 1 trata la Modernidad como periodo de la filosofía y los distintos abordajes 
historiográficos que ha recibido, al tiempo que propone una revisión crítica del esquema 
tradicional racionalismo-empirismo-criticismo. Por otro lado, propone la construcción de nuevas 
narrativas de la filosofía moderna, que incluyan voces y espacios ausentes en los relatos más 
habituales, con la intención de recuperar al menos una parte del “canon olvidado” de la historia 
de la filosofía: las mujeres filósofas y el espacio latinoamericano al cual pertenecemos. La 
unidad 2, por su parte, se dedica al Renacimiento, su conceptualización historiográfica y su 
relación con el Medioevo y la Modernidad, y a una presentación básica de algunas de sus 
corrientes filosóficas. La unidad 3 presenta la Revolución Científica y el programa de Francis 
Bacon, en función de su prominente rol en la filosofía y la sociedad a lo largo del periodo. 
 Las restantes unidades toman como ejes problemáticos cuestiones metafísicas y 
gnoseológicas de la filosofía moderna en torno a las posiciones asumidas por algunos de los 
autores canónicos (Descartes, Spinoza, Berkeley, Hume y Kant) y por filósofas excluidas del 
canon como Elisabeth de Bohemia y Anne Conway. Cada unidad presenta estas cuestiones en 
el marco general de las filosofías de cada autor y autora dentro de su contexto biográfico, 
histórico e intelectual general, atendiendo a las discusiones entre las distintas corrientes 
filosóficas implicadas. Con ello, se intenta indicar, al menos panorámicamente, la relación de 
los distintos intereses del pensamiento filosófico con el contexto más amplio de la cultura y la 
sociedad, y los puntos de disidencia y coincidencia entre los y las filósofxs consideradxs en el 
programa, más allá de la distinción tradicional entre empirismo, racionalismo y criticismo. 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Si bien el hilo conductor problemático de este itinerario histórico serán las clásicas 
cuestiones de la metafísica y la teoría del conocimiento, a lo largo del dictado de las clases se 
procurará señalar que la filosofía moderna no se redujo a ellas, sino que también abordó otras 
cuestiones en el campo de la ética, la antropología, la filosofía política, la filosofía de la historia, 
entre otros. En la misma línea, propone una revisión crítica de la pertinencia de la dicotomía 
empirismo – racionalismo, que ha sido característica predominante de la reconstrucción 
historiográfica de la Modernidad desde el siglo XIX hasta nuestros días. 
 
Los objetivos que se propone alcanzar con este programa son que lxs alumnxs: 
 
- conozcan las posiciones y discusiones historiográficas sobre el contenido de la filosofía 
moderna y su relación con el Renacimiento 
 
- conozcan la obra de filósofas que han sido habitualmente excluidas del canon filosófico 
tradicional y reflexionen sobre las causas que llevaron a su exclusión 
 
- conozcan las principales problemáticas de algunxs de lxs filósofxs más destacadxs de la 
filosofía moderna 
 
- relacionen la actividad filosófica moderna con el escenario histórico en el que emergió, y 
adviertan sus vinculaciones con otros saberes y prácticas 
 
- reconozcan continuidades y rupturas del pensamiento filosófico moderno con la filosofía 
contemporánea, renacentista, medieval y antigua 
 
- conozcan el vocabulario y las modalidades discursivas de los textos filosóficos modernos 
 
- reconstruyan, analicen y critiquen los modos de argumentación en los textos filosóficos 
modernos 
 
- realicen una valoración general sobre la filosofía moderna y su relación con los temas y 
problemas de relevancia filosófica en la actualidad 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
Unidad 1: El mundo moderno, la nueva filosofía y las exclusiones del canon filosófico 
 
1.1 De la Edad Media a la Modernidad: cambios sociales, religiosos y políticos. Nuevos 
escenarios y nuevxs actores de la filosofía. La conciencia histórica entre los siglos XV y XVIII. 
Las etapas de la historia de la filosofía desde el Renacimiento hasta la Ilustración. 
 
1.2 Cuestionamientos al “paradigma epistemológico” de la filosofía moderna: límites y alcances 
de la distinción entre empirismo y el racionalismo. El “canon olvidado”: las filósofas y su 
exclusión en las narrativas tradicionales. 
 
1.3 Hacia nuevas narrativas de la historia de la filosofía: mujeres filósofas y filosofía 
latinoamericana en el siglo XVII. El caso de Juana Inés de la Cruz. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
 
Primaria 
● [1.3] Juana Inés de la Cruz, Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la 
Cruz, en ead., Obras Selectas, ed. Luis Sainz de Medrano, Barcelona, Planeta, 1987, 
pp. 440-475. 
● [1.3] Juana Inés de la Cruz, selección de textos en Power point disponible en Campus 
virtual FaHCE. 
 
Secundaria 
● [1.2] Manzo, Silvia, “La filosofía en la Modernidad: construcciones historiográficas y 
nuevas perspectivas”, en ead., Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas 
perspectivas y materiales para el estudio, Colección Libros de Cátedra, La Plata, 
EDULP, 2022, pp. 9-21. ISBN 978-950-34-2131-4. 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
● [1.2] Manzo, Silvia y Calvente, Sofía, “El empirismo y el racionalismo modernos. 
Definiciones, evaluaciones y alternativas”, en ead., Filósofas y filósofos de la 
Modernidad. Nuevas perspectivas y materiales para el estudio, Colección Libros de 
Cátedra, La Plata, EDULP, 2022, pp. 22-43. ISBN 978-950-34-2131-4. [Este capítulo 
es transversal a todo el programa, de modo que se puede ir leyendo por partes a 
lo largo de la cursada] 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
● [1.3] O'Neill, Eileen, “Las filósofas modernas y la historia de la filosofía,” in Hypatia, 
2005 20(3), pp. 185–197. Traducción al español para la cátedra. 
● [1.3] Santa Cruz, María Isabel, “Filosofía y Feminismo en sor Juana Inés de la Cruz”, 
en Santa Cruz et alia, Mujeres y Filosofía, Buenos Aires, CEAL, 1994, pp. 157-183. 
 
Bibliografía optativa 
 
● [1.2] Haakonssen, Knud, “La idea de filosofía moderna”, traducción de Estéfano E. 
Baggiarini para la cátedra de Filosofía Moderna, UNLP, 2016. Texto original: K. H., 
“The idea of early modern philosophy”, en Jerome Schneewind, (ed.), Teaching new 
histories of philosophy, University Center for Human Values, Princeton University, 
Princeton, 2004, pp. 99-121. 
● [1.3] Manzo, Silvia, “El canon olvidado: las filósofasmodernas”, en ead., Filósofas y 
filósofos de la Modernidad. Nuevas perspectivas y materiales para el estudio, 
Colección Libros de Cátedra, La Plata, EDULP 2022, pp. 54-67. 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
● [1.3] Femenías, María Luisa, ’Oí decir que había Universidad y Escuelas’: Reflexiones 
sobre el feminismo de Sor Juana, Orbis Tertius, 1(2-3), 1996, pp. 1-15. ISSN 1851-
7811. Accesible en http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/ 
● [1.3] Strok, Natalia, “Juana Inés de la Cruz: el estudio para ignorar menos”, en Manzo, 
Silvia (coord.), Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas perspectivas y materiales 
para el estudio, Colección Libros de Cátedra, La Plata, EDULP 2022, pp. 169-189. 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
 
 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Unidad 2: La filosofía del Renacimiento 
 
2.1 Temas y características generales de la filosofía en el Renacimiento. 
2.2. Las repercusiones de la Reforma protestante en la filosofía. Fideísmo, teísmo, deísmo y 
ateísmo. 
2.3 Giordano Bruno y la crítica renacentista de la colonización de América. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
● [2.2] Popkin, Richard, La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, trad. 
de Juan José Utrilla, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, Prefacio y cap. 1. 
 
Bibliografía optativa 
 
● [2.1; 2.3] Antiseri, Darío y Reale, Giovanni, Historia del pensamiento filosófico y 
científico, Herder, 1995, vol. II, primera parte, cap. 1: “El pensamiento humanístico-
renacentista y sus características generales”, secciones 1-3. 
● [2.3] Granada, Miguel Ángel. “Giordano Bruno y América. De la crítica de la 
colonización a la crítica del cristianismo”. Geo Crítica: cuadernos críticos de geografía 
humana, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1990. 
 
 
Unidad 3: La nueva imagen del mundo y el proyecto baconiano 
 
3.1 Las críticas al cosmos y la filosofía natural aristotélico-escolásticos. Características 
generales de la Revolución Científica. Vía matemática y vía experimental. La filosofía 
mecánica. 
3.2 Francis Bacon y el programa de la reforma del saber. Los objetivos de la ciencia y la 
relación entre la ciencia y el estado. Saber y poder: verdad y utilidad como valores 
epistemológicos. Los ídolos de la mente humana y la expurgación de la mente a través del 
método inductivo. El rol de la experimentación. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
 Primaria 
● [3.2] Bacon, Francis, La Gran Restauración, trad. Miguel Ángel Granada, Alianza, 1986, 
Novum organum, Prefacio y libro 1, aforismos I-LXXVII. 
● [3.2] Bacon, Francis, selección de textos en Power point disponible en Campus virtual 
FaHCE. 
 
Secundaria 
● [3.1] Shapin, Steven, La Revolución Científica. Una interpretación alternativa, 
Barcelona, FCE, 2000, cap. 2. 
● [3.2] Manzo, Silvia, Francis Bacon: la ciencia entre la historia del hombre y la historia 
de la naturaleza”, Cronos. Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la 
Ciencia, 2004, 7 (2), pp. 277-346. 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
 
 
 
Unidad 4: René Descartes, Elisabeth de Bohemia y Anne Conway 
 
4. 1 Descartes. El programa cartesiano y el “árbol de la sabiduría”. La utilidad del conocimiento. 
Intuición, deducción y método. Los principios de la metafísica. El cogito. Sustancia pensante y 
sustancia extensa: distinción real, distinción modal. Las funciones epistémicas y físicas de Dios 
en la filosofía cartesiana. La causalidad. 
4.2 Los problemas de la relación mente - cuerpo: Elisabeth de Bohemia, Descartes y Anne 
Conway. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Primaria 
● [4.1] Carta Prefacio de Descartes al Abate Picot, en Descartes, R., Los principios de la 
filosofía,introducción, traducción y notas de G. Quintás. Madrid, Alianza, 1995, pp. 7-
19. 
● [4.1] Descartes, Renè, Meditaciones Metafísicas, en Descartes, Obras escogidas, 
selección, prólogo y notas de E. de Olaso, Buenos Aires, Charcas, 1980, Meditaciones 
1, 2 y 6. 
● [4.2] Correspondencia entre René Descartes y Elisabeth (Isabel) de Bohemia 
(selección) en René Descartes, Correspondencia con Isabel de Bohemia y otras cartas, 
Editorial Alba, 1999. 
● [4.2] Descartes, René, Meditaciones Metafísicas, en Descartes, Obras escogidas, 
selección, prólogo y notas de E. de Olaso, Buenos Aires, Charcas, 1980, Meditación 6. 
● [4.2] Anne Conway, “Principios de la más antigua y más moderna filosofía”, en La 
filosofía de Lady Anne Conway, Intr., trad., notas y comentarios de B. Orio de Miguel, 
Universidad Politécnica de Valencia, 2004, cap. 8. 
 
Secundaria 
● [4.1-4.2] Cottingham, John, Descartes, traducción coordinada por Laura Benítez 
Grobet, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1995, caps. 2-5. 
 
 
Bibliografía optativa 
 
● [4.1] Calvente, Sofía, “Para comenzar a meditar con René Descartes”, en Manzo, Silvia 
(coord.), Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas perspectivas y materiales para 
el estudio, Colección Libros de Cátedra, La Plata, EDULP, 2022, pp.101-110. 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
● [4.2] Menacho, Mónica, “Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía 
cartesiana” en Manzo, Silvia, Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas 
perspectivas y materiales para el estudio, Colección Libros de Cátedra, La Plata, 
EDULP, 2022, pp. 130-143. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
● [4.2] Strok, Natalia, “La filosofía de Anne Finch Conway”, en Manzo, Silvia (coord.), 
Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas perspectivas y materiales para el 
estudio, Colección Libros de Cátedra, La Plata, EDULP, 2022, pp. 167-178. 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
 
 
Unidad 5: Baruch Spinoza 
 
5.1 La Ética en el contexto general de la vida y obra de Spinoza. 
5.2 El método geométrico. El monismo. Sustancia, atributos y modos. Naturaleza naturante y 
naturaleza naturada. Pensamiento y extensión. El paralelismo. La causalidad. Crítica de la 
causalidad final. La relación mente – cuerpo. 
5.3 Necesidad y libertad. El conatus. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Primaria 
● [5.2-5.3] Spinoza, Baruch de, Ética demostrada según el orden geométrico, 
introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Ed. Orbis, 1983 (primera ed. Editora 
Nacional 1980), parte 1. 
● [5.2-5.3] Spinoza, Baruch, selección de textos en Power point disponible en Campus 
virtual FAHCE. 
 
Secundaria 
● [5.1-5.3] Hampshire, Stuart, Spinoza, Alianza, 1982, caps. 1-3. 
 
Bibliografía optativa 
 
● [5.2] Nadler, S., “Sobre Dios: la sustancia”, cap 1 de An Introduction to Spinoza’s 
Ethics, (Cambridge University Press, 2006). Traducción al español realizada para la 
cátedra. 
 
Unidad 6: George Berkeley 
 
6.1 Los adversarios de Berkeley y la crítica del materialismo, el escepticismo y el ateísmo. 
6.2 Ser, percibir y ser percibido. Características de las mentes y de las ideas. Clases de ideas. 
La función de Dios. La causalidad. La “noción” de mente humana. Empirismo, idealismo y 
fenomenismo. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Primaria 
● [6.2] Berkeley, George, Tratado sobre los principios del conocimiento humano, 
traducción, prólogo y notas Carlos Mellizo, Barcelona, Altaya, 1998 (Primera edición 
Alianza, 1984), parte I, 1-38. 
 
Secundaria 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
● [6.1-6.2] Sobrevilla, David. “El idealismo de Berkeley”. Areté, Revista de filosofía, 1995, 
7, (2) pp. 331-352. 
 
Bibliografía optativa 
 
● [6.1] Moreno, Juan Pablo, “Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una 
disputa desde Descartes a Berkeley” en Manzo, Silvia (coord.), Filósofas y filósofos de 
la Modernidad. Nuevas perspectivas y materiales para el estudio, Colección Libros de 
Cátedra, La Plata, EDULP, 2022, pp. 190-200. 
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484Unidad 7: La Ilustración y la filosofía de Hume 
 
7.1 Características generales de la Ilustración. Críticas y replanteos historiográficos. 
7.2 El método experimental aplicado a la ciencia del entendimiento humano. Impresiones e 
ideas. 
7.3 La asociación de ideas. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Crítica de la idea 
causalidad: argumentación de la parte constructiva y de la parte destructiva. El problema de la 
inducción. Principio de hábito y creencia. 
7.4 La posición de Hume sobre el escepticismo 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Primaria 
● [7.2-4] David Hume, Investigación sobre el conocimiento humano, traducción Jaime de 
Salas Ortueta, (primera edición Alianza 1980), reimpr. Barcelona, Altaya, 1984, 
secciones 1-7 y 12. 
 
Secundaria 
● [7.2] Bell, Martin, “La causalidad según Hume” en Norton, D.F. y Taylor, J. (eds.), The 
Cambridge Companion to Hume, second edition, Nueva York, Cambridge University 
Press, 2009, pp. 147-176. Traducción al español realizada para la cátedra. 
 
Bibliografía optativa 
 
● [7.1] Bahr, Fernando, “Jonathan Israel y el concepto de Ilustración radical” en Manzo, 
Silvia y Waskam, Vera, (eds.), ¿Por qué seguir contando historias de la filosofia? 
Reflexiones sobre historia e historiografia de la filosofía, Buenos Aires, Prometeo, 
2017. 
● [7.1] Mihura, Enrique y Tizziani, Manuel, “Contar la historia de la Ilustración. 
Reflexiones sobre la historiografía de la filosofía y su uso político”, Anales del 
Seminario de Historia de la Filosofía, 2022, 39(1), pp. 105-118. 
https://doi.org/10.5209/ashf.72905 
● [7.1] Bermudo, José Manuel, “La Enciclopedia de los filósofos”, en Echeverría, Javier 
(ed.), Enciclopedia iberoamericana de filosofía, vol. 21, “Del Renacimiento a la 
Ilustración II”, Madrid, Trotta, 2000 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
● [7.2] Calvente, Sofía, “Algunas nociones sobre la teoría del conocimiento de Hume” en 
en Manzo, Silvia (coord.), Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas perspectivas 
y materiales para el estudio, Colección Libros de Cátedra, La Plata, EDULP 2022, pp. 
213-223. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
● [7.4] De Olaso, Ezequiel, Escepticismo e ilustración: la crisis pirrónica de Hume y 
Rousseau, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Investigaciones Filosóficas, 
2018. 
● [7.4] Calvente, Sofía, “Una pequeña dosis de duda. El escepticismo según Hume”, en 
Actas de las VII Jornadas de Investigación en Filosofía para profesores, graduados y 
alumnos, UNLP. 
 
 
Unidad 8: Immanuel Kant 
 
8.1 El giro copernicano y las condiciones de posibilidad del conocimiento. Espacio y tiempo. 
Los conceptos puros del entendimiento. Fenómeno y noúmeno. La deducción trascendental de 
las categorías. 
8.2 El sentido del idealismo trascendental y el problema del escepticismo. 
8.3 La dialéctica y la ilusión trascendental: las Ideas de Dios, el alma y el mundo. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Primaria 
● [8.1] Kant, I., Crítica de la razón pura, traducción, introducción y notas por M. Caími, 
Buenos Aires, Colihue, 2009. Prólogos a las ediciones de 1781 y 1787 e introducción; 
Doctrina trascendental de los elementos: Estética Trascendental; y Lógica 
Trascendental, Analítica de los conceptos hasta el § 14 incluido. 
 
Secundaria 
● [8.1] Caími, Mario, “Introducción”, en Kant, Crítica de la razón pura, op. cit. supra. 
● [8.2] Allison, Henry E., El idealismo trascendental de Kant: Una interpretación y 
defensa, prólogo y traducción de Dulce María Granja Castro, Barcelona, Anthropos, 
1992. Parte 1. 1, pp. 29-44 
● [8.3] Grier, Michelle. “La crítica de Kant a la metafísica (especialmente sec. 1-3), 
Artículo tomado de la Stanford Encyclopedia of Philosophy, disponible en 
https://plato.stanford.edu/entries/kant-metaphysics/#DynAnt. Traducción al español 
realizada para la cátedra por Pedro Urtubey. 
 
Bibliografía optativa 
 
● [8.1] Jauregui, Claudia, “Introducción”, en I. Kant, Crítica de la razón pura, trad. J. del 
Perojo y J. Rovira Armengol, Buenos Aires, Losada, 2003. 
● [8-2] Calvente, Sofía, “Kant y Hume en torno al conocimiento, la causalidad y el 
escepticismo” en Manzo, Silvia (coord.), Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas 
perspectivas y materiales para el estudio, Colección Libros de Cátedra, La Plata, 
EDULP 2022, pp. 235-245. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
● [8.2-3] Körner, Stephan, Kant, Madrid, Alianza, 1985, cap. 5, pp. 95-114. 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
En las clases teóricas la profesora presentará los contenidos centrales de cada unidad. 
Las exposiciones serán acompañadas por la lectura en clase de fragmentos de las fuentes 
incluidas como bibliografía obligatoria de cada unidad. Lxs alumnxs deberán hacer las lecturas 
de las fuentes que propone la profesora con anterioridad a cada clase, con el fin de 
profundizar, criticar y discutir conjuntamente los temas correspondientes. Además de las 
fuentes, que serán el recurso privilegiado para el acceso a las ideas de los y las filósofxs 
seleccionadxs, las unidades disponen de una breve selección de bibliografía secundaria que 
tiene como objetivo ofrecer a los alumnos un marco introductorio y general para la 
interpretación de lxs autores y de las problemáticas tratadas. Fueron seleccionados para la 
lectura obligatoria sólo textos disponibles en idioma español, dado que muchas veces los 
alumnos del grado no cuentan con la formación necesaria para realizar una lectura fluida en 
idiomas extranjeros. Por otro lado, para la preparación del examen final los alumnos que lo 
deseen pueden acudir a la selección de bibliografía optativa y también a la bibliografía 
complementaria que propone textos más recientes, especializados y en varios idiomas. 
Para la evaluación de la cursada lxs alumnxs podrán optar por dos modalidades, 
cumpliendo con los requisitos de asistencia que establece el REP de la FaHCE: 1) Promoción 
con cursada regular y examen final, y 2) Promoción con cursada regular, descarga parcial de 
contenidos y examen final reducido. 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Bibliografía de consulta general 
 
● Antiseri, Darío y Reale, Giovanni, Historia del pensamiento filosófico y científico, 
Herder, 1995, vols. 2 y 3. 
● Copleston, F., Historia de la filosofía, Ariel, 1984, vols., 3-7. 
● Duque, Felix, Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal, 1998. 
● Echeverría, Javier (ed.), Enciclopedia iberoamericana de filosofía, vol. 21, “Del 
Renacimiento a la Ilustración II”, Madrid, Trotta, 2000. 
● Manzo, Silvia (coord.), Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas perspectivas y 
materiales para el estudio, Colección Libros de Cátedra, La Plata, EDULP 2022, pp. 
235-245. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139484 
● O’Connor, D. J. (comp.), Historia crítica de la filosofía occidental, Paidós, 1982, vols. 2-
5 
● Olaso, Ezequiel de (ed.), Enciclopedia iberoamericana de filosofía, vol. 6, “Del 
Renacimiento a la Ilustración I”, Madrid, Trotta, 1994. 
● Pérez de Tudela, Jorge, Historia de la filosofía moderna. De Cusa a Rousseau, Madrid, 
Akal, 1995. 
 
Bibliografía complementaria en español para cada unidad (selección) 
 
Unidad 1: 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
● Aston, Trevor, Crisis en Europa 1560-1660, introducción Christopher Hill. Tr. Nelson 
Rodríguez Díaz. Madrid, Alianza, 1983. 
● Bianchi, Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad 
contemporánea, Universidad Nacional de Quilmes, 2006, caps. 2 y 3. 
● Blumenberg, Hans, La legitimación de la edad moderna, Valencia, Pre-textos, 2008. 
● Burke, Peter, Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, Barcelona, 
Paidós, 2002. 
● Calvente, Sofía, “Empirismo y racionalismo modernos: la historia de unadisputa” en 
Manzo, Silvia y Waskam, Vera, (eds.), ¿Por qué seguir contando historias de la 
filosofia? Reflexiones sobre historia e historiografia de la filosofía, Buenos Aires, 
Prometeo, 2017 
● Habermas, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, doce lecciones, trad. 
Manuel Jiménez Redondo, Taurus. 
● Hazard, Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Madrid, Pegaso, 1952. 
● Hill, Christopher, Los orígenes intelectuales de la Revolución inglesa, Barcelona, 
Crítica, 1980. 
● Hobsbawn, Eric, La era de la Revolución (1789-1848), Barcelona, Labor Universitaria, 
1991. 
● Koselleck, Reinhardt, “Modernidad”, en Futuro pasado. Para una semántica de los 
tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993, pp. 289-307. 
● Löwith, Karl, Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía 
de la historia, trad. Norberto Espinoza, Buenos Aires, Katz, 2007. Primera ed. 1949. 
● Manzo, Silvia; Waskman, Vera, “Introducción” en ead. (eds.), ¿Por qué seguir contando 
historias de la filosofia? Reflexiones sobre historia e historiografia de la filosofía, 
Buenos Aires, Prometeo, 2017. 
● Norton, David Fate, “The Myth of ‘British Empiricism’ ”, History of European Ideas, 1, 4 
(1981) 331-344. Traducción al español de la cátedra (sólo primera parte del artículo). 
● Romero, Rosalía, “Historias de las filósofas. Historia de su exclusión (s. xv-xx)”, en A. 
Puleo, ed., El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en ética y filosofía 
política, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008 
● Platas, Viridiana y Toledo, Leonel (coords.), Filósofas de la Modernidad temprana y la 
Ilustración, Veracruz, Universidad Veracruzana, 2014. 
● Todorov, Tzvetan, La conquista de América: el problema del otro, México, Siglo XXI, 
1987. 
● Toulmin, Stephen, Cosmópolis. El transfondo de la Modernidad, trad. B. Moreno 
Carrillo, Península, Barcelona, 2001 
● Trevor Roper, Hugh, La crisis del siglo XVII: Religión, Reforma y cambio social, tr. Lilia 
Mosconi. Buenos Aires, Katz, 2009 
 
Unidad 2: 
● Bouwsma, William, El otoño del Renacimiento, 1550-1640, trad. Silvia Furió Castellví, 
Barcelona, Crítica, 2001. 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
● Burke, Peter, El Renacimiento: centros y periferias, Barcelona, Crítica, 2000. 
● Garin, Eugenio, La revolución cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1984. 
● Granada, Miguel Ángel, El umbral de la modernidad, Barcelona: Herder, 2000. 
● Kristeller, Paul Oskar, Ocho filósofos del Renacimiento italiano, Madrid, Fondo de 
Cultura Económica, 1996. 
● Mondolfo, Rodolfo. Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento, Buenos Aires, 
Losada, 1968. 
● Rossi, Paolo, Los filósofos y las máquinas 1400-1700, Barcelona, Labor, 1970. 
● Todorov, Tzvetan, El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista, 
Barcelona, Paidós, 1999. 
● Vickers, Brian (ed.), Mentalidades ocultas y científicas en el Renacimiento, Alianza, 
1990. 
● Yates, Frances, Giordano Bruno y la Tradición Hermética, Barcelona, Ariel, 1994. 
 
Unidad 3: 
● Beltrán, A., Revolución científica, Renacimiento e historia de la ciencia, Madrid, Siglo 
XXI, 1995. 
● Dear, Peter, La revolución de las ciencias, trad. de Ramón Marcaida López, Marcial 
Pons ediciones, 2007. 
● Quinton, Anthony, Francis Bacon, trad. de P. Castrillo Criado, Madrid, Alianza, 1985. 
● Lindberg, David, Los inicios de la Ciencia Occidental. La tradición científica europea 
en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a.C. hasta 1450), trad. 
de Antonio Beltrán, Barcelona, Paidós, 2002. 
● Rossi, Paolo, El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, trad. de María Pons, 
Barcelona, Crítica, 1997. 
● Rossi, Paolo, Francis Bacon: De la magia a la ciencia, trad. de Susana Gómez López, 
Madrid, Alianza, 1990. 
● Rossi, Paolo, Los filósofos y las máquinas 1400-1700, trad. de José Manuel García de 
la Mora, Madrid, Labor, 1970. 
 
Unidad 4: 
 
● Bahr, Fernando, “Los escépticos modernos y la génesis del cogito cartesiano”, Revista 
Latinoamericana de Filosofía, vol. 36 (1), 2010, 59-85. 
● Clarke, Desmond, La filosofía de la ciencia de Descartes, Alianza, 1986. 
● Dussel, Enrqiue, “Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso 
filosófico de la Modernidad”, Tabula rasa, 9, 2008, 153-198. 
● Hamelin, Octave, El sistema de Descartes, trad. de A. H. Raggio, Buenos Aires, Losada, 
1949. 
● Rodis Lewis, Genevieve, Descartes y el racionalismo, Barcelona: Oikos-Tau, 1971. 
● Turró, Salvi, Descartes: Del hermetismo a la nueva ciencia, Barcelona, Anthropos, 1985. 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
● Williams, Bernard, Descartes: el proyecto de la investigación pura, trad. de Laura 
Benítez, UNAM, 1995. 
● Wilson, Margaret, Descartes, trad. de José Antonio Robles, UNAM, 1990. 
 
Unidad 5: 
● Benítez Grobet y Ramos Alarcón, (coomps.) El concepto de sustancia de Spinoza a 
Hegel, México, UNAM, 2018. 
● Deleuze, Gilles, En medio de Spinoza, trad. y notas equipo editorial Cactus, Buenos 
Aires, Cactus, Serie Clases, 2006. 
● Deleuze, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik, 1996. 
● Madanes, Leiser, “Un recorrido por los límites de la razón moderna: Spinoza”, en 
Echeverría, Javier (ed.), Enciclopedia iberoamericana de filosofía, Vol. 21: Del 
Renacimiento a la Ilustración II, Madrid/México/Buenos Aires: CSIC/Trotta, 2000, pp. 
121-145. 
● Moreau, Pierre-François, Spinoza y el spinozismo, Madrid, Escolar y Mayo, 2012. 
● Nadler, Steven, Spinoza, Madrid, Alianza, 1999 
● Negri, Antonio, Spinoza y nosotros. Buenos Aires, Nueva Visión, 2010. 
● Spinoza, Baruch. Estudio preliminar y selección de textos por Axel Cherniavsky, A 
Buenos Aires, Galerna, 2017. 
● Tatián, Diego, Una introducción a Spinoza, Buenos Aires, Cuadrata, 2009 
 
 
Unidad 6: 
● Bennett, Jonathan, Locke, Berkeley, Hume: Temas centrales, trad. José Antonio Robles, 
UNAM, 1988. 
● Benítez, Laura; Robles, José A., De Newton y los newtonianos: Entre Descartes y 
Berkeley, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2006. 
● Secada, Jorge, “Berkeley y el idealismo”, en Echeverría, Javier (ed.), Enciclopedia 
iberoamericana de filosofía, vol. 21, “Del Renacimiento a la Ilustración II”, Madrid, Trotta, 
2000, pp. 197-234. 
● Ursom, J.O. Berkeley, Madrid, Alianza Editorial, 1982. 
 
 
Unidad 7: 
● Costa, Margarita, El empirismo coherente de Hume, Prometeo, 2003. 
● De Olaso, Ezequiel, Escepticismo e Ilustración. La crisis pirrónica de Hume y Rousseau, 
Buenos Aires, Centro de Investigaciones Filosóficas, 2019. 
● Narváez Cano, Jerónimo. Hume y la causalidad. Problemas y soluciones. Bogotá, 
Editorial Universidad del Rosario, 2019. 
● Noxon, James, La evolución de la filosofía de Hume, trad. de Carlos Solís, Revista de 
Occidente, 1974. 
● Outram, Dorinda, La ilustración, México, Siglo XXI, 2011. 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
● Rábade Romeo, Sergio, Hume y el fenomenismo moderno, Madrid, Gredos, 1975. 
● Stroud, Barry, Hume, trad. de Antonio Zirión. México, UNAM, 1986. 
 
Unidad 8: 
● Caimi, Mario (comp.), Temas kantianos, Buenos Aires: Prometeo, 2014. 
● Duque, Felix, “Immanuel Kant: la encarnación de la era de la crítica” en id. Historia de 
la filosofía moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal, 1998, pp. 37-158. 
● Heidegger, Martin, Kant y el problema de la metafísica. México, FCE, 1954, varias 
ediciones. 
● Israel, J. La ilustración radical, trad. A. Tamarit, México, FCE, 2002. 
● Jauregui, Claudia, “Introducción”, en I. Kant, Crítica de la razón pura, trad. J. del Perojo 
y J. Rovira Armengol, Buenos Aires, Losada, 2003. 
● Pagden, A., La ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros, Madrid, 
Alianza, 2003. 
● Torretti, Roberto, Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica. 2ª 
ed., Buenos Aires, Charcas,1967. 
 
 
Bibliografía específica disponible en otros idiomas (selección) 
 
● Alexander, Peter, Ideas, Qualities and Corpuscles. Locke and Boyle on the External 
World, Cambridge University Pres, 1985. 
● Atherton, Margaret (ed.), Women Philosophers of the Early Modern Period, Indianapolis, 
Hackett, 1994. 
● Broad, Jacqueline, Women Philosophers of the Seventeenth Century, Cambridge, 
Cambridge University Press, 2002. 
● Beck, L. J., The metaphysics of Descartes: A study of the ‘Meditations’, Oxford 
University Press, 1965. 
● Beck, L. J., The method of Descartes: A study of the ‘Regulae’, Oxford, 1964. 
● Brook, Richard J, Berkeley’s Philosophy of Science, Martinus Nijhoff, 1973 
● Cottingham, John (ed.), The Cambridge Companion to Descartes, Cambridge University 
Press, 1992. 
● Chapell, Vere (ed.), Locke, Oxford University Press, 1998. 
● Dicker, Georges, Hume’s Epistemology and Metaphysics, an Introduction, Routledge, 
1998. 
● Garber, Daniel, Descartes’ Metaphysical Physics, The University of Chicago Press, 
1992. 
● Gaukroger, Stephen, Descartes. An intellectual Biography, Cambridge University Press, 
1988 
● Gay, Peter, The Enlightenment: An Interpretation,1969 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
● Grayling, A. C., Berkeley: the Central Arguments, Open Court, 1986 
● Guyer, Paul (ed.), The Cambridge Companion to Kant, Cambridge, Cambridge 
University Press, 1992. 
● Henry, John, The scientific revolution and the origins of modern science, Mc Millan, 
1997. 
● Kemp Smith, Norman, A Commentary to Kant's Critique of Pure Reason, reimp. 2nd. 
ed., Humanities Press, 1962 
● Kemp Smith, Norman, The Philosophy of David Hume. A Critical Study of its Origins and 
Central Doctrines, MacMillan, 1966. 
● Marion, Jean-Luc, Sur la théologie blanche de Descartes, PUF,1981. 
● Norton, David Fate, “The Myth of ‘British Empiricism’ ”, History of European Ideas, 1, 4 
(1981) 331-344. 
● Paton, Herbert J., Kant's Metaphysic of Experience. A Commentary on the First Half of 
the Kritik der reinen Vernunft, Allen & Unwin, 1935, 2 vols. 
● Schmitt, Charles, Aristotle and the Renaissance, Cambridge, Mass.. and London, 
Harvard University Press, 1983. Hay trad. española, ed. Universidad de León. 
● Schouls, Peter A., Reasoned Freedom, John Locke and Enlightenment, Cornell 
University Press, 1992. 
● Warnock, G.J., Berkeley, Oxford, Basil Blackwell, 1982. 
● Yobel, Yirmihahu, Spinoza, das Abenteuer der Immanenz, Steidl, 1996. 
 
5. CRONOGRAMA 
 
Según el calendario académico en este cuatrimestre se dispondrá de un total de 26 clases 
de dos horas cada. Se han descontado las semanas sin clases por Mesa de finales. 
 
Unidad 1: Clases 1-3 
 
Unidad 2: Clases 4-6 
 
Unidad 3: Clases 7-10 
 
Unidad 4: Clases 11-14 
 
Unidad 5: Clases 15-18 
 
Unidad 6: Clases 19-21 
 
Unidad 7: Clases 22-24 
 
Unidad 8: Clases 25-26 
 
_____________________________________________________________________ 
 
Programa de clases prácticas 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
El programa de trabajos prácticos se centra en una cuestión ontológica que 
tiene que ver con las discusiones suscitadas en torno a la naturaleza de la sustancia y 
sus proyecciones ético-religiosas. Puntualmente, la propuesta abordará los problemas 
vinculados al estatus y la función de la materia en relación con los fenómenos 
espirituales y vitales durante la modernidad. 
Esta cuestión está en consonancia con el hilo conductor del programa de las 
clases teóricas, que gira fundamentalmente en torno a la metafísica y la teoría del 
conocimiento pero busca proponer una revisión crítica del enfoque habitual con el que 
se aborda la Filosofía Moderna. En especial, se busca revisar la pertinencia de la 
dicotomía empirismo-racionalismo, indicando que existe otro tipo de temas y 
problemas que estructuraron el pensamiento del período. En el programa de trabajos 
prácticos pondremos el acento en una de las cuestiones que no suelen aparecer en 
las narraciones habituales de la Filosofía Moderna: la diversidad y complejidad de 
concepciones de la sustancia vigentes en la época y las repercusiones que ello 
ocasionaba en los terrenos ético y religioso. Esta diversidad de matices en torno a la 
naturaleza de la sustancia desdibuja en cierta medida la posibilidad de fijar las 
coordenadas de la discusión en términos de un dualismo mente-cuerpo contra un 
monismo sustancial materialista. Así, al revisar tanto la postura de lxs detractores 
como la de quienes son consideradxs materialistas, buscaremos resaltar la existencia 
de actitudes diversas y heterogéneas. 
La propuesta de trabajos prácticos se articula con la unidad 3 del programa de 
teóricos, donde se estudia el dualismo sustancial de Descartes y la dificultad que 
representa al momento de explicar la relación mente-cuerpo. En este sentido, en el 
espacio de trabajos prácticos buscaremos enmarcar esta cuestión y mostrar otras 
posturas respecto de la naturaleza de la sustancia y de la interacción mente-cuerpo, a 
las que suele aludirse con el rótulo de “materialismo.” El objetivo general consistirá en 
reconstruir distintas concepciones sobre la materia en los siglos XVII y XVIII para 
analizar sus implicancias ontológicas y psicológicas, y evaluar sus proyecciones en los 
ámbitos ético y religioso. A estos fines, seleccionamos autorxs que no se ven en el 
programa de teóricos para ampliar y complementar el panorama que allí se ofrece. Lxs 
autorxs seleccionadxs son Thomas Hobbes, Margaret Cavendish, John Locke, 
Gottfierd Leibniz y Voltaire (François Marie Arouet). 
Abordaremos la cuestión del materialismo a partir de dos debates o polémicas, 
lo que permitirá desmontar asociaciones lineales entre el materialismo y el empirismo, 
o el materialismo y el ateísmo que han sido establecidas tradicionalmente en la 
historiografía, para analizar de qué manera se entrecruzan y combinan distintas 
posturas, las que estudiadas desde la perspectiva de un único autor o autora parecen 
actitudes estáticas o monolíticas y conducen a visiones dicotómicas de la cuestión. 
El primer eje de debate compara las posturas de Hobbes y Cavendish, y gira 
en torno a cuestiones ontológicas: qué tipo de sustancia compone el universo y qué 
características le atribuye cada autorx. Hobbes fue referenciado en la época como 
materialista por parte de muchxs otrxs autorxs contemporánexs, notablemente por 
Henry More, platonista de Cambridge, quien usa por primera vez el epíteto 
“materialista” para referirse a Hobbes en Divine Dialogues (1668). Su materialismo, en 
líneas generales, puede considerarse como mecanicista. Cavendish es una autora 
materialista cuya postura, sin embargo, difiere de la de Hobbes. En Philosophical 
Letters señala diversos puntos en los que se aleja de su antecesor, fundamentalmente 
en la consideración de que la actividad es inherente a la materia y no un impulso que 
proviene desde el exterior, y en el modo en que explica la percepción, que no es por 
presión sino mediante la copia de un modelo. 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
El segundo eje de debate compara las posturas de Locke y Leibniz en torno a 
las implicancias psicológicas del materialismo. Si bien ninguno de estos autores es 
materialista, discuten acerca de la posibilidad de que la materia pueda pensar. Locke 
considera que no es contradictorio plantear que Dios puede agregar a los sistemas de 
materia la capacidad de pensar, a pesar de que esa posibilidad exceda los límites de 
nuestra comprensión. En los Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Leibniz 
se ocupa de la cuestión y considera que esta posibilidad no excede los límites de 
nuestra razón, sino que es lisa y llanamente contraria a la razón. No es posible 
plantear que la materia –a la que considera como una “mera máquina”– pueda recibirun poder que no tiene la capacidad natural de albergar, aunque sea por intercesión 
divina, ya que el pensamiento no puede explicarse mecánicamente. Por lo tanto, la 
existencia de pensamiento requiere necesariamente de una sustancia inmaterial. 
Completaremos este eje con la proyección que el debate sobre la materia pensante 
tuvo en la Ilustración francesa a partir de la “Carta sobre el señor Locke” de Voltaire. 
En el marco de los debates acerca del materialismo se pone de manifiesto 
claramente de qué manera las discusiones de corte ontológico o metodológico están 
permeadas por cuestiones religiosas, morales y políticas propias del momento 
histórico estudiado. En efecto, si bien las discusiones en torno a la materia se 
centraron en cuestiones ontológicas, en muchos casos surgieron en ocasión de 
debates morales y religiosos, y tuvieron repercusiones de tipo epistemológico, ya que 
las cuestiones inherentes al status ontológico de la materia ponían en juego diferentes 
posturas acerca de la inmortalidad del alma, de los fundamentos de las distinciones 
morales, y del origen y justificación del conocimiento. 
 
Los propósitos de este programa son que lxs estudiantes: 
 
● Conozcan algunos de los problemas de la Filosofía Moderna para comprender 
su relevancia y repercusión en el pensamiento filosófico en general. 
 
● Reconstruyan los argumentos de los textos filosóficos propios de la 
modernidad para analizarlos y formular críticas pertinentes. 
 
● Se familiaricen con el vocabulario y la modalidad argumentativa de la Filosofía 
Moderna para acceder a la comprensión de las fuentes primarias. 
 
● Desarrollen un pensamiento comprensivo y crítico de las soluciones que lxs 
pensadorxs de la Modernidad han dado a los problemas de orden filosófico. 
 
● Expresen su punto de vista fundamentándolo en razones adecuadas, y 
ejerciten la capacidad de escucha y respeto hacia el pensamiento de lxs 
demás. 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
A) Presentación del materialismo en la Modernidad 
 
Origen de la denominación “materialista”, complejidad del término. Presentación de 
los tipos de materialismo en la Modernidad: ontológico y psicológico; 
características, matices, influencias. Implicancias ético-religiosas: ateísmo, 
determinismo, panteísmo. 
 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 
Bibliografía obligatoria 
 
● Wunderlich, Falk (2016). “Varieties of Early Modern Materialism.” British Journal 
for the History of Philosophy 24 (5): 797-813. Traducción al español realizada 
por Juan Pablo Moreno para la cátedra. 
 
 
B) Thomas Hobbes y Margaret Cavendish: Materialismo mecanicista – 
Materialismo vitalista 
 
Caracterización del materialismo mecanicista y el vitalista en la modernidad: 
materia pasiva, materia activa. Relaciones con el cartesianismo. El materialismo 
mecanicista de Hobbes: el pensamiento como efecto de los movimientos 
corporales. El conatus. Críticas a la noción de sustancia inmaterial. El materialismo 
vitalista de Cavendish: movimiento propio, auto conocimiento y auto organización 
de la materia. Grados de la materia: animado e inanimado, mezcla completa. La 
crítica de Cavendish al dualismo cartesiano. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
● Cavendish, Margaret (1664). Philosophical Letters: or, Modest Reflections 
Upon some Opinions in Natural Philosophy, Maintained by several Famous and 
Learned Authors of this Age. Londres. Prefacio al lector y selección de cartas 
(traducción provista por la cátedra). 
● Cavendish, Margaret [1666] (2001). Observations upon Experimental 
Philosophy. Eileen O’Neill (ed.) Cambridge: Cambridge University Press. 
Selección de textos (traducción provista por la cátedra). 
● Hobbes, Thomas [1651] (2005). Leviatán o la materia, forma y poder de un 
estado eclesiástico y civil. Traducción y prefacio de Manuel Sánchez Sarto. 
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Introducción, Parte 1, capítulos 1, 
2, 5, 6; Parte 3, capítulo 34. 
 
 
C) El debate John Locke - Gottfried Leibniz acerca de la materia pensante y su 
proyección en la Ilustración francesa: Voltaire 
 
La actitud metafísicamente agnóstica acerca de la noción general de sustancia 
de Locke y su humildad epistémica. La sugerencia acerca de la materia 
pensante. La separación entre la inmaterialidad del alma y su inmortalidad. La 
respuesta de Leibniz: crítica a la humildad epistémica de Locke. Dilema sobre 
la materia pensante: milagro o explicación natural. La materia pensante como 
contraria a la razón. La proyección del debate sobre la materia pensante en la 
Ilustración francesa: Voltaire. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
● Leibniz, Gottfried [1765] (1977). Nuevos ensayos sobre el entendimiento 
humano. Madrid: Editorial Nacional. Prefacio y Libro 4, capítulo 3. 
● Carta de Damaris Masham a Leibniz, 3 de junio de 1704 y de Leibniz a 
Damaris Masham, 30 de junio de 1704. En R. S. Woolhouse y Richard 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17 
Francks (trads. y eds.) (1997). Leibniz ‘New System’ and associated 
contemporary texts. Oxford: Clarendon Press, pp. 206-214 (traducción 
provista por la cátedra). 
● Locke, John [1690] (1986). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: 
Fondo de Cultura Económica. Libro II, 23. Libro IV. 3.6 y 10.8-17. 
● Voltaire (François Marie Arouet). “Decimotercera carta. Sobre el Sr. Locke. 
Primer apéndice a la carta XIII. Cartas sobre el alma y el Sr. Locke.” En 
Voltaire. Cartas filosóficas. Diccionario filosófico. Memorias. Madrid: 
Gredos, 2010, pp. 41-59. 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
La finalidad de los trabajos prácticos, en lo que respecta a contenidos, es profundizar 
el acercamiento a algunxs de lxs filósofxs que se ven en las clases teóricas, o bien 
complementar los enfoques y aspectos que se desarrollan en ese espacio con el 
aporte de otros problemas vigentes en la época y otrxs autorxs que, por razones de 
tiempo, no pueden abordarse en las clases teóricas. Este acercamiento se lleva a 
cabo a partir del contacto directo con las fuentes primarias, destinando gran parte del 
desarrollo de las clases a la lectura conjunta y comentario de lxs autores 
seleccionadxs. 
La dinámica de la cursada articulará, así, dos estrategias para el abordaje de los 
textos y autorxs. En primer lugar ofreceremos una presentación de las circunstancias 
históricas y el clima intelectual en el que surgieron los temas y problemas objeto del 
programa, además de ofrecer una introducción al pensamiento de cada autorx, con el 
fin de situar los fragmentos seleccionados en el marco más general de la época y las 
obras en las que se insertan. Luego, en un segundo momento, leeremos con 
detenimiento los textos fuente, con el fin de propiciar el entrenamiento de lxs 
estudiantes en el reconocimiento de nociones clave y en la reconstrucción de 
argumentos. Intentaremos, de este modo, que lxs estudiantes rastreen un concepto o 
problema y puedan detectar por sí mismos las eventuales interpretaciones, 
dificultades, problemas o consecuencias que a partir de él se generan. 
Además de las fuentes, que serán el recurso privilegiado para el acceso a las ideas de 
lxs filósofxs seleccionados, trabajaremos con bibliografía complementaria elaborada 
por lxs docentes de la cátedra, reunida en el libro Filósofas y filósofos de la 
Modernidad. Nuevas perspectivas y materiales para el estudio (La Plata: EDULP, 
2022) y también extraída de publicaciones especializadas (que en algunos casos ha 
sido traducida por lxs integrantes de la cátedra), con el propósito de ofrecer elementos 
que ayuden a la interpretación de lxs autorxs y de los temas tratados. 
En lo que respecta al entrenamiento en el oficio filosófico, buscaremos que lxs 
estudiantes puedan encontrar en el ámbito de los trabajos prácticos un espacio para 
exponer sus puntos de vista, plantear dudas, realizar críticas y/o establecer relaciones 
entrelas distintas posturas que veamos en la cursada. Favoreceremos el desarrollo de 
estrategias y herramientas que en el mediano plazo le permitan a cada estudiante 
forjar una perspectiva filosófica autónoma, a partir del ejercicio colectivo y compartido 
de las actividades que son propias del quehacer filosófico. 
Para el acercamiento a los textos elaboraremos guías de lectura que les permitan 
prestar atención a aquellos pasajes que son de especial relevancia para el desarrollo 
de los ejes temáticos de la cursada. Una vez realizado un acercamiento inicial y luego 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18 
de haber analizado los textos en clase, les propondremos elaborar cuadros 
comparativos y esquemas gráficos de algunos de los aspectos abordados para 
compartirlos posteriormente en el campus virtual de la asignatura. 
Emplearemos el campus virtual de la cátedra como complemento del espacio áulico. 
Por un lado, como repositorio de documentación (programas vigentes, reglamentos), 
bibliografía (fuentes primarias y secundarias, material elaborado por la cátedra, links a 
recursos web de interés) y materiales de diversa índole que faciliten el acceso a los 
problemas y autorxs tratados (videos, audios, power point, guías de lectura). Por otro 
lado, como vía de comunicación para avisos de la cátedra y para socialización de 
dudas, comentarios y esquemas gráficos sobre los textos y problemas abordados. 
En lo que respecta a la evaluación, realizaremos dos instancias parciales: una 
presencial a mitad de la cursada y otra domiciliaria, al final. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
A) Presentación del materialismo en la Modernidad 
 
● Moreno, Juan Pablo (2022). “Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos. 
Una disputa desde Descartes a Berkeley.” En Silvia Manzo (coord.) Filósofas y filósofos 
de la Modernidad. Nuevas perspectivas y materiales para el estudio. La Plata: EDULP (e-
book). 
 
B) Thomas Hobbes y Margaret Cavendish: Materialismo mecanicista – Materialismo 
vitalista 
 
● Calvente, Sofía (2022). “Una aproximación al pensamiento de Margaret Lucas 
Cavendish.” En Silvia Manzo (coord.) Filósofas y filósofos de la Modernidad. Nuevas 
perspectivas y materiales para el estudio. La Plata: EDULP (e-book). 
● Defez i Martín, Antoni (2002). “Hobbes y el problema del realismo metafísico.” Logos. 
Anales del Seminario de Metafísica 35, pp. 273-296. 
● Munroy Nasr, Zuraya (2014). “Margaret Cavendish y sus críticas observaciones a la 
filosofía experimental.” En Viridiana Platas y Leonel Toledo Marín (coords.) Filósofas de 
la Modernidad temprana y la Ilustración. Xalapa: Universidad Veracruzana, pp. 51-58. 
● Nolasco Quirós, Nora (2020). “La percepción sensible y la representación según el 
pensamiento materialista de Hobbes.” Horizontes filosóficos 10, pp. 107-122. 
 
C) El debate John Locke - Gottfried Leibniz acerca de la materia pensante y su 
proyección en la Ilustración francesa: Voltaire 
 
● Benítez, Miguel (1995). "Voltaire materialista. La Lettre sur Mr Locke", en Ch. Porset, 
M. Benítez, E. Bello y F. Savater. Voltaire hoy. Un reto para el pensamiento. A Coruña: 
Fundación Paideia, pp. 25-37. 
● Garber, Daniel (2018). “Leibniz y el debate sobre la sustancia.” En Laura Benítez 
Grobet, y Luis Ramos-Alarcón (eds.) El concepto de sustancia de Spinoza a Hegel. 
México: UNAM, pp. 155-168. 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19 
● Seno Chibeni, Silvio (2007). “Locke e o materialismo.” En Joaquim Moraes (org.) 
Materialismo e evolucionismo. Epistemologia e história dos conceitos. Campinas: 
Coleção CLE 47, pp. 163-192. 
● Silva, Camilo (2021). “Leibniz lector de Locke. Génesis y elaboración de los Nuevos 
ensayos sobre el entendimiento humano.” Revista Culturas científicas 2 (2): 70-91. 
● Silva, Carmen (2018). “Sobre el concepto de sustancia en Locke.” En Laura Benítez 
Grobet y Luis Ramos-Alarcón (eds.) El concepto de sustancia de Spinoza a Hegel. 
México: UNAM, pp. 129-151. 
 
Bibliografía de consulta general 
 
● Antiseri, Darío y Reale, Giovanni, Historia del pensamiento filosófico y científico, 
Herder, 1995, vols. 2 y 3. 
● Cassirer, Ernst, El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, 
Fondo de Cultura Económica, 1956, vols. 1-3. 
● Copleston, F., Historia de la Filosofía, Ariel, 1984, vols. 4 y 5. 
● O’Connor, D. J. (comp.), Historia Crítica de la Filosofía Occidental, Paidós, 1982, vols. 
2-5. 
● Duque, Félix, Historia de la filosofía moderna. La era de la Crítica, Akal, 1998. 
● Olaso, Ezequiel de (ed.), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 6 “Del 
Renacimiento a la Ilustración I”, Trotta, 1994. 
● Windelband, W., Historia de la filosofía moderna en su relación con la cultura general y 
las ciencias particulares, Nova, 1951, vols. 1 y 2. 
 
Cronograma tentativo del desarrollo de la cursada 
 
Semana Feriados Actividades 
8 al 12/8 12/8 – Día de la Universidad Inicio clases teóricas 
15 al 19/8 15/8 – Paso a la inmortalidad del 
Gral. San Martín 
Inicio clases prácticas 
Eje A: Presentación del materialismo en la 
modernidad 
22 al 26/8 Eje B – Presentación materialismos 
mecanicista - vitalista 
29/8 al 2/9 Eje B - Hobbes 
5 al 9/9 Eje B - Hobbes 
12 al 16/9 Eje B – Cavendish 
19 al 23/9 Eje B - Cavendish 
26 al 30/9 Primer examen parcial 
3 al 7/10 Mesa de exámenes finales 
7/9 – Feriado con fines turísticos 
 
10 al 14/10 10/9 – Respeto de la identidad 
cultural 
Recuperatorio 
17 al 21/10 Eje C – Locke 
24 al 28/10 Eje C – Locke 
31/10 al 4/11 Eje C – Leibniz 
7 al 11/11 Eje C – Leibniz 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20 
14 al 18/11 Eje C – Voltaire 
Entrega de consignas para examen 
domiciliario 
21 al 25/11 21/11 – Día de la soberanía 
nacional 
25/11 – Día del trabajador no 
docente 
Eje C – Voltaire 
 
28/11 al 2/12 Mesa de exámenes finales (1er 
llamado) 
Recepción examen domiciliario 
12 al 16/12 Mesa de exámenes finales (2do 
llamado) 
Artículo 14 
 
 
 
Filosofía Moderna–2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21 
	Universidad Nacional de La Plata
	Asignatura
	FILOSOFÍA MODERNA
	Unidad 1: El mundo moderno, la nueva filosofía y las exclusiones del canon filosófico
	Bibliografía obligatoria
	Bibliografía optativa
	Unidad 3: La nueva imagen del mundo y el proyecto baconiano
	Bibliografía obligatoria
	Unidad 4: René Descartes, Elisabeth de Bohemia y Anne Conway
	Bibliografía obligatoria
	Unidad 5: Baruch Spinoza
	Bibliografía obligatoria
	Unidad 6: George Berkeley
	6.1 Los adversarios de Berkeley y la crítica del materialismo, el escepticismo y el ateísmo.
	6.2 Ser, percibir y ser percibido. Características de las mentes y de las ideas. Clases de ideas. La función de Dios. La causalidad. La “noción” de mente humana. Empirismo, idealismo y fenomenismo.
	Bibliografía obligatoria
	Unidad 7: La Ilustración y la filosofía de Hume
	Bibliografía obligatoria
	Unidad 8: Immanuel Kant
	Bibliografía obligatoria
	Primaria
	Secundaria
	Bibliografía de consulta general
	Bibliografía complementaria en español para cada unidad (selección)
	Bibliografía específica disponible en otros idiomas (selección)

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
pp 78

User badge image

Libardo Rojas

12 pag.
pp-7813

User badge image

Tus Materiales

13 pag.
pp 9009

SIN SIGLA

User badge image

georginanrueda