Logo Studenta

pp 78

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Esquisabel, Oscar M.
Programa 2005-2006
Filosofía moderna
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
FILOSOFÍA MODERNA 
Año académico 2005 
Repite en 2006 
 
Segundo cuatrimestre 
 
Presentación 
 
 
En general, se entiende por Filosofía Moderna el desarrollo de la Filosofía desde 
fines del siglo XVI hasta la muerte de E. Kant, a comienzos del siglo XIX. Aunque es una 
cuestión disputada la cuestión de si el pensamiento del Renacimiento corresponde a lo 
que se denomina Filosofía Moderna en sentido propio, hemos preferido incorporar 
algunas consideraciones sobre la filosofía del Renacimiento, por la necesidad de 
mantener una cierta continuidad. Otro tanto puede decirse del pensamiento idealista 
post-kantiano, en la medida en que en ocasiones se reputa a algunos de sus 
representantes como pertenecientes al pensamiento contemporáneo. A nuestro criterio, 
si bien el idealismo post-kantiano ostenta características que parecen exceder el marco 
conceptual del pensamiento moderno propiamente dicho, nos ha parecido pertinente 
incluirlo en nuestro programa. No obstante, nos hemos limitado, por cuestiones de 
tiempo, a introducir algunas consideraciones generales acerca de dicho movimiento. 
Hemos seguido un doble criterio acerca de la estructuración temática de los 
contenido. En primer lugar, se ha aplicado un criterio fundado en un eje temporal-
histórico, en el que se mantiene un orden de sucesión y se pone énfasis en la situación 
histórica dentro de la cual se lleva a cabo la actividad filosófica. En segundo término, si 
bien se ha seguido el criterio de examinar el pensamiento filosófico del período a partir 
de autores, se han escogido para todos ellos (en lo posible) áreas problemáticas 
comunes, lo cual facilita seguir el desarrollo de una cuestión en una perspectiva global. 
Las áreas problemáticas comunes son dos: a) cuestiones metodológicas y 
epistemológicas, b) cuestiones ontológicas y metafísicas. 
 
Expectativas de logro 
 
Ha sido desde siempre una condición del pensamiento filosófico la capacidad 
para desmontar y reconstruir sintéticamente estructuras conceptuales para poner de 
manifiesto de manera crítica su entramado y articulaciones. Es en este sentido que a 
través del dictado de la asignatura no sólo se tratará de brindar contenidos 
cognoscitivos, sino también de afianzar y desarrollar tres clases de capacidades 
mutuamente complementarias, a saber, analíticas, interpretativas y crítico-
argumentativas. Mediante la aptitud analítica, se intentará que el estudiante adquiera la 
capacidad de examinar los componentes conceptuales de una teoría filosófica, de modo 
de poner de manifiesto su entramado y su estructura. Del mismo modo, mediante el 
desarrollo de la aptitud interpretativa se apunta a lograr la competencia para la 
comprensión y aceptación de estructuras conceptuales que puedan diferir 
considerablemente de las propias. La competencia crítica se vincula fundamentalmente 
con la posibilidad de separar las pretensiones de validez y establecer su aceptación o 
rechazo sobre la base de argumentaciones sólidas. Todas estas competencias confluyen 
en la instauración y consolidación de la competencia teórica en el futuro docente, 
mediante la cual se espera que sea capaz de asimilar, elaborar, criticar, transmitir y 
transformar creativamente las diversas posiciones teóricas de la filosofía. También se 
alentará el desarrollo de la competencia expresiva, consistente en la capacidad para la 
exposición conceptual clara y rigurosa, tanto oral como escrita. Sobre la base de este 
marco general, proponemos las siguientes expectativas de logro. 
 
1. Lograr un conocimiento adecuado acerca de la forma en que la Filosofía Moderna ha 
 
 
2
abordado y respondido las cuestiones filosóficas fundamentales. 
 
2. Obtener un conocimiento adecuado de las líneas filosóficas fundamentales de la 
Filosofía Moderna y de su contexto histórico-social. 
 
3. Familiarización con el vocabulario técnico específico y el modo de conceptualización 
propio del pensamiento moderno. 
4. Desarrollar capacidades interpretativas, analíticas y críticas en lo que respecta al 
examen de las posiciones filosóficas del período estudiado. 
 
5. Desarrollar la capacidad de reconocer, reconstruir y analizar las tesis y 
argumentaciones filosóficas típicas de las diversos estilos de pensamiento del período 
moderno. 
 
6. Familiarizarse con textos filosóficos del período. 
 
7. Ejercitar las capacidades mencionadas anteriormente mediante el examen de dichos 
textos. 
 
8. Valorar de la importancia de la Filosofía Moderna en el contexto del desarrollo de la 
filosofía. 
 
9. Adquirir competencias en la preparación, elaboración y redacción de un trabajo 
monográfico sobre la problemática analizada. 
 
Régimen de promoción y condiciones de aprobación. Criterios de evaluación 
 
La modalidad de cursado y aprobación de la asignatura se regirá por las 
condiciones del régimen de promoción sin examen final. Los alumnos podrán escoger 
entre dicho régimen y el sistema de aprobación con examen final. Las condiciones de la 
promoción sin examen final consisten en cumplimentar la asistencia al 80 % de las 
clases teóricas y prácticas (si las hubiere) dictadas, la realización de tareas domiciliarias, 
la aprobación de dos parciales o sus recuperatorios con un puntaje mínimo de 7 en cada 
uno de ellos y la presentación de un trabajo escrito de tenor monográfico con una 
extensión mínima de quince carillas y máxima de veinticinco, en ambos casos a doble 
espacio. En lugar del trabajo monográfico, podrá optarse por la realización de un 
coloquio final sobre un tema especial previamente escogido, para lo cual deberá 
presentarse una síntesis escrita de no más de cinco carillas, con bibliografía. Los 
alumnos que no deseen atenerse al régimen de promoción sin examen, deberán aprobar 
ambos parciales con un puntaje mínimo de 4 y someterse a un examen final a la manera 
usual. Los alumnos que no obtengan la nota mínima exigida para la promoción sin 
examen en al menos uno de los parciales pasarán automáticamente al régimen de 
promoción con examen final. De acuerdo con las reglamentaciones vigentes, se otorgará 
hasta un máximo de dos recuperatorios por parcial. El segundo recuperatorio se tomará 
siempre en la primera fecha de mesa de exámenes posterior al primer recuperatorio. Los 
parciales serán escritos, sobre temas desarrollados en las clases teóricas y prácticas (si 
las hubiere) y se llevarán a cabo en horas de clase. 
En lo que respecta a los criterios generales de evaluación, se tendrán en cuenta, 
para los parciales, la extensión y profundidad de los conocimientos manifestados, así 
como la precisión, claridad ycorrección general de su exposición escrita. En lo atinente 
al trabajo monográfico, se tendrá en cuenta 1. el dominio del tema escogido, 2. la 
originalidad del tratamiento, 3. la solvencia en la exposición clara, ordenada y correcta y 
4. el dominio de las fuentes primarias y secundarias. Criterios semejantes se utilizarán 
para la evaluación del coloquio. 
 
 
3
 
Método de trabajo 
 
El método de trabajo que se utilizará en el dictado de la asignatura tratará de 
conceder al alumnado la mayor participación posible dentro de los límites de lo 
conveniente. El docente a cargo de la cátedra (junto con su auxiliar, si lo hubiere), se 
encargará de desarrollar con profundidad los lineamientos fundamentales de cada tema 
a partir de los textos fuentes y acotará las explicaciones del caso para su correcta 
comprensión general en el curso de clases magistrales. Las tareas encomendadas a los 
alumnos serán de dos géneros: 1. deberán responder domiciliarmente guías de lectura 
sobre los textos fuentes, que luego serán comentadas, discutidas y corregidas en el 
desarrollo de la clase y 2. tendrán que exponer en clase la bibliografía secundaria 
(capítulos de libros y artículos) que oportunamente se les indique, a lo cual añadirán la 
entrega de una reseña bibligráfica escrita de no más de una página de extensión a 
simple espacio. La distribución de las tareas será común y en la fecha oportunamente 
prefijada se escogerá al azar a uno de los participantes para que abra la discusión 
colectiva. De esta manera, se pretende lograr una activa participación del alumnado y su 
entrenamiento en la práctica analítica, interpretativa y argumentativo-discursiva. La 
participación en clase se tendrá en cuenta como factor conceptual para la aprobación del 
régimen de promoción sin examen final. 
Las guías estarán orientadas a que el alumno realice un análisis de los textos de 
modo que a partir de ellos pueda pueda hallar o reconstruir definiciones, tesis o hipótesis 
más o menos explícitas, descubrir presupuestos o hipótesis ocultas y reconstruir 
estructuras argumentativas, así como examinar su solidez. El objetivo final consistiría en 
desarrollar la capacidad del alumno para formular hipótesis de carácter interpretativo y/o 
crítico. 
 
I. Introducción 
 
1. El contexto histórico del pensamiento moderno y sus rasgos generales. Edad Media, 
Renacimiento y Modernidad. 
2. Cambios culturales, políticos y sociales. 
3. Períodos del pensamiento moderno. El problema del comienzo del pensamiento 
moderno. 
 
Bibliografía fundamental 
 
Copleston, F., Historia de la filosofía occidental, IV, Introducción. 
Hale, J.R., La europa del Renacimiento. 1480-1520, México, S.XXI, esp. caps. II-VII. 
Randall, John, La formación del pensamiento moderno, Buenos Aires, Mariano Moreno, 
1981. caps. VI-X. 
Sombart, Werner, El burgués, Madrid, Alianza, 1972, esp. lib.I, parte primera. 
 
III. El siglo XVII. El optimismo racionalista 
 
III. 1. Introducción 
 
Las condiciones sociales, políticas y culturales del el siglo XVII. La irrupción de la nueva 
ciencia matemática de la naturaleza. 
 
Bibliografía fundamental 
 
Hazard, Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), esp. Primera parte. 
 
 
4
Koyré, A., Del mundo cerrado al universo infinito, esp. cap. IV-V. 
Koyré, A., Estudios galileanos, México, SXXI, 1976. 
Sombart, Werner, El burgués, partes segunda y tercera. 
 
III. 2. Metodología, metafísica y ciencia. 
 
III. 2. 1. Descartes: una nueva fundamentación de la filosofía. 
 
Apuntes biográficos. Situación general del pensamiento de Descartes. Descartes y su 
época. 
 
a) Cuestiones metodológicas y epistemológicas 
 
La exigencia de la reforma de la lógica y los planes cartesianos para una nueva lógica 
del juicio y la invención. El paradigma matemático. Las Reglas para la dirección del 
espíritu y el Discurso del método. Las operaciones fundamentales del espíritu y las 
cuatro reglas fundamentales. Certeza e invención: análisis y síntesis. Algebra, geometría 
y la idea de una mathesis universalis. El conocimiento de las naturalezas simples. 
b) Metafísica y ciencia 
 
La duda metódica y la búsqueda de la certeza. El fundamentum inconcussum y la 
respuesta al escepticismo. Críticas al cogito cartesiano. naturaleza de la sustancia. 
Sustancia, atributo y modo. El dualismo cartesiano. La causalidad y el dualismo. la 
existencia de la sustancia: res extensa y res cogitans. El conocimiento de las sustancias. 
Las pruebas de la existencia de Dios. La relación entre alma y cuerpo. La existencia del 
mundo externo. Dios, materia y mundo: el mecanicismo de Descartes. 
 
Fuentes: 
 
Descartes, R., Reglas para la dirección del espíritu, en: Descartes, Obras escogidas, 
Buenos Aires, Sudamericana, 1967. 
Descartes, R., Discurso del método, en: Descartes, Obras escogidas, Buenos Aires, 
Sudamericana, 1967. 
Descartes, R., Meditaciones metafísicas, en: Descartes, Obras escogidas, Buenos Aires, 
Sudamericana, 1967. esp. Meditaciones I,II,III y V. 
Descartes, R., Principios de la filosofía, Madrid, Alianza, 1994.. Prefacio, partes primera 
y segunda. 
 
Bibliografía en español 
 
Benítez Grobet, “La vía de refleión epistemológica y el dualismo cartesiano”, RLF, 24, nº 
1, 1998. 
Benítez, Laura (cord.), Homenaje a Descartes, México, UNAM, 1993. 
Cassirer, E., El problema del conocimiento I. 
Copleston, E., Historia de la filosofía IV. 
Fichant, Michel, “La `fábula del mundo´ y la significación metafísica de la ciencia 
cartesiana”, Revista Latinoamericana de Filosofía, 24 2 1998. 
Hamelin, Octave, El sistema de Descartes, Buenos Aires, Losada, 1949 
Margaret Dauler Wilson, Descartes, México, UNAM, 1990. 
Monroy Nasr, Z., “René Descartes: Sincronía y coherencia del dualismo y la unión 
mente-cuerpo”, RLF, 24, nº 1, 1998. 
Popkin, Richard, La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, México, 
FCE, 1979. 
Ranea, G., “El reino en el desierto:Socio-deconstructivismo cartesiano y racionalidad 
 
 
5
científica”, RLF 24 1 1998. 
 
Bibliografía en otras lenguas 
 
Alquié, Ferdinand, La découverte métaphysiquie de l´homme chez Descartes, Paris, 
PUF, 1966 
Beck, L. J., The Method of Descartes, Oxford, 1951. 
Beck, L. J., The Metaphysics of Descartes, Oxford, 1965. 
Cassirer, E., Descartes, Corneille, Christine de Suède, Paris, Vrin,1942 
Cottinham, John (ed.), The Cambridge Companion to Descartes, Cambridge University 
Press, 1992. 
Curley, E.M., Descartes against the Skeptics, Cambridge, Harvard University Press, 
1978. 
Fichant, Michel, Science et métaphysique dans Descartes et Leibniz, Paris, PUF, 1998. 
Garber, Daniel, Descartes´Metaphysical Physics, Chicago, The University of Chicago 
Press, 1992. 
Gaukroger, Stephen, Descartes. An intellectual Biography. 
Guenancia, P., Descartes. Bien conduire sa raison, Paris, Gallimard, 1996 (textos con 
ilustraciones de época). 
Gueroult, M., Descartes selon l’ordre des raisons (I-II), Paris, Aubier, 1953 
Loeb, Louise, From Descartes to Hume. Continental Metaphysics and the Development 
of Modern Philosophy, Ithaca, Cornell University Press, 1981. 
Marion, Jean-Luc, Sur la théologie blanche de Descartes, Paris, PUF,1981 
Marion, Jean-Luc, Questions cartésiennes, Paris, PUF, 1991. 
 
III. 2. 2. Spinoza: Deus sive Natura. 
 
Apuntes biográficos. Situación general del pensamiento de Spinoza. Spinoza y su época. 
 
a) Cuestiones metodológicas y epistemológicas. 
El tratado sobre la reforma del entendimiento. La cuestión de la certeza y los tipos de 
conocimiento. El método geométrico. El orden geométrico y el orden real. 
 
b) Cuestiones ontológicas y metafísicas 
La noción de sustancia. Sustancia, atributos y modos. Dios y la naturaleza. Natura 
naturata y natura naturans. La extensión y el pensamiento como atributos de la sustancia 
divina. Modos infinitos y modos finitos. La interpretación metafísica de la causalidad. 
Pensamiento y realidad. La naturaleza de los cuerpos. Cuerpo y alma. 
 
Fuentes 
 
Spinoza, Etica demostrada según el ordengeométrico, México, FCE, 1977 (2º de.), I, II y 
V. 
Spinoza, Tratado sobre la reforma del entendimiento, Madrid, Alianza, 
 
Bibliografía en español 
 
Bennett, Jonathan, Un estudio de la ética de Spinoza, México, FCE, 1984. 
Cassirer, E., El problema del conocimiento II. 
Copleston, F., Historia de la filosofía IV. 
Deleuze, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik, 1975. 
Dujovne, León, Spinoza. Su vida, su época, su obra, su influencia, Buenos Aires, 
Facultad de Filosofía y Letras, 1945. 
 
 
6
Falgueras Salinas, Ignacio, La “res cogitans” en Espinosa, Navarra, EUNSA, 1976. 
Fernández García, Eugenio, Potencia y razón en B. Spinoza, Madrid, Editorial de la 
Universidad Complutense de Madrid, 1988 
Gleizer, M.A., “Spinoza y la idea cuadro cartesiana”, RLF, 24 1 1998 
Hampshire, Stuart, Spinoza, Madrid, Alianza,1982 
Hubbeling, H.G., Spinoza, Barcelona, Herder1981 
Mercedes Alendesalazar Olaso, Spinoza. Filosofía, pasiones y política, Madrid, Alianza, 
1988. 
 
Bibliografía en otras lenguas. 
 
Alquié, F., Le rationalisme de Spinoza, Paris, PUF, 1981 
Delahunty, R.J., Spinoza, London, Routledge, 1985. 
Donagan, A., Spinoza, Harvester, 1988. 
Gueroult, M., Spinoza (I-II), Paris, Aubier, 1968 
Loeb, Louise, From Descartes to Hume. Continental Metaphysics and the Development 
of Modern Philosophy, Ithaca, Cornell University Press, 1981 
 
III.2.3. Leibniz: lógica, ciencia y metafísica 
 
Apuntes biográficos. Consideraciones generales acerca del pensamiento de Leibniz. 
Leibniz y su época. 
 
a) Cuestiones metodológicas y epistemológicas 
 
Leibniz, crítico de Descartes. Logica del juicio y lógica de la invención en Leibniz. La 
teoría del concepto y del enunciado. El método del análisis y la síntesis. El análisis de las 
verdades y los conceptos. La concepción de la combinatoria. Los principios de la 
demostración: razón suficiente y principio de no contradicción. Conocimiento de razón y 
conocimiento de experiencia. Teoría de lebiniziana de la demostración. Razón y 
lenguaje. El plan de la ciencia general. La Característica general. Sus relaciones con el 
álgebra. Los cálculos lógicos. 
 
b) Ciencia natural y metafísica 
 
1) Lógica y ontología. La noción de sustancia y la estructura del enunciado verdadero. La 
discusión acerca del principio de razón suficiente. La sustancia como lo absolutamente 
individual. ¿Hilemorfismo o fenomenismo? Espacio, el tiempo y la causalidad. Las 
modalidades. 2) metafísica y el fundamento del mundo sensible: El sistema de la 
mónadas. Metafísica y dinámica: la noción de fuerza y la posibilidad de una ciencia 
matemática. 
 
Fuentes 
 
Leibniz, G.W., Discurso de metafísica, En: Leibniz, G.W., Escritos filosóficos, Buenos 
Aires, Charcas, 1982. 
Leibniz, G.W., Correspondencia con Arnauld, Buenos Aires, Losada, 1952. (Selección) 
Leibniz, G.W., Meditaciones acerca del conocimiento, la verdad y las ideas, en: Leibniz, 
G.W., Escritos filosóficos, Buenos Aires, Charcas, 1982. 
Leibniz, G.W., Sobre la síntesis y el análisis universales o sea sobre el arte de inventar y 
de juzgar, en: Leibniz, G.W., Escritos filosóficos, Buenos Aires, Charcas, 1982. 
Leibniz, G.W., La monadología, en: Leibniz, G.W., Escritos filosóficos, Buenos Aires, 
Charcas, 1982. 
Leibniz, G.W., Nuevo sistema para explicar la naturaleza de las sustancias y la 
 
 
7
comunicación que hay entre ellas lo mismo que la unión del alma con el cuerpo, 
en: Leibniz, G.W., Escritos filosóficos, Buenos Aires, Charcas, 1982. 
Leibniz, G.W., Correspondencia con Clarke, en: Rada, Eloy, La polémica Leibniz-Clarke, 
Madrid, Taurus, 1980 (Selección) 
Leibniz, G.W., Correspondencia con De Volder (Traducción de una selección provista 
por la cátedra) 
Leibniz, G.W., Investigaciones generales sobre el análisis de las nociones y las verdades 
(Traducción provista por la cátedra). 
Leibniz, G.W., Verdades necesarias y contingentes, en: Leibniz, G.W., Escritos 
filosóficos, Buenos Aires, Charcas, 1982. 
Leibniz, G.W., Sobre la originación radical de las cosas, en: Leibniz, G.W., Escritos 
filosóficos, Buenos Aires, Charcas, 1982. 
Leibniz, G.W., Resumen de metafísica, en: Leibniz, G.W., Escritos filosóficos, Buenos 
Aires, Charcas, 1982. 
Leibniz, G.W., Consecuencias metafísicas del principio de razón, en: Leibniz, G.W., 
Escritos filosóficos, Buenos Aires, Charcas, 1982. 
 
Bibliografía en español 
 
Aguado, Javier, “Análisis de las relaciones en la gramática lógica de Leibniz: historia de 
un conflicto hermenéutico”, Revista de Filosofía (España), 10 17 1997. 
Cassirer, E., El problema del conocimiento II. 
Castañeda, Héctor-Neri, “Leibniz y la teoría de las relaciones y de la predicación en el 
Fedón de Platón”, RLF 7 2 1981. 
Copleston, F., Historia de la filosofía IV. 
Eco, U., La búsqueda de la lengua perfecta, Barcelona, Crítica, 1994. 
Esquisabel, Oscar M., “Leibniz sobre la verdad y la coherencia”, Revista de Filosofía y 
Teoría Política, nº 33 1999. 
Esquisabel, Oscar M., “Umbra Cartesii”, RLF, 24 1 1998 
Fichant, Michel, “Nuevas observaciones sobre la reforma de Leibniz de su dinámica 
(1678)”, Revista de Filosofía y Teoría Política, nº 33 1999. 
Gale, George, “Acerca de lo que Dios eligió: libertad de Dios y perfección”, Revista de 
Filosofía y Teoría Política, nº 33 1999. 
Heinekamp, A., “Los conceptos de realitas, perfectio y bonum metaphysicum en Leibniz”, 
Revista de Filosofía y Teoría Política, nº 33 1999. 
Luna Alcoba, Manuel, Continuidad y reflexión en G.G. Leibniz, Revista de Filosofía 
(España), 10 17 1997. 
Martínez Marzoa, Felipe, Cálculo y ser (Aproximación a Leibniz), Madrid, Visor, 1991. 
Olaso, Ezequiel de, “Leibniz y el escepticismo”, RLF 10 3 1984. 
Ortega y Gasset, J., La idea de principio en Leibniz, Madrid, Revista de Occidente, 1958. 
Pérez de Laborda, Alfonso, Leibniz y Newton (I-II), Salamanca, Universidad Pontificia de 
Salamanca, 1981. 
Rada, Eloy, La polémica Leibniz-Clarke, Madrid, Taurus, 1980. 
Ranea, G., “El error de Galileo de 1604 y la disputa en torno de la medición de la fuerza”, 
RLF 9 1 1983. 
Rossi, Paolo, Clavis Universalis. El arte de la memoria y la lógica combinatoria de Lulio a 
Leibniz, México, FCE, 1989. 
Russell, B., Exposición crítica de la filosofía de Leibniz, Buenos Aires, Siglo XX, 1977. 
Saame, Otto, El principio de razón en Leibniz, Barcelona, LAIA, 1987 
Soto Bruna, María Jesús, Individuo y unidad. La sustancia individual según Leibniz, 
Navarra, Eunsa, 1988. 
Vargas, E., “El argumento de la regresión al infinito y el ideal leibniciano de 
conocimiento”, Revista de Filosofía y Teoría Política, nº 33 1999. 
Vargas, E., “Leyes naturales y pruebas a priori. Dinámica y verdades contingentes en 
 
 
8
Leibniz”, RLF 24 2 1998. 
 
Bibliografía en otras lenguas 
 
Adams, Robert M., Leibniz. Determinist, theist, idealist, Oxford, Oxford University Press, 
1994. 
Belaval, Y., Etudes leibniziennes, Gallimard, 1976 
Belaval, Y., Leibniz, critique de Descartes, Paris, Gallimard, 1960 
Cover, J.A., and John O’Leary-Hawthorne, Substance and individuation in Leibniz, 
Cambridge, Cambridge University Press, 1999. 
Costabel, P., Leibniz et la dynamique, Paris, Hermann, 1960. 
Couturat, L., La logique de Leibniz, Paris, 1909. 
Fichant, Michel, Science et métaphysique dans Descartes et Leibniz, Paris, PUF, 1998. 
Gueroult, M., Leibniz. Dynamique et métaphysique, Paris, Aubier, 1967. 
Jalabert, J., La théorie leibnizienne de la substance, Paris, PUF, 1947 
Jolley, Nicholas, The Cambridge Companion to Leibniz, Cambridge, Cambridge 
University Press, 1991. 
Loeb, Louise, From Descartes to Hume. Continental Metaphysics and the Development 
of Modern Philosophy, Ithaca, Cornell University Press, 1981. 
Loemker, L.E., Struggle for Synthesis. The Seventeenth Century Background of Leibniz’s 
Synthesis of Order and Freedom, Harvard University Press, 1972. 
Robinet, A., Architectonique disjonctive, automates systemiques et idealité 
transcendentales dans l’oeuvre de G.W. Leibniz, Paris, Vrin, 1986. 
Ruhterford,D., Leibniz and the rational order of nature, Cambridge, Cambridge University 
Press, 1995. 
Sleigh, R.C., Jr., Leibniz and Arnauld. A Commentary on their Correspondence, New 
Haven, Yale University Press, 1990. 
 
IV. El siglo XVIII: Alcances y límites de la razón. 
 
IV.1. Introducción 
 
Las condiciones sociales, políticas, culturales del siglo XVIII. El movimiento general de la 
Ilustración: confrontación entre la autonomía racional y la tradición. Importancia de Locke 
y Newton para el siglo XVIII. La Ilustración francesa, alemana e inglesa. Las críticas a la 
filosofía de la Ilustración. 
 
Bibliografía básica 
 
Cassirer, E., El mito del estado, cap. XIV. 
Cassirer, E., La filosofía de la Ilustración, México, FCE, 1972. 
Hobsbawm, E.J., Las revoluciones burguesas I, Barcelona, Guadarrama, 1979. 
Randall, J., La formación del pensamiento moderno, Libro III, caps. XI a XV. 
Windelband, W., Historia general de la filosofía, quinta parte. 
 
IV.2. Kant: la reformulación de la filosofía como investigación trascendental 
 
Apuntes biográficos. Consideraciones generales sobre el pensamiento de Kant. Kant y 
su época. El desarrollo del pensamiento kantiano. 
 
a) Cuestiones metodológicas y epistemológicas 
 
La concepción kantiana del conocimiento. La deuda con Leibniz y Hume. Otras 
influencias (Crusius, Newton). Sensibilidad, entendimiento y razón. Intuición, concepto e 
 
 
9
idea. A priori y a posteriori. El concepto de experiencia. La noción de lo trascendental. 
La filosofía como investigación trascendental. Lógica formal y lógica trascendental. 
Método matemático y método trascendental. La idea de una fundamentación 
trascendental. La filosofía como ciencia trascendental. 
 
b) La fundamentación trascendental de la ciencia 
 
a) La fase precrítica y la fase crítica de Kant. Matemática, ciencia natural y la posibilidad 
de una ciencia metafísica. b) Las condiciones del conocimiento a priori. La estética 
trascendental y la lógica trascendental: analítica trascendental y dialéctica trascendental. 
El problema de la validez y de la aplicación de las categorías. La analítica de los 
principios como una fundamentación trascendental de la posibilidad de la ciencia natural. 
La distinción fenómeno y noúmeno. El concepto de cosa en sí. 
 
c) Crítica de la metafísica dogmática: 
 
La destrucción de la metafísica dogmática. Los paralogismos de la razón. Las antinomias 
de la razón pura. Crítica de la teología racional (el ideal de la razón pura). Pensar y 
conocer. ¿Kant metafísico o antimetafísico? 
 
d) Kant y la culminación de la filosofía moderna. 
La filosofía trascendental de Kant y su herencia. Kantianos y antikantianos. 
Aproximaciones a las posiciones del idealismo alemán: Fichte, Schelling y Hegel. La 
irrupción de la historicidad en la razón. 
 
Kant: 
 
Fuentes 
 
Kant, I., Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como 
ciencia (edición bilingüe), Madrid, Istmo, 1999. Advertencia preliminar y partes I-
III. 
 
Kant, I., Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara, 1978. Prólogo de las ediciones 
primera y segunda. Introducción. Primera parte, La estética trascendental. 
Segunda parte: la lógica trascendental I-IV. Primera división: la Analítica 
trascendental: Libro primero, capítulos I y II. Libro II, capítulos I-III. Segunda 
división: la dialéctica trascendental. Introducción. Libros I y II. Capítulo II, sección 
novena, Capítulo III, sección cuarta y quinta, Apéndice. 
 
Kant, I., Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza, Madrid, Alianza, 1989. 
Prefacio, I-III. 
 
Bibliografía en español 
 
Allison, Henry E., El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa, 
Barcelona, Anthropos, 1992. 
Cabrera, Isabel, “Conocimiento necesario en Kant”, Diánoia, 41, 1995 
Cabrera, Isabel, “Verdad y juicio reflexionante en Kant”, Dianoia 42 1996. 
Caimi, Mario, “La función regulativa del ideal de la razón pura”, Diánoia, 42 1996 
Cassirer, E., El problema del conocimiento II. 
Cassirer, E., Kant. Vida y doctrina, México, FCE, 1968. 
Duque, F., Estudio preliminar, en Kant, Los progresos de la metafísica desde Leibniz y 
Wolff, Madrid, Tecnos, 1987. 
 
 
10
Ezcurdia, Maite, “Las contrapartes incongruentes y el espacio absoluto”, Diánoia, 41, 
1995 
Gloy, Karen, “Teoría kantiana de la autoconciencia”, Estudios de Filosofía 3 1991. 
Guyer, Paul, “Los principios del juicio reflexivo”, Diánoia 42 1996 
Jáuregui, Claudia, “Yo trascendental, yo en sí y yo empírico enlos paralogismos de la 
razón pura”, Escritos de Filosofía, 15 29-30 1996. 
Körner, S., Kant, Madrid, Alianza, 1977. 
Leserre, Daniel, “La Reflexión trascendental del lenguaje en la facultad de juzgar 
reflexionante”, Diánoia, 42 1996 
Marechal, J., El punto de partida de la metafísica, Madrid, Gredos, 1959. 
Martin, G., Kant. Ontología y epistemología, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 
1961. 
Serrano, Manuel G., “Yo, sustancia y causas. Notas sobre la metafísica kantiana”, 
Diálogo Filosófico 14 2 1998 
Stepanenko, Pedro, “Conciencia y autonconciencia en Kant”, Diánoia, 41, 1995 
Stepanenko, Pedro, “Sistematicidad y unidad de la experiencia en Kant”, Dianoia 42 
1996 
Stepanenko, Pedro, Categorías y autonconciencia en Kant, Méxido, UNAM, 2000. 
Torreti, R., Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Buenos Aires, Charcas, 
1980. 
Torrevejano, M. “Kant”, en: Gracia, Jorge E., Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. 
17. Concepciones de la metafísica, Madrid, Trotta, 1998. 
Villoro, Luis, “Definiciones y conocimiento a priori en Kant”, RLF, X 2 1984. 
 
Bibliografía en otras lenguas 
 
Bennet, J., Kant´s Analytic, Cambridge, Cambridge University Press, 1977 
Bennet, J., Kant´s Dialectic, Cambridge, Cambridge University Press, 1977 
Friedmann, M., Kant and the Exact Sciences, Cambridge, Harvard University Press, 
1994. 
Guyer, Paul (ed.), The Cambridge Companion to Kant, Cambridge, Cambridge University 
Press, 1992 
Kemp-Smith, A Commentary to Kant´s Critique of Pure Reason, NY, MacMillan, 1979 
(repr.). 
Laywine, Alison, Kant´s Early Metaphysics and the Origins of the Critical Philosophy, 
Atascadero, California, Ridgeview Publishing Company, 1993. 
Lebrun, G., Kant et la fin de la métaphysique, Paris, Colin, 1970. 
Paton, H.J., Kant´s Metaphysics of Experience I-II, London, Allen and Unwin, 1970 
(reimp. 1936) 
 
Consecuencias del pensamiento kantiano 
 
Fuentes: 
Hegel, G.W., Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid, Alianza, 1997. Introducción 
 
Bibliografía básica 
 
Cassirer, E., El problema del conocimiento III. 
Cassirer, E., Filosofía de la Ilustración. 
Cordúa, Carla, “Modernidad y filosofía según Hegel”, RLF 7 1 1981. 
Díaz, Aurelio Jorge, “La concepción metafísica de Hegel”, en Gracia, Jorge E., 
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. 17. Concepciones de la metafísica, 
Madrid, Trotta, 1998. 
Hartmann, N., La filosofía del idealismo alemán I-II, Buenos Aires, Sudamericana, 1960. 
 
 
11
Windelband, W., Historia general de la filosofía, Sexta parte. 
 
Obras de carácter general 
 
Cassirer, E., El problema del conocimiento I-IV, México, FCE, 1974 (2º reimp.). 
Collins, James, Interpreting modern philosophy, Princeton, Princeton University Press, 
1972. 
Copleston, F., Historia de la Filosofía I-IX, Barcelona, Ariel, 1980. 
Heimsoeth, H., La metafísica moderna, Madrid, Revista de Occidente, 1966 (2º de.). 
Olaso, Ezequiel de, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. 6. Del Renacimiento a la 
Ilustración I., Madrid, Trotta, 1994. 
Royce, Josiah, The Spirit of Modern Philosophy, NY, Dover, 1983 (repr. 1892) 
Windelband, W., Historia de la filosofía moderna, Buenos Aires I-II, Nueva Visión, 1960 
Windelband, W., Historia general de la filosofía, Buenos Aires, El Ateneo, 1970. 
 
Aclaración de abreviaturas: 
 
RLF: Revista Latinoamericana de Filosofía 
 
Prof. Dr. Oscar M. Esquisabel

Continuar navegando

Materiales relacionados

13 pag.
pp 9009

SIN SIGLA

User badge image

georginanrueda

243 pag.
Filosofía 2001 2002

SIN SIGLA

User badge image

Lina Suárez

22 pag.
pp 12625

User badge image

Juan Mercado