Logo Studenta

2021_programas_-_filosofia_-_historia_de_la_filosofia_moderna_-_pilar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR 
 
Facultad de Filosofía, Letras y Estudios 
Orientales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Licenciatura en Filosofía 
Carrera 
 
PROGRAMA 20211 
 
ACTIVIDAD CURRICULAR: Historia de la Filosofía Moderna 
CÁTEDRA: Martin 
MODALIDAD: Presencial (híbrida mediada por TIC) AÑO ACADÉMICO: 2021 
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 hs. CARGA HORARIA TOTAL: 144 hs. 
HORARIOS DE DICTADO: (para las horas presenciales y/o actividades sincrónicas) 
CURSO: 3° año TURNO: Mañana - Noche SEDE: Centro - Pilar 
IDIOMA: Castellano 
URL: fleo.usal.edu.ar 
 
 
 
1. CICLO: 
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 
 
Básico Superior/Profesional X 
 
 
 
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 
 
 
Docente Función* E-mail 
Titular: 
 
Jorge Martin 
 
 
A cargo 
 
 
 
luis.martin@usal.edu.ar 
 
1 Este Programa y la clasificación de la modalidad de dictado rige en el contexto de las regulaciones propias de la 
situación generada por el COVID-19. 
 
2 
 
Adjunto: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*A cargo -Tutor - Orientador del trabajo online 
 
 
 
Referente técnico de la plataforma Lic. Juan Pablo Spina: juan.spina@usal.edu.ar 
 
 
 
3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA 
CARRERA: 
 
Historia del pensamiento 
 
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: 
(Breve síntesis del contenido de la materia y descripción del aporte de la asignatura con relación a la formación 
profesional.) 
 
La materia Historia de la filosofía moderna representa un enorme desafío (tanto para los 
docentes como para los alumnos), no solo debido a la gran cantidad de autores y 
problemáticas que hay que abordar, sino también por la complejidad que tienen. Ante este 
panorama, es preciso seleccionar un grupo limitado de filósofos, representativos de sus 
principales momentos, para poder analizarlos con cierta profundidad. Lo que se busca, es 
que el estudiante tenga una visión de conjunto de la época, con los nexos que la unen con 
etapas previas y posteriores. Tal como la entendemos, la filosofía moderna abarca del 
siglo XV a mediados del siglo XIX, y en ella distinguimos el Renacimiento, el siglo XVII, la 
Ilustración y el Romanticismo. En el primer momento, se abordan autores humanistas 
(Pico della Mirandola) y renacentistas (Bruno, Montaigne y Bacon); también se tienen en 
cuenta la revolución científica (Copérnico, Kepler y Galileo) y la reforma protestante 
(Lutero). En el segundo momento, se estudian los autores racionalistas (Descartes, 
Spinoza y Leibniz) y el nacimiento del empirismo con Locke; aquí es indispensable 
asimismo hacer referencia a los planteos de Newton. En el tercer momento, los autores 
ilustrados seleccionados son: Berkeley y Hume (empirismo), Condillac (sensualismo) y 
Kant (idealismo trascendental); es preciso tener en cuenta que la Ilustración excede los 
planteos técnicos filosóficos y colorea todas las ideas y hechos de la época (Rousseau). 
En el cuarto momento, y en gran parte como reacción contra la Ilustración, se erige el 
Romanticismo (Schiller). Para cerrar la materia, el filósofo elegido es Schopenhauer, que 
si bien no forma parte propiamente del Romanticismo, está marcado por el espíritu 
romántico. 
 
 
 
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: 
(Definir los objetivos que se deben alcanzar en términos del alumno. Si corresponde, hacer referencia a la formación 
mediada por TIC) 
 
- Que el alumno comprenda las principales teorías filosóficas de la Modernidad. 
 
3 
 
- Que el alumno realice una lectura crítica de los textos metafísicos y gnoseológicos de la 
época. 
- Que el alumno sea capaz de establecer relaciones entre las diferentes 
corrientesfilosóficas estudiadas y las vincule con sus antecedentes antiguos, medievales y 
con sus proyecciones contemporáneas. 
- Que el alumno maneje el vocabulario técnico de las diversas escuelas filosóficas 
analizadas. 
 
 
 
1. ASIGNACIÓN HORARIA: 
(La información consignada debe coincidir con la información que brinda la Resolución Rectoral que aprueba el plan 
de estudios de la carrera) 
 Teórica Práctica Total 
Carga horaria presencial/presencial remota 
(videoconferencia) 80 26 106 
Carga horaria a distancia 
(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %) 28 10 38 
Carga horaria general 108 36 144 
 
 
 
2. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA: 
(Con respecto a la BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA, se debe incluir toda la bibliografía obligatoria por cada unidad 
que se les exige a los alumnos. Es necesario contemplar que la bibliografía obligatoria debe estar disponible en la 
biblioteca de la USAL o de libre acceso en la web y debe ser: 
⋅ Debidamente referida 
⋅ Actualizada y en formato digital. 
⋅ Completa en términos de que contemple la variedad de material de acuerdo a lo disponible en el mundo 
académico sobre dicha materia (Libros, revistas científicas, Bases de datos). 
⋅ Global en la medida en que incluya publicaciones sobre aspectos interculturales y/o internacionales 
vinculados a los contenidos del curso) 
Especificar la bibliografía que se use con formato virtual y el modo de acceso a la misma. 
Nota de referencia: La Biblioteca Central USAL (http://bibliotecas.usal.edu.ar/biblio_inicio) dispone de un servicio de 
consulta de catálogo; también se encuentra disponible para todos los alumnos de la USAL, la consulta por correo 
para la búsqueda y el envío digital de bibliografía. Este servicio se ofrece en el horario ampliado de 7 a 22 hs. en el 
siguiente correo: uds-bibl@usal.edu.ar 
 
Unidad 1: El umbral de la Filosofía Moderna 
El Renacimiento y la crítica al paradigma escolástico. La Reforma protestante y el 
fideísmo. La revolución científica. Giordano Bruno y el universo infinito. El 
redescubrimiento de Sexto Empírico y el escepticismo de Montaigne. Bacon y La Gran 
Restauración (NovumOrganum). 
 
Bibliografía básica: 
Bacon, F., La gran restauración. Traducción, introducción y notas de M. Granada, Tecnos, 
Madrid, 2011. 
Bruno, G., De la causa, el principio y el uno. Estudio introductorio y trad. de Miguel Ángel 
Granada, Gredos, Madrid, 2014. 
Montaigne, M. de, “Apología de Raimundo Sabunde”. En Ensayos(edición bilingüe). Trad. 
de J. Yagüe Bosch, Galaxia Gutenberg, París, 2014, pp. 852-1185. 
http://bibliotecas.usal.edu.ar/biblio_inicio
 
4 
 
Pico della Mirandola, G., Discurso sobre la dignidad del hombre. Una nueva concepción 
de la filosofía. Estudio preliminar, trad. y notas de S. Magnavacca, Winograd, Bs. As., 
2008. 
 
 
Unidad 2: El Racionalismo 
2.1. El método cartesiano: matemática y filosofía. Las Meditaciones Metafísicas. El cogito. 
Las ideas. Las pruebas de la existencia de Dios. La teoría de la sustancia. El 
conocimiento del mundo exterior. La distinción cuerpo-alma y el problema de su unión. El 
desarrollo de la metafísica y la gnoseología cartesiana dentro del racionalismo: 
Malebranche. 
2.2. Baruch de Spinoza: Crítica al dualismo cartesiano. Noción de sustancia, modos, 
atributos. Dios como sustancia infinita / la naturaleza. Diferencia entre atributos y modos. 
Panteísmo e inmanencia. Monismo singularista. Paralelismo metafísico: orden y conexión 
de las ideas (pensamiento) / orden y conexión de las cosas (extensión). Nueva 
concepción del hombre: definición de cuerpo y alma. La conciencia, la voluntad y la 
libertad. La unidad del conatus en la realidad humana. El spinozismo. 
2.3. La llamada cuestión leibniziana. Reacción contra el cartesianismo. Metafísica y 
ontología. Posibilidad, esencia y existencia. Dios y la creación. Substancia, actividad, 
fuerza y entelequia. Las mónadas y la armonía preestablecida. Espacio y tiempo. El 
principio de individuación. Cuerpo y alma. Libertad, necesidad y contingencia. El mal y la 
teodicea. Los principios metafísicos: Principio de contradicción o de identidad, Principio de 
razón suficiente, Principio de lo mejor, Principio de identidad de los indiscernibles, Ley de 
la continuidad. 
 
Bibliografíabásica: 
Descartes, R., Discurso del método. Edición bilingüe de M Caimi, Colihue, Bs. As., 2009. 
Descartes, R., Meditaciones metafísicas seguidas de las objeciones y respuestas. Trad. 
de J. Díaz, Gredos, Madrid, 2011. 
Leibniz, G., Metafísica, Comares, Granada, 2010. 
Leibniz, G., Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Trad. de J. Echeverría 
Ezponda, Alianza, Madrid, 1992. 
Spinoza, B., Tratado de la reforma del entendimiento, Trad. Atilano Domínguez, Alianza 
Editorial, 2014. 
Spinoza, B., Ética demostrada según el orden geométrico, Trad. Vidal Peña, Alianza 
Editorial, 2015. 
 
 
Unidad 3: El Empirismo 
3.1. La crítica de Locke a las ideas innatas. Las ideas abstractas y los universales. 
Cualidades primarias y secundarias. La teoría de la sustancia y de la potencia. La 
identidad personal. 
3.2. El nominalismo de Berkeley. El esseespercipi y la filosofía corpuscular. La 
ininteligibilidad de la materia. Espíritus e ideas. Dios y la causalidad. El inmaterialismo y la 
ciencia empírica. 
3.3. Hume y el estudio de la naturaleza humana. Las percepciones de la mente. La 
asociación de ideas. La causalidad. El conocimiento. La existencia continua de los 
cuerpos. La idea de identidad personal. Necesidad y libertad. La filosofía de la religión. 
 
5 
 
3.4. Condillac: entre el empirismo y el racionalismo. La génesis del sujeto. El lenguaje y la 
teoría de los signos. El tacto y el conocimiento del mundo externo. La concepción del 
animal. 
 
Bibliografía básica: 
Locke, J., Ensayo sobre el entendimiento humano. Trad. de E. O’Gorman, FCE, México, 
1999. 
Berkeley, G., Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Trad. de C. Mellizo, 
Gredos, Madrid, 2013. 
Berkeley, G., Tres diálogos entre Hilas y Filonús. Trad. de G. López Sastre, Gredos, 
Madrid, 2013. 
Hume, D., Compendio de un Tratado de la naturaleza humana. Edición de F. Ruiz 
Company, Tilde, Valencia, 2003. 
Hume, D., Investigación sobre el entendimiento humano. Edición bilingüe de V. Sanfélix 
Vidarte, Istmo, Madrid, 2004. 
Hume, D., Tratado de la naturaleza humana. Trad. de F. Duque, Orbis, 3 vol., Bs. As., 
1984. 
Condillac, E., Tratado de las sensaciones. Trad. de G. Weinberg, Eudeba, Bs.As., 1963. 
 
Unidad 4: La Ilustración 
El pensamiento ilustrado. Las peculiaridades nacionales: Inglaterra, Francia, Alemania, 
Italia y España. La ilustración radical. Filosofía, educación, política, sociedad, economía, 
ciencia, estética y teoría de las artes. Repercusiones en América. 
 
Bibliografía básica: 
Rousseau, J.-J., Discurso sobre las ciencias y las artes. Trad. de S. Masó, Gredos, 
Madrid, 2014. 
Rousseau, J.-J., Las ensoñaciones del paseante solitario. Trad. de M. Armiño, Alianza, 
Madrid, 2016. 
Todorov, T., El espíritu de la Ilustración. Trad. de N. Sobregués, Galaxia Gutenberg, 
Barcelona, 2014. 
 
 
Unidad 5: El idealismo trascendental de Kant 
La etapa pre-crítica. El giro copernicano. Juicios analíticos y sintéticos. La sensibilidad y el 
entendimiento. Espacio y tiempo. Cosa en sí y fenómeno. La deducción de las categorías. 
El objeto del conocimiento. La apercepción trascendental. La metafísica y las ideas de la 
razón. La filosofía post-kantiana. 
 
Bibliografía básica: 
Kant, I., Crítica de la razón pura. Edición bilingüe de M. Caimi, FCE, México, 2011. 
 
 
Unidad 6: El pantelismo de Schopenhauer 
El contexto romántico. El kantismo de Schopenhauer. El platonismo y el pensamiento 
indio (brahmanismo y budismo). El fenómeno y la cosa en sí. El entendimiento y el 
principio de razón suficiente (espacio, tiempo y causalidad). El mundo como voluntad y 
como representación. El principio de individuación. Las ideas. El cuerpo. La ciencia. El 
arte. La negación de la voluntad. La piedad. 
 
 
6 
 
Bibliografía básica: 
Safranski, R., Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Trad. de R. Gabás, 
Tusquets, Bs. As., 2012. 
Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y como representación. En Schopenhauer I. 
Trad. de R. Díaz Fernández y M. Armas Concepción, Gredos, Madrid, 2010. 
Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y como representación. En Schopenhauer II. 
Trad. de R. Díaz Fernández y M. Armas Concepción, Gredos, Madrid, 2010. 
 
 
 
 
3. METODOLOGÍA : 
(Descripción de la metodología de enseñanza y aprendizaje, orden y secuencia de los módulos y actividades, las 
estrategias y recursos que se utilizarán en la materia. Incluir, si corresponde, el detalle de las previsiones en el uso de 
tecnologías de información y comunicación que garanticen la cobertura de las actividades a distancia). 
 
a. En el entorno presencial o presencial remoto 
 
Lectura e interpretación de textos. Exposiciones. Cuadros comparativos. Debates y 
discusiones. Cuestionarios. 
 
 
b. En el entorno virtual asincrónico 
 
Lectura de textos. 
 
4. DETALLE DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA 
(Por unidad temática, describir en detalle las actividades de formación práctica que deben completar los alumnos: 
Trabajos prácticos, intervenciones en foros, talleres. Explicitar el recurso, los objetivos, la modalidad, la/s 
herramienta/s en caso de corresponder y el tipo y criterios de evaluación. Aclarar, también, si es de carácter 
obligatorio o sugerido. 
 
Por ejemplo: 
Módulo I 
Actividad: (nombre de la actividad) Intercambio académico conceptual a través de Foro (actividad obligatoria) 
 
Consigna: A partir de los siguientes textos, Características de la Nueva Cultura del aprendizaje de Pozo Municio; Las 
dimensiones del cambio psicológico-Desarrollo-Cultura y Aprendizaje de Eduardo Martí; Interdisciplinariedad en 
Educación de E. Ander Egg, Epistemología de la complejidad de Edgard Morin y ¿Qué es la psicología cultural? 
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para: 
● identificar relacionando los conceptos y temáticas centrales de los autores abordados. 
● Utilizar herramientas virtuales que permitan el trabajo colaborativo. 
Modalidad: actividad grupal a distancia. 
Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard 
Evaluación: individual de tipo conceptual. 
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. Identificación y 
diferenciación de conceptos relevantes de la materia. Frecuencia de participación y calidad de los aportes. 
Participación en tiempo y forma según plazos fijados en el cronograma. 
Unidad 1: 
Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio 
académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria. 
 
7 
 
Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores 
abordados. 
Modalidad: a distancia. 
Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard 
Evaluación: individual de tipo conceptual 
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. 
 
 
Unidad 2: 
Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio 
académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria. 
Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores 
abordados. 
Modalidad: a distancia. 
Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard 
Evaluación: individual de tipo conceptual 
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. 
 
Unidad 3: 
Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio 
académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria. 
Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores 
abordados. 
Modalidad: a distancia. 
Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard 
Evaluación: individual de tipo conceptual 
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. 
 
 
Unidad 4: 
Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio 
académicoconceptual a través del foro. Actividad obligatoria. 
Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores 
abordados. 
Modalidad: a distancia. 
Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard 
Evaluación: individual de tipo conceptual 
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. 
 
 
Unidad 5: 
Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio 
académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria. 
Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores 
abordados. 
Modalidad: a distancia. 
Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard 
Evaluación: individual de tipo conceptual 
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. 
 
 
8 
 
 
Unidad 6: 
Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio 
académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria. 
Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores 
abordados. 
Modalidad: a distancia. 
Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard 
Evaluación: individual de tipo conceptual 
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. 
 
 
 
5. PRÁCTICAS PROFESIONALES (si corresponde) 
En todos los casos se deberán detallar los lugares donde se realizan, el modo de ejecución, los tipos y cantidades 
mínimas de actividades, prestaciones y/o productos a ser cumplidos, los convenios que garantizan el acceso a esos 
ámbitos y las modalidades de evaluación y supervisión) Además, en el caso de tratarse de una propuesta a distancia 
con prácticas profesionales en modalidad presencial, describir también el procedimiento previsto para el acceso a esos 
espacios por parte de los alumnos. Y para las prácticas profesionales a distancia explicitar, además, la validez 
disciplinar y la normativa para asegurar la legitimidad de las prácticas. 
 
 
 
6. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS 
En la modalidad a distancia o en la modalidad presencial con actividades en entorno virtual asincrónicas, se debe 
explicitar el modelo de seguimiento de los alumnos en relación a su participación en las actividades del campus, foros, 
actividades de tutoría, etc. También qué tecnologías se van a utilizar para el seguimiento del alumno (ej: reportes de la 
plataforma) 
 
Foros. 
Reportes de la plataforma. 
 
 
7. MODALIDAD DE EVALUACIÓN: 
La evaluación de la materia tiene que ser consecuente con la metodología de enseñanza y con los contenidos que el 
alumno debe adquirir. Explicitar modalidad, tipo y criterios de evaluación (formativa - sumativa), y los requisitos de 
aprobación y promoción. Incluir rúbrica si corresponde. Para las propuestas en modalidad a distancia, si la materia 
requiere evaluación presencial o por videoconferencia, indicar claramente en qué consiste, qué peso tiene en la 
formación de la carrera y qué medios tecnológicos se utilizan y los procedimientos/recursos para identificación de los 
alumnos. 
 
Dos parciales escritos individuales; cada uno deberá ser aprobado con una calificación de 
cuatro (4), o más. En caso de no ser aprobados, el alumno tendrá la oportunidad de 
levantar la nota en un recuperatorio. 
 
Para el examen final, además de los contenidos de la materia, el alumno deberá preparar 
una monografía en la cual profundice alguno de los temas vistos a lo largo de la cursada. 
El tema y la bibliografía deberán ser aprobados previamente por la cátedra. La 
investigación, que deberá cumplir con las pautas formales indicadas con antelación y 
entregada por lo menos con una semana de anticipación al examen, será defendida 
oralmente en el final. 
 
 
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 
 
9 
 
 
Unidad 1: 
a) Sobre la Filosofía Moderna: 
Belaval, Y. (dir.), Racionalismo, Empirismo, Ilustración, diversos traductores, Siglo XXI, 
Madrid, 1982. 
Duque, F., Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica, Akal, Madrid, 1998. 
Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000. 
Hadot, P., El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza. Trad. de M. 
Cucurella Miquel, Alpha Decay, Barcelona, 2015. 
Manzo, S. y Waksman, V. (eds.), ¿Por qué seguir contando historias de la filosofía? 
Reflexiones sobre la historia y la historiografía de la filosofía, Prometeo, Bs. As., 2016. 
Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994 
Pérez de Tudela, J., Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau, Akal, Madrid, 
1998. 
Romero, F., Historia de la filosofía moderna, FCE, México, 1959. 
Villoro, L., El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento, FCE, México, 2001. 
b) Sobre Humanismo y Renacimiento: 
Bruno, G., La cena de las cenizas, De la causa, el principio y el uno, Del infinito: el 
universo y los mundos. Estudio introductorio y trad. de Miguel Ángel Granada, Gredos, 
Madrid, 2014. 
Agrippa, C., Acerca de la nobleza y excelencia del sexo femenino. Introd., trad. y notas de 
M. Royo (coord.), Winograd, Bs. As., 2011. 
Erasmo, Discusión sobre el libre albedrío [Respuesta a Martín Lutero]. Prólogo, trad. y 
notas de E. Ríos, El cuenco de plata, Bs. As., 2012. 
Granada, M., El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofía, religión y ciencia entre 
Petrarca y Descartes, Herder, Barcelona, 2000. 
Hadot, P., “L’apport du Néoplatonisme à la Philosophie de la Nature en Occident”, 
EranosJahrbuch 1968, Tradition und Gegenwart, Rhein-Verlag Zürich, 1970, pp. 91-132. 
Mondolfo, R., Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento, Losada, Bs. As., 2004. 
Orio de Miguel, B., “Esplendor y decadencia del pensamiento organicista hermético-
kabbalístico (siglos XV y XVII)”. En Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, 
Trotta, Madrid, 1994, pp. 193-214.. 
Plotino, Enéadas. Textos esenciales. Trad., notas y estudio preliminar de M.I. Santa Cruz 
y M.I. Crespo, Colihue, Bs. As., 2007. 
Santa Cruz, M.I., “Plotino y el neoplatonismo”.En C. García Gual (ed.), Historia de la 
filosofía antigua, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Trotta, Madrid, 2004, pp. 339-
361. 
White, M., Giordano Bruno, el hereje impenitente. Trad. de A. Solé, Vergara, Bs. As., 
2002. 
c) Sobre escepticismo: 
Bermúdez Vázquez, M., La fuerza de la duda. Francisco Sánchez el escéptico, 
Dyonysianum, Madrid, 2013. 
Bermúdez Vázquez, M., Michel de Montaigne: La culminación del escepticismo en el 
Renacimiento, Universidad de Córdoba, Córdoba (España), 2007. 
Burke, P., Montaigne. Trad. de V. Peña, Alianza, Madrid, 1985. 
Cicerón, Cuestiones Académicas. Introd., trad. y notas de J. Pimentel Álvarez, UNAM, 
México, 1990. 
Díaz Martín, E., “El escepticismo en la antigüedad”. En C. García Gual (ed.), Historia de la 
filosofía antigua, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Trotta, Madrid, 2004, pp. 319-
338. 
 
10 
 
Olazo, E. de, “El escepticismo antiguo en la génesis y desarrollo de la filosofía moderna”. 
En Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 133-
161. 
Popkin, R., La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza. Trad. de J. Utrilla, 
FCE, México, 1983. 
Sánchez, F., Quodnihil scitur. Edición y trad. de S. Rábade, J. Artole y M. Perez, Consejo 
Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía <Luis Vives>, Madrid, 1984. 
Sexto Empírico, Por qué ser escéptico. Trad. de M. Sevilla Rodríguez, Tecnos, Madrid, 
2009. 
d) Sobre Bacon: 
Agrippa, C., Declamación sobre la incertidumbre y vanidad de las ciencias y las artes. 
Trad. de M. Mañas Núñez, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2013. 
Bacon, F., Del adelanto y progreso de la ciencia divina y humana. Trad., prólogo y notas 
de J. Castilla, Lautaro, Bs. As., 1947. 
Bacon, F., La nueva Atlántida. Trad. de J. Vázquez, Losada, Bs.As., 2013. 
Granada, M., “La reformabaconiana del saber: milenarismo cientificista, magia, trabajo y 
superación del escepticismo”. En El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofía, 
religión y ciencia entre Petrarca y Descartes, Herder, Barcelona, 2000, pp. 479-502. 
Manzo, S., Entre el atomismo y la alquimia. La teoría de la materia de Francis Bacon, 
Biblos, Bs. As., 2006. 
Quinton, A., Francis Bacon. Trad. de P. Castrillo Criado, Alianza, Madrid, 1985. 
Walbank, F., El mundo helenístico. Trad.de F. Lomas, Gredos, Madrid, 2012. 
 
 
Unidad 2: 
a) Sobre Descartes: 
Caimi, M., “Noticia sobre la filosofía de Descartes”. Introducción a la edición bilingüe del 
Discurso del método, Colihue, Bs. As., 2009, pp. VII-CXLII. 
Cottingham, J., Descartes. Coordinadora de la traducción: Laura Benítez, UNAM, México, 
1995. 
Dauler Wilson, M., Descartes. Trad. de J. Robles, UNAM, México, 1990. 
Descartes, R., Los principios de la filosofía. Trad. de G. Halperín, Losada, Bs. As., 2° ed., 
1997. 
Descartes, R., Reglas para la dirección del espíritu, Investigación de la verdad por la luz 
natural, Conversación con Burman, Las pasiones del alma, Correspondencia con Isabel 
de Bohemia, Tratado del hombre, Gredos, Madrid, 2011. 
Echeverría, J., “Influencia de las matemáticas en la emergencia de la filosofía moderna”. 
En Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 77-
109. 
Flórez Miguel, C., “René Descartes, la constitución de la Modernidad”. Introducción a la 
edición de Gredos, Madrid, 2011, pp. XI-CXXI. 
Garber, D., “René Descartes”. En Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, 
Trotta, Madrid, 2000, pp. 93-119. 
Robles, J. y Benítez, L., “El camino de las ideas”. En Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento 
a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 111-132. 
Walton, R., “La prueba por el efecto y la prueba a priori de la existencia de Dios en 
Descartes”. En Puyau, H. (comp.), Cuatro filósofos y la existencia de Dios, Asociación 
Patriótica y Cultural Española, Bs. As., 1998, pp. 47-78. 
Watson, R., Descartes. El filósofo de la luz. Trad. de C. Gardini, Vergara, Barcelona, 
2003. 
 
11 
 
B) Sobre Spinoza: 
Anónimo clandestino (ss. XVII-XVIII), La vida y el espíritu del señor Benedicto de Spinoza 
o Tratado de los tres impostores. Trad. de P. Lomba, Tecnos, Madrid, 2009. 
Gebhart, C., Spinoza, Losada, Bs.As., 1940. 
Madanes, L., “Un recorrido por los límites de la razón moderna: Spinoza”. En Echeverría, 
J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 121-145. 
Rábade Romeo, El racionalismo. Descartes y Espinosa, Trotta, Madrid, 2006. 
Ramond, Ch., Le vocabulaire de Spinoza, Ellipses, Paris, 1999. 
Stewart, M., El hereje y el cortesano. Spinoza, Leibniz, y el destino de Dios en el Mundo 
Moderno, Biblioteca Buridán, España, 2006. 
C) Sobre Leibniz: 
Aiton, E., Leibniz. Una biografía, Alianza, Madrid, 1992. 
Arana, J., “La interacción entre física y metafísica en el pensamiento de Leibniz”, 
Thémata, 2009, n° 42, pp. 39-50. 
Casanova, G., “Principio de perfección y composibilidad en la metafísica leibniciana”, 
Anuario filosófico, 2005, XXXVIII/1, pp. 213-240. 
Echavarría, A., “Libertad, autodeterminación e imputabilidad: el determinismo no 
necesitarista de Leibniz”, Contrastes, 2013, XVIII, pp. 69-88. 
Echeverría, J., Leibniz. El autor y su obra, Barcanova, Barcelona, 1981. 
García Díaz, A., “Sobre la metafísica de Leibniz”, Revista de Filosofía, 2000-2, n° 35, pp. 
61-74. 
Herrera Ibañez, A., “Leibniz, el último renacentista”. En J. Echeverría (ed.), Del 
Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 147-171. 
Knobloch, E., “El arte de editar a Leibniz”, Investigación y ciencia, mayo de 2013, pp. 68-
76. 
Nicolás, J. y Toledo, S. (eds.), Leibniz y las ciencias empíricas, Comares, Granada, 2011. 
Orio de Miguel, B., Leibniz y el pensamiento hermético, 2 vol., Universidad Politécnica de 
Valencia, Valencia, 2002. 
Orio de Miguel, B., “Leibniz y la tradición neoplatónica”, Revista de Filosofía, 1994, n° 12, 
pp. 493-517. 
Pérez Quintana, A., “Fuerzas, potencias, tendencias, sustancias: física y metafísica en 
Leibniz”. Laguna, 2006, n° 18, pp. 11-34; n° 19, pp. 121-140. 
Racionero, Q., “La cuestión leibniziana: estudio crítico bibliográfico”, Anales del Seminario 
de Historia de la Filosofía, 1980, n° 1, pp. 263-311. 
Rodero Cilleros, S., “Leibniz en español”, Azafea, 2010, n° 12, pp. 211-223. 
Rovira, R., Léxico fundamental de la Metafísica de Leibniz, Trotta, Madrid, 2006. Rovira, 
R., “¿Qué es una mónada? Una lección de la ontología de Leibniz”, Anuario filosófico, 
2005, XXXVIII/1, pp. 113-144. 
Ruiz Gómez, L., El concepto leibniziano de espacio. La polémica con Clarke y el 
newtonianismo, EUNSA, Navarra, 2014. 
Sánchez Rodríguez, M. y Rodero Cilleros, S. (eds.), Leibniz en la filosofía y la ciencia 
modernas, Comares, Granada, 2010. 
 
 
Unidad 3: 
a) Sobre Locke: 
Dascal, M., “Lenguaje y conocimiento en la filosofía moderna”. En Olazo, E. (ed.), Del 
Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 15-51. 
Locke, J., Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano. Trad. de J.J. García 
Norro y R. Rovira, Tecnos, Madrid, 1999. 
 
12 
 
Locke, J., La conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos. Trad. de A. Lorenzo 
Rodríguez, Anthropos, Madrid, 1992. 
Mackie, J., Problemas en torno a Locke. Trad. de A. Sandoval, UNAM, México, 1988. 
Robles, J.-Silva, C., “Prólogo”. Introducción al Ensayo sobre el entendimiento humano, 
FCE, México, 1999, pp. VII-LXI. 
Tipton, I. (ed.)., Locke y el entendimiento humano. Trad. de J. Ferreiro Santana, FCE, 
México, 1981. 
b) Sobre Berkeley: 
Benítez, L. y Robles, J., De Newton y los newtonianos (entre Descartes y Berkeley), 
Universidad nacional de Quilmes editorial, Provincia de Bs. As., 2006. 
Berkeley, G., Acerca del movimiento. Trad. de A. Nietto, Escolar y Mayo, Madrid, 2009. 
Berkeley, G., Comentarios filosóficos, Introducción manuscrita a los Principios del 
conocimiento humano, Correspondencia con Johnson. Trad. de J. Robles, UNAM, México, 
1989. 
Berkeley, G., Ensayo sobre una nuevo teoría de la visión, Alcifrón, Gredos, Madrid, 2013. 
Berkeley, G., Siris. Empirismo e idealismo platónico en el siglo XVIII. Trad. de J. Martin, 
Miño y Dávila, Bs. As., 2009. 
Berman, D., Berkeley. Filosofía experimental. Trad. de M. Giraldo, Norma, Colombia, 
1998. 
Berman, D., George Berkeley. Idealism and the man, Clarendon Press, Oxford, 1996. 
Gómez Álvarez, J., En defensa del Cristianismo. La actitud apologética de George 
Berkeley, Publicaciones Cruz, México, 1999. 
Koechlin, J., “Berkeley y el idealismo”. En Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la 
Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 197-233. 
Melliso, C., “George Berkeley, filósofo del inmaterialismo”. Introducción a la edición de 
Gredos, Madrid, 2013, pp. XI-LXXIV. 
Orío de Miguel, B., “Esplendor y decadencia del pensamiento organicista hermético-
kabbalístico. Siglos XV-XVII”. En Olazo, E. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, 
Trotta, Madrid, 1994, pp. 193-214. 
Pitcher, G., Berkeley. Trad. de J. Robles, F.C.E., México, 1983. 
Robles, J., Estudios berkeleyanos, UNAM, México, 1990. 
Robles, J., Las ideas matemáticas de George Berkeley, UNAM, México, 1993. 
Solís Santos, C., “Isaac Newton, filósofo de la fuerza”. En Echeverría, J. (ed.), Del 
Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 173-195. 
Ursom, J., Berkeley. Trad. de J. Cordero, Alianza, Madrid, 1984. 
c) Sobre Hume: 
Costa, M., El empirismo coherente de Hume, Prometeo, Bs. As. 2003. 
Duque, F., “Estudio preliminar” a su edición del Tratado de la naturaleza humana, Orbis, 
Bs. As., 1984, vol. I, pp. 15-38. 
Hume, D., Diálogos sobre religión natural. Trad. de E. O’Gorman, y prólogo de E. Nicol, 
FCE, México, 1942. 
Hume, D., Escritos impíos y antirreligiosos. Edición de J. Tasset, Akal, Madrid, 2005. 
Hume, D., Historia natural de la religión. Trad. de A. Cappelletti y H. López, Eudeba, Bs. 
As., 1966. 
Monder, S., “La filosofíade la experiencia de Hume”. En Echeverría, J. (ed.), Del 
Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 235-253. 
Noxon, J., La evolución de la filosofía de Hume. Trad. de C. Solís, Alianza, Madrid, 1987. 
Rábade Romeo, S., Hume y el fenomenismo moderno, Gredos, Madrid, 1975. 
Rasmussen, D., El infiel y el profesor, Trad. de A. GuàrdiaBerdiell, Arpa, Barcelona, 2018. 
 
13 
 
Smith, A., Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. 
Trad. de C. Rodríguez Braun, Tecnos, Madrid, 2009. 
Stroud. B., Hume. Trad. de A. Zirión, UNAM, México, 2005. 
d) Sobre Condillac: 
Cappelletti, A., Introducción a Condillac, Universidad del Zulia, Maracaibo, 1973. 
Condillac, E., Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos. Trad. de E. 
Mazorriaga, Tecnos, Madrid, 1999. 
Condillac, E., Lógica. Extracto razonado del Tratado de las sensaciones. Trad. de J. Villa 
y J. Gimeno, Orbis, Bs. As., 1984. 
Condillac, E., Tratado de los animales. Trad. de J. Martin y G. Villafañe, Ediciones del 
Signo, Bs. As., 2016. 
Condillac, E., Tratado de los sistemas. Trad. de J. Bermudo, Horsori, Barcelona, 1994. 
Condillac, E., Traité des animaux, Vrin, Paris, 2004. 
Dagognet, F., L’animalselon Condillac, Vrin, Paris, 2004. 
Guichet, J.L., Traité des animaux. Condillac, Ellipses, Paris, 2004. 
Sgard, J. (éd.),Corpus Condillac (1714-1780), Editions Slatkine, Genève-Paris, 1981. 
 
Unidad 4: 
Cassirer, E., Filosofía de la Ilustración. Trad. de E. Imaz, FCE, México, 1943. 
Chiaramonte, J.C., La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica 
durante el Virreinato, Sudamericana, Bs. As., 2007. 
Herder, J., Obras, Gredos, Madrid, 2015. 
Kant, I., “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”. Trad. de R. Aramayo, Madrid, 
2014. 
Israel, J., La Ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad, 1650-
1750. Trad. De A Tamarit, FCE, México, 2012. 
La Mettrie, J., Contra Séneca o la auténtica felicidad. Trad. de T. Ladrón de Guevara, 
Errata Naturae, Madrid, 2018. 
La Mettrie, J., El hombre máquina, el hombre planta y otros escritos. Trad. de S. 
Espinoza, El cuenco de plata, Bs. As., 2014. 
León, V., La Europa Ilustrada, Istmo, Madrid, 1989. 
Quiles, I., Filosofía latinoamericana en los siglos XVI a XVIII, Depalma, Bs. As., 1986. 
Rousseau, J.-J., Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los 
hombres. Trad. de S. Masó, Gredos, Madrid, 2014. 
Rousseau, J.-J., Emilio o la educación. Trad. de F. Cardona Castro, Gredos, Madrid, 
2015. 
Voltaire, Cartas filosóficas, Diccionario filosófico, Memorias. Trad. de F. Savater, Gredos, 
Madrid, 2010. 
Voltaire, Tratado sobre la tolerancia. Trad. de C. Santos Sáez, Del nuevo extremo, Bs. 
As., 2016. 
 
Unidad 5: 
Allison, H.E., El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa. Trad. de D. 
Granja Castro, Anthropos, Barcelona, México, 1992. 
Caimi, M. (ed.), Diccionario de la filosofía crítica kantiana. Colihue, Bs. As., 2017. 
Caimi, M., La metafísica de Kant. Reconstrucción de la argumentación del escrito de Kant 
<Los progresos de la metafísica desde la época de Leibniz y de Wolff>, Eudeba, Bs. As., 
1989. 
Caimi, M., “La tradición kantiana”. En Villacañas, J. (ed.), La filosofía del siglo XIX, Trotta, 
Madrid, 2001, pp. 359-380. 
 
14 
 
Caimi, M. (comp.), Temas kantianos, Prometeo, Bs.As., 2014. 
García Belsunce, E., Cuestiones kantianas y un opúsculo de Kant, Prometeo, Bs. As., 
2007. 
Heidegger, M., Kant y el problema de la metafísica. Trad. de G. R. Roth, FCE, México, 
primera reimpresión, 1973. 
Höffe, O., Immanuel Kant. Trad. de Diorki, Herder, Barcelona, 1986. 
Jáuregui, C., Sentido interno y subjetividad. Un análisis del problema del auto-
conocimiento en la filosofía trascendental de Kant, Prometeo, Bs. As., 2008. 
Kant, I., Crítica de la razón práctica. Trad. de D. Granja de Probert, Colihue, Bs. As., 2013. 
Kant, I., Crítica del juicio. Trad. de M. García Morente, Espasa-Calpe, Madrid, 1977. 
Kant, I., La <Dissertatio> de 1770. Edición bilingüe por Ramón Ceñal S.J., Consejo 
Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1961. 
Kant, I., Los progresos de la Metafísica desde Leibniz y Wolff. Trad. de Félix Duque, 
Tecnos, Madrid, 1987. 
Kant, I., Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza. Trad. de J. AleuBenitez, 
Tecnos, Madrid, 1991. 
Kant, I., Prolegómenos (a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia). 
Trad. de Mario Caimi, Charcas, Bs. As., 1984. 
Martin, G., Kant. Ontología y epistemología. Trad. de L. Carrer y A. Raggio, Universidad 
Nacional de Córdoba, Bs. As., 1961. 
Rosales, A., Ser y subjetividad en Kant. Sobre el origen subjetivo de las categorías, 
Biblos, Bs. As., 2009. 
Safranski, R., Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Trad. de R. Gabás Pallás, 
Tusquets, Bs. As., 2009. 
Torreti, R., Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Charcas, 2º 
ed., Bs. As., 1980. 
 
Unidad 6: 
Aramayo, R., Para leer a Schopenhauer, Alianza, Madrid, 2001. 
Aramayo, R., “Schopenhauer y los grandes enigmas de la filosofía”. En Villacañas, J. 
(ed.), La filosofía del siglo XIX, Trotta, Madrid, 2001, pp. 85-112. 
Banvoy, J., Bouriau, C. y Andrieu, B. (eds.),Schopenhauer et l’inconscient, Presses 
Universitaires de Nancy, Nancy, 2011. 
Conversaciones con Arthur Schopenhauer. Testimonios sobre la vida y la obra del filósofo 
pesimista. Introd., selección, notas y trad. de L. Moreno Claros, Acantilado, Barcelona, 
2016. 
Droit, R.-P., Le culte du néant. Les philosophes et le Bouddha, du Seuil, Paris, 2004. 
Droit, R.-P., L’oublie de l’Inde. Une amnésiephilosophique, du Seuil, Paris, 2004. 
Droit, R.-P. (éd.), Présences de Schopenhauer, Grasset, Paris, 1989. 
Fichte, J., Fundamento de toda la doctrina de la ciencia, Trad. de Juan Cruz Cruz, 
Gredos, Madrid, 2015 
Fichte, J., Filosofía de la masonería. Trad. de F. Oncina Coves, Istmo, Madrid, 1997. 
Jirku, B.-Rodríguez, J. (eds.), El pensamiento filosófico de Friedrich Schiller, PUV, 
Valencia, 2009. 
Kapani, L., Schopenhauer et la pensée indienne. Similitudes et differences, Hermann, 
Paris, 2011. 
Magee, B., Schopenhauer. Trad. de A. Bárcena, Cátedra, Madrid, 1991. 
Moreno Claros, L., “Schopenhauer en España”, Dáimon. Revista de Filosofía, 1994, n° 8, 
pp. 203-232. 
 
15 
 
Moreno Claros, L., Schopenhauer. Vida del filósofo pesimista, Algaba Ediciones, Madrid, 
2005. 
Oncina, F. (ed.), Schopenhauer en la historia de las ideas, PyV, Madrid, 2011. 
Philonenko, A., Schopenhauer. Una filosofía de la tragedia. Trad. de G. Muñoz-Alonso, 
Anthropos, Barcelona, 1989. 
Safranski, R., Schiller o la invención del idealismo alemán. Trad. De R. Gabás, Tusquets, 
Barcelona, 2007. 
Safranski, R., Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Trad. de J. Puchades, 
Tusquets, Bs. As., 2013. 
Schelling, F., Obras, Gredos, Madrid, 2012. 
Schiller, F., Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Trad. de E. Gil Bera, 
Acantilado, Barcelona, 2018. 
Schopenhauer, A., De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente. En 
Schopenhauer I. Trad. de R. Díaz Fernández y M. Armas Concepción, Gredos, Madrid, 
2010. 
Schopenhauer, A., Los dos problemas fundamentales de la ética. Trad. de P. de Santa 
María, Siglo XXI, Madrid, 2009. 
Schopenhauer, A., Sobre la voluntad en la naturaleza. En Schopenhauer II. Trad. de R. 
Díaz Fernández y M. Armas Concepción, Gredos, Madrid, 2010. 
Schopenhauer, A., Parerga y Paralipómena I. Trad. de P. de Santa María, Trotta, Madrid, 
2014. 
Schopenhauer, A., Parerga y Paralipómena II. Trad. de P. de Santa María, Trotta, Madrid, 
2014. 
Spierling, V., Arthur Schopenhauer, Herder, Barcelona, 2010. 
Suances Marcos, M., Arthur Schopenhauer. Religion y metafísica de la voluntad, Herder, 
Barcelona, 2010 
 
 
 
9. HOJA DE RUTA (Orientadora) 
(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz - X) 
 
Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detallede la actividad según 
corresponda (jornada, días) 
Unidad Temática Fecha/ Período 
Actividades 
Teóricas 
Actividades 
Prácticas Tutorías 
Evaluacion
es 
Otras 
Actividades 
1 marzo-abril X X X 
2 Junio X X X 
3 julio X X X X 
4 agosto X X X 
5 septiembre X X X 
6 
Octubre-
noviembr
e 
X X X X 
TUTORÍA 
FINAL Dicembre-marzo X 
 
 
 
16 
 
10. FIRMA DE DOCENTES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 
 
 
	PROGRAMA 20210F
	CICLO:
	(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)
	COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
	*A cargo -Tutor - Orientador del trabajo online
	EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:
	Historia del pensamiento
	FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
	(Breve síntesis del contenido de la materia y descripción del aporte de la asignatura con relación a la formación profesional.)
	La materia Historia de la filosofía moderna representa un enorme desafío (tanto para los docentes como para los alumnos), no solo debido a la gran cantidad de autores y problemáticas que hay que abordar, sino también por la complejidad que tienen. Ant...
	OBJETIVOS DE LA MATERIA:
	(Definir los objetivos que se deben alcanzar en términos del alumno. Si corresponde, hacer referencia a la formación mediada por TIC)
	- Que el alumno comprenda las principales teorías filosóficas de la Modernidad.
	- Que el alumno realice una lectura crítica de los textos metafísicos y gnoseológicos de la época.
	- Que el alumno sea capaz de establecer relaciones entre las diferentes corrientesfilosóficas estudiadas y las vincule con sus antecedentes antiguos, medievales y con sus proyecciones contemporáneas.
	- Que el alumno maneje el vocabulario técnico de las diversas escuelas filosóficas analizadas.
	ASIGNACIÓN HORARIA:
	(La información consignada debe coincidir con la información que brinda la Resolución Rectoral que aprueba el plan de estudios de la carrera)
	UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:
	(Con respecto a la BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA, se debe incluir toda la bibliografía obligatoria por cada unidad que se les exige a los alumnos. Es necesario contemplar que la bibliografía obligatoria debe estar disponible en la biblioteca de la USAL o d...
	Debidamente referida
	Actualizada y en formato digital.
	Completa en términos de que contemple la variedad de material de acuerdo a lo disponible en el mundo académico sobre dicha materia (Libros, revistas científicas, Bases de datos).
	Global en la medida en que incluya publicaciones sobre aspectos interculturales y/o internacionales vinculados a los contenidos del curso)
	Especificar la bibliografía que se use con formato virtual y el modo de acceso a la misma.
	Nota de referencia: La Biblioteca Central USAL (http://bibliotecas.usal.edu.ar/biblio_inicio) dispone de un servicio de consulta de catálogo; también se encuentra disponible para todos los alumnos de la USAL, la consulta por correo para la búsqueda y...
	Unidad 1: El umbral de la Filosofía Moderna
	El Renacimiento y la crítica al paradigma escolástico. La Reforma protestante y el fideísmo. La revolución científica. Giordano Bruno y el universo infinito. El redescubrimiento de Sexto Empírico y el escepticismo de Montaigne. Bacon y La Gran Restaur...
	Bibliografía básica:
	Bacon, F., La gran restauración. Traducción, introducción y notas de M. Granada, Tecnos, Madrid, 2011.
	Bruno, G., De la causa, el principio y el uno. Estudio introductorio y trad. de Miguel Ángel Granada, Gredos, Madrid, 2014.
	Montaigne, M. de, “Apología de Raimundo Sabunde”. En Ensayos(edición bilingüe). Trad. de J. Yagüe Bosch, Galaxia Gutenberg, París, 2014, pp. 852-1185.
	Pico della Mirandola, G., Discurso sobre la dignidad del hombre. Una nueva concepción de la filosofía. Estudio preliminar, trad. y notas de S. Magnavacca, Winograd, Bs. As., 2008.
	Unidad 2: El Racionalismo
	2.1. El método cartesiano: matemática y filosofía. Las Meditaciones Metafísicas. El cogito. Las ideas. Las pruebas de la existencia de Dios. La teoría de la sustancia. El conocimiento del mundo exterior. La distinción cuerpo-alma y el problema de su u...
	2.2. Baruch de Spinoza: Crítica al dualismo cartesiano. Noción de sustancia, modos, atributos. Dios como sustancia infinita / la naturaleza. Diferencia entre atributos y modos. Panteísmo e inmanencia. Monismo singularista. Paralelismo metafísico: orde...
	2.3. La llamada cuestión leibniziana. Reacción contra el cartesianismo. Metafísica y ontología. Posibilidad, esencia y existencia. Dios y la creación. Substancia, actividad, fuerza y entelequia. Las mónadas y la armonía preestablecida. Espacio y tiemp...
	Bibliografía básica:
	Descartes, R., Discurso del método. Edición bilingüe de M Caimi, Colihue, Bs. As., 2009.
	Descartes, R., Meditaciones metafísicas seguidas de las objeciones y respuestas. Trad. de J. Díaz, Gredos, Madrid, 2011.
	Leibniz, G., Metafísica, Comares, Granada, 2010.
	Leibniz, G., Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Trad. de J. Echeverría Ezponda, Alianza, Madrid, 1992.
	Spinoza, B., Tratado de la reforma del entendimiento, Trad. Atilano Domínguez, Alianza Editorial, 2014.
	Spinoza, B., Ética demostrada según el orden geométrico, Trad. Vidal Peña, Alianza Editorial, 2015.
	Unidad 3: El Empirismo
	3.1. La crítica de Locke a las ideas innatas. Las ideas abstractas y los universales. Cualidades primarias y secundarias. La teoría de la sustancia y de la potencia. La identidad personal.
	3.2. El nominalismo de Berkeley. El esseespercipi y la filosofía corpuscular. La ininteligibilidad de la materia. Espíritus e ideas. Dios y la causalidad. El inmaterialismo y la ciencia empírica.
	3.3. Hume y el estudio de la naturaleza humana. Las percepciones de la mente. La asociación de ideas. La causalidad. El conocimiento. La existencia continua de los cuerpos. La idea de identidad personal. Necesidad y libertad. La filosofía de la religión.
	3.4. Condillac: entre el empirismo y el racionalismo. La génesis del sujeto. El lenguaje y la teoría de los signos. El tacto y el conocimiento del mundo externo. La concepción del animal.
	Bibliografía básica:
	Locke, J., Ensayo sobre el entendimiento humano. Trad. de E. O’Gorman, FCE, México, 1999.
	Berkeley, G., Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Trad. de C. Mellizo, Gredos, Madrid, 2013.
	Berkeley, G., Tres diálogos entre Hilas y Filonús. Trad. de G. López Sastre, Gredos, Madrid, 2013.
	Hume, D., Compendio de un Tratado de la naturaleza humana. Edición de F. Ruiz Company, Tilde, Valencia, 2003.
	Hume, D., Investigación sobre el entendimiento humano. Edición bilingüe de V. Sanfélix Vidarte, Istmo, Madrid, 2004.
	Hume, D., Tratado de la naturaleza humana. Trad. de F. Duque, Orbis, 3 vol., Bs. As., 1984.
	Condillac, E., Tratado de las sensaciones. Trad. de G. Weinberg, Eudeba, Bs.As., 1963.
	Unidad 4: La Ilustración
	El pensamiento ilustrado. Las peculiaridades nacionales: Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España. La ilustración radical. Filosofía, educación, política, sociedad, economía, ciencia, estética y teoría de las artes. Repercusiones en América.
	Bibliografía básica:
	Rousseau, J.-J., Discurso sobre las ciencias y las artes. Trad. de S. Masó, Gredos, Madrid, 2014.
	Rousseau, J.-J., Las ensoñaciones del paseante solitario. Trad. de M. Armiño, Alianza, Madrid, 2016.
	Todorov, T., El espíritu de la Ilustración. Trad. de N. Sobregués, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2014.
	Unidad 5: El idealismo trascendental de Kant
	La etapa pre-crítica. El giro copernicano. Juicios analíticos y sintéticos. La sensibilidad y el entendimiento. Espacio y tiempo. Cosa en sí y fenómeno. La deducción de las categorías. El objeto del conocimiento. La apercepción trascendental. La metaf...
	Bibliografía básica:
	Kant, I., Crítica de la razón pura. Edición bilingüe de M. Caimi, FCE, México, 2011.
	Unidad 6: El pantelismo de Schopenhauer
	El contexto romántico. El kantismo de Schopenhauer. El platonismo y el pensamiento indio (brahmanismo y budismo).El fenómeno y la cosa en sí. El entendimiento y el principio de razón suficiente (espacio, tiempo y causalidad). El mundo como voluntad y...
	Bibliografía básica:
	Safranski, R., Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Trad. de R. Gabás, Tusquets, Bs. As., 2012.
	Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y como representación. En Schopenhauer I. Trad. de R. Díaz Fernández y M. Armas Concepción, Gredos, Madrid, 2010.
	Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y como representación. En Schopenhauer II. Trad. de R. Díaz Fernández y M. Armas Concepción, Gredos, Madrid, 2010.
	METODOLOGÍA :
	(Descripción de la metodología de enseñanza y aprendizaje, orden y secuencia de los módulos y actividades, las estrategias y recursos que se utilizarán en la materia. Incluir, si corresponde, el detalle de las previsiones en el uso de tecnologías de i...
	En el entorno presencial o presencial remoto
	Lectura e interpretación de textos. Exposiciones. Cuadros comparativos. Debates y discusiones. Cuestionarios.
	En el entorno virtual asincrónico
	Lectura de textos.
	DETALLE DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA
	(Por unidad temática, describir en detalle las actividades de formación práctica que deben completar los alumnos: Trabajos prácticos, intervenciones en foros, talleres. Explicitar el recurso, los objetivos, la modalidad, la/s herramienta/s en caso de ...
	Por ejemplo:
	Módulo I
	Actividad: (nombre de la actividad) Intercambio académico conceptual a través de Foro (actividad obligatoria)
	Consigna: A partir de los siguientes textos, Características de la Nueva Cultura del aprendizaje de Pozo Municio; Las dimensiones del cambio psicológico-Desarrollo-Cultura y Aprendizaje de Eduardo Martí; Interdisciplinariedad en Educación de E. Ander ...
	Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
	● identificar relacionando los conceptos y temáticas centrales de los autores abordados.
	● Utilizar herramientas virtuales que permitan el trabajo colaborativo.
	Modalidad: actividad grupal a distancia.
	Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard
	Evaluación: individual de tipo conceptual.
	Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. Identificación y diferenciación de conceptos relevantes de la materia. Frecuencia de participación y calidad de los aportes. Participación en tiempo y for...
	Unidad 1:
	Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria.
	Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores abordados.
	Modalidad: a distancia.
	Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard
	Evaluación: individual de tipo conceptual
	Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado.
	Unidad 2:
	Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria.
	Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores abordados.
	Modalidad: a distancia.
	Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard
	Evaluación: individual de tipo conceptual
	Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado.
	Unidad 3:
	Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria.
	Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores abordados.
	Modalidad: a distancia.
	Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard
	Evaluación: individual de tipo conceptual
	Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado.
	Unidad 4:
	Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria.
	Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores abordados.
	Modalidad: a distancia.
	Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard
	Evaluación: individual de tipo conceptual
	Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado.
	Unidad 5:
	Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria.
	Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores abordados.
	Modalidad: a distancia.
	Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard
	Evaluación: individual de tipo conceptual
	Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado.
	Unidad 6:
	Actividad: Lectura e interpretación de la bibliografía obligatoria y complementaria. Intercambio académico conceptual a través del foro. Actividad obligatoria.
	Objetivos: Que los alumnos logren identificar los conceptos y temáticas centrales de los autores abordados.
	Modalidad: a distancia.
	Herramienta virtual: Foro de discusión en aula Blackboard
	Evaluación: individual de tipo conceptual
	Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado.
	PRÁCTICAS PROFESIONALES (si corresponde)
	En todos los casos se deberán detallar los lugares donde se realizan, el modo de ejecución, los tipos y cantidades mínimas de actividades, prestaciones y/o productos a ser cumplidos, los convenios que garantizan el acceso a esos ámbitos y las modalida...
	SEGUIMIENTO DE ALUMNOS
	En la modalidad a distancia o en la modalidad presencial con actividades en entorno virtual asincrónicas, se debe explicitar el modelo de seguimiento de los alumnos en relación a su participación en las actividades del campus, foros, actividades de tu...
	Foros.
	Reportes de la plataforma.
	MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
	La evaluación de la materia tiene que ser consecuente con la metodología de enseñanza y con los contenidos que el alumno debe adquirir. Explicitar modalidad, tipo y criterios de evaluación (formativa - sumativa), y los requisitos de aprobación y promo...
	Dos parciales escritos individuales; cada uno deberá ser aprobado con una calificación de cuatro (4), o más. En caso de no ser aprobados, el alumno tendrá la oportunidad de levantar la nota en un recuperatorio.
	Para el examen final, además de los contenidos de la materia, el alumno deberá preparar una monografía en la cual profundice alguno de los temas vistos a lo largo de la cursada. El tema y la bibliografía deberán ser aprobados previamente por la cátedr...
	BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
	Unidad 1:
	a) Sobre la Filosofía Moderna:
	Belaval, Y. (dir.), Racionalismo, Empirismo, Ilustración, diversos traductores, Siglo XXI, Madrid, 1982.
	Duque, F., Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica, Akal, Madrid, 1998.
	Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000.
	Hadot, P., El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza. Trad. de M. Cucurella Miquel, Alpha Decay, Barcelona, 2015.
	Manzo, S. y Waksman, V. (eds.), ¿Por qué seguir contando historias de la filosofía? Reflexiones sobre la historia y la historiografía de la filosofía, Prometeo, Bs. As., 2016.
	Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994
	Pérez de Tudela, J., Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau, Akal, Madrid, 1998.
	Romero, F., Historia de la filosofía moderna, FCE, México, 1959.
	Villoro, L., El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento, FCE, México, 2001.
	b) Sobre Humanismo y Renacimiento:
	Bruno, G., La cena de las cenizas, De la causa, el principio y el uno, Del infinito: el universo y los mundos. Estudio introductorio y trad. de Miguel Ángel Granada, Gredos, Madrid, 2014.
	Agrippa, C., Acerca de la noblezay excelencia del sexo femenino. Introd., trad. y notas de M. Royo (coord.), Winograd, Bs. As., 2011.
	Erasmo, Discusión sobre el libre albedrío [Respuesta a Martín Lutero]. Prólogo, trad. y notas de E. Ríos, El cuenco de plata, Bs. As., 2012.
	Granada, M., El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofía, religión y ciencia entre Petrarca y Descartes, Herder, Barcelona, 2000.
	Hadot, P., “L’apport du Néoplatonisme à la Philosophie de la Nature en Occident”, EranosJahrbuch 1968, Tradition und Gegenwart, Rhein-Verlag Zürich, 1970, pp. 91-132.
	Mondolfo, R., Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento, Losada, Bs. As., 2004.
	Orio de Miguel, B., “Esplendor y decadencia del pensamiento organicista hermético-kabbalístico (siglos XV y XVII)”. En Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 193-214..
	Plotino, Enéadas. Textos esenciales. Trad., notas y estudio preliminar de M.I. Santa Cruz y M.I. Crespo, Colihue, Bs. As., 2007.
	Santa Cruz, M.I., “Plotino y el neoplatonismo”.En C. García Gual (ed.), Historia de la filosofía antigua, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Trotta, Madrid, 2004, pp. 339-361.
	White, M., Giordano Bruno, el hereje impenitente. Trad. de A. Solé, Vergara, Bs. As., 2002.
	c) Sobre escepticismo:
	Bermúdez Vázquez, M., La fuerza de la duda. Francisco Sánchez el escéptico, Dyonysianum, Madrid, 2013.
	Bermúdez Vázquez, M., Michel de Montaigne: La culminación del escepticismo en el Renacimiento, Universidad de Córdoba, Córdoba (España), 2007.
	Burke, P., Montaigne. Trad. de V. Peña, Alianza, Madrid, 1985.
	Cicerón, Cuestiones Académicas. Introd., trad. y notas de J. Pimentel Álvarez, UNAM, México, 1990.
	Díaz Martín, E., “El escepticismo en la antigüedad”. En C. García Gual (ed.), Historia de la filosofía antigua, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Trotta, Madrid, 2004, pp. 319-338.
	Olazo, E. de, “El escepticismo antiguo en la génesis y desarrollo de la filosofía moderna”. En Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 133-161.
	Popkin, R., La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza. Trad. de J. Utrilla, FCE, México, 1983.
	Sánchez, F., Quodnihil scitur. Edición y trad. de S. Rábade, J. Artole y M. Perez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía <Luis Vives>, Madrid, 1984.
	Sexto Empírico, Por qué ser escéptico. Trad. de M. Sevilla Rodríguez, Tecnos, Madrid, 2009.
	d) Sobre Bacon:
	Agrippa, C., Declamación sobre la incertidumbre y vanidad de las ciencias y las artes. Trad. de M. Mañas Núñez, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2013.
	Bacon, F., Del adelanto y progreso de la ciencia divina y humana. Trad., prólogo y notas de J. Castilla, Lautaro, Bs. As., 1947.
	Bacon, F., La nueva Atlántida. Trad. de J. Vázquez, Losada, Bs.As., 2013.
	Granada, M., “La reforma baconiana del saber: milenarismo cientificista, magia, trabajo y superación del escepticismo”. En El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofía, religión y ciencia entre Petrarca y Descartes, Herder, Barcelona, 2000, pp...
	Manzo, S., Entre el atomismo y la alquimia. La teoría de la materia de Francis Bacon, Biblos, Bs. As., 2006.
	Quinton, A., Francis Bacon. Trad. de P. Castrillo Criado, Alianza, Madrid, 1985.
	Walbank, F., El mundo helenístico. Trad.de F. Lomas, Gredos, Madrid, 2012.
	Unidad 2:
	a) Sobre Descartes:
	Caimi, M., “Noticia sobre la filosofía de Descartes”. Introducción a la edición bilingüe del Discurso del método, Colihue, Bs. As., 2009, pp. VII-CXLII.
	Cottingham, J., Descartes. Coordinadora de la traducción: Laura Benítez, UNAM, México, 1995.
	Dauler Wilson, M., Descartes. Trad. de J. Robles, UNAM, México, 1990.
	Descartes, R., Los principios de la filosofía. Trad. de G. Halperín, Losada, Bs. As., 2 ed., 1997.
	Descartes, R., Reglas para la dirección del espíritu, Investigación de la verdad por la luz natural, Conversación con Burman, Las pasiones del alma, Correspondencia con Isabel de Bohemia, Tratado del hombre, Gredos, Madrid, 2011.
	Echeverría, J., “Influencia de las matemáticas en la emergencia de la filosofía moderna”. En Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 77-109.
	Flórez Miguel, C., “René Descartes, la constitución de la Modernidad”. Introducción a la edición de Gredos, Madrid, 2011, pp. XI-CXXI.
	Garber, D., “René Descartes”. En Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 93-119.
	Robles, J. y Benítez, L., “El camino de las ideas”. En Olazo, E. de (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 111-132.
	Walton, R., “La prueba por el efecto y la prueba a priori de la existencia de Dios en Descartes”. En Puyau, H. (comp.), Cuatro filósofos y la existencia de Dios, Asociación Patriótica y Cultural Española, Bs. As., 1998, pp. 47-78.
	Watson, R., Descartes. El filósofo de la luz. Trad. de C. Gardini, Vergara, Barcelona, 2003.
	B) Sobre Spinoza:
	Anónimo clandestino (ss. XVII-XVIII), La vida y el espíritu del señor Benedicto de Spinoza o Tratado de los tres impostores. Trad. de P. Lomba, Tecnos, Madrid, 2009.
	Gebhart, C., Spinoza, Losada, Bs.As., 1940.
	Madanes, L., “Un recorrido por los límites de la razón moderna: Spinoza”. En Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 121-145.
	Rábade Romeo, El racionalismo. Descartes y Espinosa, Trotta, Madrid, 2006.
	Ramond, Ch., Le vocabulaire de Spinoza, Ellipses, Paris, 1999.
	Stewart, M., El hereje y el cortesano. Spinoza, Leibniz, y el destino de Dios en el Mundo Moderno, Biblioteca Buridán, España, 2006.
	C) Sobre Leibniz:
	Aiton, E., Leibniz. Una biografía, Alianza, Madrid, 1992.
	Arana, J., “La interacción entre física y metafísica en el pensamiento de Leibniz”, Thémata, 2009, n 42, pp. 39-50.
	Casanova, G., “Principio de perfección y composibilidad en la metafísica leibniciana”, Anuario filosófico, 2005, XXXVIII/1, pp. 213-240.
	Echavarría, A., “Libertad, autodeterminación e imputabilidad: el determinismo no necesitarista de Leibniz”, Contrastes, 2013, XVIII, pp. 69-88.
	Echeverría, J., Leibniz. El autor y su obra, Barcanova, Barcelona, 1981.
	García Díaz, A., “Sobre la metafísica de Leibniz”, Revista de Filosofía, 2000-2, n 35, pp. 61-74.
	Herrera Ibañez, A., “Leibniz, el último renacentista”. En J. Echeverría (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 147-171.
	Knobloch, E., “El arte de editar a Leibniz”, Investigación y ciencia, mayo de 2013, pp. 68-76.
	Nicolás, J. y Toledo, S. (eds.), Leibniz y las ciencias empíricas, Comares, Granada, 2011.
	Orio de Miguel, B., Leibniz y el pensamiento hermético, 2 vol., Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2002.
	Orio de Miguel, B., “Leibniz y la tradición neoplatónica”, Revista de Filosofía, 1994, n 12, pp. 493-517.
	Pérez Quintana, A., “Fuerzas, potencias, tendencias, sustancias: física y metafísica en Leibniz”. Laguna, 2006, n 18, pp. 11-34; n 19, pp. 121-140.
	Racionero, Q., “La cuestión leibniziana: estudio crítico bibliográfico”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 1980, n 1, pp. 263-311.
	Rodero Cilleros, S., “Leibniz en español”, Azafea, 2010, n 12, pp. 211-223.
	Rovira, R., Léxico fundamental de la Metafísica de Leibniz, Trotta, Madrid, 2006. Rovira, R., “¿Qué es una mónada? Una lección de la ontología de Leibniz”, Anuario filosófico, 2005, XXXVIII/1, pp. 113-144.
	Ruiz Gómez, L., El concepto leibniziano de espacio. La polémica con Clarke y el newtonianismo, EUNSA, Navarra, 2014.
	Sánchez Rodríguez, M. y Rodero Cilleros, S. (eds.), Leibniz en la filosofía y la ciencia modernas, Comares, Granada, 2010.
	Unidad 3:
	a) Sobre Locke:
	Dascal, M., “Lenguaje y conocimiento en la filosofía moderna”. En Olazo, E. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 15-51.
	Locke, J., Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano. Trad. de J.J. García Norro y R. Rovira, Tecnos, Madrid, 1999.
	Locke, J., La conducta del entendimiento y otrosensayos póstumos. Trad. de A. Lorenzo Rodríguez, Anthropos, Madrid, 1992.
	Mackie, J., Problemas en torno a Locke. Trad. de A. Sandoval, UNAM, México, 1988.
	Robles, J.-Silva, C., “Prólogo”. Introducción al Ensayo sobre el entendimiento humano, FCE, México, 1999, pp. VII-LXI.
	Tipton, I. (ed.)., Locke y el entendimiento humano. Trad. de J. Ferreiro Santana, FCE, México, 1981.
	b) Sobre Berkeley:
	Benítez, L. y Robles, J., De Newton y los newtonianos (entre Descartes y Berkeley), Universidad nacional de Quilmes editorial, Provincia de Bs. As., 2006.
	Berkeley, G., Acerca del movimiento. Trad. de A. Nietto, Escolar y Mayo, Madrid, 2009.
	Berkeley, G., Comentarios filosóficos, Introducción manuscrita a los Principios del conocimiento humano, Correspondencia con Johnson. Trad. de J. Robles, UNAM, México, 1989.
	Berkeley, G., Ensayo sobre una nuevo teoría de la visión, Alcifrón, Gredos, Madrid, 2013.
	Berkeley, G., Siris. Empirismo e idealismo platónico en el siglo XVIII. Trad. de J. Martin, Miño y Dávila, Bs. As., 2009.
	Berman, D., Berkeley. Filosofía experimental. Trad. de M. Giraldo, Norma, Colombia, 1998.
	Berman, D., George Berkeley. Idealism and the man, Clarendon Press, Oxford, 1996.
	Gómez Álvarez, J., En defensa del Cristianismo. La actitud apologética de George Berkeley, Publicaciones Cruz, México, 1999.
	Koechlin, J., “Berkeley y el idealismo”. En Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 197-233.
	Melliso, C., “George Berkeley, filósofo del inmaterialismo”. Introducción a la edición de Gredos, Madrid, 2013, pp. XI-LXXIV.
	Orío de Miguel, B., “Esplendor y decadencia del pensamiento organicista hermético-kabbalístico. Siglos XV-XVII”. En Olazo, E. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, Trotta, Madrid, 1994, pp. 193-214.
	Pitcher, G., Berkeley. Trad. de J. Robles, F.C.E., México, 1983.
	Robles, J., Estudios berkeleyanos, UNAM, México, 1990.
	Robles, J., Las ideas matemáticas de George Berkeley, UNAM, México, 1993.
	Solís Santos, C., “Isaac Newton, filósofo de la fuerza”. En Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 173-195.
	Ursom, J., Berkeley. Trad. de J. Cordero, Alianza, Madrid, 1984.
	c) Sobre Hume:
	Costa, M., El empirismo coherente de Hume, Prometeo, Bs. As. 2003.
	Duque, F., “Estudio preliminar” a su edición del Tratado de la naturaleza humana, Orbis, Bs. As., 1984, vol. I, pp. 15-38.
	Hume, D., Diálogos sobre religión natural. Trad. de E. O’Gorman, y prólogo de E. Nicol, FCE, México, 1942.
	Hume, D., Escritos impíos y antirreligiosos. Edición de J. Tasset, Akal, Madrid, 2005.
	Hume, D., Historia natural de la religión. Trad. de A. Cappelletti y H. López, Eudeba, Bs. As., 1966.
	Monder, S., “La filosofía de la experiencia de Hume”. En Echeverría, J. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Trotta, Madrid, 2000, pp. 235-253.
	Noxon, J., La evolución de la filosofía de Hume. Trad. de C. Solís, Alianza, Madrid, 1987.
	Rábade Romeo, S., Hume y el fenomenismo moderno, Gredos, Madrid, 1975.
	Rasmussen, D., El infiel y el profesor, Trad. de A. GuàrdiaBerdiell, Arpa, Barcelona, 2018.
	Smith, A., Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Trad. de C. Rodríguez Braun, Tecnos, Madrid, 2009.
	Stroud. B., Hume. Trad. de A. Zirión, UNAM, México, 2005.
	d) Sobre Condillac:
	Cappelletti, A., Introducción a Condillac, Universidad del Zulia, Maracaibo, 1973.
	Condillac, E., Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos. Trad. de E. Mazorriaga, Tecnos, Madrid, 1999.
	Condillac, E., Lógica. Extracto razonado del Tratado de las sensaciones. Trad. de J. Villa y J. Gimeno, Orbis, Bs. As., 1984.
	Condillac, E., Tratado de los animales. Trad. de J. Martin y G. Villafañe, Ediciones del Signo, Bs. As., 2016.
	Condillac, E., Tratado de los sistemas. Trad. de J. Bermudo, Horsori, Barcelona, 1994.
	Condillac, E., Traité des animaux, Vrin, Paris, 2004.
	Dagognet, F., L’animalselon Condillac, Vrin, Paris, 2004.
	Guichet, J.L., Traité des animaux. Condillac, Ellipses, Paris, 2004.
	Sgard, J. (éd.),Corpus Condillac (1714-1780), Editions Slatkine, Genève-Paris, 1981.
	Unidad 4:
	Cassirer, E., Filosofía de la Ilustración. Trad. de E. Imaz, FCE, México, 1943.
	Chiaramonte, J.C., La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Sudamericana, Bs. As., 2007.
	Herder, J., Obras, Gredos, Madrid, 2015.
	Kant, I., “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”. Trad. de R. Aramayo, Madrid, 2014.
	Israel, J., La Ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad, 1650-1750. Trad. De A Tamarit, FCE, México, 2012.
	La Mettrie, J., Contra Séneca o la auténtica felicidad. Trad. de T. Ladrón de Guevara, Errata Naturae, Madrid, 2018.
	La Mettrie, J., El hombre máquina, el hombre planta y otros escritos. Trad. de S. Espinoza, El cuenco de plata, Bs. As., 2014.
	León, V., La Europa Ilustrada, Istmo, Madrid, 1989.
	Quiles, I., Filosofía latinoamericana en los siglos XVI a XVIII, Depalma, Bs. As., 1986.
	Rousseau, J.-J., Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Trad. de S. Masó, Gredos, Madrid, 2014.
	Rousseau, J.-J., Emilio o la educación. Trad. de F. Cardona Castro, Gredos, Madrid, 2015.
	Voltaire, Cartas filosóficas, Diccionario filosófico, Memorias. Trad. de F. Savater, Gredos, Madrid, 2010.
	Voltaire, Tratado sobre la tolerancia. Trad. de C. Santos Sáez, Del nuevo extremo, Bs. As., 2016.
	Unidad 5:
	Allison, H.E., El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa. Trad. de D. Granja Castro, Anthropos, Barcelona, México, 1992.
	Caimi, M. (ed.), Diccionario de la filosofía crítica kantiana. Colihue, Bs. As., 2017.
	Caimi, M., La metafísica de Kant. Reconstrucción de la argumentación del escrito de Kant <Los progresos de la metafísica desde la época de Leibniz y de Wolff>, Eudeba, Bs. As., 1989.
	Caimi, M., “La tradición kantiana”. En Villacañas, J. (ed.), La filosofía del siglo XIX, Trotta, Madrid, 2001, pp. 359-380.
	Caimi, M. (comp.), Temas kantianos, Prometeo, Bs.As., 2014.
	García Belsunce, E., Cuestiones kantianas y un opúsculo de Kant, Prometeo, Bs. As., 2007.
	Heidegger, M., Kant y el problema de la metafísica. Trad. de G. R. Roth, FCE, México, primera reimpresión, 1973.
	Höffe, O., Immanuel Kant. Trad. de Diorki, Herder, Barcelona, 1986.
	Jáuregui, C., Sentido interno y subjetividad. Un análisis del problema del auto-conocimiento en la filosofía trascendental de Kant, Prometeo, Bs. As., 2008.
	Kant, I., Crítica de la razón práctica. Trad. de D. Granja de Probert, Colihue, Bs. As., 2013.
	Kant, I., Crítica del juicio. Trad. de M. García Morente, Espasa-Calpe, Madrid, 1977.
	Kant, I., La <Dissertatio> de 1770. Edición bilingüe por Ramón Ceñal S.J., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1961.
	Kant, I., Los progresos de la Metafísica desde Leibniz y Wolff. Trad. de Félix Duque, Tecnos, Madrid, 1987.
	Kant, I., Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza. Trad. de J. AleuBenitez, Tecnos, Madrid, 1991.
	Kant, I., Prolegómenos (a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia). Trad. de Mario Caimi, Charcas, Bs. As., 1984.
	Martin, G., Kant. Ontología y epistemología. Trad. de L. Carrer y A. Raggio, Universidad Nacional de Córdoba, Bs. As., 1961.
	Rosales, A., Ser y subjetividad en Kant. Sobre el origen subjetivo de las categorías, Biblos, Bs. As., 2009.
	Safranski, R., Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Trad. de R. Gabás Pallás, Tusquets, Bs. As., 2009.
	Torreti, R., Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Charcas, 2º ed., Bs. As., 1980.
	Unidad 6:
	Aramayo, R., Para leer a Schopenhauer, Alianza, Madrid, 2001.
	Aramayo, R., “Schopenhauer y los grandes enigmas de la filosofía”. En Villacañas, J. (ed.), La filosofía del siglo XIX, Trotta, Madrid, 2001, pp. 85-112.
	Banvoy, J., Bouriau, C. y Andrieu, B. (eds.),Schopenhauer et l’inconscient, Presses Universitaires de Nancy, Nancy, 2011.
	Conversacionescon Arthur Schopenhauer. Testimonios sobre la vida y la obra del filósofo pesimista. Introd., selección, notas y trad. de L. Moreno Claros, Acantilado, Barcelona, 2016.
	Droit, R.-P., Le culte du néant. Les philosophes et le Bouddha, du Seuil, Paris, 2004.
	Droit, R.-P., L’oublie de l’Inde. Une amnésiephilosophique, du Seuil, Paris, 2004.
	Droit, R.-P. (éd.), Présences de Schopenhauer, Grasset, Paris, 1989.
	Fichte, J., Fundamento de toda la doctrina de la ciencia, Trad. de Juan Cruz Cruz, Gredos, Madrid, 2015
	Fichte, J., Filosofía de la masonería. Trad. de F. Oncina Coves, Istmo, Madrid, 1997.
	Jirku, B.-Rodríguez, J. (eds.), El pensamiento filosófico de Friedrich Schiller, PUV, Valencia, 2009.
	Kapani, L., Schopenhauer et la pensée indienne. Similitudes et differences, Hermann, Paris, 2011.
	Magee, B., Schopenhauer. Trad. de A. Bárcena, Cátedra, Madrid, 1991.
	Moreno Claros, L., “Schopenhauer en España”, Dáimon. Revista de Filosofía, 1994, n 8, pp. 203-232.
	Moreno Claros, L., Schopenhauer. Vida del filósofo pesimista, Algaba Ediciones, Madrid, 2005.
	Oncina, F. (ed.), Schopenhauer en la historia de las ideas, PyV, Madrid, 2011.
	Philonenko, A., Schopenhauer. Una filosofía de la tragedia. Trad. de G. Muñoz-Alonso, Anthropos, Barcelona, 1989.
	Safranski, R., Schiller o la invención del idealismo alemán. Trad. De R. Gabás, Tusquets, Barcelona, 2007.
	Safranski, R., Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Trad. de J. Puchades, Tusquets, Bs. As., 2013.
	Schelling, F., Obras, Gredos, Madrid, 2012.
	Schiller, F., Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Trad. de E. Gil Bera, Acantilado, Barcelona, 2018.
	Schopenhauer, A., De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente. En Schopenhauer I. Trad. de R. Díaz Fernández y M. Armas Concepción, Gredos, Madrid, 2010.
	Schopenhauer, A., Los dos problemas fundamentales de la ética. Trad. de P. de Santa María, Siglo XXI, Madrid, 2009.
	Schopenhauer, A., Sobre la voluntad en la naturaleza. En Schopenhauer II. Trad. de R. Díaz Fernández y M. Armas Concepción, Gredos, Madrid, 2010.
	Schopenhauer, A., Parerga y Paralipómena I. Trad. de P. de Santa María, Trotta, Madrid, 2014.
	Schopenhauer, A., Parerga y Paralipómena II. Trad. de P. de Santa María, Trotta, Madrid, 2014.
	Spierling, V., Arthur Schopenhauer, Herder, Barcelona, 2010.
	Suances Marcos, M., Arthur Schopenhauer. Religion y metafísica de la voluntad, Herder, Barcelona, 2010
	HOJA DE RUTA (Orientadora)
	(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz - X)
	Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según corresponda (jornada, días)
	FIRMA DE DOCENTES:
	FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
pp 78

User badge image

Libardo Rojas

12 pag.
pp-7813

User badge image

Tus Materiales

13 pag.
pp 9009

SIN SIGLA

User badge image

georginanrueda