Logo Studenta

Fisica_del_ruido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
1 
 
 
FÍSICA DEL RUIDO 
Pedro Cobo1 y María Cuesta2 
Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) 
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 
Serrano 144, 28006 Madrid 
 
1 Dr. Ciencias Físicas. Correo electrónico: pedro.cobo@csic.es. ORCID: 0000‐0002‐3406‐1122 
2 Dra. Ciencias Físicas. Correo electrónico: m.cuesta@csic.es. ORCID: 0000‐0002‐7729‐8568 
  
   
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
2 
1. INTRODUCCIÓN 
El ruido es uno de los agentes contaminantes más prevalentes debido a su gran penetración y 
ubicuidad. El ruido, como el sonido, no es más que una variación muy ligera de la presión del 
medio  (el  aire,  en  este  caso).  Por  ejemplo,  para  una  presión  atmosférica  de  unos  1000 
milibares,  que  corresponden  a  100,000  Pa,  el  umbral  de  audición  (20  Pa,  o  0  dB) 
correspondería a una variación de la presión de 2 x 10‐12. Es decir, una variación del orden de 
dos billonésimas de  la presión atmosférica  sería audible por el oído humano medio. Niveles 
sonoros de 60 dB o 100 dB, corresponderían a variaciones de la presión atmosférica del orden 
de 2 diezmillonésimas y 20 millonésimas, respectivamente. 
El ruido produce unos efectos nocivos tanto en las personas como en el medio ambiente (BOE, 
2003). Los efectos del ruido pueden ser auditivos o no auditivos. Entre los efectos auditivos se 
pueden citar  la pérdida de audición  inducida por ruido (NIHL, Noise Induced Hearing Loss),  la 
sinaptopatía  coclear o pérdida de  audición oculta  (Liberman  et  al.,  2016),  la  generación  de 
acúfenos    y  la  hiperacusia  (Sheppard  et  al.,  2020).  Entre  los  efectos  no  auditivos  de  la 
exposición  a  ruido  se  encuentran  la  molestia,  el  estrés,  el  incremento  del  riesgo  de 
enfermedades cardiovasculares, el deterioro cognitivo, o las perturbaciones del sueño (Basner 
et al., 2014; Sheppard et al., 2020).  
Los  efectos más  documentados  del  ruido  son  la  pérdida  de  audición  (efecto  auditivo)  y  la 
molestia  (efecto  no  auditivo). Mientras  que  la molestia  se  produce  a  niveles  sonoros más 
bajos,  la  pérdida  de  audición  requiere  niveles  más  altos  y  tiempos  de  exposición  más 
prolongados (Cobo y Cuesta, 2018). El nivel percentil 96 para una molestia alta es de 55 dB. Es 
decir, por debajo de 55 dB, el 96% de la población estaría protegida de una molestia alta. Para 
la  pérdida  auditiva  se  tiene  en  cuenta  el  nivel  y  el  tiempo  de  exposición.  Para  el  ruido 
ambiental,  la  Agencia  de  Protección Medioambiental  americana  (EPA)  consideraba  que  un 
nivel de 70 dB protege  al 96% de  la población de una pérdida de 5 dB para un  tiempo de 
exposición  de  40  años  (EPA,  1978).  Para  el  caso  de  ruido  ocupacional,  donde  puede  haber 
niveles de ruido mucho más elevados, es necesario tener en cuenta otros criterios. En 1981, la 
Administración Ocupacional y de la Salud americana (OSHA) establecía el nivel de exposición a 
ruido permisible durante 8 horas en 90 dBA, y el nivel de pico en 140 dBC (OSHA, 1981), Tabla 
1 (el dBA y el dBC se definirán en la Sección 3). Además, consideraba una tasa de intercambio 
de 5 dB, lo cual implicaba que si se dividía por dos el tiempo de exposición (4 horas) se podía 
permitir un nivel de ruido de 95 dBA, mientras que el nivel de exposición permisible podría ser 
de 85 dBA para un tiempo de exposición de 16 horas. El  Instituto Nacional para  la Seguridad 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
3 
Nacional  la Salud Ocupacional  (NIOSH),  recomendó en 1998  rebajar este nivel de exposición 
permisible a 85 dBA para un tiempo de exposición de 8 horas y usar una tasa de intercambio 
de 3 dB (NIOSH, 1998). Por tanto, el nivel de exposición permisible debería ser 88 dB o 82 dB 
para un tiempo de exposición de 4 o 16 horas, respectivamente. 
En lo que respecta a Europa, el Parlamento Europeo aprobó una directiva en 2003 que regula 
el  ruido  ocupacional  (EU,  2003).  Esta  directiva  caracteriza  el  ruido  nocivo  a  tres  niveles 
distintos:  nivel  inferior,  nivel  superior  y  nivel  límite.  El  nivel  inferior  se  establecía  en  un 
LAeq,8h=80 dBA y un nivel máximo de 135 dBC (El LAeq,8h se definirá en  la Sección 3). Como nivel 
superior se consideraba LAeq,8h=85 dBA y un nivel máximo de 137 dBC. Y el nivel límite, que no 
debería ser sobrepasado en ningún caso, se estableció en LAeq,8h=87 dBA (140 dBC para el nivel 
de pico). La diferencia esencial entre  los niveles  inferior y superior es que requerían acciones 
de conservación progresivas en lo que se refiere a la periodicidad de evaluación del ruido y de 
control  audiométrico  de  los  trabajadores,  y  a  la  obligatoriedad  del  uso  de  los  protectores 
auditivos. La trasposición de esta directiva europea a la legislación española se hizo mediante 
el Real Decreto 286 del año 2006 (RD286, 2006). 
Tabla 1. Regulación del ruido ocupacional por diferentes Agencias 
  LAeq,8h 
*(dBA *)  Tasa de 
intercambio 
Nivel de pico 
(dBC *) 
OSHA (1981)  90  5 dB  140 
NIOSH (1998)  85  3  140 
EU (2003)  Nivel inferior  80  3  135 
Nivel superior  85  3  137 
Máximo aceptable  87  3  140 
* En la Sección 3 se definirá el significado de LAeq,8h, dBA y dBC 
Por tanto, según la directiva europea, un LAeq,8h=80 dBA podría ser considerado como un nivel 
de  ruido  “seguro”,  por  debajo  del  cual  no  se  producen  pérdidas  permanentes  de  audición 
(Gourevitch et al., 2014). Por el contrario, se ha demostrado que niveles de ruido de LAeq,1h=105 
dBA  pueden  dar  lugar  a  pérdidas  permanentes  de  audición  (Eggermont,  2017).  Por 
consiguiente, se puede considerar este nivel como el valor umbral del ruido “traumático”. Si se 
aplica la regla de intercambio de 3 dB, se obtiene el gráfico de la Figura 1, el cual representa las 
regiones de ruido seguro y ruido traumático para un trabajador expuesto a ruido ocupacional. 
Entre  las  dos  zonas  existe  una  zona  de  “riesgo”  donde  el  ruido  puede  producir  pérdidas 
temporales de audición que pueden remitir después de un cierto tiempo. Sin embargo, como 
advierten Gourevitch et al. (2014) y Eggermont (2017), en esta zona se pueden producir daños 
P.	Co
 
 
en  la
pérdi
A pes
nivele
para 
“es  la
terce
del  s
aprox
(Nels
aspec
Capít
2. TIP
El rui
una p
ámbit
obo	y	María
s sinapsis en
idas de audic
Figura
sar de esta r
es de  ruido 
la Seguridad
a  enfermeda
era parte de 
istema  resp
ximadament
on et al., 20
ctos  regulato
tulo es hacer
POS DE RUID
do se puede
primera clasi
to de aplicac
a	Cuesta						
ntre  las célu
ción ocultas.
a 1. Regiones
regulación e
sobrepasan
d y la Salud e
ad  profesion
las enfermed
piratorio”  (EA
te el 16% de 
005).   Otros 
orios  como 
r una descrip
DO 
e clasificar de
ificación dist
ción de la no
																 			
ulas ciliadas 
 
s de ruido oc
existen situac
  los niveles 
en el Trabajo
nal más  com
dades de ori
ASHW,  2002
las pérdidas
Capítulos de
los efectos 
pción detallad
e distintas m
tinguiría entr
orma de eval
																				
4 
internas y e
cupacional se
ciones, sobr
máximos  re
o, la pérdida 
mún  en  Euro
igen laboral,
2).  La  Organ
s de audición
e este  libro a
auditivos de
da de los asp
aneras atend
re ruido amb
uación y con
																 				
el nervio aud
eguro, arries
e todo en e
ecomendado
auditiva pro
opa,  represe
, por delante
nización Mun
n tienen su o
abordarán co
el  ruido. El o
pectos físicos
diendo a dife
biental o ruid
ntrol especifi
																				
ditivo quepu
gado y traum
l ambiente  l
os.  Según  la 
oducida por 
entando  apr
e de los prob
ndial  de  la  S
origen en el 
on más prof
objetivo  fund
s del ruido.  
erentes crite
do ocupacion
icada. El ruid
Física	del	r
ueden dar  lu
mático 
laboral, dond
Agencia  Eu
ruido ocupa
roximadame
blemas de la 
Salud  estim
ruido ocupa
fundidad tan
damental de
erios. Por eje
nal en funció
do ambienta
ruido	
ugar a 
 
de  los 
ropea 
cional 
nte  la 
piel y 
a  que 
cional 
nto  los 
e este 
emplo, 
ón del 
l sería 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
5 
el  generado por  las  actividades humanas en el exterior  (tráfico  rodado,  ferroviario  y  aéreo, 
industria, construcción, actividades recreativas) y percibido en el ámbito doméstico. Como se 
ha comentado en la Sección 1, el ruido ambiental está regulado en España por la Ley 37/2003 
del Ruido (BOE, 2003) y sus desarrollos normativos. El ruido ocupacional, por otra parte, es el 
que  se  genera  por  fuentes  de  ruido  industrial  en  el  lugar  de  trabajo,  y  en  España  estaría 
regulado por el RD 286/2006 (RD286, 2006). 
Otra  clasificación  sería  la que derivaría de  la  forma de onda medida  con el micrófono en el 
dominio del tiempo. En una primera aproximación, Figura 2, se podría clasificar el ruido en dos 
grandes  grupos:  impulsivo  y  no  impulsivo.  Los  ruidos  impulsivos  se  caracterizan  por  una 
duración  finita  y  pueden  ser  repetitivos  o  aislados. Ruido  impulsivos  aislados,  por  ejemplo, 
serían el boom sónico producido por un avión volando a velocidad supersónica, el producido 
por choques, el de una puerta al cerrarse, o el que se genera en el disparo de un cañón. Un 
ruido impulsivo repetitivo sería el producido por una prensa. La OSHA establece que los ruidos 
impulsivos  repetitivos  son  aquellos  que    duran   menos  de  0.5  s  y  se  repiten  a  intervalos  
superiores a  0.5 s. 
 
Figura 2. Tipos de ruido 
Los  ruidos  no  impulsivos  pueden  ser  deterministas  o  aleatorios.  Los  primeros  pueden  ser 
descritos por una función analítica, de modo que el conocimiento de la función en un instante 
dado permite predecirlo en  instantes posteriores. Los ruidos deterministas, a su vez, pueden 
ser transitorios, con un inicio y un final definido y un contenido energético finito, o continuos, 
Impulsos aislados
Determinista
Transitorio
Impulsos repetidos
Aleatorio
Continuo
Periódico 
No 
periódico 
Estacionario
No estacionario 
Impulsivo 
No impulsivo 
Tipos 
de 
ruido 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
6 
que  se  extienden  a  lo  largo  de  todo  el  eje  de  tiempos,  y  que  pueden  ser  periódicos  o  no 
periódicos. Los ruidos continuos periódicos tienen un espectro discreto mientras que los ruidos 
continuos no periódicos tienen un espectro continuo. Toda  la maquinaria de funcionamiento 
periódico (ventiladores, por ejemplo) produce un ruido continuo periódico. 
Los ruidos aleatorios se caracterizan por su carácter  impredecible, por  lo que no pueden ser 
descritos  por  funciones  analíticas.  En  el  análisis  de  ruidos  aleatorios  es  necesario  usar 
relaciones estadísticas. Se suele distinguir entre  ruidos aleatorios estacionarios, para  los que 
las relaciones estadísticas son  independientes de  la muestra particular de ruido extraída para 
el análisis, y no estacionarios. 
Hay que enfatizar que esta clasificación tiene un valor más bien didáctico. En situaciones reales 
es posible que el  ruido  tenga un  carácter mezclado. Por ejemplo, el  ruido de un  ventilador 
tiene componentes periódicas, correspondientes al paso de las palas, sobre un fondo continuo, 
correspondiente al flujo turbulento del aire en los bordes de entrada y salida de las palas. 
3. EVALUACIÓN DEL RUIDO 
Para definir un buen descriptor del ruido es necesario tomar en consideración lo siguiente: 
 Es preciso encontrar una variable física fácil de medir y que describa bien el fenómeno 
que se quiere caracterizar. 
 Hay que  tener en  cuenta que uno de  los objetivos  fundamentales de  la medida del 
ruido es la protección de la audición de las personas. Por tanto, sería muy conveniente 
incorporar a la evaluación del ruido la respuesta en frecuencia del oído humano. 
 Es bien conocido que el ruido es un fenómeno con una alta variabilidad temporal. Por 
consiguiente,  sería  muy  apropiado  manejar  esta  variabilidad  de  dos  maneras: 
definiendo  una  medida  promedio  en  un  tiempo  determinado  y  usando  niveles 
percentiles (estadísticos) que den información de dicha variabilidad. 
 El  ruido  tiene  también una gran  variabilidad espectral. Una descripción  correcta del 
ruido  en  el  dominio  de  la  frecuencia  puede  ser  muy  interesante,  sobre  todo  en 
aplicaciones de control del ruido industrial. 
 La variable física para describir el ruido que se ha impuesto con los años es la presión acústica. 
Como  se ha  comentado en  la Sección 1,  la presión acústica es  la variación de  la presión de 
equilibrio  del  fluido  en  el  que  propaga,  en  este  caso  el  aire.  Por  tanto,  se  puede  definir 
también  la  presión  acústica  como  la  perturbación  de  la  presión  atmosférica.  La  presión 
P.	Co
 
 
acúst
tipos 
de  lo
diafra
hace 
Cono
en pr
Los m
direct
presió
3.1. P
Para 
serie 
tan v
valor 
direct
obo	y	María
tica  es  extra
de micrófon
os más  simp
agma) capaz
falta un circ
ociendo  la se
resiones acús
micrófonos  s
ta  de  la  pre
ón acústica c
Figura 3. La 
Ponderación
convertir est
de operacio
variable de  la
  efectivo, 
tamente por
a	Cuesta						
aordinariame
nos (dinámic
ples  es  un  c
z de moverse
uito que con
ensibilidad d
sticas. 
son dispositi
esión  acústic
con el tiemp
medida dire
necesari
n temporal 
ta medida di
ones. La prim
a señal. Una
o  valor  cu
r el micrófon
POND
FRECU
INTEG
																 			
ente  fácil  de
cos, de conde
ondensador 
e con  las var
nvierta dicho
el micrófono
vos muy  se
ca  con  un m
o) similar a l
ecta de la pre
ias para conv
irecta en un 
mera de ella
a de  las pond
adrático  me
no. El valor cu
ERACIÓN
UENCIAL
GRACIÓN
																				
7 
e medir me
ensador, de 
con  una  pl
riaciones de
o movimiento
o, es elemen
nsibles  a  la 
micrófono,  p
a que se mu
esión acústic
vertirla en un
descriptor e
s es una po
deraciones t
edio  (rms). 
uadrático me
N 
L 
N 
																 				
ediante micr
electret, de 
laca  fija  y  o
 presión. Ad
o en variacio
ntal convert
presión  acú
proporcionar
uestra en la F
ca con un mic
n descriptor 
eficiente del 
nderación te
temporales m
Sea  p(t)
edio de la pr
POND
TEM
ESTIM
DEL
																				
ófonos.  Aun
cinta, piezoe
otra  variable 
demás de  la 
ones de corri
ir estas difer
ústica. Por  ta
ía  una  seña
Figura 3.  
crófono y las
del ruido 
ruido es nec
emporal que
más usadas 
la  presión 
resión, prms(t)
DERACIÓN
MPORAL 
MADORES
L RUIDO 
Física	del	r
nque  hay m
eléctricos, …
e  (la membr
membrana 
iente o de vo
rencias de v
anto, una m
al  (variación 
s operaciones
cesario aplica
e suavice  la f
es el valor e
acústica  m
t), sería 
N 
S 
ruido	
uchos 
), uno 
ana  o 
móvil, 
oltaje. 
voltaje 
medida 
de  la 
 
s 
ar una 
forma 
eficaz, 
medida 
P.	Co
 
 
Esta 
una c
una i
emba
inme
corre
dond
esta 
aprec
F
Existe
incor
'Impu
prom
usa p
con  l
veces
Va
obo	y	María
operación e
corriente AC
ntegración l
argo,  lleva 
diatamente 
espondiente 
e  /  es
ponderación
ciar en la Fig
Figura 4. Efec
en  cuatro  co
poran  usual
ulso'  (I),  y  ”
mediado efec
principalmen
a constante 
s más  rápida
lores instana	Cuesta						
s muy simila
C. La elección
ineal,  el per
a  cabo  un
anteriores 
es 
s una ventan
n  temporal 
ura 4.  
cto de la pon
onstantes  d
lmente  en  l
”Pico”  (P). 
ctivo de apro
te para dar 
F  fluctúa d
a que  la  res
0
ntáneos 
																 			
ar a  la que s
n del period
riodo T tiene
a  integració
que  a  su
na exponenc
en  la  seña
deración exp
e  tiempo  no
os  instrume
Las  constan
oximadamen
un valor razo
emasiado  (m
puesta  F  y  t
5 0
																				
8 
se aplica en 
o T de  integ
e un inicio y 
ón  exponen
ucesos  más
cial de consta
l  directame
ponencial en
micrófono
ormalizadas 
entos  de me
ntes  de  tiem
nte 1 s y 0.1
onablement
más de unos
tiene una  co
1 0 0 1 5 0
Ventana e
																 				
  . 
Electricidad 
gración es m
un final defi
ncial,  que  d
s  lejanos  e
/   ,
ante de tiem
nte  medida 
n la presión in
para  la  int
edida  del  ru
mpo  S  y  F 
125 s, respec
e definido e
s 4 dB). La c
onstante de 
2 0 0
exponencia
0 1 0 0 2 0 0
7
8
9
0
2
3
																				
   
para obtene
muy  importan
inidos. El sist
da  más  pes
en  el  tiemp
   
mpo . El efe
por  el  mic
nstantánea m
egración  ex
uido:  'Lenta'
proporciona
ctivamente. 
n situaciones
característica
tiempo  con
Valores rm
2 5 0
al 
3 0 0 4 0 0 5 0 0
Física	del	r
 
er un valor 
nte. En el ca
tema auditiv
so  a  los  su
po.  La  ecu
 
ecto suavizad
crófono  se  p
medida por u
xponencial  q
'  (S),  'Rápid
an  un  tiemp
La constante
s donde la le
a  I es unas c
n una  subida
ms 
6 0 0 7 0 0 8 0 0
ruido	
 (1) 
DC de 
aso de 
vo, sin 
ucesos 
uación 
 (2) 
dor de 
puede 
 
un 
ue  se 
a'  (F), 
po  de 
e S se 
ectura 
cuatro 
a muy 
9 0 0 1 0 0 0
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
9 
rápida  (unos  35  ms)  y  una  caída  mucho  más  lenta.  Esta  ponderación  presenta  un  valor 
representativo  de  la  sonoridad  de  un  sonido  de  duración  muy  corta,  por  lo  que  se  usa 
principalmente para evaluar  la molestia por ruido. La ponderación P, por otra parte, mide el 
pico real del nivel de presión sonora de un sonido de duración muy corta, del orden de los 50 
s, por  lo que  es un  valor muy utilizado para determinar  el  riesgo potencial de daños  a  la 
audición.  
3.2. Ponderación frecuencial 
La presión acústica  rms proporcionada por un micrófono más un  integrador exponencial es 
una medida  totalmente  objetiva.  El micrófono  es  un  instrumento  de  respuesta  plana  y  no 
incluye, por  tanto, el  efecto de  filtrado  frecuencial del oído humano.  La  respuesta del oído 
humano  dista  mucho  de  ser  plana  y  depende  tanto  de  la  frecuencia  como  de  la  propia 
intensidad  del  sonido.  Fletcher  y  Munson  (1933)  midieron  unas  curvas,  denominadas 
isofónicas, que son las que se toman hoy en día como referencia de la respuesta en frecuencia 
e  intensidad  del  oído  humano.  Estas  curvas,  Figura  5,  representan  los  valores  de  igual 
sonoridad del oído humano como una función del nivel de presión sonora y de la frecuencia. La 
sonoridad se define como el valor subjetivo de la intensidad y se mide en fonios. El valor de la 
sonoridad, en fonios, coincide con el valor de la SPL, en dB, a 1000 Hz. Como se puede ver en la 
Figura 5,  la sensibilidad del oído es mucho mayor a  frecuencias entre 1000 y 4000 Hz que a 
frecuencias bajas y altas. Por ejemplo, para producir una sonoridad de 60 fonios se requieren 
60 dB a 1000 Hz, cerca de los 70 dB a 8000 Hz, unos 65 dB a 100 Hz, y más de 100 dB a 20 Hz. 
Además,  las curvas  isofónicas son más planas a medida que se  incrementa  la  intensidad del 
sonido.  Se han propuesto diferentes  curvas de ponderación  frecuencial, que  se  asemejan  a 
algunas de las isofónicas de Fletcher y Munson, para introducir el efecto del oído humano en 
las medidas de ruido. Las que se han  impuesto con el paso del tiempo han sido  las curvas de 
ponderación A y C (Figura 6) que se asemejan a las curvas isofónicas de 40 fonios y 100 fonios, 
respectivamente. Aunque originariamente fueron introducidas para filtrar ruidos de intensidad 
moderada  y  alta,  respectivamente,  hoy  se  usa  la  ponderación  A  en  la mayor  parte  de  las 
medidas de ruido ambiental, mientras que  la curva de ponderación C se utiliza más en ruido 
ocupacional  para  caracterizar  los  niveles  límite  de  ruido.  Ambas  curvas  llevan  a  cabo  un 
filtrado ligero a altas frecuencias, mientras que la curva de ponderación A efectúa, además, un 
filtrado fuerte de las bajas frecuencias. 
 
P.	Co
 
 
3.3. N
La pr
por d
obo	y	María
Niveles logar
esión rms co
dos razones: 
a	Cuesta						
F
rítmicos 
on ponderac
																 			
Figura 5. Cu
Figura 6. Cur
ión frecuenc
																				
10 
urvas isofónic
rvas de pond
cial A y/o C n
																 				
cas (ISO 226)
deración A y 
no es todavía
																				
) 
C 
a un buen de
Física	del	r
escriptor del
ruido	
 
 
 ruido 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
11 
 El rango de variación de las presiones acústicas a las que es sensible el oído humano es 
del  orden  de  107.  Como  se  ha  comentado  antes,  el  umbral  de  audición  del  oído 
humano es del orden de 20 Pa. El umbral de dolor, por otra parte, es del orden de 
200 Pa. Este  rango de variación  tan amplio es prácticamente  inmanejable  (piénsese, 
por  ejemplo,  en  un  ejercicio  tan  usual  como  representar  gráficamente  la  presión 
acústica como una función del tiempo). 
 El oído humano responde logarítmicamente a las presiones acústicas. 
Por estas razones se decidió que era mucho más práctico trabajar con valores logarítmicos de 
la presión, definiéndose el nivel de presión sonora (SPL, Sound Pressure Level) como 
10	 20	   ,       (3) 
tomándose  como  referencia  pref=20  Pa.  El  SPL  se  expresa  en  decibelios  (dB).  Según  esta 
definición, el umbral de audición correspondería a 0 dB y el umbral de dolor a 140 dB. Cuando 
se pondera la presión cuadrática media con la curva de ponderación A se obtiene el dBA. Si se 
filtra con la curva de ponderación C se obtiene el dBC. 
3.4. Integración temporal 
Tanto en  las  regulaciones nacionales como  internacionales, el  tiempo de exposición al  ruido 
tiene una gran  importancia. La Figura 7 muestra el SPL del ruido medido en una calle de una 
gran ciudad durante un tiempo de 30 minutos. Como se puede ver, en el registro se alternan 
muchos picos y valles, asociados con momentos donde el ruido se incrementa, por el paso de 
vehículos ligeros y pesados, por ejemplo, o se reduce, posiblemente por ausencia del paso de 
dichos vehículos. En estas situaciones, cotidianas en  las medidas de ruido en periodos  largos, 
es  pertinente  preguntarse  cuál  es  el  nivel  de  ruido  representativo  de  todo  el  periodo  de 
medida. Para ello se define el nivel sonoro equivalente en un periodo de medida T, Leq,T, como 
, 10	 10 .  ,         (4) 
donde Li(t) son los valores medidos en cada instante entre 0 y T. En la Figura 7, el nivel sonoro 
equivalente en el periodo de medida de 30 minutos es 60 dB (línea verde).  
P.	Co
 
 
Nótes
el niv
varia
Cuan
equiv
ruido
ambi
pond
sono
(
maña
pena
ocupa
jorna
la  reg
LAeq,d.
obo	y	María
se que la int
vel  continuo
bles. 
do  estos  va
valentes  LAeq
o considerad
ental  en  Es
erado A ent
ro equivalen
, ), e
ana, y el nive
lizando  el  n
acional,  se u
ada laboral (L
gla de  la  tas
. En este caso
a	Cuesta						
Figura 7. Re
egral repres
o  en  el  tiem
alores  se mid
q,T o LCeq,T,  re
os en  la may
spaña  se  us
re las 7 de la
nte ponderad
l nivel sonor
el día‐tarde‐nivel  tarde  c
usa el nivel 
LAeq,8h). En ca
sa de  interca
o 
																 			
egistro de 30
enta el área 
po de medi
den  con  po
espectivamen
yoría de  las 
san  el  nive
a mañana y 
do A entre  l
ro equivalen
noche (Lden) 
con  5  dB  y 
sonoro equi
aso de que la
ambio de 3 d
																				
12 
0 min del SPL
de la curva. 
da que  tien
nderación  fr
nte. Los nive
regulacione
el  día  (
las 7 de la ta
las 7 de  la  t
te ponderad
que es el pr
el  periodo 
ivalente pon
a jornada lab
dB para eva
, ,
																 				
L en una calle
Por tanto, e
e  la misma 
recuencial  A
eles equivale
s. Por ejemp
, ), 
arde, el nive
arde y  las 1
do A entre la
romedio de 
noche  con 
nderado A  in
boral tenga u
luar el nivel
10	  . 
																				
e de Madrid 
el nivel equiv
área que  la
A  o  C  se  obt
entes  son  lo
plo, en  la reg
el  nivel  so
l tarde (
1 de  la noch
as 11 de la n
los niveles d
10  dB.  En  e
ntegrado en 
una duración
 de exposici
     
Física	del	r
valente repre
a  curva de n
tienen  los  n
os descriptor
gulación del 
noro  equiva
, ), e
he, el nivel 
noche y las 7
día, tarde y n
el  caso  del 
las 8 horas 
n distinta T, s
ión  laboral d
 
ruido	
 
esenta 
niveles 
niveles 
res de 
ruido 
alente 
l nivel 
noche 
7 de la 
noche, 
ruido 
de  la 
se usa 
diario, 
(5) 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
13 
En  la caracterización de ruidos aleatorios puede ser  interesante conocer  la estadística de  los 
niveles de ruido. Para ello se definen  los niveles percentiles, Lx, definidos como aquellos que 
han sido excedidos durante el x% del tiempo de medida. Niveles percentiles muy usados son el 
L10,  L50  y  L90  que  podrían  dar  una  indicación  de  los  niveles  de  pico,  medio  y  de  fondo, 
respectivamente. 
3.5. Niveles espectrales 
Los niveles sonoros discutidos hasta ahora (nivel equivalente, niveles percentiles) se calculan 
sobre la señal del ruido en el dominio del tiempo, que es la señal medida directamente por el 
micrófono. Sin embargo, en muchas aplicaciones (por ejemplo, en control del ruido) conviene 
calcular los niveles obre la señal en el dominio de la frecuencia (el espectro). Una señal puede 
tener una representación en el dominio del tiempo o en el dominio de la frecuencia, y el paso 
de una a otra se hace mediante la transformada de Fourier (Lynn, 1973). Los niveles de ruido 
calculados sobre el espectro de  la señal se denominan niveles espectrales. Dependiendo del 
tipo de ruido (véase la Sección 2), el ancho de banda sobre el que se calcula el nivel espectral 
puede  ser  constante  o  proporcional.  Sean  (f1,f2,…,fi‐1,fi,…)  las  frecuencias  que  limitan  cada 
banda. En el caso de las bandas de ancho constante, fi‐fi‐1=constante. Para las bandas de ancho 
proporcional,  fi/fi‐1=constante. Son muy conocidas las bandas de octava (fi/fi‐1=2) y las bandas 
de  tercio de octava  (fi/fi‐1=√2). La Figura 8 muestra un ejemplo de una señal de  ruido en el 
dominio del tiempo, y sus espectros en bandas de ancho constante (también conocida como 
banda estrecha o banda  fina) y en bandas de  tercios de octava. El espectro de  la  señal nos 
informa de que  se  trata de un  ruido de banda ancha  con máximo en  la banda de  tercio de 
octava de 2500 Hz. 
Las  frecuencias  centrales  de  las  bandas  de  octava  y  tercio  de  octava  se  han  normalizado 
teniendo  en  cuenta  que  tres  tercios  de  octava  se  corresponden  con  una  octava  y  que  10 
tercios de octava se corresponden con una década. Teniendo esto en cuenta, se han definido 
dichas  frecuencias de  tal modo que 10, 100, 1000, 10000 Hz  sean  frecuencias  centrales  de 
tercio  de  octava, mientras  que  las  otras  son  aproximaciones  numéricas  de 10 / .  Estas 
aproximaciones  son  [1.25,  1.6,  2,  2.5,  3.15,  4,  5,  6.3,  8,  10].  Por  ejemplo,  las  frecuencias 
centrales de los diez tercios de octava entre 100 y 1000 Hz son [125, 160, 200, 250, 315, 400, 
500, 630, 800, 1000]. La Tabla 2 resume los valores de las frecuencias centrales de las bandas 
de octava y tercio de octava en el rango de frecuencias audibles. 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
14 
 
Figura 8. Forma de onda (arriba) y espectro del ruido en banda estrecha (abajo izquierda) y en 
tercios de octava (abajo derecha) del ruido en el interior de una ERM 
Tabla 2. Frecuencias centrales de las bandas de octava y tercio de octava en el rango audible 
Octavas (Hz)  Tercios de octava (Hz) 
  20 
 
31.5 
25 
31.5 
40 
 
63 
50 
63 
80 
 
125 
100 
125 
160 
 
250 
200 
250 
315 
 
500 
400 
500 
630 
 
1000 
800 
1000 
1250 
 
2000 
1600 
2000 
Expanded Time(Microfono) - Input
Working : Input : Input : Time Capture Analyzer
0 10m 20m 30m 40m 50m 60m 70m 80m 90m 100m 110m 120m
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
[s]
[Pa] Expanded Time(Microfono) - Input
Working : Input : Input : Time Capture Analyzer
0 10m 20m 30m 40m 50m 60m 70m 80m 90m 100m 110m 120m
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
[s]
[Pa]
Fourier Spectrum(Microfono) - Input (Magnitude)
Working : Input : Input : FFT ruido
0 2k 4k 6k 8k 10k 12k 14k 16k 18k 20k 22k 24k
30
40
50
60
70
80
90
[Hz]
[dB/20,0u Pa] Fourier Spectrum(Microfono) - Input (Magnitude)
Working : Input : Input : FFT ruido
0 2k 4k 6k 8k 10k 12k 14k 16k 18k 20k 22k 24k
30
40
50
60
70
80
90
[Hz]
[dB/20,0u Pa] Autospectrum(Microfono) - Input
Working : Input : Input : Tercios de octava del ruido
31,5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k 16k
20
30
40
50
60
70
80
90
100
[Hz]
[dB/20,0u Pa] Autospectrum(Microfono) - Input
Working : Input : Input : Tercios de octava del ruido
31,5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k 16k
20
30
40
50
60
70
80
90
100
[Hz]
[dB/20,0u Pa]
P.	Co
 
 
Por e
domi
9. La 
 
3.6. M
Para 
analiz
band
usual
obo	y	María
el principio d
nio del tiem
suma de niv
Figur
Medición de
la  medició
zadores.  Los
a  proporcio
les son el son
a	Cuesta						
4
8
1
de  conserva
mpo ha de se
veles de band
ra 9. Niveles 
l ruido 
ón  del  ruid
s  analizadore
onal.  Desde 
nómetro y e
																 			
 
4000 
 
8000 
 
16000 
ción de  la e
r igual a la s
da ha de ser 
de ruido en 
do  se  usan
es miden  ni
el  punto  d
l dosímetro.
																				
15 
energía, el n
suma de nive
energética, 
10	
los dominios
n,  fundame
veles  espect
e  vista  del 
																 				
2500
3150
4000
5000
6300
8000
1000
1250
1600
2000
ivel global m
eles en el do
lo que implic
∑ 10 . 	
s del tiempo 
ntalmente,
trales,  y  pue
ruido  ocup
																				
0 
0 
0 
0 
0 
0 
00 
00 
00 
00 
medido  sobre
minio de la f
ca que 
.   
y de la frecu
sonómetros
eden  ser  de
acional,  los 
Física	del	r
e una  señal 
frecuencia, F
 
uencia 
s,  dosímetr
e  banda  fina
dispositivos
ruido	
en el 
Figura 
 (6) 
 
ros,  y 
  o  de 
s  más 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
16 
Un sonómetro incluye un micrófono y una circuitería apropiada para efectuar las operaciones 
de ponderación temporal y frecuencial, y de integración temporal. Dependiendo de la calidad, 
muchos sonómetros  incluyen  también el cálculo de niveles percentiles y niveles espectrales. 
Dependiendo de  su precisión,  los  sonómetros  se  clasifican  en diferentes  tipos o  clases.  Los 
sonómetros  clase  1  son  los  de mayor  precisión  y  tienen  una  tolerancia  de  ±0.7  dB.  En  el 
artículo 30 del RD 1367/2007, que desarrolla  la Ley del Ruido en  lo  referente a zonificación 
acústica,  objetivos  de  calidad  y  emisiones  acústicas,  se  establece  que  se  deberán  utilizarinstrumentos de medida de clase 1. Además, los instrumentos de medida utilizados para todas 
aquellas evaluaciones de ruido, en las que sea necesario el uso de filtros de banda de octava o 
1/3 de octava, también serán de clase 1. Los sonómetros de clase 2 tienen una precisión algo 
menor, permitiéndoseles una  tolerancia de ±1dB.   El RD 286/2006, sobre  la protección de  la 
salud y  la  seguridad de  los  trabajadores  contra  los  riesgos  relacionados  con  la exposición al 
ruido, establece que los sonómetros usados en las medidas de ruido ocupacional serán como 
mínimo de clase 2.  
Un dosímetro es un dispositivo desarrollado para medir  la exposición acumulada al ruido de 
los  trabajadores en un ambiente  industrial. Un dosímetro es un  sonómetro de  tamaño más 
reducido para que pueda ser portado por los trabajadores durante su jornada laboral. Cada vez 
más,  algunos  sonómetros  pueden  funcionar  como  dosímetros  de  ruido  (aunque  son  más 
grandes que  los dosímetros  típicos), a  la vez que muchos dosímetros de  ruido proporcionan 
lecturas instantáneas del nivel de sonido en decibelios y, por lo tanto, pueden utilizarse como 
sonómetros de tipo 2. 
La medida básica que proporciona un dosímetro es el nivel de ruido acumulado, en dBA, y el 
nivel  de  pico,  en  dBC. Además  de  estos,  un  dosímetro  suele  registrar  la  fecha  y  hora,  y  el 
tiempo de exposición. También suele permitir  la descarga de  los datos en un disco o en una 
hoja de cálculo.  
La dosimetría de  ruido  es una  forma  de muestreo personal, que  promedia  la  exposición  al 
ruido a  lo  largo del  tiempo  y  reporta  resultados  con  respecto a  la  regulación  vigente  sobre 
exposición a ruido. Por tanto, los dosímetros se pueden utilizar para: 
 Realizar mediciones de cumplimiento de acuerdo con la norma de ruido de vigente. 
 Medir  la  exposición  del  trabajador  al  ruido  durante  un  período  de  tiempo  (por 
ejemplo, una  tarea o un  turno de  trabajo  completo) y  realizar automáticamente  los 
cálculos de dosis de ruido. 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
17 
Históricamente, el dosímetro de ruido típico ha  incluido un pequeño micrófono conectado al 
dosímetro mediante  un  cable  delgado. El micrófono  se  coloca  en  la  zona  de  audición  del 
trabajador (por ejemplo, el hombro o la solapa cerca de la oreja), mientras que el dosímetro se 
sujeta  a  su  cinturón. Sin  embargo,  los  avances  en  electrónica  en  miniatura  y  tecnología 
inalámbrica han permitido a  los  fabricantes ofrecer capacidades  similares en una gama más 
amplia de formas físicas (por ejemplo, micrófonos  inalámbricos que se sujetan al hombro del 
trabajador y transmiten información a una estación base, micrófonos en miniatura que miden 
los niveles de sonido en el oído del trabajador). 
Los dosímetros,  como  los  sonómetros,  son  instrumentos  configurables.  Por  tanto,  antes  de 
usarlos para una medición concreta es necesario  establecer: 
 La ponderación frecuencial (A y/o C). 
 La constante de tiempo para ponderación temporal (generalmente S). 
 El nivel de exposición máximo permitido (por ejemplo, 85 dBA) 
 La tasa de intercambio (por ejemplo, 3 dB). 
La  dosis  de  ruido  se  define  como  el  porcentaje  de  la  exposición  con  respecto  al  nivel  de 
exposición máximo en el tiempo correspondiente a la jornada laboral. Por ejemplo, si el nivel 
máximo permitido es de 85 dBA, una exposición a un ruido continuo equivalente de 85 dBA 
durante las 8 horas de la jornada laboral correspondería a una dosis del 100%. Si se admite una 
tasa de  intercambio de 3 dB, una exposición continua a 82 dBA y 88 dBA durante  las 8 horas 
daría lugar a una dosis del 50% y 200%, respectivamente. En las situaciones cotidianas de ruido 
ocupacional el ruido no es tan estable, sino que varía a  lo  largo de  las 8 horas. Por ejemplo, 
considérese un ambiente de trabajo en el que el trabajador está expuesto 1 hora a 88 dBA, 1 
hora a 91, 2 horas a 82 dBA y 4 horas a 85 dBA. Considerando una tasa de  intercambio de 3 
dBA y un nivel máximo permitido de 85 dBA, el trabajador estaría expuesto 1/4 de su tiempo al 
nivel máximo de 88 dBA, 1/2 al nivel máximo de 91 dBA, 2/16 al nivel máximo de 82 dBA, y 4/8 
al nivel máximo de 85 dBA. Por tanto, la dosis de ruido en este caso sería 
1.125	 112% . 
Además  del  nivel  de  exposición  promediado  a  las  8  horas  de  trabajo,  algunos  dosímetros 
incorporan la posibilidad de medir los periodos de 15 m que el ruido  excede un determinado 
nivel,  por  ejemplo  115  dBA;  esto  es  para  el  caso  de  ruido  estacionario  medido  con  la 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
18 
ponderación  temporal  lenta. Aunque  esta  información  no  se  usa  a  efectos  regulatorios,  se 
recomienda incorporarla junto con el nivel promedio en las 8 horas de exposición laboral.  
En  el  caso  de  ruido  impulsivo  o  de  impactos,  las  distintas  regulaciones  (véase  la  Tabla  1) 
establecen  un  valor  límite  de  140  dBC  medido  con  ponderación  pico.  Aunque  no  hay 
unanimidad  con  respecto a  la  tasa de  intercambio,  casi  todas  las  regulaciones  recomiendan 
una tasa de ±3 dB cada vez que se divide por dos o se dobla el tiempo de exposición. Como se 
vio en la Sección 1, tanto la NIOSH como la UE recomiendan esta tasa de intercambio.   
4. FUENTES DE RUIDO 
Las  fuentes  del  ruido  ambiental  son,  fundamentalmente,  el  tráfico  rodado  (47%),  el  tráfico 
aéreo (14%), el tráfico ferroviario (12%),  las actividades de  la  industria y el comercio (16%), y 
las actividades domésticas y del vecindario  (11%)  (Affenzeller y Rust, 2006). Las  fuentes más 
usuales  del  ruido  industrial  son,  entre  otras,  los  ventiladores,  los  motores  eléctricos,  las 
bombas, los compresores, los transformadores, las torres de enfriamiento, y el flujo de gas. Los 
ruidos industriales más comunes son de uno de los siguientes tipos: 
 Ruido mecánico, producido por impactos entre las diferentes partes de una máquina, 
o  entre  máquinas  diferentes.  Ejemplos  de  este  tipo  de  ruido  son  las  máquinas 
rotatorias,  las prensas,  las máquinas mal equilibradas,  las vibraciones de  las carcasas, 
etc. 
 Ruido eléctrico producido por motores eléctricos. 
 Ruido hidrodinámico producido por válvulas, turbinas, compresores, el flujo de gases 
por tuberías, etc. 
Las  fuentes de  ruido se caracterizan por su nivel de potencia en dB. La potencia acústica de 
una  fuente es  la energía radiada por dicha  fuente por unidad de tiempo y se mide en vatios 
(W).  Al  igual  que  la  presión  acústica,  la  potencia  acústica  tiene  un  rango  de  valores muy 
amplio,  por  lo  que  conviene  expresarla  en  escala  logarítmica.  Se  obtiene  así  el  nivel  de 
potencia sonora, LW, definido como 
10	  ,         (7) 
siendo W1m  la  potencia  radiada  por  la  fuente  a  la  distancia  de  1 m  y Wref  la  potencia  de 
referencia  (10‐12  W).  El  nivel  de  potencia  sonora  de  muchas  fuentes  es  un  valor  de 
homologación proporcionado por el fabricante.  
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
19 
5. PROPAGACIÓN DEL RUIDO  
En  esta  Sección  se  analizarán  los  fundamentos  de  la  propagación  del  ruido  en  espacios 
exteriores  e  interiores.  El  campo  acústico  que  se  propaga  desde  una  fuente  de  ruido,  por 
ejemplo, el tráfico rodado en una autovía o  la maquinaria en el  interior de una fábrica, hasta 
un receptor acústico, que puede ser nuestro oído, dependerá la potencia acústica de la fuente 
de ruido (visto en  la Sección 4), de  la distancia entre el emisor y el receptor, asícomo de  las 
características de la vía de propagación.  
El campo de ruido propagado puede dividirse en tres zonas en función de la distancia entre la 
fuente y el  receptor  (Beránek y Ver, 1992). Así, por ejemplo,  cerca de  la  fuente de  ruido el 
receptor detecta principalmente el campo de la fuente. Seguidamente se encuentra una región 
denominada  de  campo  libre  caracterizada  por  un  descenso  del  ruido  con  la  distancia  de 
aproximadamente  6  dB  al  doblar  la  distancia.  El  receptor  percibe  principalmente  campo 
directo sin reflexiones. Cuando se estima o se mide el ruido en ambientes exteriores estamos 
ante un problema de propagación acústica en condiciones de campo abierto.   
A  una  determinada  distancia  empiezan  a  contribuir  también  las múltiples  reflexiones  en  la 
propagación. Esta  situación es habitual en un  recinto  cerrado, donde  toda  la energía de  las 
ondas  sonoras  se  refleja  sucesivamente  en  las  paredes,  suelo  y  techo.  En  esta  situación  se 
percibe no sólo el sonido directo de  la  fuente sino aquel sonido que ha sido reflejado una o 
varias  veces  en  alguna  de  las  superficies.  Este  fenómeno  se  conoce  como  reverberación. 
Cuando  la  reverberación  es  tal  que  todas  las ondas  reflejadas  llegan  a  todos  los puntos  se 
consigue un campo homogéneo en todo el espacio y se denomina campo difuso. 
5.1. Propagación del ruido en exteriores 
El  ruido  que  se  propaga  por  una  carretera  o  una  vía  ferroviaria  hasta  una  zona  habitada 
colindante es un caso típico de propagación en exteriores o en condiciones de campo abierto, 
que difiere de  la propagación en campo reverberante y difuso que caracteriza  la acústica en 
recintos.  
El  ruido  al  propagarse  está  interaccionando  con  la  atmósfera  y  el  entorno  y  su  nivel  va 
variando en función de los fenómenos físicos que se producen (Figura 10). 
P.	Co
 
 
F
La pr
fuent
Los m
reale
de  fu
maqu
meno
recep
fuent
cada 
suma
estre
aprox
alinea
carre
habit
El niv
de ru
Dc, pu
dond
suma
obo	y	María
Figura 10. Eje
ropagación d
te, la distanc
modelos de p
s, ya sean pu
uentes  punt
uinaria, un v
ores  que  la 
ptor  son  sim
tes de ruido 
una  de  ella
atorio logarít
cha en una 
ximar por un
adas  en  un
etera  con  tr
tualmente co
vel de presió
uido caracter
uede predec
de A, es un fa
atorio de dife
a	Cuesta						
emplo de la p
del  ruido en
cia fuente‐re
propagación
untuales/ext
tuales.  Se  p
ventilador o 
distancia  a
milares  desd
son demasia
as  a  una  fu
tmico de los 
dirección y 
na fuente  lin
a  dirección.
ráfico  denso
on una fuent
ón sonora Lp 
rizada por u
cirse con el si
actor que co
erentes cont
																 			
propagación
 exteriores 
eceptor y po
del ruido en
tensas y esta
puede  apro
un motor, c
l  receptor, 
e  cualquier 
ado grandes
ente  puntua
niveles sono
larga en  la o
neal que está
.  Fuentes  d
o,  una  vía 
e lineal.   
en un un pu
na potencia 
iguiente mod
ontiene los e
ribuciones 
																				
20 
n del ruido en
está  fundam
r los proceso
n exteriores 
acionarias/m
oximar  por 
cuando  las d
y  cuando  la
sección  de 
s para cumpl
al  y  obtene
oros de cada
otra compar
á concebida 
e  ruido  am
férrea,  o  e
unto recepto
 sonora LW, 
delo matemá
			, 						
efectos de la 
																 				
n exteriores (
mentalmente
os de atenua
tratan de a
móviles, por u
una  fuente 
dimensiones 
as  condicion
la  fuente. 
ir estos requ
r  posteriorm
a una. Siemp
ada con  la d
como una s
mbiental  muy
el  flujo  en 
or situado a 
y un factor 
ático (Beráne
													 								
propagación
																				
(Según Brüel&
e  condiciona
ación durant
proximar  las
una fuente p
puntual,  p
de  la  fuente
nes  de  prop
Por  el  cont
uisitos es nec
mente  el  ca
pre que la fu
distancia al r
ucesión de f
y  comunes, 
un  conduct
una distanci
de correcció
ek y Ver, 199
																						
n y puede ap
	,	 	
Física	del	r
 
l&Kjaer, 2000
ada por el  ti
te la propag
s fuentes de 
puntual o con
por  ejemplo
e  real son m
pagación  ha
trario,  cuand
cesario apro
mpo  total  c
uente de ruid
receptor se p
fuentes punt
como  sería
to,  se  mod
ia r de una f
ón de direct
92):  
																						
proximarse p
	
ruido	
0) 
po de 
ación. 
ruido 
njunto 
,  una 
mucho 
sta  el 
do  las 
oximar 
con  el 
do sea 
puede 
tuales 
a  una 
elizan 
fuente 
ividad 
				 8  
por un 
	 9 	
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
21 
siendo 
Adiv  la atenuación por divergencia geométrica 
Aatm    la atenuación por absorción atmosférica 
Agr    la atenuación por absorción del suelo 
Abar    la atenuación por el efecto de las barreras u otros obstáculos  
Amet    la atenuación por efectos meteorológicos (viento, temperatura, humedad) 
Cref    la atenuación por reflexiones en superficies próximas. 
En  las  situaciones  de  ruido  ambiental  que  puedan  aproximarse  por  la  propagación  de  una 
fuente  puntual  o monopolo,  el  ruido  se  propaga  en  el  aire,  en  ausencia  de  obstáculos,  de 
forma similar a  la propagación de  las ondas sonoras en el agua, es decir, uniformemente en 
todas direcciones y debilitándose al alejarse de  la  fuente. Cuando  la  fuente de  ruido no  sea 
omnidireccional será necesario tener en cuenta la desviación del nivel sonoro emitido en una 
determinada  dirección  utilizando  el  factor  de  corrección  de  directividad  (Dc),  que  se  define 
como la suma del índice de directividad de la fuente y del índice de propagación del campo en 
esa dirección.  
Para que  la  energía  sonora que  se propaga desde  la  fuente hasta  el  receptor  se mantenga 
constante  tiene que decrecer  la  amplitud del nivel de presión  sonora  con  la distancia.  Esta 
corrección  se  denomina  atenuación  por  divergencia  geométrica  (Adiv)  y  se  expresa  con  una 
dependencia  logarítmica  de  la  distancia  entre  la  fuente  y  el  receptor,  r.  Este  factor  de 
corrección aportará diferentes niveles de atenuación sonora en función de  las características 
de la fuente emisora. Por ejemplo, para una fuente de ruido puntual la divergencia es esférica 
por lo que su nivel de presión sonora, Lp, en un punto r disminuye 6 dB por octava al doblar la 
distancia. En cambio, en una aproximación de fuente lineal, como sería el caso práctico de una 
carretera  con  tráfico  denso  donde  cada  vehículo  podría  considerare  una  fuente  puntual,  la 
propagación del ruido puede aproximarse por ondas cilíndricas y se produciría una atenuación 
del campo de 3 dB al doblar la distancia. 
El campo sonoro propagado se ve atenuado por procesos de absorción en la atmósfera como 
consecuencia  de  la  interacción  de  la  onda  sonora  con  las  partículas  del  aire  (moléculas  de 
oxígeno y nitrógeno,  fundamentalmente). El  factor de atenuación por absorción atmosférica 
en  la  Ec.  (9)  se  puede  aproximar  por  la  siguiente  relación  lineal  con  la  distancia  r  entre  la 
fuente y el emisor,  
	 	,	 	 																																																																 10  
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
22 
donde   se estima como una función de la frecuencia sonora, la temperatura, la humedad del 
aire (% vapor de agua) y  la presión atmosférica  (ISO 9613‐1). La absorción atmosférica crece 
con la frecuencia. La dependencia con la temperatura empieza fundamentalmente a partir de 
los  4kHz.  Por  encima  de  este  valor  la  absorción  atmosférica  empieza  a  disminuir  con  la 
temperatura.    La  atenuación  sonora  debida  a  la  absorción  atmosférica  es  menorque  la 
producida por otros mecanismos de interacción. 
La  propagación  sonora  se  ve  también  alterada  por  la  presencia  del  suelo.  Esta  atenuación 
sonora se debe fundamentalmente a la interferencia entre el sonido directo y el reflejado en la 
superficie.  Dependiendo  que  cómo  sean  las  fases  de  ambos  rayos  se  produce,  bien  una 
atenuación, o bien una amplificación neta. Con  interferencia destructiva,  la atenuación suele 
ser de entre 20‐30 dB. Con interferencia constructiva, la amplificación suele ser de 6 dB.  En la 
formulación  del  factor  de  atenuación  por  efecto  del  suelo,  se  consideran  suelos  planos, 
horizontales  o  con  pendiente  constante  y  la  contribución  de  tres  zonas  en  función  de  la 
cercanía a la fuente, 
	,                                         (11) 
donde  ,   y  , representan  las atenuaciones sonoras debidas a  la región de  la fuente,  la 
región intermedia y la región más próxima al receptor, respectivamente. 
La  atenuación  del  suelo,  ,  es  una  función  dependiente  de  la  frecuencia,  de  las 
características acústicas del suelo,  la distancia fuente‐receptor y  la distancia efectiva de cada 
región. Con condiciones atmosféricas  favorables  (propagación del viento hacia el suelo) esta 
atenuación se debe principalmente a las contribuciones de las superficies del suelo próximas a 
la fuente y al receptor. En función de las características acústicas, el suelo puede considerarse 
duro  (o reflectante), por ejemplo, una superficie de hormigón, el asfalto, o un estanque con 
agua, blando o (absorbente), por ejemplo, un suelo de labranza o con vegetación, o finalmente 
un suelo mixto.  
Los obstáculos que encuentra el ruido en  la propagación pueden actuar como como barreras 
acústicas  a  determinadas  bandas  de  frecuencias,  cuando  la  dimensión  del  objeto, 
perpendicular a la línea que une la fuente y el receptor es mayor que  la longitud de onda (). 
Estos elementos, por  lo tanto, para que obstaculicen  la propagación a baja frecuencia tienen 
que  ser muy  grandes  (similares  a  la  ).  En  la  siguiente  Sección  se  verá más  en  detalle  las 
barreras acústicas y su utilización como dispositivo para controlar el ruido ambiental. Reducen 
P.	Co
 
 
la  tra
depe
longit
Hans
El fac
ya  qu
interf
La pr
princ
El fac
recep
Ver, 
cond
zona 
de in
suelo
Para 
predi
anter
obo	y	María
asmisión  son
ndiente de  l
tudes  de  lo
en, 1996).  
ctor de atenu
ue  el  efecto
ferencias qu
ropagación d
ipalmente, e
Fi
ctor de aten
ptor y la dista
1992).    Ge
iciones  el  ca
de sombra 
versión térm
o y se elimina
finalizar este
icción  del 
riormente  y
a	Cuesta						
nora  y  se  ca
la frecuencia
s  caminos  d
uación por ap
o  del  suelo 
e generan am
del  ruido en
el viento y lo
igura 11. Efe
uación, 
ancia a la fue
eneralmente
ampo del  ru
alrededor d
mica (la temp
a la zona de s
e análisis sob
ruido  están
y  permiten 
																 			
aracterizan  p
a, de  la geom
del  rayo  dire
pantallamien
reduce  la  a
mbas superf
el exterior 
s gradientes
ectos del vien
, puede est
ente, para d
e  la  temper
uido  se  curva
e  la fuente (
peratura crec
sombra (aum
bre propaga
n  basados 
predecir  la
																				
23 
por  su  Pérd
metría del pr
ecto  y  difra
nto en camp
		,	
atenuación  d
ficies (suelo y
se ve afecta
s de tempera
nto y la temp
timarse de fo
iferentes co
ratura  del  a
a hacia  arrib
(disminuye e
ce con la alt
menta el nive
ción, la may
en  las  cor
a  propagació
																 				
ida  por  Inse
roblema, en 
ctado  en  el 
o libre, 
	 			
de  la  barrer
y pantalla).
ada  también
atura, Figura 
peratura en l
orma analíti
ndiciones de
aire  disminu
ba  (refracció
el ruido). Po
itud), los ray
el de ruido).
or parte de 
recciones  a
ón  del  ruid
																				
erción  (PI)  c
particular d
borde  de  l
, se puede a
																						
a  como  con
n por efectos
11.  
a propagació
ca en funció
e refracción s
uye  con  la 
ón positiva) 
r el contrari
yos sonoros 
los program
  la  propag
o  ambienta
Física	del	r
como  una  fu
de  la diferen
la  barrera  (B
aproximar po
																						
nsecuencia  d
s meteoroló
 
ón 
ón de  la altu
sonora (Bera
altura.  En 
generándos
io, en condic
se curvan ha
as comercia
gación  anali
al  en  situac
ruido	
unción 
cia de 
Bies  y 
or  
	 12  
de  las 
ógicos, 
ra del 
anek y 
estas 
e  una 
ciones 
acia el 
les de 
izadas 
ciones 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
24 
complejas (Brüer & Kjaer, 2000). Para poder predecir los niveles de ruido en puntos definidos, 
estos programas necesitan tener los datos de la fuente de ruido y las características del medio 
de propagación. Aunque  se utilizan  fundamentalmente para elaborar mapas de  ruido en  las 
ciudades, también son de gran utilidad cuando se necesite: 
 Medir niveles que están contaminados por ruido de fondo. 
 Predecir niveles futuros. 
 Comparar diferentes escenarios y estrategias de reducción de ruido 
 Hacer mapas de curvas de nivel de ruido. 
 Haya un acceso limitado a las posiciones de medición. 
Se considera que un programa de predicción proporciona resultados aceptables si su precisión 
es del orden de 3 dB.  La precisión depende de  varios  factores.  Los más  importantes  son el 
escenario, los niveles de fuente, la escala, los datos y la experiencia del usuario. Para introducir 
el  escenario  se  suelen  usar  ficheros  de  información  geográfica  (GIS)  o  de  AUTOCAD 
actualizados.  Se  puede mejorar  la  precisión  de  las  predicciones  calibrando  el  sistema,  por 
ejemplo, incluyendo mediciones en algunas posiciones. 
5.2. Propagación en interiores 
La presión sonora en una sala en función de la distancia r es (Barron, 2003; Kinsler et al., 1982) 
        	 	   ,                                                        (13) 
donde W es  la potencia  acústica  radiada por  la  fuente, Q es el  factor de directividad de  la 
fuente y  
    ,                                        (14) 
es la constante de la sala, siendo   el coeficiente de absorción medio y S0 la superficie total de 
la sala. Introduciendo niveles de referencia en la Ec. (24) se puede estimar el nivel de presión 
sonora en dB,  , a una distancia r de la fuente, como  
  10	   .             (15) 
El primer término de  la ecuación  (26) está relacionado con  la potencia de  la  fuente  (LW) y el 
segundo contiene la contribución del campo directo (sumando proporcional 1/r2) y del campo 
reverberante  (sumando  proporcional  a  1/R  que  depende  a  su  vez  de  las  características  de 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
25 
absorción de la sala). Si predomina el primer sumando, es decir si el campo sonoro directo es 
mucho mayor que  el  campo  sonoro  reverberante,  se puede  conseguir muy  poca  reducción 
añadiendo  más  material  de  absorción  acústica  a  las  superficies  de  la  sala.  En  cambio,  si 
predomina  el  segundo  sumando,  esto  es  cuando  el  campo  sonoro  reverberante  es mucho 
mayor que el campo sonoro directo, el nivel de presión sonora en estado estacionario puede 
reducirse añadiendo material acústico absorbente en las superficies de la sala.  
El campo sonoro directo predomina sobre el campo reverberante a distancias inferiores a (De 
la Colina y Moreno, 2005) 
,            (16) 
que depende del  factor de directividad de  la  fuente  (Q) y de  la constante de  la sala  (R). Por 
ejemplo, en una sala con R=102,5 m2,  la distancia  límite en el eje acústico de una  fuente de 
ruido (Q=1) es  =1,43 m. Dentro de esta distancia, el campo sonoro dela sala está dominado 
por  la  componente  directa  de  la  fuente  de  ruido  y  el  nivel  de  ruido  podría  reducirse,  por 
ejemplo, mediante  un  cerramiento  parcial.  A  distancias mayores  que  ,  el  campo  sonoro 
reverberante prevalece sobre el campo sonoro directo y el nivel de ruido puede disminuirse 
aumentando la absorción total de las superficies, lo que a su vez aumenta la constante R.  
La  Figura  12 muestra  la  atenuación    del  sonido  procedente  de  la  fuente,  Lp‐Lw,  como  una 
función  de  la  distancia  en  el  eje  acústico  de  la  fuente,  con  la  constante  de  sala,  R,  como 
parámetro.  La  línea  recta  inferior delimita  la  separación entre el  campo directo  y el  campo 
reverberante. El resto de curvas muestran la atenuación posible que se puede conseguir, Lp‐Lw, 
como una función de  /  para diferentes valores concretos de R.  A modo de ejemplo, para 
un valor  3  , se puede conseguir una atenuación del ruido de unos 11 dB con R=50 m2, y 
unos 17.5 dB con R=500 m2.  
P.	Co
 
 
Figu
6. CO
Cuan
las té
a  la  c
eleva
nivele
Las  t
urban
dentr
orden
comp
Desd
una a
las ro
alejad
actua
en la 
funci
para 
obo	y	María
ura 12. Lp‐Lw 
ONTROL DEL 
do se super
écnicas de co
complejidad
ado  coste  ec
es aceptable
técnicas  de 
nística,  actu
ro  de  las 
namiento  ju
plemento a la
e las diferen
adecuada pla
otondas para
das de  las ví
aciones adm
regulación, 
onamiento a
controlar el
a	Cuesta						
en función d
RUIDO 
an  los nivele
ontrol del rui
  frecuencial
conómico  p
es (Cobo, 199
control  de
ación  admin
competenci
urídico,  y  l
as anteriores
ntes administ
anificación u
a reducir  la 
ías de circula
inistrativas 
por ejemplo
a  los  locales
l  ruido hay q
																 			
de la distanci
es sonoros m
ido. Controla
,  temporal  y
por  lo  que  h
97).   
e  ruido  se 
nistrativa  e 
as  asignada
a  tercera, 
s medidas de
traciones pú
rbanística, q
velocidad de
ación rápida
necesarias p
o, declarando
  ruidosos, e
que  recurrir 
																				
26 
ia a la fuente
máximos que
ar el ruido es
y  espacial  q
habitualmen
pueden  cla
ingeniería  a
as  a  las  d
ofrece  solu
e planificació
úblicas se pu
que priorice, 
e  los vehícu
. Además de
para que se 
o zonas acús
entre otras. C
a  solucione
																 				
e con el facto
e permite  la 
s un reto tec
que  presenta
nte  es  prefe
asificar  en  t
cústica.  Las 
diferentes  a
uciones  técn
ón y actuació
ede diseñar
por ejemplo
los, o zonas
e esta planif
respeten  los
sticas satura
Cuando esta
es de  ingenie
																				
or de sala R c
regulación h
cnológico con
a.  Lleva  asoc
erible  dismin
tres  categor
dos  primer
dministracio
nicas  efectiv
ón.  
ciudades me
o, las calles d
urbanizadas
icación, se d
s niveles má
das o deneg
as medidas n
ería acústica
Física	del	r
 
como parám
hay que recu
nsiderable d
ciado  tambi
nuirlo  hasta 
rías:  planific
ras  se  encue
ones  de  nu
vas  que  so
enos ruidosa
de dirección 
s suficientem
deben ejecut
áximos perm
gando licenc
no son sufic
a. Existen  té
ruido	
metro  
urrir a 
debido 
én  un 
unos 
cación 
entran 
uestro 
on  un 
as con 
única, 
mente 
tar  las 
mitidos 
ias de 
ientes 
cnicas 
P.	Co
 
 
pasiv
lo son
conte
Las  té
dificu
activa
ruido
pasiv
el rui
un  ta
propo
En ba
activo
existe
frecu
venti
ruido
obo	y	María
vas, que son 
n para los ru
enido en tod
écnicas pasi
ultan la prop
as, no añade
o de  frecuen
vos funcionan
do de baja f
amaño  prop
orcional a su
aja frecuenc
o del ruido (
ente y se re
encia  son, 
ladores,  ma
os ambiental
a	Cuesta						
apropiadas p
uidos de baja
a la banda d
F
vas  se basa
pagación del 
en ninguna e
cias medias 
n, pero tiene
frecuencia só
porcional  a  l
u frecuencia. 
ia, por deba
CAR), que añ
duzca el cam
por  ejemp
aquinaria  ind
es que se ge
																 			
para los ruid
a frecuencia, 
e frecuencia
Figura 13. Téc
n en  la utili
ruido. Se de
energía al ru
y altas  (por
en una limita
ólo se podría
a  longitud  d
 
jo de 500 H
ñaden un ru
mpo sonoro 
plo,  los  gen
dustrial,  con
eneran en  la
																				
27 
dos de frecue
y técnicas h
as (Cobo, 199
cnicas de con
zación de m
enominan pa
uido existent
r encima de 
ación práctic
a paliar con s
de  onda  de
z, se utilizan
uido para que
(Cobo, 1997
nerados  po
nductos  de 
as ciudades t
																 				
encias media
híbridas pasiv
97) (Figura 1
ntrol del ruid
materiales ab
asivas porqu
te. Son altam
500 Hz). En
a con relació
sistemas pas
l  ruido,  pará
n alternativa
e interfiera d
7). Ruidos típ
r  motores, 
ventilación, 
tienen un co
																				
as y altas, téc
vas‐activas p
3).  
do 
bsorbentes o
e, a diferenc
mente eficien
n baja  frecue
ón a su coste
sivos de gran
ámetro  que 
mente  las té
destructivam
picos con pr
transforma
entre  otros
ontenido frec
Física	del	r
cnicas activa
para los ruido
o dispositivo
cia de las té
ntes para pa
encia  los sist
e y tamaño y
n envergadur
es  inversam
écnicas de co
mente con el
redominio de
adores  eléct
s.  Muchos  d
cuencial de b
ruido	
as que 
os con 
 
os que 
cnicas 
aliar el 
temas 
ya que 
ra con 
mente 
ontrol 
ruido 
e baja 
tricos, 
de  los 
banda 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
28 
ancha, incluyendo frecuencias bajas y altas, por lo que se deben combinar las técnicas pasivas 
y activas para optimizar  la eficiencia de control y se hablaría entonces de soluciones híbridas 
pasivas activas del ruido.  
7. RESUMEN Y CONCLUSIONES 
El ruido es uno de  los agentes contaminantes predominantes en  la sociedad y produce unos 
efectos nocivos  tanto en  las personas  como en el medio ambiente  (BOE, 2003). Los efectos 
más documentados del ruido son la pérdida de audición y la molestia. Mientras que la molestia 
se produce a niveles sonoros más bajos,  la pérdida de audición  requiere niveles más altos y 
tiempos de exposición más prolongados.  
Según  la  Agencia  Europea  para  la  Seguridad  y  la  Salud  en  el  Trabajo,  la  pérdida  auditiva 
producida  por  ruido  ocupacional  “es  la  enfermedad  profesional  más  común  en  Europa, 
representando aproximadamente la tercera parte de las enfermedades de origen laboral, por 
delante de los problemas de la piel y del sistema respiratorio” (EASHW, 2002). La Organización 
Mundial de la Salud estima que aproximadamente el 16% de las pérdidas de audición tienen su 
origen en el  ruido ocupacional  (Nelson et al., 2004). Si bien,  según  la directiva europea, un 
LAeq,8h=80 dBA podría ser considerado como un nivel de ruido “seguro”, por debajo del cual no 
se producen pérdidas permanentes de audición,  se ha demostrado que niveles de  ruido de 
LAeq,1h=105  dBA  pueden  dar  lugar  a  pérdidas  permanentes  de  audición  (Gourevitch  et  al., 
2014).  Por  consiguiente,  se  puede  considerar  este  nivel  como  el  valor  umbral  del  ruido 
“traumático”.  
Los niveles equivalentes con ponderación frecuencial A (LAeq,T) o C (LCeq,T) son  los descriptores 
de  ruido  considerados  en  la mayoría de  las  regulaciones. Por  ejemplo,  en  la  regulación del 
ruido ambiental en España se usan el nivel día ( ), el nivel tarde ( ), el nivel noche ( ), y el 
nivel día‐tarde‐noche (Lden), que es el promedio de los niveles día, tarde y noche, penalizando 
el nivel tarde con 5 dB y el periodo noche con 10 dB. En el caso del ruido ocupacional, se usa el 
nivel sonoro equivalente ponderado A integrado en las 8 horas de la jornada laboral (LAeq,8h). En 
caso de que  la  jornada  laboral  tenga  una  duración distinta  T,  se usa  la  regla de  la  tasa  de 
intercambiode 3 dB para evaluar el nivel de exposición laboral diario, LAeq,d.  
Desde el punto de vista del ruido ocupacional, los dispositivos más usuales para medir el ruido 
son  el  sonómetro  y  el  dosímetro.  Un  sonómetro  incluye  un  micrófono  y  una  circuitería 
apropiada  para  efectuar  las  operaciones  de  ponderación  temporal  y  frecuencial,  y  de 
integración  temporal.  El  RD  1367/2007,  que  desarrolla  la  Ley  del  Ruido  en  lo  referente  a 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
29 
zonificación  acústica,  objetivos  de  calidad  y  emisiones  acústicas,  establece  que  se  deberán 
utilizar  instrumentos de clase 1 para  la medida del ruido ambiental. El RD 286/2006, sobre  la 
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la 
exposición al ruido, establece que los sonómetros usados en las medidas de ruido ocupacional 
serán como mínimo de clase 2.  
La  dosis  de  ruido  se  define  como  el  porcentaje  de  la  exposición  con  respecto  al  nivel  de 
exposición máximo  en  el  tiempo  correspondiente  a  la  jornada  laboral.  Si  el  nivel máximo 
permitido es 85 dBA, una exposición a un ruido continuo equivalente de 85 dBA durante las 8 
horas de la jornada laboral corresponde a una dosis del 100%. 
El  campo  acústico  que  se  propaga  desde  una  fuente  de  ruido  hasta  un  receptor  acústico 
dependerá del  tipo de  ruido, de  la distancia  entre  el  emisor  y  el  receptor,  así  como de  las 
características de  la vía de propagación. Cuando  se estima o  se mide el  ruido en ambientes 
exteriores  estamos  ante  un  problema  de  propagación  acústica  en  condiciones  de  campo 
abierto. El nivel de presión sonora Lp en un un punto receptor situado a una distancia r de una 
fuente de ruido se puede estimar como función de  la potencia sonora de la fuente, un factor 
de  corrección  de  directividad  de  la  fuente  y  un  factor  de  atenuación  por  los  efectos  de  la 
propagación. Este último  factor  incluye  la atenuación por absorción atmosférica, divergencia 
geométrica de la fuente, absorción del suelo, efecto de las barreras u otros obstáculos, efectos 
del  viento,  temperatura  y  humedad.  En  un  recinto  cerrado,  el  sonido  en  cada  punto  se 
compone del campo directo desde  la  fuente y de  las múltiples reflexiones en  las superficies. 
Este  fenómeno se conoce como  reverberación. Cuando  la  reverberación es  tal que  todas  las 
ondas  reflejadas  llegan  a  todos  los  puntos  se  consigue  un  campo  homogéneo  en  todo  el 
espacio y se denomina campo difuso. 
Cuando se superan  los niveles sonoros límite que permite  la regulación hay que recurrir a  las 
técnicas de control del ruido. Estas técnicas pueden ser pasivas, que son apropiadas para  los 
ruidos  de  frecuencias medias  y  altas,  activas  para  los  ruidos  de  baja  frecuencia,  o  híbridas 
pasivas‐activas para los ruidos con contenido en toda la banda de frecuencias (Cobo, 1997). Se 
han  estudiado  en  este  capítulo  los  fundamentos  de  estas  técnicas  de  control  del  ruido  y 
presentado algunos ejemplos prácticos. 
REFERENCIAS 
Affenzeller, J., Rust, A. (2005). Road traffic noise‐ a topic for today and future. VDA Technical 
Congress, Ingolstad (Germany). 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
30 
Barron,  R.F.  (2003).  Industrial  Noise  Control  and  Acoustics. Marcel  Dekker  Inc.,  New  York 
(USA). 
Basner, M., Babisch, W., Davis, A., Brink, M., Clark, C., Janssen, S., Stansfeld, S. (2014). Auditory 
and non‐auditory effects of noise on health. Lancet 383(9925): 1325‐1332.  
Beranek,  L.L, Vér,  I.L.  (1992). Noise  and Vibration  Control  Engineering.  John Wiley &  Sons, 
New Jersey (USA).  
Bies, D.A., Hansen, C.H. (1996). Engineering Noise Control. Theory and Practice. E&FN Spon, 
London (UK). 
BOE 276 (2003). Ley 37/2003 de 17 de noviembre del Ruido. Boletín Oficial del Estado Nº 276. 
40494‐40505. 
Brüel & Kjaer (2000). Acústica Ambiental. Brüel& Kjær Sound&Vibration Measurement A/S. 
Cobo,  P.  (1997).  Control  Activo  del  Ruido.  Principios  y  Aplicaciones.  Consejo  Superior  de 
Investigaciones Científicas, Colección Textos Universitarios Nº 26, Madrid (España).  
Cobo, P., Cuesta, M.  (2018). El Ruido, Colección ¿Qué sabemos de? Nº 94, CSIC‐Libros de  la 
Catarata, Madrid (España).  
De  la  Colina,  C.,  Moreno,  A.  (1997).  Acústica  de  la  Edificación.  Fundación  Escuela  de  la 
Edificación, Madrid (España). 
EASHW  (2002).  Data  to  describe  the  link  between  OSH  and  employability  2002.  European 
Agency for Safety and Health at Work. ISBN: 9295007662.  
Eggermont, J.J. (2014). Noise and Brain. Elsevier, London (UK). 
Eggermont, J.J. (2017). Effects of long‐term non‐traumatic noise exposure on the adult central 
auditory system. Hearing problems without hearing loss. Hear. Res. 352: 12‐22. 
EPA (1978).  Protective Noise Levels. Condensed Version of EPA Levels Document. EPA 550/9‐
79‐100. 
EU (2003). On the minimum health and safety requirements regarding the exposure of workers 
to the risks arising from physical agents (noise). Directive 2003/10/EC of the European 
Parliament  and  of  the  Council  of  6  February  2003.  Official  Journal  of  the  European 
Union. 
Fletcher, H., Munson, W.A.  (1933).  Loudness,  its definition, measurement and  calculation. J. 
Acoust. Soc. Am. 5: 82–108. 
Gourevitch, B., Edelin, J.M., Ocelli, F., Eggermont, J.J. (2014). Is the din really harmless? Long‐
term effects of non‐traumatic noise on  the adult auditory  system. Nat. Rev. Neurosci. 
15: 483‐491. 
ISO  226,  2003.  Acoustics‐Normal  equal‐loudness‐level  contours.  International  Standards 
Organization, Geneva (Switzerland). 
P.	Cobo	y	María	Cuesta																																																																																							Física	del	ruido	
 
 
31 
ISO 1613‐1, 1990. Attenuation of sound during propagation outdoors – Part 1: Calculation of 
the  absorption  of  sound  by  the  atmosphere.  International  Standards  Organization, 
Geneva (Switzerland). 
Kinsler, L.E., Frey, A.R., Coppens, A.B., Sanders,  J.V.  (1982). Fundamentals of Acoustics.  John 
Wiley and Sons, New York (USA). 
Liberman,  M.C.,  Epstein,  M.J.,  Cleveland,  S.S.,  Wang,  H.,  Maison,  S.F.  (2016).  Toward  a 
differential diagnosis of Hidden Hearing Loss in humans. PLoS ONE 11(9): e0162726.  
Lynn,  P.A.  (1973). An  Introduction  to Analysis  and  Processing  of  Signals. MacMillan  Press, 
London (UK). 
Nelson, D.I., Nelson, R.Y., Concha‐Barrientos, M., Fingerhut, P.H. (2005). The global burden of 
occupational noise‐induced hearing loss. Am. J. Ind. Med. 48: 446‐458. 
NIOSH  (1998). Criteria  for a Recommended Standard  in Services; Education and  Information 
Division National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati (USA). 
OSHA  (1981).  Occupational  noise  exposure  in  labor.  United  States  Department  of  Labor. 
Occupational Safety and Health Administration, 1910.95 (USA). 
RD286 (2006). Real Decreto de 10 de marzo sobre  la protección de  la salud y  la seguridad de 
los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. BOE‐A‐2006‐
4414. 
Sheppard,  A.,  Ralli, M.,  Gilardi,  A.,  Salvi,  R.  (2020).  Occupational  noise:  Auditory  and  non‐
auditory consequences. Int. J. Environ. Res. Public Health 17: 8963.

Otros materiales