Logo Studenta

Evaluacion-de-niveles-sonoros-y-de-exposicion-de-ruido-en-lneas-de-produccion-de-la-empresa-Dana-de-Mexico-planta-ejes-tractivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON 
 
 
 
EVALUACIÓN DE NIVELES SONOROS Y DE EXPOSICIÓN DE 
RUIDO EN LINEAS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA DANA 
DE MÉXICO PLANTA EJES TRACTIVOS. 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE INGENIERO EN 
INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
 
 
 
PRESENTA: DAVID NOPALTITLA DELGADILLO 
 
 
 
 
 
TUTOR: M. EN DU JULIO BERNAL VAZQUEZ 
 
 
 
 
 
 
NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MEXICO, FEBRERO 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
El efecto pernicioso del ruido excesivo sobre la salud del trabajador, depende de 
muchos factores entre los que se encuentran: la frecuencia del ruido, intensidad y 
duración de la exposición, edad del trabajador, etc. 
 
El ruido excesivo ocasiona al individuo problemas auditivos, de estrés, irritabilidad, 
dolores de cabeza, alteración del ritmo cardiaco, fatiga mental y física, etc. 
 
La medición de las condiciones acústicas se realiza para comprobar que los niveles de 
ruido existentes en el lugar de trabajo (por ejemplo una nave industrial), son menores 
a los permitidos y no hay riesgos para la salud de los trabajadores. Con esta medición 
se determina si existen situaciones peligrosas durante la jornada laboral que tienen su 
origen en un posible nivel elevado de ruido dentro de las instalaciones y si los niveles 
de ruido se encuentran dentro de los límites fijados por la legislación. 
 
Las conclusiones que obtienen de estas mediciones, se basan en datos recogidos 
siguiendo criterios estadísticos que resulten fiables (días, horas y condiciones 
laborales representativos). Se tiene en cuenta las variaciones acústicas que se 
producen en el proceso productivo y las condiciones de trabajo; éstas condicionan 
tanto los resultados finales como las conclusiones asociadas a los mismos. 
 
Para efectuar la evaluación de los niveles sonoros a los que están expuestos los 
trabajadores en un ambiente laboral, se sigue el criterio de determinar el nivel sonoro 
continuo equivalente (ruido que produciéndose de manera continua, ocasiona en el 
sistema auditivo de los trabajadores el mismo efecto que los niveles fluctuantes 
medidos). Para realizar estas medidas también se efectúa la medición de niveles 
extremos (niveles sonoros más elevados en un periodo dado). 
 
 
El objeto de estos estudios no es otro que asegurar que la calidad de vida de las 
personas afectadas no sufra una merma apreciable debido a las nuevas condiciones 
acústicas en sus hogares o en su lugar de trabajo. 
 
Asimismo la adecuación a las normativas ISO 9000 e ISO 14000 exigen niveles de 
ruido certificados en muchas actividades. 
Los estudios de impacto ambiental, la planificación urbanística, la normativa de 
seguridad y salud en el trabajo o el desarrollo de carreteras o infraestructuras exigen 
que este aspecto sea tomado en cuenta en los estudios cuando el ruido afecta al ser 
humano. 
 
Las diferentes legislaciones (nacional, autonómica y local) y los reglamentos de 
seguridad y salud en el trabajo obligan a controlar y medir los niveles de ruido 
existentes en Industrias y otros Centros de Trabajo. 
 
Para verificar que se cumplen los niveles de ruido exigidos por las leyes es necesario 
realizar una campaña de muestreo eligiendo puntos significativos. En algunos casos 
es necesario realizar mediciones continuas para estimar como varían los niveles de 
ruido a lo largo de una jornada o semana laboral. 
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=370
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=162
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=369
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=295
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=43
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=23
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=15
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=366
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=295
http://www.fomento.es/
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=364
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=162
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=295
 
 
 
 
 
 
 
 
El establecimiento de las correspondientes medidas correctoras en los casos que así 
lo exijan (pantallas acústicas, aislamientos, etc.) son aspectos que también deben de 
ser tomados en cuenta en los estudios. 
 
Las pantallas acústicas consisten en elementos estructurales que se interponen entre 
la fuente de ruido (industria, carretera, ferrocarril, etc.) y el punto donde se quiere 
disminuir el impacto sonoro (urbanización, empresa, etc.). Las características y 
dimensiones de las pantallas se definen habitualmente de forma previa al desarrollo de 
la infraestructura o fuente de ruido mediante simulaciones informáticas. Éstas permiten 
ver qué resultados se obtendrían en función de los diferentes materiales empleados y 
la altura y anchura de las mismas. 
 
Las características de las pantallas son muy variables pudiendo estar formadas desde 
muros de tierra que dejan a la infraestructura en un nivel inferior al de los edificios, 
pantallas acústicas realizadas con diversos materiales, o en casos extremos 
cubrimientos completos de la fuente de ruido. 
 
Otra solución a los problemas acústicos es la utilización de materiales aislantes del 
ruido en los elementos constructivos de los edificios. Éstos actúan impidiendo que 
llegue el ruido a un recinto (casas, lugares de trabajo, etc.) o que salga de la fuente de 
ruido (aire acondicionado, salas de maquinaria, etc.). 
 
La capacidad de aislamiento acústico de los diferentes materiales se determina en 
laboratorios acreditados, permitiendo su incorporación a los cálculos constructivos con 
gran fiabilidad. Existen programas informáticos que simulan los niveles de ruido en 
función del uso de diferentes materiales y el espesor de los mismos. 
 
El presente proyecto lleva al desarrollo de una evaluación de niveles sonoros y de 
exposición en líneas de producción de la empresa Dana de México planta Ejes 
Tractivos y de acuerdo a sus conclusiones ofrecer alternativas para las 
correspondientes medidas correctoras en los casos que así lo requieran para 
mantener el ruido a niveles dentro de la normatividad vigente. 
 
 
En el capitulo I se presenta la definición del sonido así como sus principales 
cualidades, magnitudes y propiedades. En el capítulo II se describen la anatomía y el 
funcionamiento de las zonas en que se divide el oído de acuerdo a su ubicación en el 
cráneo, se analiza el proceso de la audición así como los conceptos de ruido y 
contaminación acústica. Adicionalmente se tratan los efectos auditivos y no auditivos 
del ruido sobre la salud, la forma de combatir el ruido y la legislación contra el ruido en 
México. 
 
En el capitulo III se da cuenta de la instrumentación y de las técnicas de medida del 
ruido, los diversos aparatos de medición como sonómetros, dosímetros, audiómetros, 
etc. que son utilizados para la cuantificación de este fenómeno. Así como la 
problemática que involucra la medición del ruido ya sea en centros fabriles o en 
grandes ciudades. 
 
El presente proyecto contó con la valiosa colaboración de la empresa Dana de México 
Planta Ejes Tractivos (CapituloIV), esta empresa ayudó a responder las interrogantes 
en materia de ruido laboral así como los elementos básicos para el control y la 
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=302
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=294
http://www.allpe.com/admin/seccion_editar.php?idseccion=373
http://www.fomento.es/
http://www.renfe.es/
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=366
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=295
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=364
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=373
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=365
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=369
http://www.allpe.com/seccion_categoria.php?idcategoria=374
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=373
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=371
 
 
 
 
eliminación de dicho problema, mostrando un caso práctico dentro de una empresa 
global ubicada en México. 
 
 
En el capitulo V se presentan las disposiciones de la norma oficial mexicana 
NOM-011-STPS-2001 que mencionan las condiciones de seguridad e higiene en los 
centros de trabajo donde se genere ruido. 
 
En el capitulo VI se muestra la evaluación sonora a las líneas de producción de la 
empresa Dana de México Planta Ejes Tractivos, desde su localización, lay out, 
diagramas de flujo de proceso de las líneas a evaluar, localización de los puntos de 
medición, así como el análisis de dichas mediciones para en su caso proponer 
soluciones que disminuyan o eliminen el problema del ruido en cumplimiento de las 
normas oficiales vigentes. 
 
 
Finalmente en el capitulo VII se presentan las conclusiones obtenidas durante esta 
investigación y las recomendaciones para futuros estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A DIOS: 
 Por permitirme cumplir una de mis metas y haberme fortalecido en los momentos 
difíciles de mi vida. 
A MIS PADRES, ACELA DELGADILLO CORTES Y DAVID NOPALTITLA 
CASARREAL: 
Gracias por todo lo que me han dado en la vida, por el apoyo otorgado para la 
realización de este sueño, gracias por creer en mí porque sabían que podría lograrlo, 
por todos los buenos consejos, por darme ánimos cuando más los he necesitado, 
porque han estado a mi lado ustedes cuando las tormentas y males me han aquejado, 
sabiendo siempre levantarme después de caído y sobre todo por los buenos principios 
que me han inculcado durante toda mi vida, gracias. 
A MI ESPOSA PATY: 
Doy gracias a Dios por darme la oportunidad de realizar este trabajo, el cual lo dedico 
con mucho cariño, amor y admiración a mi esposa, Patricia Jannet Álvarez Hernández, 
que me ha brindado su cariño, comprensión y apoyo incondicional durante todo este 
proyecto. 
A MIS HERMANOS, ANA LAURA, MARIBEL, RENATO Y JOSE LUIS: 
Gracias por estar siempre conmigo, por apoyarme y creer en mí, siempre supieron que 
podía lograrlo y gracias por estar tan solo conmigo, gracias… 
A MI HERMOSA FAMILIA: 
Por el apoyo moral que significan para mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ASESOR, INGENIERO JULIO BERNAL VAZQUEZ: 
Gracias por asesorarnos en todo el trayecto de este trabajo y sus valiosos consejos. 
A LA UNIVERSIDAD: 
Que me dio la oportunidad de desarrollar mi potencial profesional y enseño los 
fundamentos de todo profesionista. 
A MIS AMIGOS: 
Gracias por estar a mi lado, porque me ayudaron muchísimo cuando lo necesite, por 
saber encaminarme y darme buenos consejos y ánimos para seguir siempre adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE GENERAL 
 
 
 Agradecimientos ………… ……………. 0 
 
 Introducción …………………… ……….. 00 
 
 
 
CAPITULO 1 EL SONIDO 
 
1.1 Bosquejo histórico …………………………………………………………..1 
1.2 Naturaleza del sonido ……………………………………………… …….2 
1.3 Fenómeno de propagación ………………………………………… ……4 
1.4 Características del sonido …………………………………………… ….5 
1.5 Diferencia entre sonido y ruido …………………….……………… …...10 
1.6 Reflexión del sonido …..….……………………………….…………… .11 
1.7 Refracción del sonido …………………………………..…..……………..12 
1.8 Difracción del sonido ………………………….…………..…………… .12 
1.9 Efecto Doppler ……………………………….…………………..…………13 
1.10 Análisis del espectro sonoro ……………………..………………..………..16 
1.11 Ultrasonidos e infrasonidos ……………………….…..…………………...19 
 
CAPITULO 2 EL SISTEMA AUDITIVO 
 
2.1 El sistema auditivo …………………………………………………………22 
2.2 Región periférica del sistema auditivo …………………………............. 22 
2.3 Oído externo ………………………………………………………………..23 
2.4 Oído interno …………………………………………………………........... 25 
2.5 El proceso de audición ……………………………………………………..27 
2.6 Clasificación del ruido ...…………………………………………………...28 
2.7 Contaminación acústica ……………...…………………………........ .33 
2.8 Impactos del ruido sobre la salud ………………………………………33 
2.9 Efectos auditivos ………………..……….…………………………… ..34 
2.10 Efectos no auditivos ……………………………………….……………..35 
2.11 Criterios para la estimación de la molestia del ruido ……...………… ..37 
2.12 Formas de combatir el ruido ………………………………………………42 
2.13 Legislación contra el ruido en México …………………………………...45 
2.14 Norma ambiental para el Distrito Federal NADF-005-AMBT-2006 …..…47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 INSTRUMENTACION Y TECNICAS DE MEDIDA 
DEL RUIDO 
 
3.1 Introducción ……………………...……………………………………….55 
3.2 El sistema básico de medida …………...……………………………….56 
3.3 El sonómetro …....………………...………………………………………57 
3.4 Clasificación de los sonómetros ……....……………………………….59 
3.5 Filtros ……………………………………………………………………….61 
3.6 El dosímetro …………………………………………………………………62 
3.7 Analizadores de nivel de ruido ……………………………………………64 
3.8 Sistemas de análisis y medidas en laboratorio …………………………64 
3.9 Analizadores en tiempo real de un canal ……………………………….65 
3.9.1 Analizadores por bancos de filtros en paralelo … ………………….66 
3.9.2 Analizador F.F.T. …..…...…………………..…………… ……….. 67 
3.10 Analizadores en tiempo real de dos canales …………….. ………..70 
3.10.1 Analizadores de banco de filtros en paralelo …………………………..71 
3.10.2 Analizadores FFT ………………………………………………………..71 
3.11 Registradores de papel ………………...……………………………….72 
3.12 Registradores gráficos de nivel…………………………………….……72 
3.13 Registradores de cinta magnética ……………………………………..73 
3.14 El Osciloscopio ………………………………………………………….73 
3.15 El Audiómetro …………………………………………………………..74 
3.16 El Micrófono ………………………………………………………..75 
3.17 Medición del ruido ………………………………………………………81 
3.18 Técnicas de análisis en frecuencia y selección 
 del tipo de analizador …………………………………………………82 
3.19 Ruido de fondo ……… …………………………………………..83 
3.20 El efecto de las reflexiones en el instrumento y en el observador ..84 
 
 
CAPITULO 4 DANA DE MEXICO CORPORACION PLANTA 
EJES TRACTIVOS 
4.1 Introducción …………………………...……………………………… 87 
4.2 Historia de Dana de México corporación planta Ejes Tractivos ........88 
4.3 Ubicación ………………………………………………………………… 91 
4.4 Lay out de la planta ………………………………………………………92 
4.5 Perfil de la organización …………………………………………………93 
4.6 Productos ………………………………………… ……………………93 
4.7 Tecnología ………………………………………………………………… 94 
4.8 Clientes ………………….……………………………………………….95 
4.9 Organización ………………….…………...………………………………95 
4.10 Visión ……………………………………..………………………………..964.11 Misión ………………………...…….……………………………………..96 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 5 SONOMETRIA OCUPACIONAL 
 
 
5.1 Introducción ……………………………...……………………………….98 
5.2 Magnitudes, abreviaturas y unidades …………....……...……………..99 
5.3 Determinación del nivel de exposición de ruido (NER) ……………...100 
5.4 Puntos de medición .…………....……..……………………… … 101 
5.5 Ubicación …………….…………………………………………………. 102 
5.6 Método de gradiente de presión sonora ..…………….……………….102 
5.7 Método de prioridad de áreas de evaluación …………………...…. 102 
5.8 Método de puesto fijo de trabajo ………………………………………103 
5.9 Método de evaluación de ruido estable por medio de sonómetro ….103 
5.9.1 Características de la evaluación …………...…………………………. 103 
5.10 Método de evaluación de ruido estable por medio de sonómetro 
integrador……………………………………………………………………..……..106 
5.10.1 Características de la evaluación ……………………………………….106 
5.11 Método de evaluación de ruido inestable por medio de sonómetro . 107 
5.11.1 Características de la evaluación ……………………………………….107 
5.12 Método de evaluación de ruido inestable por medio de sonómetro 
integrador …………………………………………………………………………..108 
5.12.1 Características de la evaluación ……………………………………….108 
5.13 Método de evaluación de ruido impulsivo por medio de sonómetro 
integrador …………………………………………………………………………..109 
5.13.1 Características de la evaluación ………………………………………110 
5.14 Método de evaluación personal ………………………………………111 
5.14.1 Características de la evaluación ………………………………………111 
5.15 Métodos alternativos para evaluación …………………………………112 
 
 
CAPITULO 6 EVALUACIÓN DE NIVELES 
SONOROS Y DE EXPOSICIÓN EN LINEAS DE 
PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA DANA DE MÉXICO 
PLANTA EJES TRACTIVOS. 
 
6.1 Formulación del problema …………………..…………………………114 
6.2 Descripción del problema ……………………………………………..114 
6.3 Estudio de Sonometría laboral de acuerdo a la norma oficial mexicana 
NOM – 011- STPS – 2001………………………..…… ……………………….115 
6.3.1 Nombre de la empresa …………………………………………………115 
6.3.2 Dirección …………………………………………………………………115 
6.3.3 Ubicación ………………………………………………………….……..115 
6.3.4 Colindancias ……………………………………………………………..116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.3.5 Características de operación de la empresa ……………....………...116 
6.3.6 Descripción del proceso, distribución de líneas 
 y flujo de proceso ………………………......……………………… …………117 
6.3.7 Reporte del reconocimiento sensorial de las líneas a evaluar ……..125 
6.3.8 Identificación de las líneas a evaluar …………………………………125 
6.3.9 Tiempo y repetición de la exposición de los 
Trabajadores al ruido ……………………………………………………………..125 
6.3.10 Alcance del estudio ……………………………………………………126 
6.3.11 Norma utilizada ………………………………………………………..126 
6.3.12 Equipo utilizado ………………………………………………………..126 
6.3.13 Tripie ………………………........................................................... 126 
6.3.14 Ubicación de puntos de medición ………………………………….127 
6.3.15 Registro de mediciones del Nivel Sonoro Continuo Equivalente …131 
6.3.16 Resultados de las mediciones ……………………………………….. 154 
6.4 Medidas de control …………………………………………………….. 155 
6.4.1 Medidas de control líneas 17 y 37 ………...….… ………………... 156 
6.4.2 Medidas de control línea 21 ……………….……...………………….. 158 
 
 
CONCLUSIONES…………………………..……………………………… 163 
 
 
 
 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….168 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I EL SONIDO 
1.1 BOSQUEJO HISTORICO 
 
Se dice que el famoso Pitágoras de Samos, en el siglo VI a.C., estudió el sonido que 
produce una cuerda al vibrar y encontró que mientras más amplia es la vibración, más 
intenso es el sonido; que si la vibración se detiene, el sonido cesa, y que si la cuerda 
es más corta, la vibración es más rápida y el sonido es más agudo. 
En el siglo IV a.C., Arquitas de Tarento llevó a cabo observaciones sobre el sonido 
producido por las flautas: Aristóteles tuvo la idea de que al vibrar un cuerpo, éste 
golpea al aire, que está cerca de él: que el aire golpeado empuja al que está en la 
región vecina, y así sucesivamente. En el siglo I a.C., El arquitecto romano Vitruvio 
pensó que el aire que rodea a un cuerpo vibrante, también vibra y que esta vibración 
es la que oímos como sonido. Alrededor del año 500 d.C., el filósofo romano Severino 
Boecio comparó la propagación del sonido con la de las ondas en el agua. 
Los estudios modernos sobre el sonido arrancan con Galileo (1564-1642) y con los 
franceses Marín Mersenne (1588-1648) y Pierre Gassendi (1592- 1655) en el siglo 
XVII. Galileo encontró que el tono del sonido está relacionado con la frecuencia de 
vibración del objeto que lo produce; Mersenne fue el primero que midió la velocidad de 
propagación del sonido en el aire, y Gassendi trabajo en el mismo problema, cada uno 
por su lado, pudieron medir la velocidad del sonido aunque con un error considerable. 
Robert Hooke (1635-1703), unos años más tarde, pudo producir sonidos de una 
frecuencia dada. Joseph Sauveur (1653-1716) realizó experimentos con cuerdas y 
con tubos de órganos e invento la palabra Acústica. D. Bernoulli (1700-1782), L. 
Euler (1707-1783), J. D „Alambert (1717-1783), J.L. Lagrange (1736-1813) y S. 
Poisson (1781-1840 ), entre otros, desarrollaron el tratamiento matemático de las 
vibraciones y de la propagación del sonido. En 1816, P.S. de Laplace (1749-1827) 
pudo calcular teóricamente la velocidad del sonido en un gas. En 1827 se pudo medir 
por primera vez la velocidad del sonido en el agua; el experimento fue realizado por 
Sturm y Colladon en el lago de Ginebra. 
En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló enormemente la ciencia y la tecnología 
del sonido. H. Helmholtz (1821-1894) estudió a fondo la física y la fisiología del sonido 
y proporcionó una base física al estudio de la música. Lord Rayleigh (1842-1919) 
sistematizó todo el conocimiento anterior sobre la acústica y le dio un gran desarrollo 
formal. La tecnología acústica se benefició del desarrollo del electromagnetismo e hizo 
posible que en 1876 A.G. Bell inventara el teléfono, y que en 1877 T. A. Edison 
inventara el fonógrafo; los experimentos de H. Hertz, en 1887, sentaron las bases del 
radio y de la televisión. A principios del siglo XX, C.Sabine inició los estudios de la 
arquitectura acústica; más recientemente se ha desarrollado el sonar, los ultrasonidos, 
los equipos de alta fidelidad y de frecuencia modulada, los estereofónicos, los 
cuadrafónicos y los aparatos para la sordera. 
 
 
 
 
 
 
1.2 NATURALEZA DEL SONIDO 
 
Empecemos por observar que el sonido se produce al hacer vibrar un objeto. Al tocar 
una guitarra necesitamos hacer vibrar las cuerdas para que ésta suene; en relación 
con un tambor es necesario que vibre el cuero para que haya sonido; en un aparato de 
radio es la bocina la que vibra. 
Pero no basta que un objeto vibre para que haya sonido. En efecto, si colocamos un 
timbre eléctrico dentro de una campana de vidrio y lo hacemos funcionar, oímos el 
sonido que produce; pero, si empezamos a extraer el aire contenido en la campana 
mediante una bomba de vacío, notaremos que el sonido se debilita hasta desaparecer. 
Este experimento, realizado por primera vez por el físico inglés Robert Boyle 
( 1627 -1691 ), nos hace ver que para que se produzca el sonido se requiere, además 
de un objeto que vibre, de un medio material que transmita las vibraciones. 
Cuando tomamos una guitarra y pulsamos una cuerda, es claro que si queremos 
producir un sonido fuerte tenemos que provocar una oscilación amplia, mientras queuna oscilación de pequeña amplitud da lugar a un sonido débil. Además, observamos 
que conforme pasa el tiempo, la cuerda se mueve cada vez con menor amplitud hasta 
que finalmente se detiene y, por su parte el sonido producido se atenúa hasta 
desaparecer. Esta sencilla experiencia nos muestra que la intensidad del sonido 
depende de la amplitud de la vibración que lo genera; la energía que se suministró a la 
cuerda para hacerla vibrar, fue a dar al medio que la rodea e hizo que pudiéramos 
detectar el sonido en diferentes lugares y a distintas distancias; esto significa que la 
energía de la fuente del sonido se comunica al medio y se propaga en éste 
Todos sabemos que es posible oír en el salón de clase los sonidos que se producen 
en el patio y que, en general, percibimos un sonido aunque exista una barrera entre la 
fuente sonora y el oído; en otras palabras, el sonido puede rodear un obstáculo, esto 
es, se difracta. 
Las cuatro observaciones que acabamos de hacer nos indican que el sonido es una 
onda. Al producirse el sonido no hay un movimiento neto del aire como un todo, lo que 
se propaga es la alteración provocada por la fuente sonora; o sea, las modificaciones 
sucesivas de la presión y de la densidad del aire. 
En estas ondas longitudinales, la longitud de onda es la distancia comprendida entre 
puntos sucesivos de máxima compresión ( o entre puntos de máxima expansión ), y la 
frecuencia de la onda es el número de zonas de compresión que pasan por un punto 
dado en un segundo, o dicho de otra forma, el número de veces por segundo que se 
comprime una determinada zona del medio. 
Desde un punto de vista físico el sonido es una vibración que se propaga en un medio 
elástico. Para que se produzca sonido se requiere la existencia de un cuerpo vibrante, 
denominado foco y de un medio elástico que transmita esas vibraciones, que se 
propagan por él constituyendo lo que se denomina onda sonora. 1 
1 http://www.ehu.es/acustica/bachillerato/casoes/casoes.html 
 
 
 
 
El sonido es un fenómeno esencialmente oscilatorio, se tiene estipulado que una 
partícula se encuentra oscilando cuando pasa en intervalos iguales de tiempo por 
posiciones idénticas respecto a un punto en reposo, con la misma velocidad, el 
movimiento de péndulo de un reloj es un ejemplo clásico de movimiento oscilatorio. 1 
El movimiento oscilatorio más sencillo es el denominado movimiento periódico simple, 
este se caracteriza por su amplitud y su frecuencia, la amplitud (a) es la elongación o 
distanciamiento de una partícula con respecto a su posición de reposo, su unidad es 
la distancia, la frecuencia (f) es el número de veces por segundo que la partícula pasa 
por la misma posición, desplazándose en el mismo sentido, su unidad es la inversa del 
tiempo. En la figura 1 se puede observar una oscilación senoidal 
 
Figura 1 Oscilación Senoidal 
El tiempo que demora dicho pasaje se denomina periodo (T). Su relación con la 
frecuencia es: 
 T = 1/f 
T = periodo (seg) f = frecuencia (Hz) 
 
La expresión matemática de la amplitud con respecto al tiempo es: 
 a = sen (2 ft) = sen ωt 
 a = amplitud f = frecuencia t= tiempo 
 2 f 
1 El ruido y su control, Alberto Behar, Editorial Trillas, pag. 7 
 
 
 
 
 
1.3 FENÓMENO DE PROPAGACIÓN 
 
La partícula en estudio está vinculada a las partículas que la rodean, de modo que su 
movimiento se transmite a las partículas vecinas, las que a su vez transmiten esta 
oscilación a las que se encuentran en su proximidad, este fenómeno se llama 
propagación 2. La transmisión de este movimiento es a través de ondas, dicho 
fenómeno se presenta de las siguientes formas: 
 
PROPAGACIÓN LONGITUDINAL 
La transmisión del movimiento es en la misma dirección del desplazamiento de la 
onda. 
 
PROPAGACIÓN TRANSVERSAL 
La transmisión del movimiento es perpendicular al desplazamiento de la onda. 
 
El primer tipo es propio de los gases y excepcionalmente en líquidos, en caso de 
cuerpos sólidos se presentan ambos tipos de propagación. 
 
Como se puede observar las partículas solo oscilan con respecto a su posición de 
equilibrio, así, lo único que avanza es la perturbación, a esto se le conoce como 
propagación del sonido. Al analizar el fenómeno se observa que la propagación es una 
onda de presión. 
 
En cierto punto de la onda sonora, la presión fluctúa un cierto número de veces por 
segundo alrededor de la presión atmosférica. Al número de fluctuaciones o de 
periodos por segundo se le conoce como Hertz. 
 
 
 
2 Ibíd., p9 
 
 
 
 
 
1.4 CARACTERISTICAS DEL SONIDO 
AMPLITUD 
 
La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de 
aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que 
la acompañan. Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean 
las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La amplitud de una onda 
de sonido puede expresarse en unidades absolutas midiendo la distancia de 
desplazamiento de las moléculas del aire, o la diferencia de presiones entre la 
compresión y el enrarecimiento, o la energía transportada. 
 
FRECUENCIA 
 
Percibimos la frecuencia de los sonidos como tonos más graves o más agudos. La 
frecuencia es el número de ciclos (oscilaciones) que una onda sonora efectúa en un 
tiempo dado; se mide en hertz (ciclos por segundo). Por ejemplo, escuchamos una 
misma nota (la) a diferentes frecuencias, de 110 a 880 hertz (Hz). Los seres humanos 
sólo podemos percibir el sonido en un rango de frecuencias relativamente reducido, 
aproximadamente entre 20 y 20 000 hertz. 
 
VELOCIDAD 
 
La velocidad del sonido, como la de todas las ondas, depende de diversas 
propiedades físicas del medio en que se propaga, como la temperatura , la densidad y 
la elasticidad.. En el caso de los gases, se presume que las compresiones y 
rarefacciones de nivel molecular, se suceden a tal velocidad que no permiten el 
intercambio de calor con el medio ambiente, se trata de un fenómeno adiabático. 
En el aire se tiene que: 
 
 c= 
Dónde: 
 c = velocidad del sonido 
 Po = Presión atmosférica 
 ρ = Densidad del aire 
 
 
 
 
En los cuerpos sólidos, la expresión matemática de la velocidad es: 
c = 
c = velocidad de propagación (m/s) 
E= Modulo de elasticidad (densidad de energía) (masa x ) 
P= Densidad del medio (kg/ ) 
 
Para los líquidos la expresión es la siguiente: 
c = 
c = velocidad de propagación (m/s) 
P= Densidad del medio (kg/ ) 
X = 1/E = índice de compresibilidad 
 
LONGITUD DE ONDA 
Consiste en la distancia que separa a dos moléculas que vibren en fase, en un ciclo se 
cumple que: 
 l = c/f 
 
Dónde: c = Velocidad del sonido en m/s 
 f = frecuencia de la onda sonora en Hz 
 l = longitud de onda en m 
 
PRESIÓN ACÚSTICA 
 
Al aplicar una fuerza senoidal a las partículas de aire, estas se comprimen y se 
expanden alternadamente, lo que se refleja en pequeñas variaciones de la presión 
atmosférica lo cual se mide en unidades llamadas Pascal (1 Pascal = 1 Newton/ ). 
El mínimo sonido que se puede percibir es de 2x Pascal. 
 
 
 
 
 
 
NIVEL DE PRESION SONORA (SPL) 
 
Es una medida que relaciona el valor RMS de la presión acústica con el mínimo 
audible promedio. 
 SPL = 20 log 
Dónde: Po = 2x Pascal 
 
Figura 2 Niveles de presión sonora 
En la figura 2 observamos algunos valores comunes de SPL y de presión Acústica 
para actividades cotidianas en nuestro entorno. 
 
INTENSIDAD SONORA 
 
La distanciaa la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo 
medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación. 
En el caso de ondas esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la 
intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo que 
no se produzca ninguna pérdida de energía debido a la viscosidad, la conducción 
térmica u otros efectos de absorción, como se puede ver en la figura 3.. 
En la propagación real del sonido en la atmosfera, los cambios de propiedades físicas 
del aire como la temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y 
dispersión de las ondas sonoras, por lo que generalmente la ley del inverso del 
cuadrado no se puede aplicar a las medidas directas de la intensidad del sonido 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Definición de la intensidad sonora 
 
Este valor depende del campo acústico donde se encuentre el sonido; por ejemplo: 
a) Para una onda custica plana progresiva (plana o esférica) 
 
 En Watios/ m2 
 
 
b) En campo difuso cerca de las paredes se tiene que: 
 
 En Watios/ m2 
 
 
 
La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibelios (dB) 
en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell. Por ejemplo, el umbral de la 
audición esta en 0 dB, la intensidad fisiológica de un susurro corresponde a unos 10 
dB y el ruido de las olas en la costa a unos 40 dB. La escala de sensación sonora 
logarítmica lo que significa que un aumento de 10 dB corresponde a una intensidad 10 
veces mayor: por ejemplo, el ruido de las olas en la costa es mil veces más intenso 
que un susurro, lo que equivale a un aumento de 30 dB, ver figura 4. 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 Intensidad fisiológica de un sonido 
NIVEL DE INTENSIDAD SONORA (IL) 
 
Es una medida relativa a una referencia: 
 
Donde la referencia es: 
 
NIVEL DE POTENCIA ACUSTICA (PWL) 
El nivel de potencia acústica es la cantidad de energía radiada en forma de ondas por 
unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia acústica depende de la 
amplitud y se define como : 
 
Donde 
 watios 
Y W es la potencia irradiada por la fuente. 
 
 
 
 
 
En la figura 5 se muestran ejemplos cotidianos de presión sonora. 
 
 
Figura 5 Niveles típicos de potencia sonora 
Recordando que W es la potencia total generada mientras que I es la porción que fluye 
por una unidad de área se tiene que, para una fuente puntual que irradia ondas 
esféricas: (donde r = distancia de medición) 
 
W = 4 I = 
 
1.5 DIFERENCIA ENTRE SONIDO Y RUIDO. 
 
Tenemos la costumbre de distinguir entre sonidos y ruidos. Los primeros son aquellos 
que nos producen sensación agradable, bien porque son sonidos musicales o porque 
son como las sílabas que forman las palabras, sonidos armónicos, que encierran cierto 
significado al tener el oído educado para ellos. Si se obtienen gráficas de registro de 
las vibraciones de sus ondas se observa que, en general, los sonidos musicales 
poseen ondas casi sinusoidales, aunque alteradas a veces apreciablemente por la 
 
 
 
 
presencia de sus armónicos. Los restantes sonidos armónicos conservan todavía una 
total periodicidad aunque su grafica se aleje notablemente de una sinusoide, por estar 
compuestos de varios grupos de ondas de frecuencias fundamentales distintas, 
acompañadas de algunos de sus armónicos. Los ruidos presentan, de ordinario, 
gráficas carentes de periodicidad y es precisamente esta peculiaridad lo que produce 
que la sensación cerebral resulte desagradable o molesta. 
Se refiere como ruido a toda señal no deseada, otra definición es la vinculación con la 
sensación de desagrado por parte del receptor, una tercera definición lo clasifica como 
un sonido compuesto, en el cual no está definida su composición armónica, finalmente 
se puede definir como una emisión sónica capaz de alterar el bienestar humano, esto 
dependiendo del tiempo de exposición así como la magnitud de la misma. 
Es claro que ciertos sonidos debido a su alta intensidad pueden ser nocivos para el 
oído, ya que destruyen las células del oído interno, o bien interfieren con actividades 
propias del ser humano, tales como el sueño, el descanso, la comunicación y su 
bienestar. Estos sonidos, sin ser necesariamente definidos por la comunidad como 
indeseables, deben ser considerados ruidos por afectar de alguna manera la salud 
pública. 
1.6 REFLEXIÓN DEL SONIDO. 
Cuando una onda alcanza la superficie de separación de dos medios de distinta 
naturaleza se producen, en general, dos nuevas ondas, una que retrocede hacia el 
medio de partida y otra que atraviesa la superficie límite y se propaga en el segundo 
medio. El primer fenómeno se denomina reflexión y el segundo recibe el nombre de 
refracción. 
En las ondas monodimensionales como las producidas por la compresión de un 
muelle, la reflexión lleva consigo una inversión del sentido del movimiento ondulatorio. 
En las ondas bi o tridimensionales la inversión total se produce únicamente cuando la 
incidencia es normal, es decir, cuando la dirección, en la que avanza la perturbación 
es perpendicular a la superficie reflectante. Si la incidencia es oblicua se produce una 
especie de rebote, de modo que el movimiento ondulatorio reflejado cambia de 
dirección, pero conservando el valor del ángulo que forma con la superficie límite. 
 
En el caso de las ondas sonoras, la reflexión en una pared explica el fenómeno del 
eco. Si la distancia a la pared es suficiente, es posible oír la propia voz reflejada 
porque el tiempo que emplea el sonido en ir y volver permite separar la percepción de 
la onda incidente de la reflejada. El oído humano sólo es capaz de percibir dos sonidos 
como separados si distan uno respecto del otro más de 0,1 segundos, de ahí que para 
que pueda percibiese el eco la superficie reflectiva debe estar separada del 
observador 17 metros por lo menos, cantidad que corresponde a la mitad de la 
distancia que recorre el sonido en el aire en ese intervalo de tiempo (17 m = 340 m/s • 
0,1 s/2). 
 
En los espacios cerrados, como las salas, el sonido una vez generado se refleja 
sucesivas veces en las paredes, dando lugar a una prolongación por algunos instantes 
 
 
 
 
del sonido original. Este fenómeno se denomina reverberación y empeora las 
condiciones acústicas de una sala, puesto que hace que los sonidos anteriores se 
entremezclen con los posteriores. Su eliminación se logra recubriendo las paredes de 
materiales, como corcho o moqueta, que absorben las ondas sonoras e impiden la 
reflexión. 
1.7 REFRACCIÓN DEL SONIDO. 
El fenómeno de la refracción supone un cambio en la velocidad de propagación de la 
onda, cambio asociado al paso de un medio a otro de diferente naturaleza o de 
diferentes propiedades. Este cambio de velocidad da lugar a un cambio en la dirección 
del movimiento ondulatorio. Como consecuencia, la onda refractada se desvía un 
cierto ángulo respecto de la incidente. 
 
La refracción se presenta con cierta frecuencia debido a que los medios no son 
perfectamente homogéneos, sino que sus propiedades y, por lo tanto, la velocidad de 
propagación de las ondas en ellos, cambian de un punto a otro. La propagación del 
sonido en el aire sufre refracciones, dado que su temperatura no es uniforme. En un 
día soleado las capas de aire próximas a la superficie terrestre están más calientes 
que las altas y la velocidad del sonido, que aumenta con la temperatura, es mayor en 
las capas bajas que en las altas. Ello da lugar a que el sonido, como consecuencia de 
la refracción, se desvía hacia arriba. En esta situación la comunicación entre dos 
personas suficientemente separadas se vería dificultada. El fenómeno contrario ocurre 
durante las noches, ya que la Tierra se enfría más rápidamente que el aire. 
1.8 DIFRACCIÓN DEL SONIDO. 
Las ondas son capaces de traspasar orificios y bordear obstáculos interpuestos en su 
camino. Esta propiedad característicadel comportamiento ondulatorio puede ser 
explicada como consecuencia del principio de Huygens y del fenómeno de 
interferencias. 
Así, cuando una fuente de ondas alcanza una placa con un orificio o rendija central, 
cada punto de la porción del frente de ondas limitado por la rendija se convierte en 
foco emisor de ondas secundarias todas de idéntica frecuencia. Los focos secundarios 
que corresponden a los extremos de la abertura generan ondas que son las 
responsables de que el haz se abra tras la rendija y bordee sus esquinas. En los 
puntos intermedios se producen superposiciones de las ondas secundarias que dan 
lugar a zonas de intensidad máxima y de intensidad mínima típicas de los fenómenos 
de interferencias. 
 
Ambos fenómenos que caracterizan la difracción de las ondas dependen de la relación 
existente entre el tamaño de la rendija o del obstáculo y la longitud de onda. Así, una 
rendija cuya anchura sea del orden de la longitud de la onda considerada, será 
completamente bordeada por la onda incidente y, además, el patrón de interferencias 
se reducirá a una zona de máxima amplitud idéntica a un foco. Es como si mediante 
este procedimiento se hubiera seleccionado uno de los focos secundarios descritos 
por Huygens en el principio que lleva su nombre. 
 
 
 
 
1.9 EFECTO DOPPLER. 
Siempre que una fuente sonora se mueve en relación con un oyente, el tono del 
sonido, como lo escucha el observador, puede no ser el mismo que el que percibe 
cuando la fuente está en reposo. Por ejemplo, si uno está cerca de la vía del ferrocarril 
y escucha el silbato del tren al aproximarse, se advierte que el tono del silbido es más 
alto que el normal que se escucha cuando el tren está detenido. A medida que el tren 
se aleja, se observa que el tono que se escucha es más bajo que el normal. En forma 
similar, en las pistas de carreras, el sonido de los automóviles que se acercan a la 
gradería es considerablemente más alto en tono que el sonido de los autos que se 
alejan de la gradería. 
El fenómeno no se restringe al movimiento de la fuente. Si la fuente de sonido está fija, 
un oyente que se mueva hacia la fuente observará un aumento similar en el tono. Un 
oyente que se aleja de la fuente de sonido escuchará un sonido de menor tono. El 
cambio en la frecuencia del sonido que resulta del movimiento relativo entre una 
fuente y un oyente se denomina efecto Doppler.2 
El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de una fuente de 
sonido cuando hay un movimiento relativo de la fuente y del oyente. 
El origen del efecto Doppler se puede demostrar gráficamente por medio de la 
representación de las ondas periódicas emitidas por una fuente como círculos 
concéntricos que se mueven en forma radial hacia fuera. La distancia entre cualquier 
par de círculos representa la longitud de onda λ del sonido que se desplaza con una 
velocidad V. La frecuencia con que estas ondas golpean el oído determina el tono de 
sonido escuchado. 
Consideremos en primer lugar que la fuente se mueve a la derecha hacia un 
observador A inmóvil. A medida que la fuente en movimiento emite ondas sonoras, 
tiende a alcanzar las ondas que viajan en la misma dirección que ella. Cada onda 
sucesiva se emite desde un punto más cercano al oyente que la onda inmediata 
anterior. Esto da por resultado que la distancia entre las ondas sucesivas, o la longitud 
de onda, sea menor que la normal. Una longitud de onda más pequeña producen una 
frecuencia de ondas mayor, lo que aumenta el tono del sonido escuchado por el 
oyente A. Mediante un razonamiento similar se demuestra que un incremento en la 
longitud de las ondas que llegan al oyente B hará que B escuche un sonido de menor 
frecuencia, como podemos observar en la figura 6. 
 
 
 
2 http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 Ondas sonoras emitidas desde una fuente en movimiento. 
Las ondas frente a una fuente en movimiento están más cercanas entre sí que las 
ondas que se propagan detrás de la fuente móvil. 
Ahora podemos deducir una relación para predecir el cambio en la frecuencia 
observada. Durante una vibración completa de la fuente estacionaria (un tiempo igual 
al del periodo T), cada onda se moverá a lo largo de una distancia de una longitud de 
onda. Esta distancia de una longitud de onda. Esta distancia se presenta con λ y está 
dada por: 
 
Como se puede observar en la figura 7. 
 
Figura 7 Ilustración del efecto Doppler 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cálculo de la magnitud de la longitud de onda del sonido que se emite desde una 
fuente en movimiento. La velocidad de la fuente Vs se considera positiva para 
velocidades de acercamiento y negativa para velocidades de alejamiento. 
 
Donde V es la velocidad de sonido y fs es la frecuencia de la fuente. Si la fuente se 
mueve a la derecha con una velocidad Vs, la nueva longitud de onda λ al frente de la 
fuente será: 
λ = VT - VsT = (V – Vs) T 
 
Esta ecuación también se aplica para la longitud de onda a la izquierda de la fuente en 
movimiento si seguimos la convención de que las velocidades al aproximarse se 
consideran positivas, y las velocidades al alejarse se consideran negativas. Por lo 
tanto, si calculamos λ a la izquierda de la fuente en movimiento, el valor negativo 
sería sustituido para Vs‟ dando por resultado una mayor longitud de onda. 
 
La velocidad del sonido en un medio es función de las propiedades del medio y no 
depende del movimiento de la fuente. Así, la frecuencia f0 escuchada por un oyente 
inmóvil y proveniente de una fuente en movimiento de frecuencia fs‟ está dada por: 
 
 
 = = 
 
 
donde V es la velocidad del sonido y Vs es la velocidad de la fuente. La velocidad Vs 
se considera como positiva para velocidades de acercamiento y negativa para 
velocidades de alejamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.10 ANALISIS DEL ESPECTRO SONORO. 
Analizar el sonido a fondo es poner de manifiesto todo acerca de cada una de las 
frecuencias que lo componen, y estudiarlas en función de su nivel de presión acústica. 
Sobre un gráfico se llevan amplitudes en ordenadas y la frecuencia en abscisas, así se 
obtiene el espectro sonoro. Ver figura 
8. 
 
Figura 8 Espectro sonoro de un ruido 
Un sonido puede estar compuesto de una infinidad de frecuencias, las cuales van 
desde las más graves hasta las más agudas, es decir, desde la frecuencias más 
pequeñas a las más altas. 
En resumen si deseamos establecer la identificación de un sonido debemos precisar: 
 
1. Su altura: un sonido es más o 
menos alto dependiendo de que su frecuencia dominante sea más o menos alta. 
2. Su timbre: El timbre de un 
sonido depende de la composición espectral del sonido. Permite reconocer la 
naturaleza de la fuente, como por ejemplo, la diferenciación de un violín con un 
piano, los cuales emiten la misma nota musical 
3. Su nivel de presión acústica 
La escala de las presiones acústicas audibles varia, pues de 1 a 2 000 000. Para evitar 
este inconveniente se creó una notación logarítmica que permitiera expresar sin 
 
 
 
 
dificultades los valores más utilizados. Para la elaboración de esta notación se utilizó 
la ley de Weber-Fecher según la cual la sensación es proporcional al logaritmo de 
excitación para las frecuencias medias. 
Los ingenieros de Acústica utilizan el decibelio o dB para medir el nivel de presión 
acústica o nivel sonoro. El nivel de decibelios está dado por la fórmula: 
1 (dB) = 20 log / 
 es la presión acústica de la onda expresada en Pascales o Bares. 
 es la presión acústica de referencia igual a 2x Pascales 
 
La notación l utilizada para designar un nivel sonoro viene de la palabra inglesa 
“ level “ que significa nivel. El Decíbel es la relación de un nivel sonoro con una 
sensación de ruido determinada (tal como la proximidad de un martillo neumático 120 
dB o el ambiente en unbosque tranquilo 20 dB ). 
Acabamos de ver que el nivel sonoro expresado en decibelios es proporcional al 
logaritmo de la relación existente entre una presión acústica dada y la presión de 
referencia. Esta notación logarítmica permite pasar de una escala de medida muy 
extensa a una escala mucho más reducida, sin embargo una escala logarítmica es 
mucho más difícil de manejar que una escala aritmética. 
Pongamos un ejemplo: un edificio de 12 m. De altura nos parecerá más alto que uno 
de 6 m. Un saco de 100 kg. Nos parecerá dos veces más pesado que un saco de 50 
kg. Pero si una sirena de nivel sonoro de 60 dB se le coloca una segunda sirena 
idéntica no darán en su conjunto un nivel sonoro sonoro de 120 dB sino de 63 dB. 
Si tomamos de ejemplo una caldera, en la que hay tres quemadores idénticos y cada 
quemador produce un ruido de 70 dB. Si están dos quemadores en servicio, el nivel 
sonoro será de 73 dB. Y si están en servicio los tres quemadores el nivel sonoro será 
de 75 dB. 
El análisis del sonido puede resultar sumamente laborioso debido a la multitud de 
frecuencias que lo componen, debido a lo anterior se tiende a analizarlo en 
determinadas zonas, estas se encuentran separadas de forma regular y corresponden 
a intervalos de octava, de media octava o de un tercio de octava. Se denomina octava 
al intervalo entre dos sonidos puros, cuyas frecuencias se encuentren relacionadas 
entre sí en la frecuencia de 2/1.Por ejemplo los intervalos 100-200 Hz, 320-640 Hz son 
intervalos de octava. 
 
Los análisis de octava y de tercio de octava son los más utilizados, cada banda de 
octava está representada por su frecuencia media, la banda de octava 125 Hz tiene 
por frecuencia media 125 Hz. 
 
 
 
 
 
 
Las frecuencias medias de análisis normalizadas en octava son: 
 
 
 
Las frecuencias medias de análisis en tercios de octava son: 
16 20 25 31,5 40 50 63 80 100 125 160 
200 250 315 400 500 630 800 1000 1250 1600 2000 
2500 3150 4000 5000 6300 8000 10000 12500 16000 Hz 
 
El espectro sonoro del ruido se determina midiendo el nivel sonoro de este ruido en 
cada banda de frecuencia: Como se enunció anteriormente la representación gráfica 
del espectro sonoro se hace sobre un tramo semilogarítmico. En abscisas se coloca la 
escala logarítmica de las frecuencias, en ordenadas se coloca una escala aritmética 
del nivel sonoro. 
De esta forma, sobre las escalas de frecuencia los intervalos de octava corresponden 
a distancias iguales y los intervalos de tercia de octava dividen a las octavas en tres 
partes iguales. 
Es necesario no confundir un análisis en octava y un análisis en tercios de octava, esto 
debido a que la separación entre los niveles medidos en octava es 5 dB superior a la 
medida de los niveles medidos en tercios de octava 
En Acústica se acostumbran distinguir tres bandas de frecuencia: frecuencias graves 
( o bajas ), frecuencias medias y frecuencias agudas. 
Las frecuencias graves comprenden las bandas de tercio de octava centradas sobre 
100, 125, 160, 200, 250, 320 Hz, o lo que es igual las bandas de octava centradas 
entre 125 y 250 Hz. 
Las frecuencias medias están definidas por las bandas de tercios de octava 400, 500, 
640, 800, 1000, 1250 o por las bandas de octava de 500 y 1000 Hz. 
En tercios de octava se consideran las bandas centradas sobre 1600, 2000, 2500, 
3200 Hz. En octava se toman las bandas centradas sobre los 2000 y 4000 Hz. 
Como se puede observar las lecturas no cubrirán la misma gama de frecuencias 
según se realice en tercias de octava o en octavas. 
 
 
16 31.5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 16 000 Hz 
 
 
 
 
1.11 ULTRASONIDOS E INFRASONIDOS. 
 
ULTRASONIDOS 
Los ultrasonidos son sonidos que se encuentran por encima del intervalo audible, es 
decir, su frecuencia es superior a 20000 Hz. 
Las principales aplicaciones de los ultrasonidos son en medicina. 
El Ultrasonido es un medio de diagnóstico médico basado en las imágenes obtenidas 
mediante el procesamiento de los ecos reflejados por las estructuras corporales, 
gracias a la acción de pulsos de ondas ultrasónicas. 
Los primeros aparatos utilizados para practicar el Ultrasonido eran estáticos, es decir, 
que producían una imagen fija, similar a la obtenida en una radiografía. Pero gracias al 
avance de la tecnología informática es posible obtener imágenes en movimiento, en 
color o tridimensionales. 
Este método suele usarse para estudios de tiroides, sonomamografías, o 
urosonografías, por citar algunos ejemplos. El Ultrasonido obstétrico (ecografía) es la 
forma más segura de examinar al feto y controlar la gestación. 
 
 
INFRASONIDOS 
Los infrasonidos son por definición sonidos que están por debajo del rango audible del 
ser humano en términos de frecuencia, es decir, por debajo de 20 Hz. 
 
Los infrasonidos se clasifican en dos grandes grupos según su fuente: 
 
-Naturales: son los generados por terremotos, erupciones volcánicas, grandes mareas, 
huracanes, auroras boreales, o avalanchas. 
 
-Artificiales: son los producidos por la explosión de una bomba atómica, la ignición de 
cohetes, aviones supersónicos y motores de combustión interna. 
 
En la tabla 1 se comparan las características de algunos tipos de fuentes naturales. 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1. Características de algunos tipos de fuentes naturales 
 
Una de sus aplicaciones actuales es la detección de ensayos nucleares. La red de 
monitoreo de infrasonidos más grande del mundo consta de 60 estaciones receptoras 
en 35 países distintos y pertenece a la Organización del Tratado de Prohibición 
Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO). Las estaciones receptoras se suelen situar 
en lugares alejados de población, por ejemplo, en islas en medio de los océanos o 
desiertos, en la figura 9 se muestra una estación de infrasonidos. 
 
Figura 9 Estación de infrasonidos. 
Otra de las aplicaciones del estudio de los infrasonidos, es la predicción de terremotos 
y otras catástrofes naturales. 
 
 
 
 
CAPITULO II EL SISTEMA AUDITIVO 
2.1 GENERALIDADES 
La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso 
extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas: 
 Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras. 
 Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y 
transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro. 
 Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos 
nerviosos. 
La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo 
en el oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la 
cual se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el 
cerebro. Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo: La 
región periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de 
ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas, y la 
región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones.3 
2.2 REGIÓN PERIFÉRICA DEL SISTEMA AUDITIVO 
El oído o región periférica se divide usualmente en tres zonas, llamadas oído externo, 
oído medio y oído interno, de acuerdo a su ubicación en el cráneo, como puede verse 
en la figura 10. 
 
Figura 10 Anatomía del oído humano. 
Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas 
transformaciones hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el 
3 Trabajo de graduación, Francisco J. García Castillo, pag. 170. 
 
 
 
 
 
procesamiento mecánico de las ondas sonoras como la conversión de éstas en 
señales electroquímicas son procesos no lineales, lo cual dificulta la caracterización y 
modelado de los fenómenos perceptuales. 
 
2.3 OÍDO EXTERNO. 
ANATOMIA Y FUNCIONAMIENTO 
El oído externo está formado por el pabellón auricular u oreja,el cual dirige las ondas 
sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. El otro 
extremo del conducto auditivo se encuentra cubierto por la membrana timpánica o 
tímpano, la cual constituye la entrada al oído medio. La función del oído externo es la 
de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. Asimismo, el 
conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras 
del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro, 
reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos. 
RESPUESTA EN FRECUENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE SONIDO 
El conducto auditivo es un “tubo” de unos 2 cm de longitud, el cual influye en la 
respuesta en frecuencia del sistema auditivo. Dada la velocidad de propagación del 
sonido en el aire( aprox. 334 m/s), dicha longitud corresponde a ¼ de la longitud de 
onda de una señal sonora de unos 4 kHz. Este es uno de los motivos por los cuales el 
aparato auditivo presenta una mayor sensibilidad a las frecuencias cercanas a los 4 
kHz. 
Adicionalmente, el pabellón auricular junto con la cabeza y los hombros, contribuye a 
modificar el espectro de la señal sonora. Las señales sonoras que entran al conducto 
auditivo externo sufren efectos de difracción debidos a la forma del pabellón auricular y 
La cabeza, y estos efectos varían según la dirección de incidencia y el contenido 
espectral de la señal; así, se altera el espectro sonoro debido a la difracción. Estas 
alteraciones, en forma de “picos” y “valles” en el espectro, son usadas por el sistema 
auditivo para determinar la procedencia del sonido en el llamado “plano medio “ 
(plano imaginario perpendicular a la recta que une ambos tímpanos). 
 
 
ANATOMIA 
El oído medio (figura 10) está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la 
cual se encuentran tres huesillos, denominados martillo, yunque y estribo, unidos entre 
sí en forma articulada. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al 
tímpano, mientras que la base del estribo está unida mediante un anillo flexible a las 
 
 
 
 
paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía de entrada del sonido al oído 
interno. 
Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través 
de la trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías 
respiratorias y que permite igualar la presión de aire a ambos lados del tímpano. 
 
Figura 11 Oído medio. 
PROPAGACIÓN DEL SONIDO Y ACOPLE DE IMPEDANCIAS 
Los sonidos, formados por oscilaciones de las moléculas del aire, son conducidos a 
través del conducto auditivo hasta el tímpano. Los cambios de presión en la pared 
externa de la membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que dicha 
membrana vibre siguiendo las oscilaciones de dicha señal. 
Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la 
cual opera como un sistema de palancas, de forma tal que la base del estribo vibra en 
la ventana oval (ver la Fig. 11). Este huesecillo se encuentra en contacto con uno de 
los fluidos contenidos en el oído interno; por lo tanto, el tímpano y la cadena de 
huesecillos actúan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire en 
vibraciones del fluido. 
Ahora bien, para lograr que la transferencia de potencia del aire al fluido sea máxima, 
debe efectuarse un acoplamiento entre la impedancia mecánica característica del aire 
y la del fluido, puesto que esta última es mucho mayor que la primera. La cadena de 
huesecillos actúa como este acoplador de impedancias, que adicionalmente al efecto 
causado por la superficie del tímpano y la base del estribo obtiene una ganancia de 
1:4, minimizándose las perdidas por reflexión. 
REFLEJO TIMPÁNICO O ACÚSTICO 
Cuando se aplican sonidos de gran intensidad (> 90 dB SPL) al tímpano, los músculos 
tensores del tímpano y el estribo se contraen de forma automática, modificando la 
característica de transferencia del oído medio y disminuyendo la cantidad de energía 
entregada al oído interno. 
Este “control de ganancia “se denomina reflejo timpánico o auditivo, y tiene como 
propósito proteger a las células receptoras del oído interno frente a sobrecargas que 
 
 
 
 
puedan llegar a destruirlas. Este reflejo no es instantáneo, sino que tarda de 40 a 160 
ms en producirse 
RESPUESTA EN FRECUENCIA COMBINADA DEL OÍDO EXTERNO Y MEDIO 
El conjunto formado por el oído externo y el oído medio forman un sistema cuya 
respuesta en frecuencia es de tipo pasabajos, como se muestra en la Fig. 12. En el 
intervalo cercano a los 4 kHz se observa un pequeño efecto de ganancia, debido a las 
características del conducto auditivo. 
Esta respuesta sólo es válida cuando el sistema se comporta de modo lineal; es decir, 
cuando la intensidad del sonido no es muy elevada, para evitar que actúe el reflejo 
timpánico. 
 
Figura 12 Respuesta en frecuencia combinada del oído externo y el oído medio 
2.4 OÍDO INTERNO. 
El oído interno representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido, 
y en él se llevan a cabo tres funciones primordiales: filtraje de la señal sonora, 
transducción y generación probabilística de impulsos nerviosos. 
ANATOMÍA 
En el oído interno se encuentra la cóclea o caracol, la cual es un conducto rígido en 
forma de espiral (ver la Fig. 10) de unos 35 mm de longitud, lleno con dos fluidos de 
distinta composición. 
El interior del conducto está dividido en sentido longitudinal por la membrana basilar y 
la membrana de Reissner, las cuales forman tres compartimentos o escalas (Fig. 13). 
La escala vestibular y la escala timpánica contienen un mismo fluido ( perilinfa ), 
puesto que se interconectan por una pequeña abertura situada en el vértice del 
caracol, llamada helicotrema. Por el contrario, la escala media se encuentra aislada de 
las otras dos escalas, y contiene un líquido de distinta composición a la perilinfa 
(endolinfa). 
 
 
 
 
La base del estribo, a través de la ventana oval, está en contacto con el fluido de la 
escala vestibular, mientras que la escala timpánica desemboca en la cavidad del oído 
medio a través de otra abertura (ventana redonda) sellada por una membrana flexible 
(membrana timpánica secundaria). 
Sobre la membrana basilar y en el interior de la escala media se encuentra el órgano 
de Corti (Fig. 14), el cual se extiende desde el vértice hasta la base de la cóclea y 
contiene las células ciliares que actúan como transductores de señales sonoras a 
impulsos nerviosos. Sobre las células ciliares se ubica la membrana tectorial, dentro 
de la cual se alojan las prolongaciones o cilios de las células ciliares externas. 
Dependiendo de su ubicación en el órgano de Corti, se pueden distinguir dos tipos de 
células ciliares: internas y externas. Existen alrededor de 3500 células ciliares internas 
y unas 20000 células externas. Ambos tipos de células presentan conexiones o 
sinapsis con las fibras nerviosas aferentes (que transportan impulsos hacia el cerebro) 
y eferentes (que transportan impulsos provenientes del cerebro), las cuales conforman 
el nervio auditivo. Sin embargo, la distribución de las fibras es muy desigual: más del 
90 % de las fibras aferentes inervan a las células ciliares internas, mientras que la 
mayoría de las 500 fibras eferentes inervan a las células ciliares externas. 
 
Figura 13 Corte transversal de la cóclea o caracol. 
 
Figura 14 Órgano de Corti. 
 
 
 
 
 
 
PROPAGACION DEL SONIDO EN LA CÓCLEA 
Las oscilaciones del estribo provocan oscilaciones en el fluido de la escala vestibular 
(perilinfa). La membrana de Reissner, la cual separa los fluidos de la escala vestibular 
y la escala media, es sumamente delgada y, en consecuencia, los líquidos en ambas 
escalas pueden tratarse como uno solo desde el punto de vista de la dinámica de losfluidos. Así, las oscilaciones en la perilinfa de la escala vestibular se transmiten a la 
endolinfa y de ésta a la membrana basilar; la membrana basilar, a su vez, provoca 
oscilaciones en el fluido de la escala timpánica. 
La propagación de las oscilaciones del fluido en la escala vestibular a la timpánica no 
sólo se lleva a cabo a través de la membrana basilar; para sonidos de muy baja 
frecuencia, las vibraciones se transmiten a través de la abertura situada en el vértice 
de la cóclea ( helicotrema ). 
En conclusión, el sonido propagado a través del oído externo y medio llega hasta la 
cóclea, donde las oscilaciones en los fluidos hacen vibrar a la membrana basilar y a 
todas las estructuras que ésta soporta. 
 
2.5 EL PROCESO DE AUDICIÓN 
 
El proceso que sigue el sonido desde que llega a nuestros oídos hasta que es 
interpretado por el cerebro se simplifica en 6 sencillos pasos: 
1. El sonido es recogido por el oído y canalizado a través del canal auditivo 
externo hasta llegar al tímpano. 
2. El tímpano convierte el sonido entrante en vibraciones. 
3. La cadena de huesecillos se pone en movimiento por las vibraciones, 
transfiriéndolas a la cóclea (también conocida como caracol). 
4. El fluído en la cóclea comienza a moverse, estimulando las células ciliadas. 
5. Las células ciliadas crean señales eléctricas que son recogidas por el nervio 
auditivo. Las células ciliadas del extremo superior de la cóclea envían el sonido 
de baja frecuencia, y las células ciliadas del extremo inferior envían el sonido 
de alta frecuencia. 
6. El cerebro interpreta las señales eléctricas como sonidos. 
 
 
 
 
 
 
 
2.6 CLASIFICACIÓN DEL RUIDO 
El ruido es sonido no deseado. "Ruido" viene del latín, "rugitus", rugido. 
El ruido experimentado por personas que no lo producen se denomina "ruido ajeno". 
De la misma forma que el humo de un cigarrillo ajeno, el ruido ajeno puede tener un 
impacto negativo sobre las personas sin su consentimiento. 
El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los 
contaminantes más invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de camiones de 
recolección de residuos, de equipos y maquinarias de la construcción, de los procesos 
industriales de fabricación, de cortadoras de césped, de equipos de sonido fijos o 
montados en automóviles, por mencionar sólo unos pocos, se encuentran entre los 
sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria. 
El problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que 
afecta negativamente la salud y el bienestar humanos. Algunos de los inconvenientes 
producidos por el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la 
pérdida de sueño, la distracción y la pérdida de productividad, así como una reducción 
general de la calidad de vida y la tranquilidad. 
Se ha demostrado que las características del complejo nivel-frecuencia-tiempo del 
ruido tiene influencia en las lesiones al ser humano. Además dichas características 
son esenciales en la elección de una metodología adecuada para su medición., 
estudio y control, facilitando la jerarquización de los parámetros de investigación.4 
Por lo tanto, al agrupar los ruidos respecto a las propiedades de su complejo nivel-
frecuencia-tiempo, se pretende simplificar su estudio y orientar las medidas respecto a 
su medición, efectos, así como el establecer las posibles medidas de correlación entre 
dichos efectos reales y su simulación en laboratorio. 
La clasificación se efectúa de acuerdo con las características de distribución de la 
energía acústica respecto al tiempo y de acuerdo con la distribución de las 
componentes simples de dicha energía. 
Esta clasificación se emplea para establecer una diferenciación de las diversas formas 
de energía acústica, consideradas como ruido que al ser emitidas por una fuente fija o 
móvil causan contaminación del ambiente. 
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 
Un ruido puede ser o estable o inestable teniendo en cuenta la variación de su nivel 
de presión acústica durante el lapso en que actúa. 
 
RUIDO ESTABLE 
 Es aquel que se registra con una variación de su nivel de presión acústica no superior 
a ± 2 dB. 
4El ruido y su control, Alberto Behar, Editorial Trillas, pag. 18 
 
 
 
 
 
 
RUIDO INESTABLE 
Es aquel que se registra con una variación de su nivel de presión acústica superior a ± 
2 dB. 
Un ruido puede ser sostenido, intermitente o pulsar, si la variación de su nivel de 
presión acústica durante su registro, es pequeña (‹± 2 dB) 
RUIDO SOSTENIDO 
 Es un ruido estable no modificado. 
RUIDO INTERMITENTE 
 Es aquel ruido estable recurrente, cuyo nivel máximo se alcanza súbitamente, y 
después de sostenerse durante 1 seg o más, desciende súbitamente, siendo seguido 
por una pausa. 
RUIDO PULSAR 
 Es aquel ruido estable recurrente, cuyo nivel máximo se alcanza súbitamente, y 
después de sostenerse durante menos de 1 seg, desciende súbitamente y es seguido 
por una pausa. 
Un ruido puede ser fluctuante o impulsivo, si la variación de su nivel de presión 
acústica es grande 
RUIDO FLUCTUANTE 
 Es aquel ruido inestable que se registra durante un período mayor o igual a 1 
segundo. 
RUIDO IMPULSIVO 
 Es aquel ruido inestable que se registra durante un período menor a 1 segundo. 
Un ruido puede ser periódico, o aleatorio teniendo en cuenta la repetición sistemática 
de su emisión energética. 
RUIDO PERIÓDICO 
 Es aquel cuya emisión energética se distribuye isomórficamente al tiempo en 1 
segundo. 
RUIDO ALEATORIO 
 Es aquel que no cumple con la definición de ruido periódico. 
Un ruido intermitente, o pulsar, o fluctuante, o impulsivo puede ser a su vez o periódico 
o aleatorio, Como puede verse en la figura 15 
 
 
 
 
 
SOSTENIDO
ESTABLE INTERMITENTES
PERIÓDICOS
PULSARES
RUIDOS
FLUCTUANTES
INESTABLE ALEATORIOS
IMPULSIVOS
 
Figura 15 Clasificación según su distribución temporal 
 
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESPECTRO 
El espectro de ruido es el conjunto, continuo o no, de todos los componentes (tonos 
puros) que constituyen un ruido en un instante determinado; puede ser representado 
en forma funcional, enmarcado en una referencia ortogonal frecuencia-nivel de presión 
acústica. 
TONO PURO 
 Es el registro de una vibración de un medio en movimiento armónico simple, dentro 
del ámbito de audio-frecuencia (frecuencia audible) y del ámbito del nivel presión 
acústica audible. 
Un ruido, respecto a su ruidosidad, puede presentar componentes en una banda 
amplia o en una banda angosta. 
ESPECTRO DE BANDA AMPLIA 
Es el espectro cuya banda tiene un diámetro mayor o igual a 1/3 del ámbito de audio-
frecuencia, considerado éste en escala logarítmica, siendo su valor medio cualquier 
frecuencia dentro de dicho ámbito. 
ESPECTRO DE BANDA ANGOSTA 
Es el espectro cuya banda tiene un diámetro menor a 1/3 del ámbito de audio-
frecuencia, considerado éste en escala logarítmica, siendo su valor medio cualquier 
frecuencia dentro de dicho ámbito. 
Un ruido puede presentar componentes continuas o no continuas. 
 
 
 
 
ESPECTRO CONTINUO 
Es aquel que presenta un número infinito de componentes dentro de su banda. 
ESPECTRO NO CONTINUO 
Es aquel que presenta un número finito de componentes dentro de su banda. 
Un ruido de banda amplia o de banda angosta puede ser a su vez continuo o no 
continuo. 
La distribución estadística de las componentes simples de un ruido continuo puede ser 
gaussiana o no gaussiana. 
ESPECTRO GAUSSIANO 
Es aquel cuyos componentes presentan una distribución estadística normal de sus 
niveles de presión acústica respecto a la frecuencia, es decir muestran una función 
dada por la fórmula: 
NPA- = 
Dónde: 
NPA = el nivel de presión acústica, en decibeles 
 = la relación de circunferencia al diámetro de un circulo. 
f = la frecuencia de cada componente simple, en Hertz. 
Un ruido gaussiano puede presentar uno o varios modos superpuestos.ESPECTRO NO GAUSSIANO 
Es aquel que no cumple con la definición de espectro gaussiano. 
Un ruido de espectro no continuo puede ser de energía controlada o presentarse sin 
control alguno de su energía, así mismo un ruido de energía controlada puede ser o un 
tono puro, o un ruido de espectro de pendiente definida, como los ruidos blanco, rojo, 
rosa, morado o magenta. 
RUIDO BLANCO 
Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de + 3 
dB/octava. 
RUIDO MAGENTA 
Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de -5 
dB/octava. 
 
 
 
 
 
RUIDO MORADO 
Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de -6 
dB/octava. 
RUIDO ROJO 
Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de -3 
dB/octava. 
RUIDO ROSA 
Es aquel ruido de energía controlada cuyo espectro presenta una pendiente de 0 
dB/octava. 
 
La figura 16 nos muestra esta clasificación: 
 
 
GAUSSIANO UNIMODALES
DE BANDA AMPLIA CONTINUOS
NO GAUSSIANO
TONO PURO
BLANCO
ROSA
DE ENERGIA CONTROLADA RUIDO DE ESPECTRO ROJO
RUIDOS DE PENDIENTE DEFINIDA MORADO
MAGENTA
OTROS
DE BANDA ANGOSTA NO CONTINUOS
SIN CONTROL DE ENERGIA
 
 
 
 
Figura 16 Clasificación según su espectro. 
 
 
 
 
 
2.7 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 
Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que 
altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el 
ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras 
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las 
personas si no se controla bien o adecuadamente3. 
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido 
excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, 
locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, 
física y mental de las personas. 
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da 
cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto 
que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o 
grupo de personas. 
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las 
actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, 
las industrias, entre otras. 
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución 
importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van 
desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva 
exposición a la contaminación sónica. 
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a), 
como el límite superior deseable. 
2.8 IMPACTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD 
 
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, 
aunque esta sea de bajo nivel. 
El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia. Una persona 
cuando se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido 
en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una 
exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin 
embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. 
La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición. 
No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160dB, como el de 
una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras 
lesiones irreversibles. 
3 http://es.wikipedia.org/wiki/contaminaci%C3%B3n_ac%C3%BAsticaMedici.C3.B3n_delruido_ambiental 
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruido_(sonido)
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud
http://es.wikipedia.org/wiki/OMS
http://es.wikipedia.org/wiki/DB_(a)
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_auditivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera
 
 
 
 
 
2.9 EFECTOS AUDITIVOS 
Como su nombre lo indica, los efectos auditivos afectan únicamente los oídos de la 
persona expuesta, en el campo laboral se traduce como pérdida paulatina de la 
capacidad auditiva. 
Los efectos auditivos se han estudiado detalladamente. En la actualidad existen 
conocimientos suficientes para evaluar un sitio de trabajo y saber si existe riesgo de 
daño a la audición. 
El caso más común detectado en este tipo de afectaciones es la pérdida temporal de 
la sensibilidad auditiva 
FATIGA AUDITIVA 
También conocido como TTS (Temporary Threshold Shift) o Cambio Temporal del 
Umbral Auditivo. Se trata de una pérdida temporal de la sensibilidad auditiva producido 
por la exposición a altos niveles de ruido. Al dejar de estar expuesto al ruido, esta 
fatiga disminuirá gradualmente hasta recuperarse completamente. Sin embargo, si el 
oído es expuesto nuevamente a altos niveles de ruido antes de producirse esta total 
recuperación, se producirá un nuevo cambio en el umbral, el cual podría hacerse 
permanente si estas exposiciones se vuelven habituales. 
 
PÉRDIDA PROGRESIVA DE LA AUDICIÓN 
Conocida también como PTS (Permanent Threshold Shift) o Cambio Permanente del 
Umbral Auditivo. Es muy habitual escuchar decir a la gente, que frecuentemente está 
expuesta a altos niveles de ruido, que se han "acostumbrado al ruido". Más que 
"acostumbramiento", lo que ocurre es que el oído no ha alcanzado a recuperarse de la 
fatiga auditiva o TTS, convirtiéndose paulatinamente en un cambio permanente e 
irreversible. La causa de esta pérdida permanente es que el ruido va matando las 
células auditivas, las cuales no se regeneran. Cada ser humano nace con 10.000 de 
estas células en cada oído. Como muchas células de nuestro organismo, éstas van 
muriendo en forma natural, lo que explica la sordera en los ancianos. Como esta 
pérdida auditiva es paulatina, las personas tienden a pensar que se han acostumbrado 
al ruido, lo cual es erróneo. 
EFECTO MÁSCARA 
Cuando un sonido impide la percepción total o parcial de otros sonidos presentes, se 
dice que este sonido enmascara a los otros. Esto puede traer consigo graves 
inconvenientes cuando se trata del enmascaramiento de mensajes o señales de alerta, 
y de la comunicación hablada. 
ACÚFENOS 
Es ese silbido que alguna vez hemos escuchado dentro de nuestros oídos. Esto se 
 
 
 
 
produce por la alteración del nervio auditivo que, en casos extremos puede causar 
ansiedad en el afectado y cambios de carácter. Este efecto se le atribuye al ruido 
urbano. Por ejemplo: tras exponerse durante un tiempo a una obra ruidosa, la música 
alta de una verbena, etc. 
TRAUMA DE MENIER 
Consiste en la perdida de equilibrio de la persona afectada. No está relacionada con la 
sensación auditiva propiamente dicha, sino que la causa una afectación del nervio que 
entronca la rama originada en los canales semicirculares, que son parte del oído 
interno. 
 
2.10 EFECTOS NO AUDITIVOS 
 
Si bien los efectos auditivos afectan básicamente al oído expuesto, también aparecen 
efectos secundarios que son tantos o más serios; desde el momento que la persona 
escucha menos, evita que se le hable, esto provoca cambios de personalidad, 
generando problemas emocionales. 
Los efectos no auditivos son mucho más complejos y menos conocidos, se trata de 
niveles sonoros mucho más bajos, que afectan a ciertos sectores laborales y en mayor 
proporción a la población que rodea los centros fabriles, está afectación se traduce en 
disminución del desempeño laboral así como en desordenes emocionales. 
Puesto que el cuerpo humano es una unidad orgánica, las afectaciones de una parte 
del sistema repercuten

Continuar navegando