Logo Studenta

Ética medica (dignidad humana y derechos humanos)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EXPOSICION ETICA Y BIOETICA. 
La dignidad humana es el valor que tienen las personas por sí mismas, esto es, por el 
solo hecho de serlo. La dignidad va más allá de las diferencias culturales, confesionales 
y políticas, no es una condición proporcionada por ninguna persona u organización, sino 
que es algo propio a la humanidad, sin distinción de sexo, raza, religión u orientación 
sexual, y además es irrenunciable e individual, es decir, forma parte siempre de la 
condición humana misma. 
Los derechos humanos son derechos propios de todas las personas, simplemente por el 
hecho de ser seres humanos, sin importar su origen, raza, género, religión, orientación 
sexual, discapacidad u otras características personales, Los derechos humanos están 
consagrados en las leyes de todas las naciones y tratados internacionales, son únicos, 
interdependientes, irrenunciables y universales. Esto significa que deben cumplirse en 
su totalidad, que no pueden quitársele a nadie por ninguna circunstancia. 
La dignidad y los derechos humanos están estrechamente relacionados, pero son 
conceptos distintos que se complementan mutuamente en el ámbito de la ética. 
La dignidad es una característica propia que implica que todas las personas merecen ser 
tratadas con respeto, consideración y valor, independientemente de sus características, 
circunstancias o logros, ahora bien, los derechos humanos son considerados 
fundamentales y propios, están diseñados para garantizar la dignidad, la igualdad y la 
libertad de cada individuo. 
A lo largo de la historia de las ideas se han desarrollado varias concepciones de la 
dignidad: 
Antigüedad clásica: la dignidad se entendía como el merecimiento de honor y estima 
por méritos personales, ya fuesen adquiridos por uno mismo o heredados. En la filosofía 
de la Grecia antigua, sobre todo en Aristóteles y los Estoicos, la dignidad se asociaba a 
la capacidad humana de deliberación, autoconciencia y toma libre de decisiones. 
También los filósofos griegos, como Sócrates, Platón y Aristóteles, debatían sobre la 
naturaleza de la virtud y el papel de los individuos en la sociedad. Si bien sus 
pensamientos sentaron las bases para futuros debates, la ciudadanía y la participación 
en la política estaban limitadas a una minoría de hombres libres. 
Roma Antigua: El concepto de "ius naturale" (derecho natural) se desarrolló en Roma, 
argumentando que ciertos derechos eran inherentes a todos los seres humanos. Sin 
embargo, la esclavitud era una parte fundamental de la sociedad romana. 
En muchas religiones se considera que la dignidad humana viene preestablecida por el 
hecho de que los seres humanos han sido creados a imagen y semejanza de Dios, por lo 
que los que tienen un cuerpo o un alma débil tienen la misma dignidad que los que son 
fuertes y resistentes. 
 
 
 
https://concepto.de/dignidad-3/
https://concepto.de/persona-2/
https://concepto.de/organizacion/
https://concepto.de/humanidad/
https://concepto.de/religion-3/
https://concepto.de/ley/
https://concepto.de/nacion-2/
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO: 
Teología Cristiana: La enseñanza del "imago Dei" (imagen de Dios) en la teología 
cristiana implicaba que todos los seres humanos poseían una dignidad innata. Esto 
influyó en el pensamiento sobre la igualdad y la justicia social. 
Tomás de Aquino: El pensamiento de Aquino fusionó la filosofía aristotélica con la 
teología cristiana, defendiendo que los seres humanos tenían derechos naturales y que 
la ley debía proteger la dignidad humana. 
Ilustración: 
John Locke: Sus escritos argumentaban que todos los individuos poseían derechos 
naturales a la vida, la libertad y la propiedad. Su influencia se refleja en documentos 
como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. 
Montesquieu: Propuso la separación de poderes como un medio para salvaguardar los 
derechos individuales y evitar el abuso de poder. 
Jean-Jacques Rousseau: Argumentó que los individuos eran libres e iguales por 
naturaleza, y que la sociedad debía proteger esos derechos mientras mantenía un 
contrato social legítimo. 
La filosofía moderna: propuso una concepción secular de la dignidad humana y fue 
asociando este concepto a la idea de derechos humanos. Según el caso, la dignidad 
humana se presentaba como un aspecto de la libertad personal (Giovanni Pico della 
Mirandola), como una realización de la valía pública de la persona (Thomas Hobbes) o 
como una virtud universal, un valor incondicional e incomparable determinado por la 
propia autonomía, en lugar de por el origen, las posesiones o el estatus social (Immanuel 
Kant). La filosofía moral y política ha aceptado uno de los principios éticos básicos 
formulados por Kant –tratar a cualquier otra persona siempre como un fin y nunca sólo 
como un medio (imperativo categórico)– como base para la concepción de los derechos 
humanos, por lo que, en este sentido, se trata de un concepto fundacional. 
REVOLUCIONES Y MOVIMIENTOS DEL SIGLO XIX: 
Revolución Francesa: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 
(1789) proclamó la igualdad, la libertad y la fraternidad como derechos fundamentales. 
Sin embargo, inicialmente, esto solo se aplicaba a los hombres y no a todas las clases 
sociales. 
Abolición de la Esclavitud: durante este siglo, el movimiento abolicionista ganó 
fuerza, enfocándose en la abolición de la trata de esclavos y la esclavitud en sí. 
Movimiento de Derechos de la Mujer: Figuras como Elizabeth Cady Stanton y Susan 
B. Anthony lucharon por la igualdad de género y el derecho al voto de las mujeres. 
Siglo XX y más allá: 
Después de la Segunda Guerra Mundial: La Declaración Universal de Derechos 
Humanos (1948) marcó un hito en la historia de los derechos humanos, estableciendo 
un conjunto global de derechos para todos los seres humanos. 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
ResaltadoMaria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Movimientos por los Derechos Civiles: Desde Estados Unidos hasta Sudáfrica, los 
movimientos por los derechos civiles desafiaron la segregación racial y promovieron la 
igualdad. 
Tribunales Internacionales: La creación de tribunales como el Tribunal Penal 
Internacional busca enjuiciar crímenes de lesa humanidad y promover la justicia global. 
En resumen, la historia de la dignidad y los derechos humanos es un viaje que involucra 
la lucha constante por reconocer la igualdad y los derechos inherentes de todos los seres 
humanos. A lo largo de los siglos, filósofos, líderes y movimientos sociales han 
contribuido a la evolución de estos conceptos, dando lugar a un marco legal y moral 
que busca garantizar la protección y promoción de la dignidad y los derechos de todas 
las personas. 
En el derecho internacional contemporáneo, las constituciones nacionales y otros 
documentos normativos, la dignidad humana se vincula estrechamente con los derechos 
humanos. 
De conformidad con el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos (1948), ‘todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y 
derechos’. En la Declaración se establecen derechos humanos (por ejemplo, la libertad 
contra la represión o la libertad de expresión y asociación) a partir de la dignidad 
inherente a cualquier ser humano. 
En el Artículo 1 del Convenio Europeo sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina 
se declara que su objetivo principal es la protección del ser humano ‘en su dignidad y 
su identidad y garantizar a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su 
integridad y a sus demás derechos y libertades fundamentales con respecto a las 
aplicaciones de la biología y la medicina’. 
¿QUÉ SE NECESITA PARA TENER UNA VIDA DIGNA Y POR QUÉ ES 
IMPORTANTE? 
En este aspecto, la relevancia de que todas las personas tengan acceso a servicios de 
salud, alimentación y vivienda es crucial para garantizar un nivel aceptable de vida 
digna debido a que estos servicios básicos son necesarios para el bienestar y la 
supervivencia de los seres humanos y su falta puede llevar a una grave vulneración de 
sus derechos. 
En general, para tener una vida digna se requieren ciertos elementos básicos que 
permiten satisfacer las necesidades esenciales de las personas, aspectos necesarios para 
tener una vida digna: 
Acceso a servicios de salud: es necesario contar con servicios de salud que permitan 
prevenir enfermedades, recibir atención médica de calidad y acceso a medicamentos 
Alimentación equilibrada: las personas necesitan contar con una alimentación 
adecuada y nutritiva que permita satisfacer las necesidades básicas de nutrición del 
cuerpo 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Vivienda adecuada: la vivienda debe ser un lugar seguro, con las condiciones 
necesarias para la protección de la salud y el bienestar 
Acceso a la educación: la educación es un derecho fundamental que permite el 
desarrollo personal y profesional de las personas 
Trabajo y seguridad económica: contar con un empleo que brinde seguridad 
económica es relevante para poder satisfacer las necesidades básicas y tener una vida 
de calidad 
Acceso a servicios públicos: tener acceso a servicios públicos como agua potable, 
electricidad, transporte y seguridad es fundamental para poder desarrollar una vida 
digna. 
PARA TENER UNA VIDA DIGNA NO ES NECESARIO SOLO CUMPLIR 
NECESIDADES MATERIALES 
Aunque sabemos que una vida digna es igual para todos, somos conscientes de que para 
las personas con extrema pobreza es aún más necesaria. A lo largo de los años se han 
ido descubriendo algunas claves en torno a qué es una vida digna, que nos permitan 
entender mejor lo que es prioritario conseguir y qué elementos no son suficientes por sí 
mismos: 
• Para una vida digna es necesario cubrir unas necesidades básicas, pero también poder 
sentirse respetado y en igualdad de condiciones con otros que es un aspecto fundamental 
cuando se habla de dignidad humana 
• Para una vida digna es necesario ser capaz de cuidar a quienes tienes a tu cargo, y al 
mismo tiempo cuidarte a ti mismo 
• Para una vida digna, es fundamental poder vivir sin miedo y con autonomía: tener 
oportunidades, tener trabajo para cubrir las necesidades básicas como un techo, respetar 
y ser respetado, facilitar la educación, a los pobres no hacerles dependiente de las 
ayudas sociales que muchas veces te encierran y buscar soluciones juntos con ellos y 
no decidir por ellos 
• Para una vida digna, es necesario que se cumplan todos los derechos, siendo cruciales 
actualmente los relacionados con ingresos, vivienda y educación. “Que haya un hogar, 
tener derecho a tener trabajo y tener derecho a tener un hogar entre las familias para 
poder avanzar, para salir de la pobreza.” 
¿CUÁNDO SE VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS? 
Las violaciones a los Derechos Humanos se refieren a las acciones u omisiones del 
Estado y sus agentes, que atentan, desconocen y afectan negativamente los derechos 
contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los instrumentos 
regionales en Derechos Humanos. 
Algunos de los derechos humanos son según La Declaración Universal de los Derechos 
Humanos: 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Artículo 1: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, 
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos 
con los otros 
Artículo 3: todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su 
persona. 
Artículo 4: nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata 
de esclavos están prohibidas en todas sus formas 
Artículo 5: nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o 
degradantes. 
Artículo 17: toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectivamente. 
Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. 
DEBATAMOS… 
Bien, ya conociendo la definición de los temas en cuestión y lo que supone cada uno de 
ellos, realicemos un pequeño análisis sobre este interesante tema 
CLONACIÓN REPRODUCTIVA 
Cabe indicar brevemente en que consiste esta técnica, la empleamos en un sentido 
amplio para referirnos a una técnica de laboratorio destinada a obtener réplicas de un 
material biológico, tales como secuencias de ADN queno representa mayores 
problemas éticos, de hecho, conforma una parte importante de los progresos en el campo 
farmacéutico. Sin embargo, esa misma palabra se emplea para referirse al 
procedimiento destinado a reproducir un individuo completo, tal como ocurrió con la 
Oveja Dolly y otros mamíferos después de 1997. 
Es aquí en donde se concentran los mayores debates éticos, cuándo se plantea la 
posibilidad del empleo de esta técnica para engendrar seres humanos. No ocupamos, 
comprender punto por punto el proceso de engendración del individuo, basta con 
entender que consiste en la transferencia del núcleo de una célula somática a un óvulo 
previamente desnucleado, dando lugar a un embrión genéticamente idéntico al 
proveedor de la célula somática. 
En torno a la clonación reproductiva y a la libertad de toda predeterminación genética, 
nos surgen entonces los siguientes interrogantes: 
• ¿Es éticamente aceptable producir clones de un mismo individuo? 
• ¿Tenemos derecho a “duplicar” a una persona? 
Parece existir un consenso internacional contrario a la clonación reproductiva, sin 
embargo, eso no obsta a que algunos autores y sobre todo en el ámbito angloamericano, 
hayan avanzado argumentos en favor de esta técnica. 
ARGUMENTOS A FAVOR 
En general las razones esgrimidas se inspiran en una filosofía de tipo utilitarista, que se 
centra en los resultados perseguidos y deja a un lado los medios empleados para ello. 
El principal argumento en favor de la clonación reproductiva consiste en asimilar la 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
clonación como técnica de procreación asistida, dado que muchas de estas ya han sido 
admitidas o por lo menos toleradas por la ley y la sociedad. 
• ¿por qué no lo sería la clonación? 
• ¿No estamos ante una nueva variante de fecundación in vitro? 
• ¿No se trataría después de todo de dar simplemente otro paso en la misma 
dirección? 
En la perspectiva de algunos autores norteamericanos, se afirma incluso que la 
posibilidad de acceder a la clonación estaría protegida por el “derecho a procrear por 
cualquier medio” que posee un rango constitucional. 
Un segundo argumento consiste en afirmar que aun cuando el bebé sea genética y 
físicamente idéntico a otra persona (padre, madre, a un hermano fallecido, al abuelo) 
ello no plantearía ningún problema ético ya que el clon será una persona distinta, es 
sabido que la información genética no es todo en la formación de la personalidad, y que 
tanto como la educación como el ambiente en el que el niño se desarrolla inciden igual 
o más que el factor genético, por ello lo más importante sería que el niño fuera tratado 
con afecto y no tanto el procedimiento por el que se ha traído a la existencia. 
Otro argumento en favor de la clonación es el que se apoya en el hecho de que la 
naturaleza también engendra “clones” como son los gemelos monocigóticos, por tanto, 
si el procedimiento de transferencia de núcleo no hace más que producir lo que ocurre 
naturalmente, la técnica estaría justificada. En el plano, ya no teórico, si no de las 
eventuales aplicaciones que justificarían la técnica, muchas de las cuales hay que 
reconocer pertenecen aún al campo de la ciencia ficción, se mencionan las siguientes: 
1. Obtener réplicas de individuos todas de una particular genialidad o belleza, a fin de 
mejorar la especie o para hacer la vida más agradable 
2. Generar copias de los sujetos más saludables, evitando el riesgo de enfermedades 
hereditarias y la “lotería” que supone la recombinación de información genética de un 
padre y una madre 
3. Proveer individuos para realizar estudios científicos acerca de lo natural y lo 
adquirido con la formación de la personalidad 
4. Brindar un hijo a una pareja estéril, sobre la base del genotipo de uno de los miembros 
de la pareja 
5. Conformar equipos de individuos idénticos para tareas especiales a servicio del 
estado, espionaje, por ejemplo. 
OBJECIONES A LA CLONACIÓN HUMANA 
Las objeciones a la clonación humana se basan principalmente en la idea de la dignidad 
humana y conciernen a los fundamentos mismos de los Derechos Humanos, más allá 
de los resultados “útiles” que puedan obtenerse con el procedimiento. Un ser humano, 
el clon es producido como un simple medio para satisfacer fines externos a él mismo y 
conforme a ciertas características que se le imponen por anticipado. Si la dignidad se 
identifica desde Kant, con la exigencia de tratar siempre a la persona humana como un 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
fin en sí y nunca simplemente como un medio, parece claro que en estos casos la 
dignidad no es respetada. 
Jürgen Habermans, estima que nadie tiene el derecho de predeterminar la constitución 
genética de otro individuo, porque ello daría lugar a una nueva y perversa forma de 
esclavitud, que sería contraria a la esencia misma de los Derechos Humanos. Hans 
Jonas sostiene un argumento semejante de que el aza de la combinación genética, 
siempre inédita de un padre y una madre es una condición necesaria para asegurar la 
libertad del individuo Jonas propone “Respeta el derecho de cada vida humana a 
encontrar su camino y de ser una sorpresa para si misma”. Esto dentro del ideal moral 
que Jona sugiere a la civilización tecnológica “Obra de tal modo que los efectos de tu 
acción no destruyan la posibilidad futura de la vida humana”. Esto significa que la 
generación actual tiene la obligación de dejar a las generaciones futuras tantas 
oportunidades de satisfacer sus necesidades y tanta libertad para un actuar autónomo 
como tenemos actualmente, es lo justo. El alemán Dieter Birnbacher intenta 
fundamentar esta justicia en meras razones utilitarias debe garantizarse la satisfacción 
de la mayor cantidad de bienestar a la generación presente, sin privar de la misma 
posibilidad a la sociedad futura. 
PARA TERMINAR 
En todos los casos, existe consenso para admitir que no tenemos derecho de satisfacer 
de forma irracional los deseos del presente, el fenómeno de la clonación se ubica en este 
esquema. El deseo de tener un “hijo” con ciertas características no alcanza para 
justificar la creación de personas que deberán cargar toda su vida con la aterradora 
concienciade haber sido “fabricadas” a pedido, esto es una postura ultra individualista. 
DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS 
¿Por qué como ciudadanos y como médicos debemos tener conocimiento sobre la 
dignidad y derechos humanos? 
Tener conocimiento sobre dignidad y derechos humanos es fundamental tanto para 
ciudadanos como para médicos. Para ciudadanos, esto promueve la empatía, el respeto 
y la igualdad, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa. 
Pata médicos, asegura que brinden una atención medica equitativa y de calidad, 
respetando la autonomía y la integridad de cada paciente. Sin embargo, históricamente 
estas relaciones eran desiguales: el médico adoptaba un papel activo era el que se 
encargaba de tomar las decisiones por lo que tenía un estatus superior al paciente, quien 
por su parte adoptaba un papel pasivo de receptora al tratamiento; es decir, en un estado 
de necesidad y por lo tanto en condiciones inferiores al médico. Pese a esto, es necesario 
que el medico preste una atención especial a la dignidad humana y a los derechos 
humanos; ya que, por el conocimiento de esta se puede abogar por cambios en sistemas 
de salud y políticas que beneficien a todos. 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
3 pag.
BACILOS_GRAM_NEGATIVOS

SIN SIGLA

User badge image

María Isabel

5 pag.