Logo Studenta

Neurofisiología de la Agresividad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neurofisiología de la conducta motora, impulsividad y comportamiento agresivo 
Docente
Médico Psiquiatra Diana Romero
Asignatura Psicobiologia
Valledupar- Cesar 
2023
CONDUCTA MOTORA 
La motricidad es acción, y esta acción en el hombre es conducta
El conjunto de movimientos corporales habituales forma parte del repertorio de características de la personalidad
La conducta motora es una forma de comunicación que se expresa a través de la motricidad; sirve para externalizar parte del funcionamiento psicológico del individuo, principalmente el emocional.
Bases biológicas de la función
 Según Llinás, acude a los PAF o patrones de acción fijos para explicar cómo de esta manera es posible para la mente dedicarse a otras cosas que interesan al foco de conciencia mientras se lleva a cabo el movimiento, al eliminar del sistema consciente un número casi infinito de otros patrones neuromotores.
PAF: Conjuntos de activaciones motoras automáticas, innatas, involuntarias, reflejas, pero que pueden modificarse, aprenderse, recordarse, perfeccionarse y coordinarse, característicos de toda la especie, que liberan al sujeto del control del movimiento
Tálamo
Ganglios basales 
Corteza cerebral 
Origen de los PAF más complejos 
Los PAF Implicados en eventos vegetativos y emocionales desencadenan del hipotálamo
Un exceso de PAF por destrucción parcial de ganglios basales liberados “fuera de contexto” es producido en el síndrome de Tourette
Un déficit de PAF se presenta en el síndrome de Parkinson
El núcleo de la oliva inferior presente en la temporalidad de la coordinación del movimiento y el sistema olivo cerebeloso es capaz de optimizar y simplificar el control motor.
 Las interconexiones del rinencéfalo, conforman el sustrato neuronal para la adquisición y expresión motora de los estados emocionales 
 La organización y función cerebral se basa en integración de la motricidad durante la evolución
Para que la interacción motora sea exitosa, ésta debe ser inteligente y rápida 
La selección de la acción es el resultado de la sinérgica entre tendencias de respuesta prefrontal
Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana
La psicomotricidad es una función que se empieza a desarrollar in utero , la adecuada adquisición de los movimientos permitira el buen ajuste en el mundo 
El niño, antes de adquirir el lenguaje hablado, logra un lenguaje corporal o preverbal. Este realza y da énfasis al lenguaje verbal, al punto que cuando se elimina el lenguaje corporal se pierde gran parte de la capacidad comunicativa.
	MÍMICA COMUNICATIVA 	MOVIMIENTOS PARÁSITOS 
	Se centra en la musculatura de la cara, pero también las extremidades y tronco.
	No tienen función comunicativa, pero que se repiten con frecuencia
Secuencia mental del proceso que termina en acción (en el hombre):
Pensamiento, el deseo o volición (de la acción)
Elección (de las múltiples opciones de acción u omisión de la acción)
Incorpora la conciencia de la acción (es decir, la vivencia de la propia autoría) 
La evaluación de las consecuencias de la acción (u omisión de la acción).
Las acciones se experimentan por la percepción de sus efectos 
La intención se da cuando ocurre volición sin acción, porque es previa a la acción.
La acción es voluntaria cuando se ha dado previamente la intención. 
Psicopatología
Trastornos cuantitativos
Por exceso:
Generalmente desorganizan toda la conducta.
Parecen estar en relación con un decremento del flujo sanguíneo cerebral en la corteza prefrontal derecha y un incremento de dicho flujo en el área cingulada anterior derecha
Agitación: 
Trastorno de hiperactivación psíquica, a través de los movimientos desordenados de los miembros, las expresiones mímicas y gestos. 
Generalmente se presenta en crisis, de corta o mediana duración, y no pueden ser controlados en forma voluntaria. Típica de la manía, correlacionada con taquipsiquia y con taquilalia. 
Por defecto 
La hipoactividad es frecuente en la depresión. La pobreza psicomotora habitual y persistente sin depresión está asociada a los llamados síntomas negativos.
Disminución de la actividad del lóbulo frontal, flujo sanguíneo cerebral prefrontal y aumento de dicho flujo en el Núcleo Caudado izquierdo.
Inhibición: 
Determinado por la inercia y la pérdida de iniciativa motora. Es frecuente observar fenómenos psicomotores semi automáticos y semintencionales, generalmente de larga duración. 
Se correlaciona con bradipsiquia y con bradilalia.
	Catalepsia: 	Rigidez muscular, el sujeto está prácticamente inmóvil sin responder a estímulos, pero resiste a la movilidad pasiva. 
	Flexibilidad cérea: 	Plasticidad de las masas musculares en los movimientos pasivos.Los miembros pueden ser puestos en posiciones forzadas, sin que el sujeto haga defensa de recuperar su postura inicial
	Catatonía: 	Pérdida de la espontaneidad e iniciativa motora intercalando episodios de movimientos desorganizados y episodios de inercia y negativismo.
	Oposición negativista: 	Es de tipo voluntario.
	Pasividad:	Acción inducida por la percepción de los efectos disociada del sistema motivacional, típica de la inhibición esquizofrénica
Trastornos cualitativos 
	Estereotipias	Manerismos	Ecopraxias
	Son la exageración o la repetición reiterada e innecesaria de un acto simple como frotar, rascar, o actos más complejos, de forma automática e inconsciente y que no corresponden a trastornos 	Son movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos o de la mímica, tales como la “sonrisa de La Mona Lisa” de los esquizofrénicos, o las posturas afeminadas.	Imitación automática de los movimientos realizados por otro, adoptando conductas de imitación en espejo.
Otros trastornos de movimientos de grupos musculares
	Tics	Movimientos rápidos y espasmódicos, repetitivos e involuntarios, de grupos musculares (cara, cuello, cabeza) que carecen de sentido y que se incrementan en situaciones de tensión. Guiños del ojo, fruncir las cejas, etc.
	Temblores	Contracciones alternantes de grupos musculares agonistas y antagonistas, y que generalmente son involuntarios. Deben descartarse patologías neurológicas. 
	Convulsiones	Contracciones violentas de grupos de musculatura voluntaria, de origen generalmente orgánico y corresponden a las epilepsias. 
Trastornos disociativos
Cuando la acción ocurre sin volición o sin deseo (de la acción), en forma involuntaria e inconsciente, se producen discordancias entre lo que la mente, el cerebro y el cuerpo procesan y en forma no integrada, dan lecturas que no corresponden a la realidad. La disociación puede constituir trastornos disociativos específicos:
	Amnesia disociativa	Memoria 
	Fuga disociativa	Conducta 
	Identidad disociada	Conciencia 
	Personalidad doble	Personalidad 
Formas de exploración y detección
La anamnesis en la historia clínica y la observación directa durante la entrevista son claves para la detección de estas alteraciones. 
La observación del paciente permite entender cuándo el movimiento interfiere con la actividad básica; perturbando la funcionalidad del paciente
LOS IMPULSOS
El impulso es el deseo o tentación para llevar a cabo ciertos actos, puede ser planeado o no serlo.
Para que se considere como trastorno de los impulsos o impulsividad patológica se requiere que tenga las siguientes características:
	A. El sujeto no puede resistir el impulso aunque sabe que dañará a los demás o a sí mismo.
	B. El acto es consonante con los deseos conscientes del sujeto, o sea, es egosintónico.
	C. Antes de realizar el acto se percibe una tensión emocional y una excitación mental creciente que el individuo describe como presión, inquietud o ansiedad
	D. Inmediatamente después de haberlo realizado el sujeto siente una gran liberación de la tensión y gratificación.
	E. Tiempo después de su ejecución se arrepiente, tiene pena y sabe que está mal.
Trastornos del control de impulsos
Trastorno explosivo intermitente
Se presenta en crisis aisladas, con pérdida del control de los impulsos agresivos;la explosión es dramática y paroxística, desproporcionada a la situación y conduce a una grave violencia contra las personas, contra sí mismo o a la destrucción de bienes.
Después del episodio el sujeto se arrepiente y se asusta de su proceder.
Cleptomanía
Es el impulso irreprimible de robar objetos innecesarios por su valor práctico o monetario,
Por alivio y satisfacción, sin cómplices, ni venganzas, ni necesidad económica
Mayor frecuencia en mujeres, en ocasiones acompañado de excitación sexual
Piromanía
Es una tendencia deliberada a prender fuego y observar; el sujeto no puede resistir la tentación de quemar. 
El piromaniaco puede asociar el incendio con el placer erótico y en ocasiones acompañarlo de masturbacion
Predominante en hombres
Antecedentes de problemas de aprendizaje, hiperquinesis y enuresis
Juego patológico o ludopatía
Es el impulso irreprimible a los juegos de azar y de apuesta, donde el individuo arriesga su bienestar, sobre todo el económico, propio y el de su familia. 
Fases de la patología del jugador:
Ganancia
Pérdida
Abatimiento
Desesperanza
Tricotilomanía
Es el impulso incontrolable de arrancarse el cabello; el sujeto siente una tensión emocional previa y gratificación al hacerlo. 
Puede ser de la cabeza, cejas, pestañas o barba, pero también de otras partes del cuerpo. 
Puede tenerlo en la boca un rato o comerlo 
Intoxicación por agua autoinducida
Es la compulsión a tomar grandes cantidades de agua, lo que puede provocar un cuadro de inquietud, astenia, poliuria, diarrea, hipersalivación, náusea, vómito, temblor muscular, calambres, convulsiones, estupor y coma.
Se presenta mayormente en esquizofrenia, retardo mental y demencia
Armar y desarmar
Es la compulsión a ocuparse de objetos mecánicos y otras actividades manuales. 
Se presenta sobre todo con la intoxicación de estimulantes, así como en períodos de manía y en algunos trastornos de déficit de atención
VIOLENCIA Y AGRESIÓN
La agresión se define como la amenaza o la aplicación de fuerza por parte del agresor que puede conducir a una lesión sobre el agredido o a la destrucción de la propiedad.
Violencia se considera la expresión física y abierta de la agresividad; supone contacto de un individuo con otro, desde una postura de fuerza, con el fin de producir un cambio de poder físico o mental entre ellos.
Causas de la conducta violenta
Por lo general la conducta violenta es el resultado de diversos estados emocionales, aspectos biológicos y fenómenos socioculturales, el abordaje de cualquier rasgo psicopatológico requiere dos aspectos básicos: Las determinantes generales y la subjetividad del individuo. 
No se debe perder de vista que la violencia en la práctica psiquiátrica se produce por estados transitorios de intoxicación por drogas, crisis emocionales, percepción delirante y alucinatoria
Tipos de violencia
Conducta habitual
Para algunas personas la violencia se convierte en un estilo de vida debido a que en su proceso de desarrollo no les permitieron otras alternativas no violentas o bien a que la violencia les ha proporcionado ganancias y satisfacciones adecuadas que no podrían obtener de otra manera. 
Modelo de conducta o 
figura de identificación
Internalización de prohibiciones
Reacción de coraje 
Se presenta en sujetos normales y es más común en adolescentes y adultos inmaduros (TDA residual) debido a su incapacidad para controlar las emociones.
Esto depende de la psicología y la cultura del sujeto 
Llamado también intolerancia afectiva y es el producto de humillaciones difíciles de tolerar
Y puede desencadenar conductas importantes de violencia.
Enfermedades y violencia
Drogas: El alcohol, la mariguana y la fenciclidina están relacionadas con la conducta violenta y en el síndrome de abstinencia por opiáceos o tranquilizantes.
Síndrome hipotalámico–límbico de la furia: Se presenta por la invasión tumoral del hipotálamo, presentando conducta agresiva, amnesia, hiperfagia y alteraciones endocrinas.
 
Daño del lóbulo frontal: Lesiones en este lóbulo facilitan la aparición de conductas violentas y explosivas
Epilepsia 
Las lesiones irritativas o destructivas del sistema nervioso central que dan como resultado epilepsia, pueden favorecer actos violentos durante y después de la crisis. 
Antes = Más fácil de manejar
Después= Mayor riesgo 
Endocrinopatías
La violencia puede aparecer bajo un estado confusional que se provoca por una descompensación metabólico–hormonal. Tres endocrinopatías son las más señaladas como causa directa de la violencia:
	HIPOGLUCEMIA 	SÍNDROME PREMENSTRUAL 	ELEVACIÓN DE NIVELES DE TESTOSTERONA O EL UMBRAL BAJO DEL RECEPTOR (HIPERSENSIBILIDAD)
	Es de riesgo cuando el sujeto tiene menos de 40 mg de glucosa en 100 mL de sangre; en estas condiciones se observa un grado elevado de irritabilidad y agresividad.	 Se ha visto que entre 40 y 80% de los crímenes violentos cometidos por mujeres los han hecho durante esta etapa del ciclo menstrual.	Se ha relacionado con la violencia en hombres y mujeres aunque esto no es concluyente ya que la castración química o quirúrgica no afecta su agresividad 
Alteraciones metabólicas
En estos casos la violencia se presenta bajo un estado confusional o delirium y por lo general la agresividad es poco organizada y mal dirigida
Alteraciones bioquímicas
Cambios en los neurotransmisores se han relacionado con la conducta agresiva y suicida. Principalmente los niveles bajos de serotonina en el núcleo caudado y putamen,
Alteraciones genéticas
El más destacado es el genotipo XYY, ya que según estudios en población carcelaria los crímenes más violentos y agresivos tenían con frecuencia el genotipo XYY. 
Psicosis 
Se presenta bajo el efecto de un trastorno psicótico como manía, esquizofrenia (furor catatónico) o psicosis orgánica. 
Es más común con una idea delirante de daño y perjuicio con un estado de conciencia claro. 
Los pacientes pueden tener conductas agresivas como respuesta a la imaginaria agresión de los demás
Suicidio
Aquí la agresividad se vierte sobre el mismo individuo; no obstante, esa agresividad puede o no ser consciente. 
	Suicidio lúcido	Suicidio psicótico	Suicidio impulsivo	Parasuicidio	Parasuicidio	 Letalidad
	Se refiere al deseo de suicidarse cuando se tiene una enfermedad incurable e imposibilidad de cura	Involucra ideas delirantes y alucinaciones causando daños como castración lo que puede conducirlo a la muerte sin habérselo propuesto	En estos casos se llega a la muerte por un arrebato emocional y pobre tolerancia a la frustración.	Es la amenaza de suicidarse para lograr afecto, dominio o protesta, lo utiliza como forma de presión,aunque puede morir por descuido	Es una parafilia, , donde la excitación sexual se produce por la sensación de asfixia y el individuo muere por descuido	Se trata del porcentaje de fatalidad en el intento suicida; es mayor en hombres deprimidos y antisociales, farmacodependientes entre otros
Conducta suicida en el niño o el adolescente
Por lo general es episódica, puede durar de minutos a días y el sujeto está muy preocupado y actúa con ese propósito. 
Algunos autores observan un componente autoagresivo muy básico, sobre todo en niños que no tienen un concepto claro de lo que es la muerte
Autoagresión
En estos casos la agresión no tiene como fin el aniquilamiento del individuo, el individuo no desea morir, por ejm, los autistas y el retardo mental, donde se muerden los dedos y los labios hasta arrancarlos.
Donde al parecer están afectados los procesos de información del dolor y el instinto de conservación
	Riesgo innecesario	Otras personas tienen un comportamiento o costumbres autodestructivas veladas,
	Dermatotlasia	Es la tendencia a lesionarse por pellizcamiento o magullamiento de la piel que se presenta en diversas alteraciones mentales
	Autolesión accidental	La lesión es accidental no propositiva, en la epileṕsia el sujeto se autolesiona la lengua, o el interior de los cachetes, debido a una grave incapacidad en la coordinaciónde los músculos masticatorios.
	Automutilación psicótica	Se presenta en el esquizofrénico, con ideas delirantes de culpa, místicas o por órdenes de control del pensamiento o alucinaciones.
	Autolesiones de grupo	También conocidas como automutilación contagiosa, se definen como la autolesión de un sujeto y la imitación por otros. 
	Autolesiones como ritual religioso	 En estos casos el penitente tiene un sentimiento de culpa y piensa que el dolor lo redime, porque cuanto más sufre, más pecados expía y el supuesto dios lo perdona
Factores socioculturales de la violencia
Los que tienen mayor implicación son el sexo, la edad y los problemas tempranos en el desarrollo
Factores del desarrollo
Cuando un niño sufre de abuso físico o sexual es más probable que de adulto sea abusivo y agresivo.Otro agente que favorece esta conducta es ser testigo del abuso físico y la genética
Determinantes socioeconómicos
Se han vinculado fundamentalmente con la desintegración familiar, la alteración mental, la discriminación racial, lentre otros, ya que el sujeto no puede lograr lazos interpersonales apropiados.

Continuar navegando