Logo Studenta

ModelamientoDeEcuacionesEstructuralesAplicadoAlmbitoDeltecnoestresYSuIncidenciaEnLaSatisfaccinLaboralYCompromisoLaboralEnUsuariosFinalesDeTIC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

________________ 
Cite this Article as: Álvaro QUIROZ-BUSTOS, Sergio ARAYA-GUZMÁN and Cristian SALAZAR-CONCHA “Modelamiento 
De Ecuaciones Estructurales Aplicado Al Ámbito Del Tecnoestrés Y Su Incidencia En La Satisfacción Laboral Y Compromiso 
Laboral En Usuarios Finales De Tecnologías De Información Y Comunicación” Proceedings of the 36th International Business 
Information Management Association (IBIMA), ISBN: 978-0-9998551-5-7, 4-5 November 2020, Granada, Spain. 
Modelamiento De Ecuaciones Estructurales Aplicado Al Ámbito Del 
Tecnoestrés Y Su Incidencia En La Satisfacción Laboral Y Compromiso 
Laboral En Usuarios Finales De Tecnologías De Información Y 
Comunicación 
 
Álvaro QUIROZ-BUSTOS 
Universidad del Bío-Bío, Chile, alvaro.quiroz@outlook.com 
 
Sergio ARAYA-GUZMÁN 
Universidad del Bío-Bío, Chile, saraya@ubiobio.cl 
 
Cristian SALAZAR-CONCHA 
Universidad Austral de Chile, Chile, cristiansalazar@uach.cl 
 
Resumen 
 
Este estudio explora la relación entre creadores e inhibidores del tecnoestrés y la satisfacción y compromiso laboral 
de usuarios finales de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), considerándose uno de los creadores, la 
inseguridad tecnológica. A partir de encuestas aplicadas a usuarios finales, se evalúa un modelo de comportamiento. 
Los resultados muestran que la inseguridad tecnológica disminuye la satisfacción laboral, mientras que los inhibidores 
la aumentan, y que la satisfacción laboral incide positivamente en el compromiso laboral de los usuarios finales de 
TIC. 
 
Palabras Clave: Modelamiento, Tecnoestrés, Comportamiento. 
 
Introducción 
 
Es habitual que las personas utilicen Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en tareas laborales, lo que 
les puede ocasionar efectos negativos, afectándoles psicosocialmente, surgiendo el tecnoestrés, referido al estrés 
causado por el uso de TIC (Tarafdar, Tu y Ragu-Nathan, 2010). 
 
Este trabajo busca explorar si determinados creadores e inhibidores del tecnoestrés inciden en la satisfacción y 
compromiso laboral de usuarios finales de TIC, centrando la atención en uno de los creadores, la inseguridad 
tecnológica. 
 
Antecedentes e Hipótesis 
 
El Tecnoestrés es un estado fisio-psicológico no saludable, relacionado con el uso de las TIC, que se produce cuando 
surge un desajuste entre las demandas que plantea el uso de la tecnología y los recursos disponibles para gestionarlas 
(Ragu-Nathan et al., 2008), constituyendo un efecto psicosocial negativo del uso de las TIC (Cárdenas-Velásquez y 
Bracho-Paz, 2020). 
 
Los creadores de tecnoestrés son (Tarafdar, Tu y Ragu-Nathan, 2010): sobrecarga tecnológica, invasión tecnológica, 
complejidad tecnológica, inseguridad tecnológica, e incertidumbre tecnológica. No obstante, este estudio se centra en 
la inseguridad tecnológica, debido a que en los momentos actuales muchas personas han debido afrontar la necesidad 
u obligación de utilizar la TIC en forma permanente en su trabajo, debiendo conocer, comprender y utilizar 
adecuadamente dichas tecnologías, en lo posible al mismo nivel de aquellos que más saben utilizarlas, ya que, de no 
ser así, podría motivar inconvenientes a la organización, corriendo el riesgo de ser apartados de sus labores. 
 
Sustainable Economic Development and Advancing Education Excellence in the Era of Global Pandemic
6892
La inseguridad tecnológica se refiere a situaciones en las que los usuarios se sienten amenazados por perder sus 
trabajos, ya sea por la automatización resultante de las nuevas tecnologías o porque otras personas tienen una mejor 
comprensión y manejo de ellas Tarafdar,Tu y Ragu-Nathan,2010). 
 
Existen factores organizativos que inhiben el tecnoestrés en el uso de TIC, asociados al apoyo, acompañamiento y 
soporte técnico de los usuarios finales y la participación de éstos en las etapas de implementación de TIC, permitiendo 
familiarizarse con ellas, facilitando su aprendizaje y comprensión, originando una buena opinión de los usuarios, lo 
que podría afectar positivamente a su satisfacción laboral (Ragu-Nathan, et al., 2008). 
 
La percepción que los usuarios presenten de las TIC podría afectar la percepción que tienen sobre aspectos 
relacionados con su trabajo (Araya et al.,2018), afectando su actitud y comportamiento, los que se relacionan 
directamente con la satisfacción y compromiso laboral (Sánchez et al., 2013). En este sentido, la satisfacción laboral 
aporta a que las personas se sientan más involucradas con su organización, más a gusto de pertenecer a ellas, lo que 
repercute positivamente en su compromiso laboral (Marquina-Vergara, 2018). 
 
Los planteamientos anteriores sustentan las hipótesis, para usuarios finales de TIC: 
 
H1: La inseguridad tecnológica incide negativamente en la satisfacción laboral. 
H2: Los inhibidores del tecnoestrés inciden positivamente sobre la satisfacción laboral. 
H3: La satisfacción laboral incide positivamente en el compromiso laboral. 
 
Metodología 
 
Se aplicaron encuestas a personas que utilizan TIC en el desarrollo de sus tareas habituales. 
 
Siendo el tecnoestrés un aspecto que presenta cierta complejidad social dadas las variables involucradas, resulta 
conveniente utilizar modelos de ecuaciones estructurales (SEM), ya que permite incorporar variables no observables 
medidas indirectamente por variables observables, siendo principalmente utilizado en el desarrollo de teorías en 
investigaciones exploratorias, enfocándose en explicar la varianza de las variables dependientes que examina el 
modelo de investigación, de manera de probar las relaciones entre variables latentes en el nivel teórico, constituyendo 
una herramienta de utilidad en investigaciones en el campo de las ciencias sociales (Hair et al.,2014), ajustándose a 
las características de este estudio. El análisis estadístico de los datos utilizó SEM basado en PLS-SEM y el software 
SmartPLS. 
 
Resultados 
 
Los resultados presentados corresponden a 50 encuestas válidas. Los datos obtenidos validan satisfactoriamente la 
evaluación de ajuste del modelo global y el modelo de medida, cumpliéndose las condiciones exigidas según la 
literatura. La evaluación del modelo estructural se presenta en la figura 1, soportándose hipótesis H1, H2 y H3, 
apreciándose la relación y explicación existente entre las variables. 
 
 
Sustainable Economic Development and Advancing Education Excellence in the Era of Global Pandemic
6893
 
Figura 1: Modelo Estructural 
(Fuente:Elaboración propia) 
 
Conclusiones 
 
Los resultados muestran que la inseguridad tecnológica (creador de tecnoestrés), reduce la satisfacción laboral del 
usuario final de TIC, mientras que los inhibidores del tecnoestrés (asistencia al usuario y facilitación de aprendizaje) 
la aumentan. 
 
La utilización de PLS-SEM ratifica lo señalado por autores como Cepeda, Nitzl y Roldán (2017), siendo útil para 
efectuar análisis de variables en un contexto complejo, facilitando el desarrollo de estudios en distintas áreas de las 
ciencias sociales. 
 
Referencias 
 
• Araya Guzmán,S., Figueroa,P.,Grandón,E.,Ramíerz.Correa,P. y Alfaro-Pérez, J.(2018). Information Systems 
and their Effect on Organizational Performance:An Inquiry into Job Satisfaction and Commitment in Higher 
Education Institutions.Journal of Information Systems Engineering & Management,3(4),26. 
• Cárdenas-Velazquez,A. y Bracho-Paz,D.(2020).El Tecnoestrés: Una consecuencia de la inclusión de las TIC en 
el trabajo.Revista Interdisciplinaria de Humanidades,Educación,Ciencia y Tecnología.Año VI,Vol 1,295-
314.Edición Especial. 
• Cepeda,G.C.,Nitzl,C., and Roldán,J.L.(2017).Mediation analyses in partial least squares structural equation 
modeling:guidelines and empirical examples.In Partial Least Squares Path Modeling (pp.173-
195).Springer,Cham. 
• Hair,J.F.,Hult,G.T.M.,Ringle,C.,and Sarstedt,M.(2014).A primer on partial least squares structural equation 
modeling (PLS-SEM).Sage publications. 
• Marquina-Vergara, C.(2018).Satisfacción laboral y compromiso organizacionalen empleados de una universidad 
privada de Lima.Revista Científica de Ciencias de la Salud.6.10.17162/rccs.v6i1.998. 
• Ragu-Nathan,T.S.,Tarafdar,M.,Ragu-Nathan,B.S., and Tu,Q.(2008).The consequences of technostress for end 
users in organizations:Conceptual development and empirical validation.Information Systems 
Research,19(4),417-433. 
• Sánchez,D.,Reyes,R.,Sekeres,M. y Ortiz,J.(2013).Satisfacción laboral y compromiso en las organizaciones de 
Rio Verde,S.L.P.Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S.,4(1),59-76. 
• Tarafdar,M.,Tu,Q., and Ragu-Nathan,T.S.(2010).Impact of Technostress on End-User Satisfaction and 
Performance,Journal of Management Information Systems,27:3, 303-334 
Sustainable Economic Development and Advancing Education Excellence in the Era of Global Pandemic
6894

Continuar navegando