Logo Studenta

32-111-1-PB

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Electrónica INNOVA IUV 
Vol. 2, No. 1 (Ene-Abr) 2022. 
 
 
 
76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación del clima organizacional el personal de fisioterapia bajo el 
contexto COVID-19 
 
 
Evaluation of the organizational climate on physiotherapy personnel 
under the COVID-19 Context 
 
 
Juan Manuel Sánchez Estrada
1
, Indra Morandín Ahuerma
2 
 
 
 
1Terapista Físico, Hospital General Regional 220 del IMSS. Correo electrónico: ltfjmach@gmail.com 
2 Docente de IUV Universidad Virtual. Correo electrónico: indra.morandin@iuv.edu.mx 
 
 
Recibido: 20 de febrero de 2022. Aceptado: 30 de marzo de 2022. 
 
Resumen Extendido 
 
Revista Electrónica INNOVA IUV 
Vol. 2, No. 1 (Ene-Abr) 2022. 
 
 
 
77 
 
 
Resumen. La evaluación del clima organizacional 
constituye el medio interno que permite evaluar la 
atmosfera psicológica en una organización, reflejando la 
satisfacción de las necesidades que implica factores 
estructurales, de organización, tecnología, políticas de 
la empresa, metas operacionales, reglamentos internos, 
así como actitudes y comportamiento social. Este hecho 
cobra mayor importancia cuando se ve comprometida la 
comunicación organizacional debido a factores externos 
a las organizaciones, como lo es la presente 
contingencia nacional por pandemia COVID-19, que ha 
tenido una repercusión importante en todos los sectores, 
principalmente el que corresponde a la salud reflejado 
en la calidad y seguridad de los servicios públicos. 
 
Palabras Clave: Clima Organizacional, Clima 
Organizacional en Salud Pública, Terapia Física, 
Fisioterapia, Pandemia por COVID-19. 
Abstrac. The evaluation of the organizational climate 
constitutes the internal means that allows evaluating the 
psychological atmosphere in an organization, reflecting 
the satisfaction of the needs that implies structural 
factors, organization, technology, company policies, 
operational goals, internal regulations, as well as 
attitudes and social behavior. This fact becomes more 
important when organizational communication is 
compromised due to factors external to organizations, 
such as the current national contingency due to the 
COVID-19 pandemic, which has had a significant 
impact on all sectors, mainly the one corresponding to 
the health reflected in the quality and safety of public 
services. 
 
Keywords: Organizational Climate, Organizational 
Climate on Public health service, Physical Therapy, 
COVID-19 
 
1 Introducción 
La pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 o COVID-19 ha impactado a los sistemas de salud 
de todo el mundo, en México las autoridades sanitarias han realizado planes estratégicos para la atención, control y 
mitigación de la enfermedad, tanto al personal de salud como, a la población en general, sin embargo, las 
complicaciones, secuelas y necesidades no han podido ser definidas o proyectadas. 
El análisis del clima organizacional en salud pública brinda una herramienta estratégica a partir de la calidad de vida 
laboral de los trabajadores, asegurando la calidad en la atención del servicio otorgado a la población, diversos 
estudios nacionales e internacionales demuestran los beneficios; asegurando una oportunidad de crecimiento y 
desarrollo en instituciones de salud. (Bernal I., 2014) 
De lo anterior podemos resaltar la importancia del estudio del clima organizacional es la concepción de estrategias 
planificadas con base a los elementos diagnósticos y así plantear cambios basados en necesidades reales, 
proyectando un mejor futuro. En diferentes organizaciones del sector salud debido a la especialización o 
departamentalización la concepción de pequeños grupos o equipos de trabajo, conformados por individuos que 
colaboran entre sí para el logro de metas y objetivos de acuerdo, a las necesidades de salud de la población, y de 
ello es sumamente importante que dichas actividades profesionales sean llevadas a cabo bajo un ambiente de 
cordialidad, buena comunicación y un liderazgo apropiado que motive al personal cabalmente. (Martínez E., 2019) 
En México se tiene poca referencia de estudios del clima organizacional en organizaciones que brindan servicios de 
salud, en especial en los servicios de salud pública. El análisis del clima organizacional (CO) ofrece una gran 
oportunidad, siendo una herramienta administrativa que permite implementar estrategias de planeación que 
permitan a las organizaciones afrontar de mejor manera situaciones adversas o de que aquellas que tienen un alto 
grado de incertidumbre, esta última parte ha tomado una gran relevancia por la presencia de la actual pandemia 
mundial por la COVID-19, misma que ha resaltado diversos rezagos en infraestructura, equipamiento, insumos y 
personal de salud capacitado. 
 
2 Objetivo 
Analizar el clima organizacional bajo el contexto de pandemia por la COVID-19 en personal de terapia física 
adscrito al Instituto mexicano del Seguro Social del Valle de Toluca. 
 
Revista Electrónica INNOVA IUV 
Vol. 2, No. 1 (Ene-Abr) 2022. 
 
 
 
78 
 
2.1 Objetivos específicos 
 Conocer el clima organizacional en personal de terapia física. 
 Analizar cuáles han sido las dimensiones del clima organizacional que fueron afectadas por el contexto 
COVID-19. 
 Determinar las prácticas profesionales de fisioterapia que favorecen el clima organizacional. 
 
 
3 Materiales y métodos 
Enfoque 
Se fundamenta como un enfoque de investigación de tipo Cuantitativo. 
 
Diseño 
La presente investigación ha definido como estrategia metodológica, el diseño descriptivo-correlacional- 
explicativo. De corte transversal. 
 
Se pretende abordar el análisis del clima organizacional (CO) en personal de fisioterapia adscrito a unidades de 
fisioterapia que se encuentran realizando actividades intra y extrahospitalarias bajo el contexto COVID-19 y de esta 
manera generar un diagnóstico sobre la comunicación organizacional e institucional y conocer las necesidades que 
los fisioterapeutas requieren para el desempeño adecuado de sus actividades profesionales. El análisis del clima 
organizacional como herramienta de planeación estratégica permite influir en el desarrollo de las organizaciones de 
salud pública a través de la mejora de sus estructuras, en políticas institucionales, aspectos sociales y culturales 
dirigidos al personal operativo como una propuesta de desarrollo humano bajo una teoría económica estructuralista, 
siendo este un modelo de varias de las organizaciones de salud pública en nuestro País y quienes son responsables 
de la atención y promoción de la salud de la gran mayoría de la población. 
 
Para la evaluación del clima organizacional se pretende utilizar la encuesta sobre clima organizacional para 
enfrentar la pandemia por COVID-19, utilizada por Ortiz Z. et al. (2020), la cual vincula cinco dimensiones del CO: 
liderazgo, comunicación recursos institucionales, cohesión/gestión de conflictos y capacitación. De esta manera se 
pretende definir el objeto de estudio a través de la descripción del clima organizacional y el ambiente psicológico 
del personal de fisioterapia. 
Una vez obtenido los resultados se realizó un análisis de cada dimensión del clima organizacional evaluada y con 
base a ello describió el ambiente laboral en el que se desempeñaron las actividades laborales en las áreas operativas 
de fisioterapia en el IMSS. A demás de plantean estrategias de comunicación lateral entre pares profesionales a 
través del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en este caso se considera la 
implementación de una WIKI o un BLOG digital, en donde se puedan compartir recomendaciones, planes de 
acción, videos, medidas de protección, artículos científicos, normatividad y capacitación institucional de manera 
exclusiva para el área operativa de fisioterapia. 
 
 
 
Muestreo 
Se realizaráuna muestra no probabilística a conveniencia. 
 
Procedimientos de recolección o medición de datos 
Se trata de un cuestionario, que ha sido previamente utilizado por Ortiz Z. et al. (2020) para medir el clima 
organizacional en personal de salud bajo el contexto COVID-19 y el cual ha sido adaptado a partir del Fondo de las 
 
Revista Electrónica INNOVA IUV 
Vol. 2, No. 1 (Ene-Abr) 2022. 
 
 
 
79 
 
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el cual será aplicado en personal de fisioterapia de forma anónima y 
autoadministrado, se distribuirá a través de telefonía móvil, correo electrónico, WhatsApp, Telegram o alguna 
aplicación que permita acceder a Google Chrome, utilizando el software Google Forms®. Se utilizará Excel de 
Microsoft® (Analysis Tool Pack y Visual Basic App); para el análisis de datos. (Perez L., 2020) 
 
 
Para el procesamiento de datos se utilizaron tabulaciones que permitieron determinar las frecuencias del fenómeno 
de investigación (respuestas, variables, etc.), se trabajaron estadísticos descriptivos, correlacionales de Sperman y 
diagramas de caja para la categorización de las preguntas abiertas, en las que se tomará la tendencia hacia lo 
positivo o negativo. (Santiesteban E., 2014) 
 
Herramientas de medición 
Los datos recolectados son descritos como frecuencias absolutas o relativas. Las variables fueron comparadas 
utilizando Chi cuadrado, se convertirán los valores de las variables de cada una de las dimensiones del CO en 
valores numéricos (Sí=2, no tengo certeza o desconozco absolutamente=1 y No=0), se encuadraron cuatro 
preguntas por cada dimensión, se exploraron las siguientes: liderazgo, comunicación, recursos institucionales, 
cohesión/ solución de conflictos y capacitación. explorada de CO, con un valor entre 0 y 2. Siendo adecuado a 
partir de 1 y no adecuado para 0. Cada sujeto encuestado deberá un puntaje global que será considerado como el 
promedio de las cinco dimensiones, para poder así estratificar en función a las respuestas negativas. Los datos 
deberán ser descritos como frecuencias absolutas y relativas. El análisis no paramétrico busca encontrar la 
significatividad de los resultados para inferir las características de un colectivo a partir de una muestra, la Chi 
cuadrada es una prueba estadística para evaluar la hipótesis acerca de la relación entre dos variables, cuyos criterios 
de agrupación son meramente cualitativos. (Ñaupas H., 2014) 
La utilización de Chi-cuadrado se utilizó en este caso para comprobar si entre dos variables existen relación o no, 
así como para comparar la varianza de una población normal con un valor especificado, para múltiples grupos con 
variable medida nominalmente. (García J., 2016) 
 
4 Resultados esperados 
Para la evaluación de predictores se aplicó un modelo de regresión multivariado. Para el análisis de las encuestas se 
utilizó sistemas de reducción y análisis cuantitativo. Se destacó el análisis del CO, así como, identificación de 
preocupaciones, demandas y necesidades del área de fisioterapia bajo el contexto COVID-19, siendo este un tema 
innovador; que pretende desarrollar estrategias de comunicación organizacional ya que los resultados obtenidos han 
permitido evidenciar el problema de investigación contrastando el planteamiento de la hipótesis y se realizó un 
análisis critico a partir de las implicaciones teóricas con la posible aplicación practica en el contexto laboral. 
 
 
 
 
 
5 Conclusiones 
El presente trabajo de investigación analizó cinco dimensiones del clima organizacional en personal de fisioterapia 
sobre el manejo institucional que se ha realizado para enfrentar la presente pandemia por la COVID-19. A través de 
una encuesta del clima organizacional como una herramienta de planeación estratégica que permitió determinar 
cómo sugerencia la integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC), entre las que se, destaca la 
 
Revista Electrónica INNOVA IUV 
Vol. 2, No. 1 (Ene-Abr) 2022. 
 
 
 
80 
 
implementación de una WIKI o un BLOG como un espacio virtual que permita vincular la comunicación entre 
distintas unidades de rehabilitación, para el desarrollo de foros de discusión, repositorio de videos, enlaces para 
cursos o capacitaciones institucionales en línea, documentos científicos, documentos institucionales (contrato 
colectivo de trabajo, Ley general del IMSS), webinarios y demás material de interés para fortalecer el desempeño 
profesional del personal de fisioterapia bajo el contexto COVID-19. A medida que se desarrolló la investigación se 
pudieron vincular otros aspectos de suma relevancia, los cuales se exponen de la siguiente manera: 
 De manera inicial a partir de una perspectiva demográfica se puede establecer que, actualmente en México se ha 
identificado una etapa de bono demográfico, en donde se describe un 65.4% de su población se encuentra entre 15 y 
64 años, en cambio se pronóstica que para el 2050, una de cada cinco personas se ubique en el grupo de 65 años o 
más, generando cambios en los hogares mexicanos, debido a las estructuras y características en las futuras 
transformaciones de tipo social, económica y cultural, en donde se puede observar una generación en edades 
productivas y el aumento de presencia de un adulto mayor por hogar; esto último representa una ventana de 
oportunidad para la investigación de gestión administrativa para otorgar servicios de salud. (Montoya M., 2017) 
 Además, se idéntico otro aspecto importante a evaluar a través de la transición demográfica, estos elementos del 
patrón demográfico, resaltaba a la mortalidad como un elemento que acompañaba a la pobreza y la marginación 
(Contreras E., 2016); sin embargo, la actual pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 que 
desarrolla la COVID-19 ha marcado un nuevo paradigma con altos índices de letalidad en diferentes edades, por 
tratarse de una enfermedad infectocontagiosa siendo el rango de edad entre los 35 a 60 los pacientes atendidos en 
servicios de rehabilitación post COVID-19 (IMSS, 2021). 
 Por otra parte, también se considera una perspectiva económica, en gran medida la COVID-19 ha marcado sobre 
manera al sistema de Salud en México debido al enorme riesgo de la población en general; en donde se resaltan las 
carencias históricas de infraestructura, equipamiento, personal altamente calificado y con un rezago del salario base 
de cotización promedio de los puestos de trabajo, que es de 432.0 pesos al 30 de septiembre 2021 (IMSS, 2021). Lo 
anterior se puede explicar a partir de la perspectiva epidemiológica de las determinantes sociales en salud, las 
cuales, describen las circunstancias en que una persona nace, crece, vive, trabaja, envejece y muere; por 
consiguiente, se desarrollan las circunstancias que configuran un conjunto de fuerzas económicas que relacionan 
aspectos biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, 
culturales, de valores, educativos, sanitarios y religiosos. (Alfaro N., 2014) El Instituto Mexicano del Seguro Social 
es la organización de salud pública que ha atendido al mayor número de casos por COVID-19 en nuestro país; hasta 
agosto de 2021 se han brindado atención de rehabilitación a 220,907personas afectadas, en donde participaron 
10211terapistas físicos. (IMSS, 2021) 
 Finalmente se propone la perspectiva de sustentabilidad, ya que los seres humanos han transformados los 
ecosistemas a una gran velocidad y de manera extensa en los últimos 50 años; esto en comparación a cualquier otro 
tiempo de la historia humana, dichos cambios han beneficiado en desarrollo económico, sin embargo, la 
degradación de los ecosistemas podrá empeorar en la primera mitad del presente siglo, por lo que actualmente se 
requieren cambios consistentes y a profundad en políticas, instituciones y prácticas que permitan fortalecer los 
servicios sin afectara los ecosistemas (Millennium Ecosystem Assessment , 2000). 
 Las organizaciones de salud deberán contar con alternativas de gestión integral para alcanzar objetivos de 
sustentabilidad, un ejemplo de ello es el modelo SSeTGIS (salud y seguridad en el trabajo con gestión integral), la 
cual genera conocimientos para comprender procesos de mejora continua. Este modelo se considera holístico, con 
gestión integral desde una perspectiva de salud, y seguridad en el trabajo, en donde se resalta el cuidado del entorno 
natural (emisiones al aire, agua y suelo, consumo de agua y aprovechamiento de energía), social con calidad y 
productividad. (Anaya A., 2017) 
 
Referencias 
 
Alfaro N. (01-04 de 2014). medigraphic.com. Recuperado el 2021 de 10 de 09, de 
https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj141j.pdf 
Anaya A. (05-08 de 2017). www.scielo.org. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n59/0718-2449-cyt-19-59-
00095.pdf 
 
Revista Electrónica INNOVA IUV 
Vol. 2, No. 1 (Ene-Abr) 2022. 
 
 
 
81 
 
Bernal I., P. N. (01 de 08 de 2014). www.elsevier.revista. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-estudios-gerenciales-
354-pdf-S0123592314001624 
Contreras E. (03 de 2016). ri.uaemex.mx. Recuperado el 15 de 09 de 2021, de 
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/94332/EL%20ENVEJECIMIENTO%20DEMOGR%C3%81FICO
%20EN%20M%C3%89XICO%20Y%20SU%20IMPACTO%20EN%20EL%20SECTOR%20SALUD.%202030-
2050.pdf?sequence=1 
García J. (2016). Metodología de la investigación para administradores. Bogotá: Ediciones de la U. 
IMSS. (11 de 10 de 2021). www.imss.gob.mx. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/ 
IMSS. (15 de 10 de 2021). www.imss.gob.mx. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202110/450 
Martínez E., M. J. (20 de 05 de 2019). www.scielo.org.mx. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v18n3/2007-7459-hs-
18-03-347.pdf 
Millennium Ecosystem Assessment . (30 de 03 de 2000). www.millenniumassessment.org. Obtenido de 
https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/1070.pdf 
Montoya M. (06 de 2017). Cambio demográfico y proveeduría laboral de los hogares en la urbes de México, 2005-2017. Revista 
Latinoamericana de población, 13(24), 63-81. doi:https://doi.org/10.31406/relap2019.v13.i1.n24.3 
Ñaupas H., M. E. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones 
de la U. 
Ortiz, Z., Antonietti, L., Capriati, A., Ramos, S., Romero, M., Mariani, J., Ortiz, F., & Pecheny, M. (2020). ARTÍCULO 
ORIGINAL PREOCUPACIONES Y DEMANDAS FRENTE A COVID-19. ENCUESTA AL PERSONAL DE SALUD. 
MEDICINA (Buenos Aires), 80, 16–24. Recuperado de 
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y 
Perez L., P. R. (2020). Metodología de la Investigación Centífica. Argentina: Maipue. Recuperado el 15 de 12 de 2020, de 
https://elibro.net/es/ereader/iuv/138497?page=1 
Santiesteban E. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Las tunas: Editorial Académica Universitaria. 
 
 
 
 
 
 
Forma sugerida para citar este artículo: Sanchez, J. & Morandín, I. (2022). Evaluación del clima organizacional el 
personal de fisioterapia bajo el contexto COVID-19. Revista Electrónica INNOVA IUV, 2(1), pp. 76-81.

Continuar navegando