Logo Studenta

Estudio_descriptivo_sobre_el_estado_form

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fisioterapia. 2013;35(5):197---205
www.elsevier.es/ft
ORIGINAL
Estudio descriptivo sobre el estado formativo del voluntariado
de fisioterapia en cooperación internacional. Perspectiva del
uso de las tecnologías de la información y la comunicación�
R. Donat Roca a,∗ y M. Camacho Martíb
a Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Área de Fisioterapia (UAB), Barcelona, España
b Departamento de Pedagogía, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España
Recibido el 14 de mayo de 2012; aceptado el 9 de octubre de 2012
Disponible en Internet el 8 de diciembre de 2012
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia;
Tecnología
educacional;
Tecnología de la
información;
Trabajadores
voluntarios;
Programas
voluntarios;
Cooperación
internacional
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio es describir la situación formativa en el proceso de forma-
ción que recibe el voluntariado en Fisioterapia para la cooperación internacional y que puede
ser tratado mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) determinando
a la vez, las características del perfil del voluntariado.
Material y método: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado
sobre los fisioterapeutas colegiados en el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña que hayan rea-
lizado un voluntariado en los últimos 15 años. Se han utilizado cuestionarios semi-estructurados
mediante Lime Survey Manager de Netquest para obtener los datos descriptivos del perfil del
voluntariado, así como las características y valoración de su proceso formativo.
Resultados: Uno de los resultados del estudio concluye que independientemente del sistema
formativo utilizado antes de realizar el voluntariado, los fisioterapeutas consideran que sus
conocimientos sobre cooperación internacional y su formación sobre las características reales
de la clínica que deben atender y tratar en el país de destino como voluntarios, han sido
deficitarias y han condicionado significativamente el éxito de su estancia. Por otra parte, se
detecta que el perfil dominante de estos voluntarios que reciben formación es de una mujer, que
realiza su voluntariado dentro de los primeros años después de acabar los estudios universitarios
y obtener el título de fisioterapeuta.
Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos se constata la viabilidad de las TIC en la
formación para fisioterapeutas que quieran ejercer en un futuro un voluntariado en un proyecto
de cooperación internacional.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.
� Este trabajo ha sido aprobado por el comité científico del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: rdonat@fub.edu (R. Donat Roca).
0211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.10.003
dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.10.003
http://www.elsevier.es/ft
mailto:rdonat@fub.edu
dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.10.003
198 R. Donat Roca, M. Camacho Martí
KEYWORDS
Physiotherapy;
Educational
technology;
Information
technology;
Voluntary workers;
Voluntary programs;
International
cooperation
Descriptive study on the state of international cooperation volunteer training in
physiotherapy. A perspective of the use of information and communications
technology
Abstract
Objective: This study has aimed to describe the training process in volunteers who receive
training in physiotherapy and international cooperation and that can be dealt with through ICT
and to also determine the characteristics of the profile of the volunteers.
Material and methods: This was a descriptive, retrospective and cross-sectional study conduc-
ted on physiotherapists who were members of the Association of Physiotherapists of Catalonia
and who had performed voluntary work in the last 15 years. To do so, semi-structured ques-
tionnaires were used by the Lime Survey Manager of Netquest to obtain the descriptive data of
the profile of the volunteer and the characteristics and assessment of their learning process.
Results: One of the results of the study concluded that regardless of the training system used
prior to volunteering, physiotherapists considered that their knowledge regarding international
cooperation and training on the current characteristics of clinical care and treatment in the
country of destination as a volunteer was deficient and had a significant relationship with
the success of their stay. Moreover, the dominant profile of the volunteers receiving these
training is that of a woman who performs volunteerism within the first few years after finishing
college and having obtained the title of physiotherapist.
Conclusions: Using the results obtain, the feasibility of ICT training for physiotherapists who
wish to do voluntary work in an international cooperation project is confirmed.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
Introducción
En los últimos años, las diferentes profesiones sanitarias,
desde la Medicina1 pasando por la Enfermería2 y la propia
Fisioterapia3, van incorporando el e-learning como sis-
tema de aprendizaje, para adquirir los conocimientos y las
habilidades observacionales en los diferentes ámbitos de
actuación profesional aprovechando el auge del 2.0. Desde
el mundo de la cooperación internacional se va introdu-
ciendo también, cambios en la formación del voluntariado
hacia la mejora en la capacitación previa a su colaboración
en el país de destino4. Esta mejora formativa no incluye
hasta el momento de una manera significativa la utilización
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
como sistema complementario de aprendizaje.
Las áreas de actividad humana están siendo modificadas
por la intersticialidad de la utilización de Internet, teniendo
en cuenta que la comunicación constituye la esencia de la
actividad humana5. Llevando este concepto al mundo de la
Fisioterapia, el estudiante del futuro necesitará ser experto
no en un tema en particular, sino un experto en aprender6.
La Fisioterapia es una profesión con años de experiencia
en la cooperación internacional, pero en ámbitos muy margi-
nales de la misma, relacionados normalmente al mundo de la
discapacidad intelectual infantil y con un perfil dominante
de voluntario (perfil no profesional dentro de la coopera-
ción, que solo recibe una contraprestación económica por
los gastos que genera) dentro de los diferentes proyectos
existentes. Los fisioterapeutas no forman parte del equipo
de primera intervención en casos de catástrofe natural o
asistencia humanitaria, por lo que su contribución histó-
rica, se centra en la capacitación técnica para el desarrollo
y la asistencia normalmente a procesos de larga evolución
como la discapacidad intelectual infantil. Sus posibilidades
de crecimiento en la presencia y el grado de responsabili-
dad en las diferentes realidades y estadios de la cooperación
internacional, pasan inevitablemente por una descripción
del estado actual del proceso formativo y el análisis de
posibilidades que generan las nuevas herramientas de la
información y la comunicación, para dar a conocer mejor
todas las aportacionesque como profesión sanitaria puede
aportar. Toda esta situación se reflejó por primera vez en la
primera jornada de cooperación internacional en Fisiotera-
pia realizado en septiembre del 2010 en el Ilustre Colegio de
Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CFISIOMAD)7.
Para poder aprovechar estos cambios en los sistemas de
comunicación, la integración dentro de la cooperación inter-
nacional pasa por modificar los canales tradicionales en que
se ha movido la cooperación técnica para el desarrollo,
que han llevado a la fatiga los diferentes miembros e inte-
grantes, presentes en los proyectos de cooperación desde
la década de los 80, entendiéndose por fatiga, la disminu-
ción de la capacidad para seguir resolviendo los problemas
intrínsecos de la cooperación después de destinar esfuer-
zos y recursos durante un tiempo determinado. De ahí que
con la aparición y extensión de la utilización de las TIC, se
promueven 3 ideas extensibles al campo de la Fisioterapia8:
• La idea de redes entre actores de desarrollo y el acceso a
sistemas globales de conocimiento para sustituir los méto-
dos convencionales de la cooperación técnica. Por eso
hemos de describir la realidad de la Fisioterapia en el
mundo de la cooperación en los últimos 15 años.
• Analizar las deficiencias con relación a las necesidades de
los fisioterapeutas voluntarios respecto a las Organizacio-
nes No Gubernamentales (ONG) en que colaboran.
Estudio descriptivo sobre el estado formativo del voluntariado de fisioterapia en cooperación internacional 199
• Valorar el interés y el grado de utilización de las TIC por
parte del voluntariado internacional en Fisioterapia.
Con la necesidad de promover un cambio formativo y de
relación en el mundo de la cooperación internacional con la
ayuda de las TIC, el objetivo general del estudio pasa por
describir si existen deficiencias formativas en el volunta-
riado en Fisioterapia a nivel de la cooperación internacional
que pueda ser tratado mediante las TIC9.
Material y métodos
Para poder definir el pasado más cercano y el estado for-
mativo actual del voluntariado en Fisioterapia vinculado a
proyectos de cooperación internacional, se ha escogido un
estudio descriptivo, retrospectivo y transversal.
Para poder alcanzar el objetivo general del estudio, se
ha planteado tres objetivos específicos que se relacionarán
con las 3 dimensiones que tendrá el instrumento (cuestiona-
rio) seleccionado para la obtención de los datos de nuestro
trabajo de investigación:
• Describir las características del voluntario en Fisioterapia
y el tipo y el grado de satisfacción de la formación recibida
por el voluntariado.
• Describir el grado de utilización de las herramientas tele-
máticas por parte del voluntariado.
• Describir el grado de interés de una propuesta formativa
virtual en cooperación internacional.
Ámbito de estudio
Comunidad Autónoma de Cataluña.
Población y muestra
El año de realización de este estudio (2009), en el Ilustre
Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña (CFC) los fisiotera-
peutas colegiados, llegaban a los 8.730 según fuentes del
propio Colegio.
La población real de voluntarios de Fisioterapia y el mues-
treo necesario para poder realizar el estudio se ha hecho de
la siguiente forma:
A partir del CFC se buscó las diferentes ONG o institucio-
nes (escuelas universitarias y fundaciones) que se vinculaban
a proyectos de cooperación internacional con necesidades
de atención fisioterápica a la población diana de su pro-
yecto. A partir del conocimiento de las diferentes entidades
se pidió un censo de los últimos 15 años. El censo ofreció
un resultado de 65 profesionales de la Fisioterapia como
población diana del estudio.
Mediante el departamento de administración y servicios
informáticos de la Fundación Universitaria del Bages, enti-
dad colaboradora de este proyecto, se envió vía e-mail a
los 65 integrantes la solicitud y el consentimiento informado
para colaborar en el estudio de investigación. A partir de las
respuestas se procedió a realizar un muestreo no probabilís-
tico de «bola de nieve» al tratarse de una población no muy
numerosa y al ser un estudio exploratorio. Como se explica
en el anterior párrafo, el CFC fue la primera fuente de
información, para poder contactar con los representantes
de las diferentes ONG e instituciones colaboradoras como
universidades y fundaciones, que a su vez, de sus listados
propios, pudieron suministrar el número citado de fisio-
terapeutas que habían realizado el voluntariado con ellos
en los últimos 15 años, para poder realizar el estudio de
investigación. El consentimiento de participación fue de 50
fisioterapeutas, de los cuales 34 completaron con éxito y
dentro del tiempo previsto el cuestionario. Las caracterís-
ticas de la población de estudio, ha planteado de por sí un
reto al no poder ligar a sus integrantes a una formación o una
participación obligatoria para ellos. Este hecho relacionado
con sus características personales y profesionales, fisiotera-
peutas residentes en distintas partes de Cataluña, justifica
el no poder incluir a los 16 fisioterapeutas voluntarios res-
tantes bajo un criterio único de disponibilidad por su parte
y temporalización de nuestra investigación. A pesar de ello,
los 34 cuestionarios obtenidos representan a fisioterapeutas
voluntarios de 8 de los 9 proyectos de cooperación interna-
cional, censados en el CFC. Este aspecto permite garantizar
la representatividad del 88,88% de las formaciones realiza-
das hasta el momento de la investigación (tabla 1).
Criterios de inclusión de la muestra
• Fisioterapeutas colegiados en Cataluña.
• Voluntariado dentro de las 9 ONG censadas por el CFC en
los últimos 15 años.
Como datos descriptivos de los voluntarios en Fisioterapia
de la muestra, que han participado en proyectos de coope-
ración internacional en los últimos 15 años, el 79,4% son
mujeres y el 20,6% son varones. La edad promedio en la que
se realiza el voluntariado es de 26 años ± 4,65 (DE). Como
dato complementario el 75% realiza su voluntariado entre
el primer y el segundo año después de terminar la forma-
ción universitaria con el título de Diplomado Universitario
en Fisioterapia (fig. 1).
Hombre
40,00
Perfil del voluntariado en fisioterapia. Descripción por
sexo y edad
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Mujer
Figura 1 Edad y distribución por sexos del perfil del fisiote-
rapeuta en el momento de realizar su primer voluntariado en
cooperación internacional.
200 R. Donat Roca, M. Camacho Martí
Tabla 1 En la columna de la izquierda: ONG censadas en el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, vinculadas a proyectos de
Fisioterapia (2009)
ONG receptora censada en CFC País o región donde se realiza
el proyecto
Institución colaboradora
Familias especiales de Santa Julia Billiart Matagalpa (Nicaragua) Escuelas Universitarias de
Fisioterapia (UAB)
Gasi Sahara oriental (Mauritania) Hospital del Esperit Sant,
Hospital del Mar, Barcelona
Juntas del Buen Gobierno Chiapas (México) Reus Societat Civil (URV
Solidària), Tarragona
Fisios Mundi Anatapur (India) Fundación Vicens Ferrer-Rural
Development Trust
Acció Internacional Kafountine (Senegal) L’Association d’Entreaide
Socialei l’Association
d’handicapés de Dioloulou
Cefed Bamenda (Camerún) Cero Negativo, Galicia
Sathi-Sansar Nepal Katmandú (Nepal) Sathi-Sansar, Barcelona
Radjema Laâyoune-Sahara Occidental
(Marruecos)
Asociación ADAPH
Asociación de padres de familia con niños
descapacitados «Los Pipitos»
Estelí (Nicaragua) Escuela de Fisioterapia (UDG)
a Radjem con su proyecto en Laâyoune es la única ONG que no aporta representantes en este estudio.
La edad promedio en el momento de la realización
del estudio es de 29 años ± 6,64 (DE). Por lo tanto, se
puede decir que en el momento en que se ha realizado el
cuestionario, los integrantes de la muestra hacían un pro-
medio de 3 años desde su primera experiencia en el mundo
de la cooperación internacional. La persona más joven que
ha participado en la encuesta ha sido de 24 años y la per-
sona de más edad 53 años. De todos los entrevistados en
el momento de realización del cuestionario, solo un 29,6%
de mujeres y el 28,6% de varones continuaban vinculados
al mismo proyecto de cooperación o a otros proyectos de
cooperación internacional como fisioterapeuta.
Variables del estudio
• La variable principal del estudio es la formación recibida
por los fisioterapeutas que han realizado un voluntariado
en Fisioterapia a nivel internacional.
• La variable secundaria es el conocimiento del volunta-
riado en Fisioterapia de las TIC.
Instrumento
El instrumento de recogida de datos es un cuestionario
en línea (Anexo 1). El método elegido para el cuestio-
nario ha sido el Lime Survey Manager de Netquest. Este
sistema está diseñado para trabajar mediante la web. El
diseño, la implementación y el envío de los cuestionarios,
así como la recepción y el almacenamiento de los datos,
se hace en línea mediante las aplicaciones y los servidores
de Netquest. El proceso de elaboración de los cuestio-
narios empieza con la elección del tipo de envío que se
hará. La herramienta dispone de 2 opciones: los cuestio-
narios identificados, que son los que se envían mediante
el correo electrónico a cada uno de los individuos de la
población objeto de estudio, y los cuestionarios no identifi-
cados, que son los colocados en diferentes sitios web, a los
que los individuos de la población objeto de estudio pueden
acceder. Se ha utilizado la primera de estas 2 opciones.
El cuestionario ha sido elaborado por un grupo de exper-
tos en el ámbito de las TIC, doctores en tecnología educativa
de diferentes universidades catalanas, un grupo de expertos
en la cooperación internacional como técnicos municipales
de cooperación, agentes de cooperación internacional y los
responsables del área de cooperación internacional de dife-
rentes universidades catalanas y expertos en metodología
de la investigación. Previamente al inicio del estudio, se
hizo una prueba piloto a 10 personas para poder valorar el
funcionamiento del sistema en línea y el grado de compren-
sión. Tras las modificaciones posteriores a la prueba piloto,
el cuestionario quedó estructurado de la siguiente manera:
15 preguntas de opción múltiple con la opción abierta
«otros», distribuidas en 3 dimensiones.
Cada una de estas dimensiones se refiere a uno de los
objetivos específicos del estudio:
• Dimensión 1: características de los fisioterapeutas. Tipo
y calidad de la formación recibida e identificación de las
deficiencias en el voluntariado.
• Dimensión 2: conocimiento y grado de utilización de las
TIC.
• Dimensión 3: grado de interés de la utilización de la for-
mación virtual en la cooperación internacional.
En cuanto a los fisioterapeutas de la muestra recibieron la
invitación vía correo para contestar el cuestionario una vez
dieron su consentimiento informado para su participación
en el estudio. Durante las 2 semanas se hizo un seguimiento
personalizado de los participantes con diferentes recorda-
torios, vía correo electrónico, y llamada telefónica para
incentivar la participación y la respuesta del cuestionario.
Estudio descriptivo sobre el estado formativo del voluntariado de fisioterapia en cooperación internacional 201
No se tuvo que descartar a ningún integrante de la muestra,
por no haber respondido o haber respondido parcialmente
el cuestionario.
Resultados
La población de 65 fisioterapeutas censados en el CFC
que han realizado un voluntariado internacional, 34 fueron
incluidos en la muestra y todos ellos contestaron con éxito el
cuestionario. Por lo tanto, tenemos un resultado de un 52,3%
de la población total. Por ONG citando el país y la ciudad de
actuación, la distribución en cuanto a la participación se
ilustra en el gráfico (fig. 2).
Respecto a la distribución, a nivel de Cataluña hay un
país, Nicaragua, que aglutina con 2 proyectos de 2 ONG
diferentes, la mayor parte del voluntariado. El muestreo
seleccionado ha intentado tener una muestra lo más similar
posible entre las diferentes ONG incluidas en la investiga-
ción, a pesar de la diversidad en el número de participantes
en los proyectos donde se ha vinculado el voluntariado en
Fisioterapia, en todos estos años. Por este motivo, se limitó
a un 40% la participación en la muestra del proyecto mayo-
ritario (Matagalpa, Nicaragua), intentando por el contrario
buscar la mayor participación posible del resto de las ONG,
oscilando entre el 50 y el 100% en los más minoritarios.
Para analizar los datos cuantitativos se ha realizado con
el programa Statistical Package for the Social Sciences v.
19.0.0 (SPSS®). Se ha realizado la transcripción de los resul-
tados con concentraciones de datos a partir de tablas de
contingencia, ya que la cantidad de los mismos es pequeña
e insuficiente para utilizar otros valores estadísticos.
Hemos escogido bajo la tutela de los expertos en meto-
dología de la investigación y las 2 comisiones de expertos en
tecnología educativa y cooperación internacional, las 4 pre-
guntas más significativas del cuestionario (Anexo 1) para dar
respuesta a las variables y objetivos del estudio. Estas pre-
guntas se han agrupado en tablas de contingencia de 2 + 2,
las respuestas del posible interés y la posible justificación
34
13
7 8
2
Nicaragua
(Matagalpa)
México
(Chiapas)
Mauritania
(Sahara)
Nepal
(Kathmandú)
Camerún
(Bamenda)
Senegal
(Kaffrine)
Nicaragua
(Estelí)
4
6
10
2 2
1 1
3
6
Ubicación Geográfica de los proyectos de cooperación
internacional participantes en el estudio
Muestra voluntarios Población voluntarios
Figura 2 Distribución de la muestra respecto al total de
población de los diferentes proyectos de cooperación citados
por la ciudad donde trabajan las 8 ONG con las que colaboran
las diferentes entidades españolas, entre ellas, ONG estatales
y escuelas universitarias.
6
5
4
3
2
1
0
Autodidacta Presencial Virtual Mixta Otros
Deficiencias formativas según
el sistema de aprendizaje del voluntariado en fisioterapia
Casos clínicos
Información de la contraparte
Formación en cooperación
Todas Otras
Figura 3 Gráfico y tabla de contingencia por concentración
de datos de las siguientes preguntas del cuestionario (Anexo 1):
«La formación que has recibido ¿En qué marco docente se ha
desarrollado? + ¿Qué aspecto consideras que se debería mejorar
sobre la formación que tu recibiste?».
de una propuesta formativa online, con las respuestassobre
las deficiencias formativas encontradas (fig. 3).
En esta concentración de datos destacan los resultados
de la primera y segunda columna independientemente del
sistema de aprendizaje utilizado en la formación del volun-
tariado:
• La formación técnica para atender y tratar los casos clí-
nicos de la población diana.
• La formación específica de conceptos de cooperación y
gestión de proyectos.
Se destaca también, que 14 de los 34 fisioterapeutas
que han hecho el voluntariado, realizaron algún tipo de
formación virtual. La formación presencial es la más utili-
zada tanto como opción única, como también, como opción
mixta. La opción autodidacta predominantemente usó libros
y DVD para realizar la formación. El apartado de otros, sig-
nifica voluntarios que viajaron sin recibir ningún tipo de
formación previa (fig. 4).
Se puede destacar que de los 24 usuarios que utilizan
2 h/día Internet, 20 consideran positiva la formación virtual.
Del mismo modo se puede destacar que 30 de los 34 partici-
pantes, es decir un 88,2%, consideran la propuesta formativa
online como una opción válida para poder paliar o disminuir
las deficiencias formativas expuestas por los encuestados
(falta de formación técnica para atender y tratar los casos
clínicos de la población diana y la formación específica en
conceptos de cooperación y gestión de proyectos), inde-
pendientemente de las horas al día que destinen para uso
profesional o personal de las TIC.
Discusión
En la búsqueda previa al planteamiento de este estudio, no
se encontró ninguna formación específica de cooperación
internacional para voluntariado en Fisioterapia en España
202 R. Donat Roca, M. Camacho Martí
20
Valoración de la propuesta formativa online según la
utilización de internet de los voluntarios en fisioterapia
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Positivamente Negativamente
0h/día 1h/día 2h/día 4h/día 6h/día
Figura 4 Gráfico y tabla de contingencia por concentración
de datos de las siguientes preguntas del cuestionario (Anexo 1):
«¿Cuántas horas al día utilizas Internet? + ¿Cómo valorarías la
incorporación de las TIC como un nuevo espacio para tu forma-
ción en cooperación?».
más allá de la formación que cada ONG plantea bajo criterios
de descripción del lugar, descripción de la población diana
y objetivos del proyecto.
Esta situación que se ha encontrado en nuestro país con
relación a la formación de voluntariado en Fisioterapia, al
tratarse de una figura no profesionalizante dentro del mundo
de la cooperación internacional y una profesión sanitaria,
con una experiencia menor en este ámbito de actuación,
puede justificar que tampoco no se haya encontrado tam-
poco ninguna referencia internacional precedente.
Mediante el estudio descriptivo realizado con cuestiona-
rios semiestructurados a 34 de los 65 fisioterapeutas con
experiencia en voluntariado durante los últimos 15 años y
colegiados en Cataluña, ahora se puede conocer las carac-
terísticas del profesional de fisioterapia que participa por
primera vez como voluntario en un proyecto de coopera-
ción y en el momento que esta se realiza. De los resultados
del estudio se describe que el perfil dominante es de una
mujer, que realiza su voluntariado dentro de los primeros
años después de acabar los estudios universitarios y obte-
ner el título de fisioterapeuta. Que la media de edad es de
26 años ± 4,65 (DE), y que después de la primera experien-
cia en el mundo de la cooperación internacional en estancias
entre 2 o 3 meses mayoritariamente, no suele seguir vincu-
lada a este ámbito de participación de la Fisioterapia.
Aunque identificar las causas de la no continuidad de los
voluntarios en Fisioterapia en la vinculación a los proyectos
donde han colaborado no es el objetivo del estudio, sí se
puede decir, que dentro de nuestra profesión, independien-
temente del sistema formativo utilizado antes de realizar el
voluntariado, los fisioterapeutas consideran que sus cono-
cimientos sobre cooperación internacional y su formación
sobre las características reales de la clínica que deben aten-
der y tratar en el país de destino como voluntarios, han sido
deficitarias y han condicionado significativamente el éxito
de su estancia. Esto nos permite constatar las debilidades
del sistema formativo realizado hasta la actualidad dentro
de los diferentes proyectos de Fisioterapia.
Es importante tener en cuenta que para poder proponer
un nuevo sistema de enseñanza aprendizaje basado en las
TIC, es necesario conocer de primera mano el grado de utili-
zación y dominio por parte de la muestra de las nuevas TIC,
sea dentro de su mundo laboral o personal. En la investiga-
ción se ha explicado que menos de 2 h al día de utilización
de las TIC haría difícil la dedicación y el correspondiente
aprendizaje mediante un espacio virtual de aprendizaje. Se
puede ver que según los resultados 30 de los 34 participan-
tes utilizan un mínimo de 2 h al día las TIC, tiempo operativo
según los expertos en tecnología educativa10,11 para poder
garantizar una participación activa como usuario en una for-
mación online. Esto permite constatar la viabilidad de una
propuesta formativa online como posible vía de aprendizaje.
Algunos de los participantes han expresado un alto grado
de desconocimiento de la formación online. Este dato se
podría interpretar como un elemento negativo que difi-
culte la formación o por el contrario, considerarlo un
incentivo para la propuesta formativa en esta parte de la
muestra.
Los mismos integrantes de la muestra han reconocido que
ven las TIC como un sistema viable para su uso creciente
y su flexibilidad para mejorar las debilidades formativas
detectadas. El incremento de consumo de las nuevas tec-
nologías de la información y la comunicación a nivel de
todos los países desarrollados o del llamado primer mundo
ratifica así los antecedentes en este ámbito respecto la
enseñanza mediante las nuevas tecnologías tanto en un
marco estudiantil12 como profesional13.
Esta información comportará a los profesionales de la
Fisioterapia relacionados con la cooperación internacional,
acercarse al concepto del mainstreaming en cooperación
con la aportación de la fisioterapia mediante un sistema
de trabajo en red. Las Knowledge Networks o redes de
conocimiento, pueden constituir el tejido medular de nue-
vas estrategias de cooperación en donde la Fisioterapia
a partir de la formación específica sobre el voluntariado
de países desarrollados, pueda a partir de una atención y
capacitación cualitativa a los integrantes de la contraparte,
permitir a posteriori, relaciones e intercambios entre igua-
les como las redes de conocimiento propuestas por14 entre
Sur-Sur.
Limitaciones del estudio
Este estudio ha sido condicionado por la falta de existen-
cia de archivos y bases documentales de las diferentes
instituciones referentes del ámbito profesional de la fisio-
terapia y la cooperación internacional sobre el número
exacto tanto de profesionales de la Fisioterapia como de
las diferentes instituciones universitarias, organismos no
gubernamentales, asociaciones y entidades diversas vin-
culadas a los diferentes proyectos realizados dentro del
mundo de la cooperación internacional. Se puede decir
que este trabajode investigación es el que ha ser-
vido para crear el primer censo oficial profesional dentro
del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña de todas las
partes relacionadas a este ámbito de actuación de la
Fisioterapia.
Estudio descriptivo sobre el estado formativo del voluntariado de fisioterapia en cooperación internacional 203
Conclusiones
El conocer las características del perfil del profesional en
Fisioterapia interesado en realizar un voluntariado en un
proyecto de cooperación internacional, nos permite concluir
que el interés y utilización de las TIC para informarse y for-
marse constata la viabilidad de utilizar la formación virtual
para todos aquellos fisioterapeutas que quieran ejercer en
un futuro, un voluntariado en un proyecto de cooperación
internacional.
El hallazgo en este estudio descriptivo de deficiencias
formativas en el proceso de formación del voluntariado
en Fisioterapia, en cuanto a la formación técnica para
atender y tratar los casos clínicos de la población diana
y la formación específica de conceptos de cooperación y
gestión de proyectos, hace relevante junto al interés en
las TIC, la posible utilización del marco virtual como un
espacio de enseñanza-aprendizaje útil en este ámbito de
actuación.
Con ello se puede contribuir a un nuevo modelo de
relación entre los distintos integrantes de la cooperación
internacional y profundizar en la lucha de la brecha digi-
tal en el mundo de la rehabilitación entre fisioterapeutas y
agentes de salud.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimen-
tos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
de pacientes.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos
Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a la Funda-
ción Universitaria del Bages, por permitir la colaboración del
departamento de administración, informática y metodología
de la investigación, en este proyecto sobre Fisioterapia, TIC
y formación en cooperación internacional.
Anexo 1. Herramienta para la recogida de
datos (cuestionario validado por evaluación de
expertos)
FISIOTERAPIA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Queridos compañeros:
Os invito a participar en el siguiente cuestionario sobre
Fisioterapia y cooperación internacional.
Pretendemos conocer el grado de formación como volun-
tarios en cooperación que habéis tenido antes de crear o
participar en proyectos solidarios de ámbito internacional.
Igualmente nos interesa saber el grado de conocimiento
y uso que tenéis de las nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, así como el grado de interés sobre
la formación virtual como nuevo espacio de enseñanza-
aprendizaje.
Con vuestras respuestas podremos saber las deficiencias
formativas existentes y las expectativas o necesidades que
el mundo de la cooperación en fisioterapia tiene para poder,
a posteriori, crear un curso online para todos vosotros de
forma gratuita, que pueda satisfacer las demandas o nece-
sidades.
El siguiente cuestionario pretende describir el estado
actual de formación en cooperación internacional de los
fisioterapeutas formados en Catalunya, que hayan partici-
pado en proyectos solidarios y de cooperación de ámbito
internacional los últimos 10 años. Pretendemos igualmente
conocer el grado de dominio y uso de las nuevas tecnologías,
así como el interés por parte de los mismos de la formación
virtual como nuevo espacio de enseñanza-aprendizaje como
complemento para su formación.
NIVEL DE FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO EN
FISIOTERAPIA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Se pretende conocer el tipo, la cantidad y la dedicación
formativa de los VOLUNTARIOS alrededor del mundo de la
cooperación antes de participar en un proyecto solidario
internacional
1. Como fisioterapeuta voluntario ¿Cuál ha sido tu rol,
dentro del proyecto de cooperación internacional?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• Responsable o corresponsable del proyecto de coo-
peración (cooperante profesional)
• Voluntariado temporal en nombre de la contraparte
o institución que colabora con el proyecto
• Voluntariado temporal a título propio
• Otro
2. La formación que has recibido ¿En qué marco docente
se ha desarrollado?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• Formación autodidacta
• Presencial
• Virtual
• Mixta
• Otro
3. La formación ha consistido en:
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• La lectura de libros y documentos relevantes sobre
el tema
• Formación técnica en Fisioterapia y descripción
sociogeográfica del país donde se desarrolla el pro-
yecto
• Formación técnica en cooperación y descripción
sociogeográfica del país donde se desarrolla el pro-
yecto
• Formación general de todas las temáticas anterior-
mente comentadas
• Otro
4. ¿Qué metodología se ha utilizado para realizar la for-
mación?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• Autodidacta
204 R. Donat Roca, M. Camacho Martí
• Clases teóricas y análisis de casos prácticos
• Clases teóricas y documentos audiovisuales
• Las 2 últimas
• Otro
5. La formación realizada se ha impartido
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• Toda antes de realizar o participar en el proyecto
• Antes y durante la estancia
• Al final de la cooperación con la ayuda a la presen-
tación de nuestra estancia
• Constante en todas las fases de la cooperación
• Otro
6. ¿Para que te ha servido la formación recibida una vez
has empezado tu participación en el proyecto?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• De nada, no ha sido representativa de lo que me he
encontrado
• Para poder saber un poco de las personas que cono-
cería después
• La documentación facilitada me ha sido útil para con-
sulta en caso de dudas
• Completamente. La formación ha sido perfecta
• Otro
7. ¿La información recibida antes de viajar ha sido fide-
digna con la que te has encontrado a tu llegada?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• No, no tenía nada que ver
• Sí, pero con deficiencias sobre el entorno y el medio
donde se iva a realizar la cooperación
• Sí, pero con deficiencias sobre el tipo de afecciones
o enfermedades que debería tratar
• Completamente. La formación ha sido perfecta
• Otro
8. ¿Qué aspecto consideras que se debería mejorar
sobre la formación que tú recibiste?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• Toda. La información recibida no me ha sido de uti-
lidad para realizar una cooperación eficiente para el
que la necesita
• La información sobre el estado actual del país donde
se desarrolla la cooperación: estado político, social,
cultural
• La información específica de cooperación, los esta-
tutos, las directrices, la gestión de proyectos
• La formación técnica sobre los casos clínicos que
deberían tratarse
• Otro
NIVEL DE UTILIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Se pretende conocer el grado de utilización en el
medio laboral y personal de las TIC
9. ¿Cuantas horas al día utilizas Internet?Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• No utilizo Internet
• 1-2 h al día
• 3-4 h al día
• 5 h o más al día
• Otro
10. ¿En qué campos o ámbitos utilizas Internet?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• No utilizo Internet
• En el ámbito laboral
• En el ámbito personal
• En los 2 ámbitos
• Otro
11. ¿Qué nivel de conocimiento tienes de las nuevas tec-
nologías de la información y la comunicación?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• No las conozco
• Nivel de usuario, correo electrónico y visitar páginas
web
• Nivel web 2.0, tengo un bloc y participo en foros y
chats
• Otro
12. ¿Con que frecuencia utilizas Internet para ponerte en
contacto con la gente?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• No lo utilizo nunca
• Solo para contactar con amigos lejanos vía e-mail
• De forma habitual mediante e-mail, foros y chats
• De forma habitual mediante videoconferencias, con
skype®, messenger®
• Otro
13. ¿Tienes experiencia en algún curso de formación a
distancia en formato online?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• No
• Sí, un curso pero en un ámbito socio-lúdico
• Sí, un curso técnico dentro del ámbito profesional
• Sí, todo un máster o posgrado
• Otro
NIVEL DE INTERÉS EN LA FORMACIÓN VIRTUAL
Se pretende conocer el grado de interés que inicial-
mente puede tener el curso para los encuestados
14. ¿Cómo valorarías la incorporación de las TIC como un
nuevo espacio para tu formación en cooperación?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• Positivamente, pues sería mi primera formación en
cooperación
• Positivamente, pues me daría una mayor flexibilidad
para formarme
• Negativamente, pues no creo que pueda reproducir
la realidad presencial
• Negativamente, pues no sé que me podría aportar
• Otro
15. ¿Qué herramientas tecnológicas para la información
y la comunicación debería incorporar bajo tu opinión
un curso online para que sea fácil para ti y atractivo
de realizar?
Por favor elija SOLO una de las siguientes:
• Ninguna, no es de mi interés
• El e-mail como herramienta asincrona y el chat de
manera sincrona
• El foro como herramienta asincrona y la videoncofe-
rencia de manera sincrona
• Todas las anteriormente citadas
• Otro
Por favor, envíe un fax con su cuestionario comple-
tado - Enviar su encuesta. Gracias por completar este
cuestionario.
LimeSurvey - Fisioterapia y Cooperación Internacio-
nal
Estudio descriptivo sobre el estado formativo del voluntariado de fisioterapia en cooperación internacional 205
Bibliografía
1. Cook D, Levinson A, Garside S, Dupras D, Erwin P, Montori V.
Internet based learning in the health professions: a meta-
analysis. JAMA. 2008;300:1181---96.
2. Bloomfield J, While A, Robert D. Using computer assisted lear-
ning for clinical skills education in nursing: integrative review.
J Adv Nurs. 2008;63:222---35.
3. Salvat I, González A, Monterde S, Montull S, Miralles I. Uti-
lización del video para presentar los casos en el aprendizaje
basado en problemas. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación.
2010;37:171---83.
4. Acevedo M. Integración de las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación. Asignatura pendiente de la
cooperación Campaña Pobreza Cero de la Coordinadora
de ONGD-España (CONGDE) [Internet]. 2006. 57-61 [consul-
tado 20 Nov 2010]. Disponible en: http://biblioteca.hegoa.
ehu.es/system/ebooks/17336/original/Integracion TICS.pdf
5. Castells M. La divisoria digital, una perspectiva global. En: La
Galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y Socie-
dad. Barcelona: Plaza & Janés; 2001. p. 300---12.
6. Pineda C, et al. Nuevas tecnologías aplicadas a la docencia en
Fisioterapia. Fisioterapia. 2002;24:97---106.
7. Noticias Médicas.es [en línea] Madrid. El canal de noticias
médicas de PortalesMédicos.com. Las principales ONGs de Fisio-
terapia en Cooperación Internacional celebran en Madrid el día
mundial de su especialidad [actualizado 10 Sep 2010; consul-
tado 20 Dic 2010]. Disponible en: http://www.noticiasmedicas.
es/medicina/noticias/4378/1/Las-principales-ONG-de-
[Fisioterapia-en-Cooperacion-Internacional-celebran-en-
Madrid-][el-Dia-Mundial-de-su-especialidad-/Page1.html]
8. Fukuda S, Lopes C, Malik K. UNPD capacity for development:
new solutions to old problems. New York: Earthscan Publica-
tions; 2002. p. 280---6.
9. Medlin B, Vannoy S, Dave D. An internet-based approach to the
teaching of information technology: a study of student attitudes
in the United States. Int J Manage. 2004;21:427---34.
10. Chiecher A, Donolo D, Rinaudo MC. Manejo del tiempo y
el ambiente en una experiencia didáctica con instancias
presenciales y virtuales. RED, Revista de Educación a Dis-
tancia 2008; 20 [consultado 18 Mar 2012]. Disponible en:
http://www.um.es/ead/red/20/chiecher.pdf
11. Ballesteros C, Cabero J, Llorente MC, Morales JA. Usos del
e-learning en las universidades andaluzas: estado de la situa-
ción y análisis de buenas prácticas. Pixel-Bit revista de
medios y educación. 2010:7---18 [consultado 18 Dic 2011]. Dis-
ponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/
n37/1.pdf
12. Lain D, Aston J. Literature review of evidence on e-learning
in the workplace. UK: Institute of Employment Studies;
2004.
13. Graff M. The importance of on-line community in stu-
dent performance. Electronic Journal of e-learning. 2006;4:
127---32.
14. Browne S. Introduction rethinking capacity development for
today’s challenges. En: Browne, Stephen, editores. Developing
capacity through technical cooperation. London: Published for
UNDP by Earthscan Publications; 2002. p. 1---14.
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/17336/original/Integracion_TICS.pdf
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/17336/original/Integracion_TICS.pdf
http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/4378/1/Las-principales-ONG-de-Fisioterapia-en-Cooperacion-Internacional-celebran-en-Madrid-el-Dia-Mundial-de-su-especialidad-/Page1.html
http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/4378/1/Las-principales-ONG-de-Fisioterapia-en-Cooperacion-Internacional-celebran-en-Madrid-el-Dia-Mundial-de-su-especialidad-/Page1.html
http://www.um.es/ead/red/20/chiecher.pdf
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n37/1.pdf
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n37/1.pdf
	Estudio descriptivo sobre el estado formativo del voluntariado de fisioterapia en cooperación internacional. Perspectiva d...
	Introducción
	Material y métodos
	Ámbito de estudio
	Población y muestra
	Criterios de inclusión de la muestra
	Variables del estudio
	Instrumento
	Resultados
	Discusión
	Limitaciones del estudio
	Conclusiones
	Responsabilidades éticas
	Conflicto de intereses
	Agradecimientos
	Anexo 1 Herramienta para la recogida de datos (cuestionario validado por evaluación de expertos)
	Bibliografía

Continuar navegando

Contenido elegido para ti