Logo Studenta

2021OrduzPaula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 1 
 
Información Importante 
 
La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios 
internos y externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del 
catálogo en línea, página web y Repositorio Institucional del CRAI-USTA, así como en las 
redes sociales y demás sitios web de información del país y del exterior con las cuales tenga 
convenio la Universidad. 
Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para 
todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando mediante la 
correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor, nunca para 
usos comerciales. 
De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 
de la Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás informa que “los derechos 
morales sobre documento son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, 
imprescriptibles, inembargables e inalienables.” 
 
 
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI-USTA 
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga 
 
 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 2 
 
Instrumento más utilizado por la literatura científica en la valoración de la 
Motricidad Gruesa en Niños de 6 a 11 años 
 
 
Paula Andrea Orduz Puentes y Paula Dayanna Gil Rueda 
 
 
Trabajo de grado para la obtención del título de profesional en Cultura Física 
Deporte y Recreación 
 
 
 
Asesor de la tesis 
Joel E. Muñoz Urbina 
 
 
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga 
División de Ciencias de la Salud 
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación 
2020 
 
 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 3 
 
Contenido 
Introducción 11 
1. Conceptos sobre el desarrollo humano y motor 13 
1.1 Desarrollo Humano y Etapas del Ciclo Vital 13 
1.2 Fases del Desarrollo Motor 15 
1.3 Evolución Conceptual del Desarrollo Motor 21 
2. Importancia del Desarrollo de la Motricidad Gruesa en la Educación Física y en la 
Iniciación Deportiva 24 
2.1 Desarrollo Motor y la Educación Física 24 
2.2 Iniciación Deportiva 27 
3. Motricidad 29 
3.1 Concepto de Motricidad. 29 
3.1.1 Tipos de Motricidad. 29 
3.1.1.1 Motricidad Fina. 30 
3.1.1.2 Motricidad Gruesa. 30 
3.2 Fases del Desarrollo en la Motricidad Gruesa 31 
3.2.1 Control de la Cabeza. 32 
3.2.2 Control Rodando. 32 
3.2.3 Saber estar Sentado. 32 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 4 
 
3.2.4 Gatear. 33 
3.2.5 Caminar. 33 
3.3 Dominio Corporal Dinámico 33 
3.3.1 Coordinación General. 34 
3.3.2 Equilibrio. 34 
3.3.3 Ritmo. 34 
3.3.4 Coordinación Viso Motriz. 34 
3.4 Dominio Corporal Estático 34 
3.4.1 Tonicidad Muscular. 35 
3.4.2 Autocontrol. 35 
3.4.3 Respiración. 35 
3.4.4 Relajación. 35 
4. Metodología 35 
5. Instrumentos de Evaluación 38 
5.1 Definición de Test 39 
5.1.1 Test para la Evaluación de la Motricidad Gruesa. 39 
5.1.1.1 Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling (KTK). 39 
5.1.1.2 Test Perceptivo-motor de Purdue. 41 
5.1.1.3 Test de Pyfer. 41 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 5 
 
5.1.1.4 Test de Orientación Derecha e Izquierda de Piaget-Head. 42 
5.1.1.5 Test de Dominancia Lateral de Harris. 42 
5.1.1.6 Test de Diagnóstico de la Capacidad Motriz de Arnheim-Sinclair. 43 
5.1.1.7 TGMD. 43 
5.1.1.8 TGMD-2. 44 
5.1.1.9 TGMD-3. 45 
5.1.1.10 Test de la Escuela Meeting Street. 45 
5.1.1.11 Test de Coordinación Motriz 3js. 46 
5.2 Definición de Escala 47 
5.2.1 Escala Pictórica de la Capacidad de Habilidad de Movimiento Percibida. 47 
5.3 Definición de Batería de Evaluación 47 
5.3.1 Batería Ozeretsky de Motricidad. 48 
5.3.2 Batería Psicomotora de Da Fonseca. 49 
5.3.3 Batería Eurofit. 50 
5.3.4 Batería para la Evaluación del Movimiento en Niños MABC-2. 51 
5.3.5 Batería para Evaluar las Competencias Motoras Básicas MOBAK. 51 
6. Hallazgos a Destacar 52 
7. Conclusiones 1 
8. Aporte por las estudiantes 2 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 6 
 
Referencias Bibliográficas 3 
A. Apéndices 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 7 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. La naturaleza interrelacionada de los términos comúnmente utilizados en el 
desarrollo motor 19 
Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión 36 
Tabla 3. Variable codificación 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 8 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. Fases y periodos en el desarrollo motor del niño. 16 
Figura 2. Motricidad gruesa y fina. 31 
Figura 3. Proceso de selección de estudios y análisis de datos 38 
Figura 4. La cantidad de test encontrados en los estudios que cumplieron con los criterios 
de inclusión. 54 
Figura 5. Cantidad de baterías que fueron observadas en los estudios que cumplieron con 
los criterios de evaluación. 55 
Figura 6. Muestra la cantidad de población que fue valorada por cada instrumento de 
evaluación. 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 9 
 
Resumen 
La motricidad gruesa es una habilidad que se desarrolla durante la infancia con el fin de 
entender la mecanica del cuerpo. Para el buen desarrollo motriz es fundamental que se trabaje 
desde edades tempranas teniendo en cuenta bases estructuradas facilitando el movimiento y 
control del niño, favoreciendo su etapa exploradora y del mismo modo un mejor inicio a la 
formación deportiva. De acuerdo con lo anterior los niños deben ser evaluados con el fin de 
valorar su desarrollo motriz según la edad y así determinar estado motriz en el que se 
encuentran, para identificar las habilidades que se deben fortalecer, por tal motivo el objetivo 
de esta investigación es identificar cual es el instrumento de valoración más utilizado en los 
últimos 5 años por la comunidad científica para la motricidad gruesa en niños de 6 a 11 años. 
Se realizó una búsqueda bibliográfica de estudios científicos publicados en bases de datos 
actualizadas las cuales fueron SPORTDiscus y Google académico. De igual forma para los 
artículos de la matriz con una búsqueda entre los años 2015 y 2020. Basados en lo anterior 
se obtuvieron 59 investigaciones donde se observa que el Test 3JS al igual que el TGMD 
fueron utilizados en 3 investigaciones, TGMD-2 por 24, TGMD-3 en 4 estudios, KTK 
presente en 13, el Test MOBAK fue usado en un estudio, La Batería de Test de Ozeretsky 
utilizada por 8, La Batería de Test de MABC al igual que la Batería de Test EUROFIT 
empleadas por 2 investigaciones. Finalmente se puede concluir que el Test más utilizado por 
la comunidad científica en un periodo de 5 años, fue Test Gross Motor Development segunda 
edición de Ulrich (TGMD-2), ya que, se pudo evidenciar la presencia de este en 24 artículos 
de los seleccionados. Palabras claves: Test, Evaluación, Motricidad gruesa, Coordinación 
motriz, Niñez media y Edad escolar. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 10 
 
Abstract 
Gross motricity is a skill that is developed during childhood in order to understand the 
mechanics of the body. For good motor development it is essential to work from an early age 
taking into account structured bases facilitating the movement and control of the child, 
favoring its exploratory stage and in the same way a better start to sports training. In 
accordance with the above, children should be evaluated in order to assess their motor 
development according to age and thus determine the motor state in which they are, to 
identify the skills that should be strengthened, for this reason the objective of this research is 
to identify which is the instrument of valuation more used in the last 5 years by the scientific 
community for gross motorin children from 6 to 11 years. A bibliographic search was made 
of scientific studies published in updated databases which were SPORTDiscus and Google 
academic. Likewise for the articles in the matrix with a search between 2015 and 2020. Based 
on the above, 59 studies were obtained where it is observed that the 3JS test as well as the 
TGMD were used in 3 investigations, TGMD-2 by 24, TGMD-3 in 4 studies, KTK present 
in 13, the MOBAK test was used in one study, The Ozeretsky Test Battery used by 8, The 
MABC Test Battery as well as the EUROFIT Test Battery used for 2 investigations. Finally, 
it can be concluded that the Test most used by the scientific community in a period of 5 years, 
was Test Gross Motor Development second edition of Ulrich (TGMD-2), since, it could be 
evidenced the presence of this in 24 articles of the selected. 
Keywords: Test, Assessment, Gross motor, Motor coordination, Middle childhood and 
School age. 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 11 
 
Introducción 
 
La motricidad gruesa es la sincronización y armonía que se presenta al desempeñar 
en cada acción efectuada, donde se implica la coordinación y el funcionamiento de gran 
cantidad de grupos musculares, hueso y nervios (Herrera P. d., 2015). Por ende, se debe tener 
en cuenta para el buen desarrollo motriz del niño que se verá reflejada en la adolescencia o 
en la adultez, es prioridad que el niño o niña, durante su infancia consolide las bases del 
desarrollo motor, otorgando más relevancia a las habilidades motrices gruesas, ya que, en 
este proceso se ven implicados grandes grupos musculares que buscan la estabilidad del 
cuerpo humano. De tal modo deberá ir evaluando el progreso motriz del infante y así 
determinar el estado motriz en el que se encuentra, para realizar este procedimiento se pueden 
utilizar métodos de evaluación cuantitativos por tal motivo, esta investigación tiene como 
principal propósito identificar cual es el instrumento de valoración de la motricidad gruesa 
en niños de 6 a 11 años, más utilizado en los últimos 5 años por la comunidad científica. 
Teniendo en cuenta que el proceso del desarrollo motor se ve implicado desde el 
inicio de ciclo vital basándose en el proceso motriz impartido desde el crecimiento átomo y 
el ambiente y entorno familiar, hasta desarrollo educativo y deportivo, donde se forma la 
estabilidad corporal comprometiendo grandes grupos musculares. Actualmente la motricidad 
gruesa se está viendo afectada por factores externos que provocan la disminución de la 
práctica de actividad física, disminuyendo los niveles de desarrollo motor de cada individuo, 
finalmente esto se verá reflejado en las etapas de la pre-adolescencia y adolescencia cuando 
se plantee una especificidad en el ámbito deportivo y la adultez cuando se noten dificultades 
en la funcionalidad del adulto. Teniendo en cuenta la importancia de la motricidad gruesa en 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 12 
 
el ciclo de vida, se quiere plantear que la motricidad gruesa debe tener un seguimiento optimo 
en el periodo delos 6 a los 11 años de edad ya que es un periodo en el que se evidencia el 
crecimiento avanzado de la coordinación de movimientos (Rioja, Vial, Ruff, & & Lecler, 
2017), es decir; se comienzan a observar destacadamente las habilidades fundamentales que 
son realizadas de una manera eficiente, coordinadas y controladas mejorando las 
características de velocidad como también precisión en la actividad desarrollada, en estas 
edades también se realiza la combinación de las habilidades fundamentales para el buen 
desempeño en habilidades especializadas que priorizan en procesos deportivos o recreativos 
(Goodway, Ozmun, & Gallahue, 2019). Este seguimiento deberá ser realizado mediante la 
evaluación del estado o nivel motriz, esto se puede realizar con métodos cuantitativos y de 
observación mediante test, baterías, escalas o pruebas de valoración motriz. 
Finalmente este trabajo busca enfatizar en los instrumentos de evaluación que se 
pueden utilizar para evaluar la motricidad gruesa en las edades de 6 a 11 años y del mismo 
modo cuál de estos ha sido el más utilizado por la comunidad científica entre los años 2015 
y 2020, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión propuestos más adelante, 
para poder evidenciar este punto se tuvieron acciones específicas las cuales fueron, Revisar 
estudios relacionados con la evaluación de la motricidad gruesa en niños y niñas de 6 a 11 
años, analizar los estudios encontrados con diferentes métodos de evaluación para la 
motricidad gruesa y evidenciar el test o batería de evaluación de la motricidad gruesa más 
utilizado dentro de los documentos encontrados en los periodos de 2015 al 2020. 
 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 13 
 
 
1. Conceptos sobre el desarrollo humano y motor 
 
1.1 Desarrollo Humano y Etapas del Ciclo Vital 
En las diferentes etapas del desarrollo, se presentan habilidades y capacidades 
motrices que se van determinando desde que nacemos y estas pueden aparecer de acuerdo 
con la estimulación y los aprendizajes motores que se van obteniendo a través del medio 
familiar y educativo en el cual se desenvuelve el niño (Luarte, Poblete, & Flores , 2014, pág. 
2). 
De acuerdo con S. Grantham-McGregor et al., (2007) citado por Vargas et al., (2016), 
los niños estimulados comúnmente muestran un mayor desarrollo del área motora y de los 
sistemas sensitivos (visión y audición); de otro modo, tienden a mostrar una gran capacidad 
de aprendizaje en una edad mayor y todo esto ha sido ampliamente documentada por gran 
variedad de literatura especializada. 
El desarrollo infantil es un proceso vital para el desarrollo de la persona, es un cambio 
particular para cada individuo donde se observa continuamente junto con los cambios en 
habilidades motoras, cognitivas, psicosociales y del lenguaje, con nuevos retos más 
complejos adquiridos en la vida cotidiana y en el ejercicio de su rol social (Souza & 
Veríssimo, 2015, pág. 1101). 
Según Myers et al., (2013) citado por Rizzoli et al., (2015), se puede afirmar que el 
desarrollo infantil temprano es el transcurso de una alteración en donde el infante aprende a 
dominar niveles particulares más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y 
relaciones con los demás. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 14 
 
A continuación se hace una explicación de las principales características del periodo 
prenatal hasta la niñez temprana; dentro del periodo prenatal se conforman los órganos y la 
estructura corporal básica, de esto influyen dos factores en el desarrollo como lo es la 
herencia y el ambiente; posteriormente en la infancia que va desde el nacimiento hasta el 
segundo año de vida (aproximadamente), es el periodo de transformaciones increíbles en el 
que se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño, además de sus capacidades 
sensoriales y de lenguaje; y no menos importante en la niñez temprana que iría de los 3 a los 
5 años, que básicamente es durante los años preescolares, los niños continúan su rápido 
crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico (Rice & Salinas, 1997, págs. 6-7). 
Se abordarán las etapas, con especial énfasis en la niñez intermedia (6 a los 11 años), 
aquí es donde los niños demuestran avances notorios en su habilidad para la lectura, la 
escritura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera lógica, y en el 
éxito normativo, adquieren una importancia vital, lo mismo que un apego favorable con los 
padres y tanto su desarrollo psicosocial como el moral provienen a una tasa rápida. (Rice & 
Salinas, 1997, pág. 7) 
La infancia temprana es estimada como la etapa de desarrollo más importante en todo 
el ciclo vital de una persona, dentro del desarrollo temprano saludable en lo físico, 
socioemocional y lingüístico-cognitivo, es esencialpara alcanzar el éxito y la felicidad no 
sólo durante la infancia sino a lo largo de toda la vida (Irwin, Siddiqi, & Hertzman, 2007, 
pág. 15). 
En palabras de Le Boulch (1983) citado por Binimelis, Méndez, & Vargas (2016, 
pág. 2), el desarrollo de la maduración comprueba un aumento de la dificultad, designado 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 15 
 
con el término “Ambiente”, en otras palabras, las circunstancias externas donde la persona 
esté implicada ya sea incidental o expuesto influyen en el proceso de dicha maduración. 
Aun cuando es posible encontrar abundante material investigativo sobre la 
importancia del movimiento y en diferentes áreas del desarrollo, realmente se evidencia que 
algunos jóvenes llegan a edades avanzadas con dificultades a nivel motriz, ya que no todos 
responden al rendimiento motor que se estima para determinada edad, lo cual implica poca 
utilidad por las actividades físicas y por ello la ausencia de experiencias que les beneficien 
ciertas oportunidades que traerán consigo amplias ganancias; por consiguiente, para prevenir 
que este tipo de problemas se presenten en los niños hasta llegar a su edad adulta, es necesario 
investigar el origen de éstos e intervenir y apoyar a tiempo entre familia y escuela (Franco, 
2009, pág. 21). 
 
1.2 Fases del Desarrollo Motor 
Gallahue (1982) citado por Moreno (2019, págs. 24-25) afirma la existencia de fases 
que atraviesa el individuo durante el desarrollo motriz presentándose en algunos momentos 
de la vida, la fase de movimientos reflejos que abarca desde la etapa prenatal hasta el primer 
año de vida, comprendida por un periodo de capacitación y procesamiento de la información; 
posteriormente viene la fase de movimientos rudimentarios, la cual abarca desde el 
nacimiento hasta los 2 años, presentando el estadio de inhibición refleja y el periodo pre 
control motriz; luego está la fase de habilidades motrices básicas, que es inicial para niños 
entre 2 a 3 años, elemental de 4 a 5 años, para niños de 6 a 7 años es madura y dentro de la 
fase de habilidades motrices específicas, se efectúa al transicional para niños de 7 a 10 años; 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 16 
 
y lo específico para niños de 11 a 13 años, permitiendo así que la fase de habilidades motrices 
especializadas, inicien desde los 14 años de edad. 
Teniendo en cuenta a Goodway, Ozmun & Gallahue (2019, págs. 46-54), proponen 
la existencia de unas etapas de la vida donde se ven reflejados de manera notoria los progresos 
motores del niño, refiriéndose a ellos como las fases de movimiento; primero el reflexivo que 
se da desde el útero hasta el 1 año de edad; el segundo rudimentario, desde un 1 año hasta 
los 2 años de edad; tercero fundamental, desde los 2 hasta los 7 años; la cuarta denominada 
especializada, que se empieza a manifestar desde los 7 años hasta los 14 en adelante. 
Ahora bien, profundizando en la fase del movimiento fundamental y en la fase 
movimiento especializada, de lo cual, en la primera nos dice que es en la etapa competente 
donde comprende a niños de 5 a 7 años y refiere que en estas edades se comienzan a observar 
destacadamente las habilidades fundamentales que son realizadas de una manera eficiente, 
coordinadas y controladas mejorando las características de velocidad como también precisión 
en la actividad desarrollada; para la segunda fase de movimiento especializada se desglosan 
dos etapas las cuales son; etapa de transición de 7 a 10 años, donde se realiza la combinación 
de las habilidades fundamentales para el buen desempeños en habilidades especializadas que 
priorizan en procesos deportivos o recreativos, y la etapa de aplicación que se da en el 
transcurso de 10 a 13 años, siendo caracterizada por una mayor sofisticación cognitiva que 
permite la toma de decisión voluntaria gracias a los factores individuales y al mismo tiempo 
que este se identifique con un deporte en específico (Goodway, Ozmun, & Gallahue, 2019, 
págs. 46-54). 
Según expuesto lo anterior se especifica cada una de las fases junto con sus estados 
en la figura 1: 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 17 
 
Figura 1. Fases y periodos en el desarrollo motor del niño. 
 
Adaptado al modelo del desarrollo motor de Gallahue (1982); "Habilidades motoras básicas 
en niños de 7 a 8 años y futbol, por (Orejuela & Prieto, 2016, pág. 4) 
El desarrollo motor cambia a raíz del tiempo y tiene como área de estudio el análisis 
y la explicación de las manifestaciones que experimenta la conducta motriz a lo largo de la 
vida del sujeto (Baena, Granero, & Ruiz, 2010, pág. 72). 
Asimismo durante el desarrollo se presentan algunos factores como la genética, 
acción motriz, estado de salud entre otras; de tal forma la participación de estos factores se 
manifiesta en el crecimiento y en un ritmo diferentes en el desarrollo individual, 
seguidamente, en ambos sexos el desarrollo físico está implicados el movimiento, la 
Fase de 
Habilidades 
Motrices 
Especializadas
Fase de Habilidades 
Motrices Especificas
Fase de Habilidades Motoras 
Básicas
Fase de Movimeintos Rudimentarios
Fase de Movimientos Reflejos
Más de 14 años 
11-13 años 
7-10 años 
Estadio Especifico 
Estadio transicional 
Estadio maduro 
Estadio elemental 
Estadio inicial 
 
Estadio de pre-control 
Estadio de inhibición releja 
 
Estadios en el 
desarrollo motor 
Estadio especializado 
6-7 años 
4-5 años 
2-3 años 
1-2 años 
Neonato 1er año 
4 mese -1 año 
Seno materno 
4 meses 
Periodos 
cronológicos aprox. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 18 
 
locomoción, estabilidad, equilibrio, manipulación, proyección y la recepción, las cuales se 
destacan como capacidades motrices básicas (Secretaría de Educación Pública, 2011, pág. 
68). 
Por otro lado, las intervenciones motrices deben facilitar el desarrollo motor de los 
niños con la ayuda de actividades determinadas que busquen atender las necesidades 
motrices, proporcionando el desarrollo de habilidades motrices básicas, ya sea locomotrices 
como de proyección-recepción de objetos, donde están son base ya que pertenecen a toda la 
especie humana y son por la cual se asientan las adquisiciones siguientes, más complejas y 
específicas (Luarte, Rodrigues, Villouta, Vergara, & Carreño, 2014, pág. 88). 
Para Winter citado por Rioja, Vial, & Lecler (2017, pág. 22), determina cinco fases 
del desarrollo motor en niños: fase de perfeccionamiento rápido (3-7 años), se pueden ver los 
patrones motores y logro de las primeras combinaciones de movimientos, dentro de los 4-7 
años se perfecciona movimientos básicos como andar y correr, fase de adelantos rápidos (7-
10 años), crecimiento avanzado de la coordinación de movimientos, seguidamente fase de 
gran capacidad para el aprendizaje motor (9-12 años en niñas, y de 9-14 años en niños), mejor 
adquisición en la capacidad de reacción, y para la fase de cambio de estructuras de las 
capacidades y habilidades motoras niñas (11-14 años), niños (12-15 años) de aquí surge el 
cambio en la morfología: crecimiento en altura, extremidades y pubertad, llegando hacia la 
finalización del desarrollo de las habilidades motoras hasta los 19 años. 
Para Ruiz (1994) citado por Bermúdez, Poblete, Pineda, Castro, & Inostroza (2018, 
pág. 1), el desarrollo motor apropiado se puede evidenciar con la evolución de la 
especialización de acciones motrices que se reflejan a partir del nacimiento y a lo largo de la 
adultez, para luego tener un retroceso llegando a la vejez. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 19 
 
De acuerdo con Gallahue (2003) citado por Poblete, Guerra, Toro, & Cruzat (2016, 
pág. 59), el desarrollo motor, es el cambio progresivo en el proceso motor a lo largo del ciclo 
de la vida, generado por una interacción entre los parámetros de la tarea, la biología del 
individuo y las condiciones del ambiente.En palabras de Guzmán (2010) señalado por Ávila & Barbosa (2013), sostiene que 
después de que los patrones básicos de movimiento están determinados, los factores del 
aprendizaje y la práctica son los que influyen de modo valioso sobre la competencia motora, 
como también de las características de crecimiento y maduración del niño. 
Los comportamientos motrices involucran procesos cognitivos, ilustrados no como 
conocimientos declarativos, sino como habilidades y destrezas, formas de reacción, 
procedimientos comportamentales, pre-actuar y actuar que procesan las competencias 
adaptativas del individuo (Ministerio de educación nacional, 2011, pág. 25). 
Dentro del desarrollo motor o adquisición de las habilidades motoras gruesas y finas 
se presenta la manifestación externa de la madurez progresiva del sistema nervioso central 
para la conexión con la proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones quienes 
son los responsables fisiológicos de los progresos que son observados en el niño, siendo así 
se puede decir que los sistemas biológicos afectan al desarrollo del niño influyendo si el 
medio ambiente es favorable, el cual, a su vez, se somete al contexto, cultura y regiones 
geográficas (Amador, Gómez, & Montealegre, 2013, pág. 5). En concordancia con lo anterior 
Flores et al. (2019, pág. 367), se basan en Bronfenbrenner y Gibson quienes dicen, que el 
desarrollo motor está ligado al resultado de procesos entre el infante y los espacios a su 
alrededor, ya que estos permiten las posibilidades que tiene el niño para actuar en función 
del cuerpo (Goodway, Ozmun, & Gallahue, 2019, pág. 13). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 20 
 
Tabla 1. La naturaleza interrelacionada de los términos comúnmente utilizados en el 
desarrollo motor. 
Comportamiento motor: cambio en el aprendizaje motor, el control y el desarrollo motor, 
provocado por la interacción del aprendizaje y los procesos biológicos. 
Control motriz: cambios físicos e inhóspitos físicos 
en el desempeño de tareas aisladas. 
Desarrollo motor: cambios subyacentes 
involucrados y habilidades de movimiento de 
rechazo. 
Desarrollo motor: conducta progresiva a lo largo del ciclo de vida debido a la interacción entre los 
requisitos del movimiento, la biología del individuo y las condiciones de aprendizaje en el entorno. 
Motor: factores subyacentes que afectan el 
movimiento. 
Movimiento: el acto observable de moverse 
Patrón motor: procesos biológicos y mecánicos 
subyacentes comunes. 
Patrón de movimiento: una serie organizada de 
movimientos relacionados (por ejemplo, un patrón 
de arma lateral). 
Patrón motor fundamental: proceso subyacente 
común de movimientos básicos. 
Patrón de movimiento fundamental: una serie 
organizada de movimientos básicos (por ejemplo, 
golpear). 
Habilidad motora: proceso subyacente común de 
control del movimiento involuntario del cuerpo, 
extremidades y/o cabeza (también denominado tarea 
o acción). 
Habilidad de movimiento especializada: forma, 
precisión y control en la ejecución de un movimiento 
(por ejemplo, golpear un objeto que se aproxima o 
cortar madera). 
Habilidad deportiva: la combinación del patrón de movimiento fundamental con forma, precisión y 
control en el desempeño de actividades relacionadas con el deporte (por ejemplo, bateo en béisbol o 
softbol). 
Nota: Se describe que el desarrollo motor está relacionado con la biología del individuo, las 
tareas de movimiento y el estado del entorno de aprendizaje, 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 21 
 
Tomado del libro, Comprensión del desarrollo motor: bebés, niños, adolescentes, adultos 
(Goodway, Ozmun, & Gallahue, 2019, pág. 13). 
Aludiendo al proceso del desarrollo motor como el estudio de cambios en 
competencias motrices humanas que va desde el nacimiento hasta la vejez, así como los 
factores que intervienen en tales cambios y su similitud con otros ámbitos de la conducta 
humana (Baena, Granero, & Ruiz, 2010, pág. 65). 
En palabras de Šalaj, Milčić, & Šimunovic (2019, pág. 9), se puede decir que, el 
desarrollo motor es un proceso de constante cambio en donde compromete factores que se 
dan en el transcurso de la vida los cuales son: en primer lugar maduración neuromuscular; 
segundo crecimiento físico y características de comportamiento del niño; tercero tiempo de 
crecimiento físico, maduración biológica y desarrollo conductual; cuarto los efectos de 
experiencias motoras previas y quinto nuevas experiencias motoras. 
Por otro lado, la práctica de cualquier habilidad no solo depende de la fuerza de los 
grupos musculares capacitados para los movimientos, sino que a su vez el sistema nervioso 
transforma una intención abstracta en la actividad motriz obtenida para su ejecución, a través 
de procesos neuromotores de coordinación y equilibrio (cualidad motriz), ambos procesos se 
producen por el mecanismo de control del sistema nervioso central (Lapresa, Arana, & & 
Carazo, 2005, pág. 29). 
 
1.3 Evolución Conceptual del Desarrollo Motor 
Existe un planteamiento de la teoría de Vygotsky (1982) citado por Pérez, Beleño, & 
Ramírez (2013, pág. 65), el cual se titula, principio de la integración de lo cognitivo y socio 
afectivo con lo físico y motriz en el aprendizaje, dicho principio se unen referentes teóricos 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 22 
 
psicológicos y pedagógicos que refieren lo cognitivo y afectivo, así como los asociados con 
la actividad motriz, los cuales durante la evolución el niño desarrolla. 
Tal como afirma Bolaños (2010), el desarrollo motor abarca todos los cambios que 
se producen en la actividad motriz de un individuo en el ciclo de vida, como también se puede 
decir que el desarrollo motor sucede a causa de tres procesos: maduración, crecimiento y 
aprendizaje (pág. 35). 
Desde el nacimiento el desarrollo motor se da de una manera muy evolutiva, para lo 
cual muchos niños su infancia pasa por una etapa crítica de desarrollo, y el ambiente donde 
se desenvuelve el niño o la niña, cobra un rol fundamental en este proceso y es donde los 
encargados del área deben dar consentimiento de ello para no pasarlo por alto (Gamboa, 
2010, pág. 88). 
De acuerdo con Bañuelos citado por Cidoncha & Díaz (2010, págs. 2-3), existen fases 
dentro del desarrollo de las habilidades motrices, como primera fase (4-6 años) se refleja el 
desarrollo de las habilidades perceptivas a partir de tareas motrices comunes; en la 2 fase (7-
9 años) se evidencian las habilidades y destrezas donde impliquen el dominio del propio 
cuerpo y el control de objetos; para la fase 3 (10-13 años) es un comienzo a las habilidades 
y tareas específicas que tienen un carácter lúdico-deportivo lo cual significa actividades 
deportivas; para la 4 y última (14-17) propicia el desarrollo de habilidades específicas, como 
también la apertura a la especialización deportiva. 
Según Luarte et al., (2014) “el desarrollo motor es considerado un proceso de cambio 
en el comportamiento motor, ocasionado por la interacción entre la herencia y el entorno” 
(pág. 8). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 23 
 
Para Keogh citado en Luarte et al., (2014), nos menciona que el desarrollo de las 
competencias motrices, implica diferentes factores en la motricidad a lo largo de la vida, 
ciertamente determinados por el funcionamiento del sistema perceptivo motor, lo cual otorga 
el seguimiento de movimientos iniciales o rudimentarios a movimientos concurrentes o 
maduros para una fructífera relación con el mundo y los demás (pág. 86). 
Como expresa Pacheco (2015) citado por Espinoza & Magali (2019, pág. 27) y 
Silvestre (2015, pág. 38), en una misma línea indican que la motricidad corresponde al 
control sobre las acciones musculares más generales como las habilidades motrices básicas, 
el control de los movimientos musculares comunes del cuerpo, que dependerá dela madurez 
neurológica y estimulación del medio y el ambiente. 
Para Houwen, Visser, van der Putten y Vlaskamp (2016) mencionados por Ruiz, Ruiz 
& Linaza (2016, pág. 387), el desarrollo motor y demás dimensiones del desarrollo no son 
autónomas, sino que constituyen un múltiple conjunto de interrelaciones y los procesos de 
intervención que deberían considerar la dimensión motriz. 
Según Morales (2019), es la motricidad gruesa lo que va a permitir desarrollar una 
buena coordinación psicomotriz y que busca la agrupación del esquema corporal, es decir el 
conocimiento y el control del cuerpo, por tal motivo la coordinación dinámica se define como 
la capacidad de emitir los movimientos de las distintas partes del cuerpo como saltar, saltar 
en un pie y brincar sobre llantas (pág. 4). 
Para V. Paine & Isaacs, (2002) citado por Fort-Vanmeerhaeghe et al., (2017), el 
desarrollo motor son diferentes cambios que se efectúa en la acción motora de la persona a 
lo largo de la vida, los procesos que subyacen a estos cambios y los factores que les impactan. 
Es por ello, que el desarrollo de la coordinación motora es similar al período de crecimiento 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 24 
 
y maduración, y de igual forma incorpora los períodos regresivos asociados al 
envejecimiento. 
 
2. Importancia del Desarrollo de la Motricidad Gruesa en la Educación Física y en la 
Iniciación Deportiva 
 
2.1 Desarrollo Motor y la Educación Física 
La motricidad humana tiene un valor importante más específicamente el desarrollo 
motor y su conexión con diferentes áreas de desempeño en el ámbito humano y escolar, y es 
esto con la finalidad de comprender sus procesos y repercusiones en el ámbito de enseñanza-
aprendizaje, proceso que a medida que va avanzando el tiempo se ve afectado por agentes 
externos pudiendo provocar una disminución en los niveles de desarrollo motor para cada 
individuo (Poblete, Guerra, Toro, & Cruzat, 2016, págs. 59-60). 
Como lo indican Viciana et al., (2017, pág. 90) “la escuela infantil representa un 
espacio esencial para el desarrollo de la actividad física y la motricidad”. 
Dentro del área de educación física, la práctica de actividad física y deporte, 
claramente están relacionadas con el desarrollo motor de los alumnos, de tal modo, que 
nuestra actuación a nivel educativo depende del mismo, en base a esto, se esperaría que el 
docente conozca los procedimientos e instrumentos de evaluación del desarrollo motor, para 
poder planificar correctamente en su crecimiento de esta enseñanza (Baena, Granero, & Ruiz, 
2010, pág. 64). 
Las actividades o ejercicios dentro de la clase de educación física son movimientos 
seleccionados pedagógicamente que hacen parte de un gran proceso e inciden de manera 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 25 
 
positiva en el desarrollo de las capacidades físicas, en el predominio de las habilidades 
motrices, en los elementos técnicos deportivos y en el desarrollo de ámbitos importantes de 
la personalidad (Zampa, 2007, págs. 3-4). 
De acuerdo con García et al., (2000) citado por Luarte et al., (2014), refiere que el 
tratamiento pedagógico es vital para el desarrollo adecuado de las habilidades motrices, y los 
métodos didácticos basados en juegos, son recomendadas como componente educativo de 
gran importancia (pág. 88). 
Encartone (2009) citado por Luarte, Poblete, & Flores (2014), destaca que la 
participación activa de niños en actividades motrices es fundamental y beneficiosa para el 
crecimiento del infante teniendo como propósito de que exista una eficacia competente en el 
aprendizaje cuando lleguen a una edad mayor, por ello lo ideal sería que las actividades 
físicas en edades infantiles no sean estandarizadas, tipificadas ni mecánicas, ya que es 
necesario que el niño utilicen la creatividad y sus capacidades mentales para la mejora de su 
desarrollo y adquisición de autonomía (págs. 10-11). 
En palabras de Siedentop (1998) citado por Luarte, Rodrigues, Villouta, Vergara, & 
Carreño (2014, pág. 86), menciona que es importante considerar que para el alumno el 
aprendizaje depende de las acciones del profesor, los docentes de educación física deben ser 
eficientes en su rol de educador si quieren que en sus alumnos se dé el hábito de la práctica 
regular de la actividad física y los deportes, pero si ellos no son motivados desde la enseñanza 
en estas clases durante el tiempo que están en la escuela, sus habilidades no serán aptas ni 
necesarias y habrá pocas posibilidades de que se conviertan en personas activas. 
Según Meinel y Schnabel (1988) citado por Torralba, Viera, Lleixá, & Gorla (2016, 
pág. 357), la coordinación motora está vinculada con las siguientes perspectivas: primero la 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 26 
 
pedagógica, que se refiere a la ordenación de las fases del movimiento o cambios parciales y 
aprendizajes de nuevas habilidades; segundo fisiológica, ligada con la regulación de los 
procesos de contracción muscular y por último la biomecánica, relacionada con la ordenación 
de los impulsos de fuerzas en las acciones motoras y con la disposición de acontecimientos 
en relación a dos o tres ejes perpendiculares. 
Dentro del estudio de Torralba et al (2016), se evidencia un nivel deficiente por 
debajo de lo esperado para la edad de los niños evaluados dentro de las habilidades 
coordinativas, y más notoriamente se incrementa entre las edades de 7 y 8 años; este hecho 
preocupa pues refleja cómo se encuentran los niños dentro de este rango de edad el cual se 
espera que tengan fuertes bases ya trabajadas desde la infancia y una atención 
correspondiente para que no se presente este antecedente (pág. 369). 
De lo anterior se discute la gran necesidad de que en la educación física escolar se 
realicen protocolos de coordinación y de control de los aprendizajes motores que beneficien 
un seguimiento del desarrollo motor en una etapa sumamente importante para la formación 
del individuo, cada vez más se debe observar la utilización de estas pruebas y no debería ser 
considerada específicamente como una recogida de datos cuantitativos, más bien debería 
ayudar al docente a conocer mejor las características de los evaluados, con el fin de optimizar 
su intervención docente (Torralba, Vieira, Lleixá, & Gorla, 2016, pág. 369). 
En palabras de otro autor como Le Boulch (1981) citado por Viciana et al., (2017, 
pág. 90), pone en juicio el hecho de que, muchos docentes y padres a pesar de cuan 
investigaciones de autores existen, no entienden que delimitar la actividad motriz en la etapa 
de educación dando vital prioridad, es crear un defecto en el niño y detener del mismo modo, 
su desarrollo y progresos escolares. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 27 
 
Por otro lado, se presenta un aspecto que vemos durante el ingreso a la edad escolar, 
donde en esta educación se hace algunas diferencias en base al desarrollo físico motor y 
cognitivo, proporcionándole en mayor importancia al cognoscitivo (construyendo grandes 
salas para la tecnología) en insignificancia del desarrollo motor del niño (Rioja, Vial, Ruff, 
& & Lecler, 2017, págs. 5-6). 
En la ponencia Deporte en el niño de hoy para el deportista del siglo XXI se introduce 
la iniciación deportiva como un suceso pedagógico y formativo, que por medio del juego 
busca el desarrollo multilateral y fortalecimiento tanto de la preparación física general como 
también especial y a su vez plantea la educación física como base de la iniciación deportiva 
declarando que ésta no puede darse sin un sólido crecimiento y desarrollo del niño y sin el 
perfeccionamiento de habilidades motrices y capacidades físicas básicas (Uribe, 1997, págs. 
69-70). 
 
2.2 Iniciación Deportiva 
Mencionando a During (2006) citado por Uribe (1997, pág. 69), quien indica que “la 
iniciación deportiva es el desarrollo de procesos paraniños en edad escolar basados en la 
teoría y metodología de la educación física y el deporte”. 
Por otro lado, se describe por ser un proceso de enseñanza-aprendizaje gradual y 
optimo donde su finalidad es conseguir la máxima competencias en una o varias actividades 
deportivas, como también un transcurso en el aprendizaje de capacidades, habilidades, 
destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en alguna o 
distintas prácticas deportivas (Blázquez, 1999, pág. 24). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 28 
 
 La iniciación deportiva se orienta desde diferentes enfoques: educativa, recreativa o 
en la visión del rendimiento deportivo, dependiendo de la población, intereses y objetivos 
que ya se han mencionado; es por ello qué situaciones motrices son las bases más idóneas 
partiendo de los juegos, flexibilidad de las reglas y juegos simplificados producidos según la 
estructura particular de los deportes que se van a practicar y adecuados a la población (Uribe, 
1997, pág. 73). 
Cuidando el desarrollo y maduración del niño es fundamental saber que existen 
ciertas etapas que deben ser respetadas, no como una estructura inapelable, sino conocer que 
en ciertas edades el niño no está en las mejores condiciones para determinadas cosas ni física 
ni emocionales (Zampa, 2007, pág. 5). 
De lo anterior trascienden unas etapas que van de 0 a 6 años de edad, tomando desde 
los 6 años reflejan que es donde vemos un progreso armónico en el esquema corporal, 
dominancia lateral, equilibrio, entre otras, es por ello que, al finalizar la pre escolarización, 
pasa del juego ilusorio al efectivo (Zampa, 2007, págs. 5-6). 
La iniciación en la práctica deportiva no puede ser el primer paso directo y específico 
con un deporte, de este hecho las habilidades genéricas son las que ayudan a unir de forma 
más progresiva y valiosa la motricidad general usualmente de las etapas anteriores con el 
inicio en el aprendizaje de los deportes; dichas habilidades producen unas interesantes 
características que nos ayudan en un gran factor a conseguir un aprendizaje global, 
inespecífico y polivalente, enfocamos esta fase en edades comprendidas entre los 8 y los 10 
años aproximadamente (Giménez, Abad, & Robles, 2010, pág. 52). 
En palabras de Begoña Llorente (2000) citado por Hours (2018), las habilidades se 
desarrollan paso a paso, empezando de una forma originaria, a una forma menos evolutiva, 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 29 
 
seguidamente de una habilidad un poco más hábil y finalmente después de una buena práctica 
ya se ha dominado, de lo anterior, refiere que para madurar esas habilidades o patrones que 
guiaran a una forma deportiva más adecuada no se revela al instante, así pues, a medida que 
el niño se enfrente con varios problemas locomotores que el deporte y la práctica escolar le 
presente, gradualmente se producirá un refinamiento de esos patrones y la adquisición de 
nuevas habilidades motoras. 
 
3. Motricidad 
 
3.1 Concepto de Motricidad. 
Para Condemarin 1993, citado por Lopez (2015, pág. 23), la motricidad es definida 
como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y 
coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción, los movimientos se efectúan 
gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos; para ello entran en 
funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos 
de los músculos y los tendones. 
 
3.1.1 Tipos de Motricidad. 
López (2015) sostiene que, “La motricidad se divide en 2 tipos de motricidad que son 
fundamentales en el desarrollo de los niños, estas son la motricidad fina y la motricidad 
gruesa” (pág. 25). 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 30 
 
3.1.1.1 Motricidad Fina. Esta motricidad alude a las acciones que implican pequeños 
grupos musculares tanto de cara, manos y pies, específicamente, a las palmas de las manos, 
los ojos, dedos y músculos que rodean la boca, en pocas palabras es la coordinación entre la 
que el ojo ve y las manos tocan (óculo-manual) (Mendoza, 2017, pág. 9). 
Como plantea Bolaños (2010, pág. 62) lo cual menciona que, “Consiste en la 
posibilidad de manipular objetos sea con toda la mano o pie o con movimientos diferenciados 
y precisos en pequeños grupos musculares (dedos)”. 
 
3.1.1.2 Motricidad Gruesa. La motricidad gruesa es denominada como la capacidad 
de relacionar diferentes habilidades como el equilibrio, la coordinación y la lateralidad 
durante la realización de movimientos generales ejecutados por el cuerpo humano, es decir; 
la sincronización y armonía que se presenta al desempeñar en cada acción efectuada, donde 
se implica la coordinación y el funcionamiento de gran cantidad de grupos musculares, hueso 
y nervios (Herrera P. d., 2015, pág. 32). 
De acuerdo con Belkis (2007) citado por Mendoza (2017, pág. 14), la motricidad 
gruesa es la adquisición de habilidades que el niño obtiene para mover simétricamente los 
músculos del cuerpo de modo que puede a medida del tiempo mantener el equilibrio de la 
cabeza, del tronco y extremidades para realizar movimientos como sentarse, gatear, ponerse 
de pie y desplazarse con facilidad, caminando o corriendo. 
Por otro lado, son movimientos gruesos que disponen en función el cuerpo como 
totalidad; por ejemplo: gatear, caminar, saltar, entre otros; por lo cual es fundamental tener 
el control motor y control en los mecanismos de ajuste postural (…) la motricidad gruesa 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 31 
 
abarca de igual forma, algunas habilidades que van apareciendo con el desarrollo motor del 
niño tales como trepar y correr (Bolaños, 2010, pág. 62). 
En la figura 2 se explica detalladamente los dos tipos de motricidad: 
 
Figura 2. Motricidad gruesa y fina. 
 
Adaptado a la motricidad y su clasificación; "Desarrollo de la motricidad en etapa 
infantil", por (Mendoza, 2017, pág. 3) 
3.2 Fases del Desarrollo en la Motricidad Gruesa 
En el desarrollo de la motricidad gruesa intervienen tres estructuras tales como el 
control postural, el equilibrio y los desplazamientos y a su vez el desarrollo va de manera 
céfalo-caudal un orden descendente, es decir, desde el cuello, siguiendo por el tronco, cadera 
Motricidad
Elementos de la 
motricidad
-La percepción
-Esquema corporal
-Elemento y ritmo
-Estructura espacial
-Lateralidad
Motricidad fina
Coordinación óculo-maual
Coordinación gestual
Coordinación fonética
Motricidad 
gruesa
Correr
Saltar 
Brincar
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 32 
 
y finalizando en las piernas; conforme a lo anterior el niño pasa por las siguientes fases 
(Cidoncha & Díaz, 2012). 
 
3.2.1 Control de la Cabeza. 
 Esto se ve evidente cuando el bebé empieza a dominar el movimiento de la cabeza 
aproximadamente se presenta al primer mes de nacimiento, se puede dar como ejemplo, el 
esfuerzo que este hace al momento de querer levantar la cabeza o moverla hacia los lados 
(Roz Faraco, 2018). 
 
3.2.2 Control Rodando. 
Los bebés tienen la capacidad de empezar a desplazarse rodando, esto con ayuda de 
la posición que le da a la cabeza y ayudándose de las manos y brazos, normalmente esto 
empieza a suceder en el rango de los 4 a 6 meses de nacidos (Pérez C. R., 2015, pág. 40). 
 
3.2.3 Saber estar Sentado. 
 A partir de los 6 meses comienza a sentarse con ayuda, pero cuando llega a los 7 
meses logra sentarse sin apoyo hay control del tronco, Intenta pararse en la cuna, pero se 
cae y finalmente a los 8 meses se sienta solo, con apoyo de una mano y permanece parado 
con apoyo vertical (Roz Faraco, 2018). 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 33 
 
3.2.4 Gatear. 
En esta parte se comienzan a notar la independencia del niño mostrando progreso 
significativo en la motricidad gruesa, el niño empieza a hacerdesplazamientos sin ayuda, en 
esto se ve afectado el sentido neuronal y la coordinación del niño (Pérez C. R., 2015, pág. 
40). 
 
3.2.5 Caminar. 
Para que esto suceda el niño debió pasar por unas etapas previas es decir empezar a 
controlar su cuerpo venciendo a la gravedad y lograr llegar al equilibrio, seguido a esto, debe 
empezar a hacerlo estando arrodillado o en pie para luego empezar a caminar, esto se hace 
mediante la coordinación motora para dar sus primeros pasos con equilibrio y se observa a 
partir de los 12 meses (Cidoncha & Díaz, 2012). 
Para Franco “La adquisición y control de la motricidad gruesa, se logra gracias a la 
maduración espacial y con el desarrollo del dominio corporal dinámico y estático” (Franco, 
2009, pág. 44). 
 
3.3 Dominio Corporal Dinámico 
Es la capacidad que tiene el sujeto de dominar distintas partes de su cuerpo, 
permitiendo moverse con serenidad y exactitud venciendo las dificultades de los objetos y 
llevándolos a cabo de manera estructurada, precisa y sin rigidez ni brusquedades; a partir de 
aquí se desglosan 4 subgrupos, los cuales son coordinación general, equilibrio, ritmo y 
coordinación viso-motriz (Herrera & Rengifo, 2017, pág. 41). 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 34 
 
3.3.1 Coordinación General. 
Esta coordinación nos permite ser capaces de hacer movimientos generales donde 
repercuten todas las partes del cuerpo, una de estas puede ser el sentarse, el poder de 
desplazamientos o cualquier movimiento parcial voluntario de las diferentes partes del 
cuerpo. (Rodríguez, Burgos, & Parrado, 2015). 
 
3.3.2 Equilibrio. 
Es una capacidad que desafía la ley de la gravedad, con el propósito de permanecer 
en la posición deseada, resaltando el dominio corporal y reflejo que ayudan a mantener una 
buena postura (Romero M. E., 2013). 
3.3.3 Ritmo. 
Se considera que el ritmo está constituido por un beat o pulsaciones que demarcan la 
velocidad de un sonido, sin embargo, también es la capacidad de que los sujetos puedan 
coordinar uno o varios movimientos en percusión de sonidos (Vargas D. , 2018). 
3.3.4 Coordinación Viso Motriz. 
Es la relación que hay entre el ojo y mano, es decir la capacidad que hay en 
coordinar o sincronizar la correlación entre los procesos motrices y los sensoriales 
(Rodríguez, Burgos, & Parrado, 2015). 
 
3.4 Dominio Corporal Estático 
Conocido como aquellas tareas que permiten al niño interiorizarse y conocerse a sí 
mismo, para mantener el control y finalmente construir una imagen mental de sí (Vargas D. , 
2018). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 35 
 
3.4.1 Tonicidad Muscular. 
Es el rango de tensión muscular efectiva para nuestra actividad, se emplea por el 
sistema nervioso y para alcanzar el equilibrio tónico es necesario experimentar el máximo de 
sensaciones posibles en distintas posiciones y actitudes tanto pausadas como dinámicas 
(Pérez C. R., 2015, pág. 42) 
3.4.2 Autocontrol. 
Es la capacidad de dominar o controlar la energía tónica y así permitir la realización 
de movimientos de cualquier tipo, para lograr lo anterior se debe tener presente el buen tono 
muscular y el control corporal que se debe tener mediante movimientos específicos o posturas 
determinadas (Galindo, 2015). 
 
3.4.3 Respiración. 
En palabras de este autor, “La respiración es la función mecánica y automática 
regulada por centros respiratorios esta puede ser consiente como inconsciente, convirtiéndose 
en un acto voluntario motor (Romero M. E., 2013, pág. 31). 
3.4.4 Relajación. 
Es el aprendizaje voluntario del tono muscular, se puede ejecutar de forma 
segmentaria, de otro modo, es la relajación de una sola parte del cuerpo, o de igual forma se 
puede hacer de manera general (Vargas D. , 2018, pág. 44). 
 
4. Metodología 
Los estudios incluidos en esta monografía fueron seleccionados mediante búsqueda 
electrónica en las bases de datos Google Académico y SPORTDicus. Las palabras clave que 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 36 
 
se utilizaron para la búsqueda son: Test, Evaluación, Motricidad Gruesa, Coordinación 
Motriz, Niñez Media, Edad Escolar. 
Los idiomas de búsqueda fueron: Español e Inglés y la estrategia de búsqueda se 
fundamentó en la combinación de las palabras claves mencionadas anteriormente y los 
términos booleanos AND, OR y NOT como se puede apreciar en la tabla 2. 
 
Tabla 2. Variable codificación 
 
 
 
Google Scholar 
 
SPORTDiscus 
 
Búsqueda especializada 
en español 
 
 
"Test" OR "Evaluación" AND 
"Motricidad gruesa" OR 
"Coordinación motriz" AND 
"Niñez media" OR “Edad 
escolar” 
 
Búsqueda especializada 
en ingles 
"Test" OR "Assessment" 
AND "Gross motor" OR 
"Motor coordination" AND 
"Middle childhood" OR 
“School age” 
Nota: A continuación, se describen las palabras claves junto con los patrones booleanos 
registrados tanto en Google Scholar como en SPORTDiscus en ambos idiomas. 
Producto de la búsqueda electrónica se obtuvieron 59 artículos que finalmente fueron 
incluidos en este manuscrito puesto que cumplían con los criterios de elegibilidad estipulados 
por los autores. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 37 
 
Para la elección de los artículos se tuvo en cuenta los siguientes criterios de 
elegibilidad. 
Tabla 3. Criterios de elegibilidad 
N° Criterios de inclusión 
1 literatura científica que evaluaran una población de entre los 6 a 11 años 
2 Población físicamente activa 
3 Población no inferior a 80 participantes 
4 Investigaciones en inglés y español 
5 Investigaciones dentro de 2015 y 2020 
 Criterios de exclusión 
6 Población que presente algún tipo de discapacidad física o cognitiva 
7 Estudios donde no evalúen la motricidad gruesa 
8 Revisiones sistemáticas o teóricas 
Nota: En esta tabla se describen los criterios que se tuvieron en cuanto para la búsqueda de 
los artículos registrados en la matriz 
Figura 3. Proceso de selección de estudios y análisis de datos 
 
Primera fase: Búsqueda de
artículos publicados entre 2015 a
2020 combinando las siguientes
palabras clave: Test, Evaluación,
Motricidad Gruesa, Coordinación
Motriz, Niñez Media y Edad
Escolar.
Segunda fase: Revisión del idioma
de la publicación (español e
inglés).
Tercera fase: Revisión de la
población objeto de estudio
(Edades comprendidas entre 6 y 11
años; físicamente activos).
Cuarta fase: Revisión de la
muestra del estudio (No inferior a
80 participantes).
Artículos incluídos: n = 59
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 38 
 
5. Instrumentos de Evaluación 
 
En el comienzo de los años 30 se imparten las escalas de desarrollo, donde el 
componente de la motricidad era el eje primordial de la evaluación, a partir de estos hallazgos 
se generan lo que hoy en día se conoce como test, exámenes, baterías o pruebas con la 
intención de evaluar, entre otras, las conductas motrices de las personas (Monge & Meneses, 
2002, pág. 155). 
Fonseca (1988) citado por Baena, Granero, & Ruiz (2010, pág. 66), enfatiza en la 
función pedagógica de los test e instrumentos de evaluación del desarrollo motor, al momento 
de proporcionar a los alumnos y profesores una información continuada de los resultados, ya 
que pueden utilizarse posteriormente para diseñar o modificar aspectos de la programación 
educativa. 
 Lo que permite afirmar que: “la evaluación es el proceso mediante el cual, partes, los 
procesos o resultados de un programa se examinan para ver si son satisfactorios con 
referencia a los objetivos establecidos, a nuestras propias expectaciones o nuestros estándares 
de excelencia” (Vera, Giacomozzi, Ibáñez, & catalán, 2012). 
Además, la evaluación en la educación física se ve como la observación de los gestos 
aprendidos durante un periodo de tiempo para finalmente hacerles un diagnóstico y 
verificarlos para así poder realizar un seguimiento en el proceso evolutivo del desempeño 
psicomotrizde los estudiantes (Gutiérrez, 2013, págs. 47-61). 
En otras palabras “los test contribuyen de manera significativa en los procesos 
educativos, y de acuerdo a los propósitos de quien los utiliza en la clase pueden tener 
diferentes utilidades” (Gutiérrez, 2013, pág. 7). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 39 
 
5.1 Definición de Test 
Definiendo un poco lo que son los Test-Pruebas nos dice que son, “Situaciones 
experimentales estandarizadas”, lo cual sirve para medir los planos psicológicos, el 
desarrollo cognitivo (Ej. Test de inteligencia) y motor como las cualidades físicas y 
rendimiento (Baena, Granero, & Ruiz, 2010, pág. 4). 
Según Matveev (1965) citado en Pérez (2008) los test: “son tareas estandarizadas de 
carácter oral o en forma de ejercicio físico, los cuales están sujetos a determinadas leyes 
estadístico – matemáticas y son aplicadas con el objetivo de determinar las particularidades 
motoras y otros aspectos de la personalidad del hombre “. 
Teniendo claro la definición de test y cuál es su propósito, se realizará una lista en la 
cual se nombrarán y describirán los diferentes instrumentos de evaluación que pueden ser 
utilizados para la evaluación o valoración de la motricidad gruesa. 
 
5.1.1 Test para la Evaluación de la Motricidad Gruesa. 
A continuación, se presentan los diferentes test que han evolucionado para el 
desarrollo de la motricidad. 
5.1.1.1 Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling (KTK). Este 
test es creado por Kiphard y Schilling en 1970, y validado en 1974, lo cual evalúa las 
capacidades motrices gruesas de los participantes mediante pruebas que valoran el equilibrio, 
a través de desplazamientos hacia atrás, movimientos generales como los saltos en una 
pierna, laterales y desplazamientos laterales en un espacio delimitado de 4 x 5 metros, con 
este método de evaluación se puede observar y determinar el estado coordinativo de cada 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 40 
 
participante que se encuentre en un rango de edad entre los 5 – 14 años de edad (Alarcón & 
Padilla, 2017, págs. 44-45). 
 El objetivo final de la batería es evaluar la coordinación motora gruesa, así como 
constatar la insuficiencia de coordinación conforme la edad avanza. A pesar de que el test 
del KTK fue diseñado en 1974, mantiene una gran actualidad y está siendo utilizado para la 
valoración de la coordinación de grandes poblaciones. Permite realizar estudios 
correlacionales y establecer baremos de referencia para la población infantil (Torralba, 
Vieira, Lleixá, & Gorla, 2016, pág. 358). 
A los participantes se le dará una puntuación con respecto a cada tarea realizada, estas 
puntuaciones se comparan con los valores planteados en el manual de Kiphard y Schiling 
(1974) (según la edad del participante), asignando un cociente motor para cada tarea (cm1, 
cm2, cm3, cm4). El resultado final obtenido gracias a la suma de los cocientes, mostrara el 
coeficiente motor del participante (Alarcón & Padilla, 2017). Finalmente el coeficiente será 
clasificado según Gómez (2004) en Torralba et al., (2016) en 5 rangos diferentes, los cuales 
son representados de la siguiente manera: si el cociente motor esta entre 131-145 es alto y el 
percentil equivaldría al 99-100, luego su el cociente motor se encuentra e n 116-130, se 
denomina bueno y su percentil seria del 85 al 98, para un cociente motor normal se debe tener 
una puntuación de 86-115 siendo el percentil de 17 a 84, si el cociente motor se en cuenta en 
71-85 es clasificado como sintomático con un percentil 3-16, y finalmente para una 
clasificación problemática se debe evidenciar el cociente motriz en un rango de 56-70 puntos 
y su percentil seria 0-2. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 41 
 
Con el propósito de evidenciar la utilización del test en los últimos 5 años, se observan 
13 estudios los cuales son (Adriyani, Iskandar, & Camelia, 2020), (Batez, Milošević, & 
Obradović, 2019), (Luz, Cumming, Duarte, Valente-dos-Santos, & Almeida, 2016), (Luz, y 
otros, 2018), (Freitas, y otros, 2015), (Novak, y otros, 2017), (Ružbarská, 2016), 
(Chovanova, 2019), (Jarani, y otros, 2016), (Torralba, Vieira, Lleixá, & Gorla, 2016), 
(Platvoet, Elferink-Gemser, Kannekens, de Niet, & Visscher, 2016), (Almeida, 2015), 
(Antunes, y otros, 2016). 
 
5.1.1.2 Test Perceptivo-motor de Purdue. Es un test desarrollado por Roach y 
Kephart, en 1966 este test abarca la evaluación perceptivo-motora, basándose en las 
experiencias sensorio-motrices que son sustentadas en el aprendizaje durante la niñez, este 
test se puede aplicar en niños de 6 a 12 años (Cruz, pág. 5). 
El test evalúa 6 aspectos diferentes los cuales son: postura, equilibrio, esquema 
corporal, escritura, control ocular, reproducción escrita de formas. (Martin & Vergara, 2015, 
págs. 54-55). 
 
5.1.1.3 Test de Pyfer. Según Pyfer (1990) citado en Sacta (2019, pág. 43), este test 
es realizado para niños de 6 a 14 años, esta evaluación se caracteriza por aplicarse de manera 
grupal, sin embargo, posteriormente se aplican ítems de manera individual. 
Permite determinar si un niño puede ejecutar sus tareas básicas de desarrollo motor 
hasta una gran variedad de ellas. 
 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 42 
 
5.1.1.4 Test de Orientación Derecha e Izquierda de Piaget-Head. Citado por 
Baena, Granero y Ruiz (2010) en referencia de Silva & Montañez (2019), el test está 
enfocado a niños entre los seis y los doce años de edad, consiste de seis pruebas que son 
aplicadas de forma completa sin mirar la edad del sujeto y evalúa psicomotricidad, lateralidad 
y organización del espacio (pág. 3). 
El test tiene como objetivo valorar los conocimientos del estudiante en concordancia 
con los conceptos de derecha e izquierda sobre sí mismo, los demás junto con los objetos. 
Su forma de calificación consiste en considerar correcta la prueba cuando tiene el 
puntaje esperado en cada prueba, en la primera se estima tres puntos de tres posibles; en la 
segunda se esperan cinco puntos de seis posibles; para la tercera tres puntos de tres posibles; 
en la cuarta se esperan seis puntos de ocho posibles; en su quinta se esperan seis puntos de 
ocho posibles; en la séptima se espera cinco puntos de seis posibles y en esa estructura, el 
puntaje máximo esperado es 28 y el puntaje máximo posible para obtener es 34. 
5.1.1.5 Test de Dominancia Lateral de Harris. Es un test que cuenta con cuatro 
fases, las cuales son dominancia de la mano, del pie, del ojo y del oído, 10 ítems en las dos 
primeras y en las dos últimas 3 cada una, su duración es de aproximadamente 15 minutos y 
se evalúa a niños de 6 años en adelante (Ferradas, 2015, págs. 24-29). 
Su objetivo es determinar el tipo de predominio lateral en individuos evaluados. 
En la primera fase se evalúa cada factor por separado; prioridad de mano y pie: D: si 
ejecuta las 10 pruebas con la mano o pie derecho, I: si realiza las 10 pruebas con la mano o 
pie izquierdo, d: 7, 8, o 9 pruebas hechas con la mano o pie derecho, i: 7, 8, o 9 pruebas 
hechas con la mano o pie izquierdo, x: todos los demás casos. Siguiendo ahora con 
preferencia de ojo y Oído: D: si efectúa por el lado derecho en las tres pruebas, I: si ha 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 43 
 
utilizado el izquierdo en las tres pruebas, d: si lo utiliza en 2 de las 3, i: si lo ha utilizado en 
2 de las 3, x: todos los demás casos. Su segunda fase se basa en correlacionar todos los 
anteriores resultados de forma individual como se indica a continuación: para un diestro 
completo: D.D.D.D, para un zurdo completo: I.I.I.I, para una lateralidad cruzada: D.I.D.I, 
para una lateralidad mal afirmada: d.d.D.d (Variantes posibles). 
 
5.1.1.6 Test de Diagnóstico de la Capacidad Motriz de Arnheim-Sinclair. Este se 
conoce como una batería de test, que contiene varias pruebas específicas, fueelaborado por 
los profesores Daniel D. Arnheim y William A. Sinclair en 1974, el test consta de 9 subtests 
este proceso de evaluación se lleva a cabo en niños entre 4 y 12 años, este instrumento es lo 
suficientemente específico como para observar si los niños presentan algún problema 
coordinativo (Miranda, Abián , & Lara, 2008, pág. 3). 
Evalúa las respuestas motoras de control de músculos grandes y pequeños, el 
equilibrio, la coordinación ojo-mano y la flexibilidad. 
Cada uno de los 9 subtests se miden por tiempo o por número de ejecución. 
 
5.1.1.7 TGMD. Este test fue validado en 1985 como primera versión y se integra de 
dos tipos de habilidades, las locomotrices: carrera (correr), paso saltado, salto a un pie, salto 
a pies juntos y habilidades de control de objetos: lanzamiento por encima de la cabeza, por 
debajo, bateo de pelota, recepción (atrapar), pateo y bote (dribling) de pelota (Acosta & Díaz, 
2019, pág. 48). 
Se mide las habilidades de locomoción y control de objetos mediante la técnica de 
observación. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 44 
 
Su criterio de evaluación se efectúa anotando en cada una de éstas pruebas un 1 o un 
0 de consecución o no del ítem marcado, respectivamente y su tiempo de ejecución ha sido, 
aproximadamente, de quince a veinte minutos por participante. 
Dentro de la búsqueda de la literatura se encontraron 3 estudios los cuales fueron, 
(Singh & Lian, 2018), (Schembri, Quinto, Aiello, Pignato, & Sgró, 2019), (Sgro, Quinto, 
Platania, & Lipoma, 2019). 
 
5.1.1.8 TGMD-2. Fue creado por Ulrich en el 2000 se compone por 12 subtests (seis 
de cada sub-prueba), locomotor: correr, galopar, saltar en un pie, saltar un obstáculo, salto 
horizontal y desplazamiento lateral, en la sub-prueba de control de objetos esta golpear una 
bola estática, driblar, recepciones, patear, lanzar una pelota por encima del hombro y voleo 
de brazos (Sola, 2015, pág. 10). 
Su objetivo es determinar el coeficiente de desarrollo en las habilidades motrices que 
requieren de la coordinación del cuerpo en el niño. 
Las puntuaciones se anotan a la vez con la ejecución de tareas y la terminación, 
pueden ser 0 (intento fallido) o 1 (finalización con éxito) por los criterios de desempeño 
dentro de cada habilidad motora. Finalizado la suma de las puntuaciones logradas en las seis 
tareas de movimiento en cada dominio se obtiene una puntuación sub-prueba para las 
locomotoras y control de objetos. 
Dentro de la búsqueda realizada se encontró un total de 24 estudios donde se 
evidencio la aplicación de este test en diferentes países y en la mayor población de niños, a 
continuación las citas, (Adeyemi-Walker, Duncan, Tallis, & Eyre, 2018), (Field, Crane, 
Naylor, & Temple, 2019), (Field, Esposito, & Temple, 2019), (Rechtik, Miklánková, & 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 45 
 
Pugnerová, 2019), (Colella & Bonasia, 2019), (Rechtik, 2019), (Bolger, y otros, 2017), 
(Bolger, y otros, 2019), (Farmer, Belton, & O'brien, 2017), (Barnett, Lubans, Timperio, 
Salmon, & Ridgers, 2016), (Mahinderjit & Choon , 2018), (Sze, Ching, & Yin , 2016), (De 
meester, y otros, 2018), (Balaban, 2017), (Nobre, Valentini, & Sales, 2018), (Field & 
Temple , 2017), (Balaban & Besic, 2017), (Robinson & Palmer, 2017), (Mukherjee, Ting, & 
Hin, 2017), (Luna, Aravena, Contreras , Fabres, & Faúndez, 2016), (Gülaç, Kalkavan, & 
Akin, 2016), (Pienaar, Visagie, & Leonard, 2015), (Mirjafari, 2015). 
 
5.1.1.9 TGMD-3. La prueba de desarrollo motor grueso (TGMD-3) se compone de 
dos sub-pruebas, locomotora y control de objetos con un total 13 habilidades motoras gruesas 
que se pueden enseñar a niños en preescolar, infancia temprana y clases de educación 
especial, lo cual, cada una evalúa una dirección diferente del desarrollo motor grueso (Acosta 
& Díaz, 2019, págs. 49-50). 
Su objetivo es medir las habilidades motoras gruesas en niños de 3 a 10 años. 
De acuerdo a los criterios de cada prueba se le otorga a cada infante un valor de 1 en 
el caso de que cumpla y un 0 en caso de no cumplir con el criterio. 
Para esta versión se encontraron 3 estudios, (Van Veen, y otros, 2020), (Visser, y 
otros, 2020), (Temple & Foley, 2017). 
5.1.1.10 Test de la Escuela Meeting Street. El test se compone por tres subtes: 
patrones motores, habilidades visomotoras y aspectos del lenguaje, presenta escalas para 
niños y niñas de cinco y medio a ocho y medio años de edad (Herrera, Araya, Fernández, 
Morera, & Fonseca, 2015, pág. 6). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 46 
 
El objetivo de este test es el de medir zonas motrices, viso motor y de lenguaje, a 
niños y niñas entre 5 a 8 años. 
Se encarga de evaluar los patrones de movimiento secuenciales bilaterales por medio 
de las siguientes áreas; en primer lugar están los patrones motores de lo cual se desglosan los 
siguientes puntos, A patrones locomotores, 5 puntos; B dar palmadas, 6 puntos; C patrones 
con las manos, 6 puntos; D seguir indicaciones, 6 puntos; E tocar dedos, 6 puntos; II 
habilidades viso motrices, en esta sección se mide la discriminación visual, la habilidad para 
realizar figuras geométricas y letras dentro de la percepción y una secuencia correcta, de este 
aspecto se esperan 30 puntos posibles, seguidamente se desglosan los diferentes puntos; F 
tocar bloques, 6 puntos; G apareamiento, 5 puntos; H memorias, 6 puntos; I copiar figuras, 8 
puntos; J seguir indicaciones, 5 puntos (Woodburn & Boshini, 2001, pág. 37). 
 
5.1.1.11 Test de Coordinación Motriz 3js. Tal como indica cenizo en 2015 citado 
por cenizo et., al, es un test que evalúa no solo la coordinación motriz sino también las dos 
manifestaciones de esta: Coordinación Locomotriz y la Coordinación Control de objetos (con 
el pie o la mano) (Cenizo J. M., Ravelo, Morilla, & Fernández, 2017, págs. 190-191). 
Tiene como objetivo evaluar el nivel de coordinación motriz de los niños y niñas de 
6 a 11 años. 
La escala de valoración se realiza en cada una de las siete pruebas se valora entre 1 y 
4 puntos, siendo 1 el desarrollo más inmaduro y 4 la calificación óptima de la ejecución. 
Dentro de la búsqueda de la literatura se pudo encontrar 3 estudios donde se evaluaran 
este test, (Rosa, García, & Martínez, 2020), (Cenizo M. , Ravelo, Ferreras, & Gálvez, 2019), 
(Cenizo J. , Ravelo, Morilla, Ramírez, & Fernández, 2016). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 47 
 
 
5.2 Definición de Escala 
La escala de medición se puede definir como la unión de posibles valores que puede 
tomar una cierta variable, como también el resultado de valores ordenados que concede un 
punto inicial y otro final (Coronado, 2007, pág. 106). 
Tal como afirma Ferrándiz (1999) la escala es el, “Conjunto de pruebas conformadas 
de forma que se ofrezca una dificultad gradual para explorar minuciosamente diferentes 
sectores del desarrollo” (pág. 121). 
 
5.2.1 Escala Pictórica de la Capacidad de Habilidad de Movimiento Percibida. 
 Inicialmente la PMSC sus siglas en inglés, se desarrolló incluyendo las mismas doce 
tareas motoras que en el test TGMD segunda versión por Ulrich 2000, del cual se agregó seis 
nuevas habilidades de juego activo, por lo tanto, la PMSC fue compuesto por tres sub-escalas 
que incluyen 18 tareas motoras (Estevan, y otros, 2018, págs. 38-39). 
Evalúa la percepción de la competencia motora en los niños mediante trece tareas 
pictográficas. 
Su procedimiento en cada habilidad se califica de 1 a 4, (con 4 puntos que significan 
alta percepción) usando un transcurso de doble dicotomía es decir en dos partes. 
Por lo tanto, dentro de la búsqueda realizada únicamente se encontró el siguiente 
estudio (Masci, Marchetti, Schmidt, Vannozzi, & Pesce, 2017). 
5.3 Definición de Batería de Evaluación 
Según Herrera citado por Bárbara & Calle (2015) “las baterías son un conjunto de 
test que sirven para medir y evaluar la condición física de unapersona” (pág. 9). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 48 
 
De acuerdo con Molina (2009) afirma que, “La batería designa un conjunto de test o 
pruebas complementarias utilizadas con vistas a evaluar varios aspectos o la totalidad de la 
personalidad de un sujeto” (Jara, 2018, pág. 31) 
Por otro lado, las baterías o instrumentos de medición son pruebas especiales que 
evalúan las diferentes variables basándose en la evidencia literaria (Lopez, Paz, & Valencia, 
2019, pág. 43). 
 
5.3.1 Batería Ozeretsky de Motricidad. 
Esta batería tiene como propósito obtener una comparación de la edad motriz de los 
sujetos y el cociente motriz (relación entre edad motora y edad), evaluando desde lo inicial 
y final a un grupo de niños entre 6 a 8 años aplicando tres sub-pruebas llamadas capacidades 
físicas coordinativas, coordinación dinámica general y capacidades físicas condicionales 
(Fierro, 2015, pág. 25). 
Se destaca que, dentro de esta batería, también incluyen pruebas desde los 4 hasta los 
16 años y se divide en los siguientes subtes: coordinación estática, coordinación dinámica de 
las manos, coordinación dinámica general, rapidez de movimientos, movimientos 
simultáneos y ausencia de sincinesias (Rodrigues, Cabral , Rodriguez, & Márquez , 2007, 
pág. 32). 
Con esta batería se puede identificar la edad motora de los participantes, esta se 
relaciona con la edad cronológica y el cociente motor mediante la fórmula propuesta en 
Rodrigues et al., (2007): Cociente motor = (Edad motora en meses / Edad cronológica en 
meses) × 100. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 49 
 
Dicho en palabras de Lapierre (1977) citado por Kahn & Richter (2011), es primordial 
comenzar por las pruebas de la edad inmediata superior a la edad cronológica del menor (los 
aciertos a las pruebas de las edades superiores no cuentan en el cálculo de la edad motriz), 
posteriormente, se debe bajar gradualmente de año en año, anotando los aciertos por un signo 
más (+) cuando es bilateral o (+1/2) cuando es unilateral, y los errores por un signo menos 
(-), hasta que los cinco tests de una misma edad estén bien terminados, para finalmente tomar 
esta edad como base y añadir 1/5 de año por prueba resuelta superior a esta edad base (1/10 
para las pruebas bien hechas por un lado sólo) (pág. 40). 
Durante la búsqueda se encuentran 8 investigaciones en relación a la batería BOT, las 
cuales cumplieron los criterios de inclusión, estos fueron (COETZEE & KEMP, 2015), 
(Visagie, 2015), (Santos, Barbosa, Junior, Pelegrini, & Felden, 2018), (Ferreira, Godinez, 
Gabbard, Vieira, & Caçola, 2018), (Ferreira, y otros, 2020), (Bardid, Utesch, & Lenoir, 
2019), (Brown & Cairney, 2020), (Seflova, Kalfirt, & Charousek, 2020). 
 
5.3.2 Batería Psicomotora de Da Fonseca. 
Tiene la finalidad de evaluar niños con dificultades en el aprendizaje, se compone por 
un conjunto de tareas motoras donde se dividen en 7 Factores psicomotores cada uno 
conformado por sub-factores (tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo, 
estructuración espacio-temporal, praxia global y praxia fina) (Rodriguez, Becerra, & 
Quintero, 2013, pág. 61). 
Su objetivo es analizar la disfunción psicomotor o la integridad que emplea el 
aprendizaje del niño. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 50 
 
Se mide del 1 a 4, el 1 correspondería al sujeto, incapaz de realizar la tarea sugerida, 
2 al sujeto dispráxico, aquel que primero presenta dificultades de control, 3 la realización 
controlada y adecuada y por ultimo 4 la ejecución perfecta, económica, armoniosa y bien 
controlada (Monge & Meneses, 2002, pág. 11). 
 
5.3.3 Batería Eurofit. 
 Está compuesta por un conjunto sencillo y practico de los diferentes procedimientos 
de aptitud física que contiene esta batería adaptados a un uso general para niños de edad 
escolar (Fernández, 2010, pág. 11). 
Su objetivo principal es el de medir y evaluar la aptitud física de los niños desde los 
6 a 18 años. 
Prueba equilibrio flamenco se deberá contar los intentos que haya requerido realizar 
el individuo para lograr el equilibrio durante ese minuto determinado; para la segunda prueba 
(golpeo de placas) consiste en tocar de forma variada en ambos círculos un total de 25 veces, 
se detiene el cronometro en el momento en el que se realicen 50 contactos correctos a ambos 
círculos; flexión de tronco, se apunta la posición mayor que el individuo sea capaz de 
mantener durante al menos 2 segundos; salto horizontal, se medirá el talón del pie más 
atrasado; dinamometría manual, tendrá dos oportunidades y se anota el mejor; abdominales 
en 30 segundos, se anota el número de repeticiones; suspensión de brazos, se trata de 
mantener la posición durante el mayor tiempo posible; Course-Navette, se anota el último 
período que el sujeto ha finalizado hasta la línea de fondo; velocidad, se realiza el tiempo en 
segundos y decimas de segundos. 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 51 
 
Dentro de la búsqueda de los instrumentos de evaluación se pudo encontrar 2 estudios 
relacionados sobre dicha batería, (Milošević, 2019), (Pajkić, Dobraš, & Lepir, 2019). 
 
5.3.4 Batería para la Evaluación del Movimiento en Niños MABC-2. 
Fue creada por Henderson, Sudgen y Bernetten 2007, esta batería contiene una prueba 
de desempeño de las destrezas motoras fundamentales distribuido en tres partes que 
corresponden a diferentes rangos de edad más específicamente 3-16 años (Niño, Camargo, 
Velásquez, Rodríguez, & Patiño, 2019). 
Su objetivo principal es realizar una evaluación para identificar niños con sospecha 
de trastorno del desarrollo de la coordinación. 
Para la escala de valoración el procedimiento es anotar el puntaje dado de acuerdo a 
cada capacidad evaluada y finalmente la sumatoria. 
Se encontraron dos estudios dentro de la búsqueda realizada los cuales fueron, 
(Flores, Ribeiro, Carvalho, Da silva, & Valentini, 2017), (Mathisen, 2016). 
5.3.5 Batería para Evaluar las Competencias Motoras Básicas MOBAK. Fue 
creada por Herrmann, Gerlach y Seelig (2015) en Suiza, está integrado por ocho tareas 
motrices (ítems observables) que componen las competencias motrices de control de objetos 
y control del cuerpo (factores latentes), su primer ítem abarca las tareas motrices de lanzar, 
atrapar, conducir un balón con la mano y conducir un balón con el pie, el segundo incluye 
las tareas motrices de equilibrio, rodar, saltar y correr, se desarrolló para la evaluación de las 
competencias motrices básicas en educación primaria (Carcamo & Herrmann, 2020, pág. 
296). 
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 52 
 
Los puntajes de estas pruebas se realizan por medio de una escala dicotómica (0 = no 
logrado; 1 = logrado), donde el número de intentos exitosos serán registrados (nunca logrado 
= 0 punto; una vez logrado = 1 punto; dos veces logrado = 2 puntos. 
Con el propósito de identificar los instrumentos de evaluación se obtuvo un solo 
estudio de esta batería la cual fue, (Herrmann, Gerlach, & Seelig, 2015). 
 
6. Hallazgos a Destacar 
Figura 4. La cantidad de test encontrados en los estudios que cumplieron con los criterios 
de inclusión. 
 
Se encontraron 51 estudios que utilizaron test, evidenciándose que el Test 3JS al igual 
que el Test de Desarrollo Motor Grueso fue utilizado por 3 investigaciones, el Test de 
Desarrollo Motor Grueso segunda edición fue empleada por 25 estudios, Test de Desarrollo 
Motor Grueso tercera edición se observa en 4 investigaciones, Test de Coordinación Corporal 
0
5
10
15
20
25
30
TGMD TGMD-2 TGMD-3 KTK MOBAK 3JS
Estudios que usaron test
Cantidad de veces que fue utilizado el test
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MOTRICIDAD GRUESA 53 
 
de Kiphard y Schilling estuvo presente en 13 investigaciones y el Test MOBAK el usado en 
un estudio. 
 
Figura 5. Cantidad de baterías que fueron observadas en los estudios que

Continuar navegando

Materiales relacionados