Logo Studenta

HISTORIA DEL NOMBRAMIENTO DE LEON MORALES SOTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/319206454
Boletín "Bosque de Letras" Vol. 3 (2017)
Article · August 2017
CITATIONS
0
READS
832
8 authors, including:
Daniel Mauricio Díaz-Rueda
National University of Colombia
14 PUBLICATIONS   1 CITATION   
SEE PROFILE
Alejandro Reyes Ballesteros
4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
Kevin Flórez Ciro
National University of Colombia
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Daniel Mauricio Díaz-Rueda on 21 August 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/319206454_Boletin_Bosque_de_Letras_Vol_3_2017?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/319206454_Boletin_Bosque_de_Letras_Vol_3_2017?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Diaz-Rueda?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Diaz-Rueda?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/National_University_of_Colombia?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Diaz-Rueda?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Ballesteros6?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Ballesteros6?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Ballesteros6?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Kevin-Florez-Ciro-2?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Kevin-Florez-Ciro-2?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/National_University_of_Colombia?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Kevin-Florez-Ciro-2?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Diaz-Rueda?enrichId=rgreq-3f733cd06f20710b2a40811454bbf872-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxOTIwNjQ1NDtBUzo1Mjk5MDM2ODQwNzU1MjBAMTUwMzM1MDI5MTM5MA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
BOSQUE DE LETRAS
BOLETÍN DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES FORESTALES (FECEF)
Número 3
2017
Comité editorial
Daniel Mauricio Díaz Rueda (damdiazru@unal.edu.co)
Ingeniero Forestal UNALMED. Consejero FECEF.
Alejandro Reyes Ballesteros (alejandro.reyesb@hotmail.com)
Ingeniero Forestal UDFJC. Consejero FECEF.
Kevin Asdrúbal Flórez Ciro (kaflorezci@unal.edu.co)
Estudiante de Ingeniería Forestal UNALMED.
Diagramación
Yeny Andrea Vélez Martínez (yavelezm@unal.edu.co)
Ingeniera Forestal. UNALMED. 
Portada
“Los caminos del burrito” (Por: Kevin Flórez Ciro)
Contraportada
“Gaia” (Por: Kevin Flórez Ciro)
Contacto
 tejidoforestalfecef@gmail.com
 FECEFcolombia 
 Federación Colombiana De Estudiantes Forestales
BOSQUE DE LETRAS 2017
CONTENIDO
1. NOTA EDITORIAL ....................................................................................
2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS
 - La madera ilegal en Colombia ...................................................................
 - Una mirada al Programa “Más Bosques para Medellín” ........................
 - Historia del nombramiento del Arboretum y Palmetum “León Morales 
 Soto” ...............................................................................................................
3. PEDAGOGÍA POLÍTICA
 - Paramilitarismo y recursos naturales ........................................................
4. FLORA COLOMBIANA
 - La ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaertn.) ..................................................
5. FAUNA COLOMBIANA 
 - La tángara multicolor (Chlorocrysa nittidisima) ....................................
6. PÍLDORA BIOGRÁFICA
 - Heliodoro Sánchez Páez “precursor de la conservación en Colombia” ..
7. CONEXIÓN CULTURAL
 - Desolación (Poema) ....................................................................................
8. YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE… ..................................................
9. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS 
 - 44° Simposio Internacional de Estudiantes Forestales ...........................
 - VII Simposio Nacional Forestal .................................................................
 - V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales ..........
 - XX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales ..
10. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS
 - SER (Sociedad para la Restauración Ecológica) 2017 ............................
 - XIII Congreso Mexicano de Recursos Forestales ....................................
 - XXI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales .
 Página
3
4
8
9
13
17
21
24
27
28
32
34
36
38
39
39
40
En la búsqueda constante de una mirada reflexiva y profunda en las raíces mismas de 
la ingeniería forestal, y la identidad de los jóvenes estudiantes y profesionales foresta-
les del país emerge este fantástico tercer número de Bosque de Letras, con una nueva 
sección que se atreve a decantar los motivos que han impulsado a las diferentes gene-
raciones de ingenieros e ingenieras forestales, a formarse en este fascinante ramo de la 
ingeniería, y que denominamos “Yo estudié ingeniería forestal porque….”
Continúa este volumen con la referenciación inamovible a la riqueza que nos inunda 
los días, haciendo hincapié en la flora, la fauna, y la cultura que compone el desarro-
llo de nuestros territorios. Adicionalmente, este volumen reseña la vida y obra de un 
maestro de la ingeniería forestal en Colombia que ha partido desafortunadamente de 
este mundo terrenal, pero que nos deja una inspiradora vida que conocer, y numerosos 
logros en pro de la conservación y el desarrollo de los bosques de manglar, el ingeniero 
forestal HeliodoroSánchez Páez.
Esperamos que esta versión como las venideras continúen siendo de su agrado y apor-
tación, e insistimos en la invitación a colaborar en el próximo boletín, como una noción 
latente de compromiso con el presente, el futuro y el desarrollo de nuestra profesión en 
Colombia, porque quien no sabe de dónde viene, no sabe hacia dónde va.
Comité editorial
Agosto, 2017
3
1. NOTA EDITORIAL
BOSQUE DE LETRAS 2017
 2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS
4
BOSQUE DE LETRAS 2017
La madera ilegal en Colombia
Por: Sara Velásquez Restrepo
Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín
La alta extracción de madera en Colombia representa una gran problemática para 
nuestro país y para la vida que allí habita, ya que este país es catalogado, según cifras 
del SIB (2016), como el primer país en diversidad de aves y orquídeas; el segundo país 
en diversidad de plantas, anfibios, peces dulce-acuícolas y mariposas; el tercer país 
en diversidad de reptiles y palmas; y el cuarto país en diversidad de mamíferos. Esto 
implica que nuestro territorio es un gran reservorio de biodiversidad mundial y por lo 
tanto su protección y conservación es una gran responsabilidad con la humanidad, con 
el planeta tierra y las demás especies.
Los bosques naturales corresponden al 53% de la superficie del país y estos bosques 
son el albergue de más de la mitad de las especies animales y terrestres, además allí 
se produce dos tercios de la producción primaria neta terrestre (SIB, 2016). Por esta 
razón es de vital importancia cuidarlos y aprovecharlos de manera sostenible, pues 
estos además de ofrecer servicios ecosistémicos ofrecen otros servicios ambientales, 
económicos, sociales y culturales.
Para visibilizar la alta problemática asociada a la extracción ilegal de maderas en Co-
lombia es importante tener en cuenta las siguientes cifras:
 • Se estima que cada año en Colombia 1,5 millones de m3 de madera (en troza o ase-
rrada) son explotados y comercializados de manera ilegal (IAvH, 2014).
 • El 65% de la cobertura boscosa del país ha sido transformada. De continuar con esta 
economía extractiva y la expansión de la frontera agrícola para el año 2030 se habrá 
perdido el 12% de los bosque remanentes (IAvH, 2014).
 • Entre el año 2001 y 2012 se deforestaron 250 mil hectáreas de bosque para ser usa-
dos en cultivos ilícitos de Cocaína (IAvH, 2014).
 • El 80% de la madera utilizada en el país proviene de bosques naturales y solo el 
20% de plantaciones forestales, principalmente de eucaliptos y pinos (Van Eynde & 
Blomley, 2015). 
 • El 55% de usuarios hacen aprovechamientos forestales sin permiso (IDEAM & 
5
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
ECOFOREST, 2008).
 • Según el MADS la tasa oficial de deforestación promedio anual (entre los años 
1990-2010) fue algo más de 310.000 ha, siendo la Amazonia la región más deforestada 
(Periodico El Pais, 2013).
 • Durante los años 2000 y 2010, la producción aproximada de madera fue de 
161.669.063 m3 de los cuales, el 46% provienen del Pacífico y el 6% de la Amazonia, 
siendo estas las áreas geográficas donde hay más extracción ilegal de madera (IDEAM, 
2013).
 • Moreno (2015) estimó que entre el año 2008 y el 2011 se tuvieron montos de 
$923.522.296.000 y de $572.152.638.000 pesos colombianos provenientes de la madera 
ilegal.
Según Orozco (2014), no existen incentivos reales para que el comercio de la madera 
extraída del bosque natural sea legal, y en especial no hay incentivo para el manejo 
sostenible de los bosques naturales. 
6
¿Cuáles son las causantes de este gravísimo problema?
De acuerdo al IDEAM & ECOFOREST (2008), las causas de la ilegalidad son: (i) vio-
lencia por conflicto interno, (ii) legislación desactualizada, (iii) falta de divulgación de 
la normatividad, (iv) sobre-explotación de especies, (v) deficiencia en planes de manejo 
y aprovechamiento, (vi) inexistencia de inventario nacional, (vii) desprotección social, 
tramites excesivos, (viii) tráfico de salvoconductos, (ix) corrupción y (x) facilidad en 
obtener documentación ilícita; siendo estos factores de orden político, institucional, le-
gal-administrativo, técnico, sociocultural y económico (Orozco, 2014) y esta alta com-
plejidad exige que el problema sea abordado desde diferentes frentes. La gobernanza 
forestal presenta debilidades y falencias frente al manejo sostenible de los bosques. 
Sin embargo, existe un interés en los actores públicos y privados, pues estos realizan 
esfuerzos para que esta gobernanza forestal mejore y de esta manera se implementen 
mecanismos y herramientas que permitan disminuir la ilegalidad forestal.
Según Orozco (2014), algunos esfuerzos para mejorar la gobernanza forestal deben ser:
 • Avances en la zonificación y el ordenamiento ambiental de las reservas forestales 
racionales realizadas por las corporaciones autónomas regionales (CAR) y el MADS 
(2013 a y b).
 • Progresar en elaboración y aprobación de Planes de Ordenamiento Forestal.
 • Implementar la Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigi-
lancia Forestal, implementando protocolos para: i) permisos para aprovechamiento, ii) 
BOSQUE DE LETRAS 2017
movilización y iii) industrias forestales.
 • Ejecutar el proyecto “Bosques y Territorios Étnicos en el Choco-Darién Colom-
bo- Ecuatoriano: Protección Territorial, Manejo y Comercialización Responsable de 
Productos Forestales”.
 • Participar en iniciativas supranacionales como el Plan de acción “FLEGT” de la 
Unión Europea en América del Sur. 
 • Promover el proyecto “Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia”.
En conclusión, es importante tener en cuenta que la gobernanza forestal solo puede 
mejorar si existen estrategias combinadas entre los diferentes sectores relacionados y 
se requiere desarrollar una cultura forestal entre los diferentes miembros de la cadena 
forestal, incluyendo a los consumidores, además es necesario fortalecer y optimizar los 
aspectos técnicos, normativos, operativos y financieros para así potencializar la vigi-
lancia y el control forestal y conjunto a esto realizar campañas para mejorar el conoci-
miento de la normatividad forestal y la importancia del bosque.
Bibliografía:
DUQUE E.G. 2014. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. La patria. ISSN 0124-9320 
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) & ECOFOREST. 2008. Diseño y 
puesta en marcha del instrumento de captura de datos (subregistro) e información generada por actividades infor-
males en los procesos de extracción, transformación y comercio de productos forestales. Bogotá: Ministerio de 
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 89 p.
IDEAM. 2013. Consolidado de movilizaciones y aprovechamiento forestal 2000-2010. Bogotá. Inédito.
IAvH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt). 2014. Biodiversidad 2014. Es-
tado y tendencia de la biodiversidad continental de Colombia. (Eds: J. C. Bello, M. Báez, M. F. Goméz, O. Orrego, 
& L. Nägele) Bogota D.C.
MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) & STPIMLC (Secretaría Técnica del Pacto Inter-
sectorial por la Madera Legal en Colombia). 2013a. Consolidado de ordenación forestal. Bogotá, 2 P
MADS & STPIMLC. 2013b. Informe de gestión sector ambiente y desarrollo 2012. Bogotá D.C. 145 p.
MALDONADO, J.A., R. VARI & S. USMA. 2008. Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Co-
lombiana 9 2: 143– 237.
MORENO, O. R. 2015. Estudio exploratorio del valor de la madera, Taller mesa Nacional forestal. Bogotá.
PERIODICO EL PAIS. 2013. Tasa anual de deforestación entre 1990 y 2010 fue de 310 mil hectáreas. Recupe-
rado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/tasa-anual-deforestacion-entre-1990-y-2010-fue-310-
mil-hectareas (26/03/13).
OROZCO, M. J. 2014. Estatus de la gobernanza forestal en Colombia, Tendencias de la gobernanza forestal en 
Colombia, Ecuador y Perú. TRAFFIC Internacional (Reino Unido) y TRAFFIC Suramérica (Ecuador).
RANGEL,J.O. (ed). 1995. Colombia Diversidad Biótica I. Clima, Centros de concentración de especies, Fauna. 
Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. 124 p.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD DE COLOMBIA (SIB). SIB Colombia. Recupe-
rado de http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras (05/07/16).
VAN EYNDE, K. & T. BLOMLEY. 2015. Causas de la ilegalidad de la madera en colombia un estudio sobre los 
flujos de comercio de madera, los actores y los impactos de la tala ilegal. Santiago de Cali.
WWF Colombia. 2014. Datos basicos y elementos de contexto sobre el sector forestal en Colombia. 
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
7
BOSQUE DE LETRAS 2017
Una mirada al Programa “Más Bosques para Medellín”
Por: Kevin Flórez Ciro
Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín
En el marco del V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (VC-
CECF), a los asistentes se nos habló de un proyecto de regeneración (natural, escalona-
da, por núcleos, etc.) que lleva a cabo la alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana 
en las cuencas de orden 0 del municipio para la protección de los afluentes hídricos y 
su prevalencia en el tiempo.
"Más bosques para Medellín" es un programa de restauración ecológica que desarrolla 
la Secretaria de Medio Ambiente de Medellín en las cuencas de orden cero del muni-
cipio, quienes por más de 10 años han apostado por la protección del agua mediante 
acuerdos públicos y privados, enfocados en la protección de los bosques ya existentes y 
la restauración de zonas degradadas por diferentes usos y malos manejos.
La legislación obliga a los municipios a proteger sus cabeceras y afluentes de agua y la 
Alcaldía de Medellín mediante este programa gestiona la compra de predios en las zo-
nas de influencia del proyecto y/o se negocia con los dueños privados para que cambien 
el uso del suelo por uno de menor impacto y que vaya enfocado en la conservación.
Los ensayos que se han desarrollado en múltiples predios de restauración ecológica 
con plantas nativas han sido exitosos, con iniciativas como los núcleos de diseñados a 
una distancia de siembra de 2 x 2 o 2,5 x 2,5 m, con especies primarias y secundarias 
(iniciales y tardías) plantadas de la misma edad como amarrabollos (Meriania nobilis), 
chaquiros (Nageia rospigliosii), cedros (Cedrela montana), robles (Quercus humbold-
tii), arbolocos (Montanoa quadrangularis) entre muchas otras.
Actualmente, el programa estrecha alianzas con las comunidades rurales que impactan 
a través de talleres y con la academia 
a través de la Universidad Nacional 
de Colombia - Sede Medellín, quienes 
desarrollan muestreos y monitoreos 
sobre diversidad, servicios ecosistémi-
cos como captura de carbono y aforo 
de caudales, entre otros estudios que 
sirven para justificar la importancia del 
proyecto y la necesidad de su continui-
dad en el tiempo a través de las admi-
nistraciones municipales. Foto por: Alcaldía de Medellín
8
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
Historia del nombramiento del Arboretum y Palmetum 
“León Morales Soto”
Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda
Ingeniero Forestal – Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
El oportuno y merecido homenaje que le hicimos al profesor León Morales Soto los es-
tudiantes forestales a través de ASEORUN mediante el nombramiento de la colección 
de árboles y palmas por la que el tanto trabajó y se esforzó tiene una historia pintoresca. 
La idea surgió hace unos cinco años cuando empezamos a conocer el arboretum y al 
profesor que casi a diario se veía podando, sembrando y/o abonando los individuos 
de la colección, el legendario profesor León. Al notar que todas las dependencias de la 
Universidad como laboratorios y auditorios tenían nombres de ilustres personas (p.ej. 
El Laboratorio de Ecología y Conservación Ambiental (LECA) “César Pérez Figueroa” 
y el Laboratorio de Productos Forestales “Héctor Anaya López”) se hizo evidente que 
el arboretum y palmetum, en medio de lo intangible que pareciera, era una entidad que 
necesitaba un nombre. Comentamos la idea a uno de los pupilos del profesor León, el 
entonces estudiante Andrés Caro, y por mucho tiempo, quedó como eso, como una 
idea.
Pensando en la gestión administrativa que esta propuesta debería cursar para que vie-
ra la luz, y en el momento y el espacio indicado para hacerlo público, se presentó la 
posibilidad del V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales y todo 
empezó a gestionarse. Agotando el conducto regular, y en calidad de líder general del 
Comité Organizador del Congreso, comenté la idea al profesor Juan Diego León Peláez 
(Director del Departamento de Ciencias Forestales) y al profesor Jairo Alexander Oso-
rio Saraz (Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias), quienes vieron con buenos ojos 
la idea y reconocieron los méritos del profesor, destacando que iba a ser un homenaje 
en vida, como deben ser. Acto seguido agoté la última instancia en la Sede a través 
del Secretario de Sede, el profesor Carlos Alberto Zárate Yepes, quien también dio su 
visto bueno. Procedí a redactar una carta de cuatro hojas dirigida al Consejo de Sede 
de parte de ASEFORUN en la que se justificaba detalladamente el porqué de nuestra 
solicitud y solicitándoles que se nos permitiera hacer el acto público en el marco de 
nuestro evento, dejándolo inmortalizado mediante una placa y la siembra de un árbol.
Luego de un tiempo, mientras patinábamos con la logística del Congreso fui a averi-
guar por la suerte que había corrido nuestra solicitud ante el Consejo y me dijeron que 
9
BOSQUE DE LETRAS 2017
la habían devuelto puesto que una solicitud de esas debía dirigirse desde el Consejo de 
Facultad y no a través de los estudiantes. Por tal razón la carta fue redirigida desde el 
Consejo y aprobada nuestra solicitud tal cual como la hicimos, luego del Consejo de 
Facultad de Ciencias Agrarias reunido el 28 de marzo de 2016 (Acta N°12) y el Consejo 
de Sede reunido el 10 de junio de 2016 (Acta N°10).
Mientras hacíamos esta gestión, fue necesario convencerlo a través de su hija, la ar-
quitecta Alejandra Morales, para que aceptara dar una charla sobre el Arboretum y 
el Palmetum en el Congreso dada su reticencia para revisar y contestar los correos 
de su cuenta (iriartea@hotmail.com). El plan era que al término de su conferencia le 
diéramos la sorpresa con un vídeo que nos hiciera el favor de producir UNIMEDIOS 
Televisión, en donde se recogieron experiencias de familiares, colegas y estudiantes so-
bre las cualidades personales y profesionales del profesor y del que también quedaron 
anécdotas como la necesidad de haber repetido algunas intervenciones, por ejemplo la 
de la profesora Ángela Vásquez, por algunos problemas técnicos. Todo salió milimetra-
do puesto que el Consejo de Sede estaba citado para la charla y llegaron justo cuando 
empezaba el vídeo. La charla que nos compartió el profesor León está disponible en 
el enlace: https://goo.gl/tCflpy y el vídeo del homenaje en este enlace: https://goo.gl/
ZLBpm7. 
En medio de la sorpresa y emotividad del 
acto, el profe León dijo que el honor era 
para los árboles y que hubiera querido que 
el arboretum llevara el nombre de Luis Si-
gifredo Espinal Tascón, su maestro, quien a 
pesar de que quizás no plantó ningún árbol 
en el campus, si sembró la semilla de querer 
y aprender de los árboles en él y en muchas 
generaciones.
La cereza del pastel fue la plantada de un 
ejemplar de ceiba roja (Pachira sessilis) en 
compañía de toda la concurrencia, gestionado por el compañero Juan Pablo Tobón y 
donado por el Jardín Botánico de Medellín, a través del encargado del vivero, Wilson 
Villa, quien al comentarle de la idea y para lo que lo necesitábamos dijo: “Pa´ León lo 
que sea”. El hoyo para sembrarlo fue hecho por Germán Del Rio, su fiel asistente, y por el 
compañero de mil batallas, José Acosta. La ceiba roja fue propagada a partir de semillas 
traídas de una salida de dendrología que liderara el profe al Urabá en febrero de 2013, 
y haciendo aúnmás simbólico el acto por ser una especie que el profesor desde hacía 
Foto por: Estefanía Giraldo
10
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
mucho tiempo anhelaba 
tener en el arboretum. De 
esa misma cosecha hay 
otros contados ejemplares, 
uno de los cuales fue sem-
brado en otro acto especial 
por el Alcalde de Medellín 
en el Canal Parque Gabriel 
García Márquez, contiguo 
a Telemedellín. A pesar de 
estar vigoroso días antes 
del gran día, al arbolito le 
dio por mudar hojas, lo 
cual a pesar de ser parte 
normal de su naturaleza 
decidua, lo hizo ver poco 
agraciado. Al término de 
la acomodada del arbolito 
en el hueco, de las paladas 
de tierra, de los datos técnicos de la especie y de la bendición de León, su hija Alejandra 
descubrió la placa y fue leída por uno de sus discípulos, el ingeniero y amigo Andrés 
Caro. 
 
Foto por: Estefanía Giraldo Foto por: Estefanía Giraldo
11
 Junto a la ceiba roja de la que se recogieron las semillas en la salida de 
 Dendrología al Urabá en 2013, en compañía del profesor Álvaro Cogollo
 (camiseta verde). Foto por: Teresita Varón.
BOSQUE DE LETRAS 2017
La elaboración e instalación de la placa fue el último capítulo de esta historia. La noti-
ficación de que nuestra propuesta fue aceptada por el Consejo de Sede llegó un par de 
semanas antes del evento y para poder hacer la placa había que sortear un proceso te-
dioso y burocrático. Dada la importancia del evento y la presteza del asunto, se hizo un 
avance extraordinario al profesor Juan Diego para que la empresa Grabados Artísticos 
la hiciera en tiempo récord, quienes se comprometieron a hacerla en cuatro días y te-
nerla instalada el jueves 28 de julio, un día antes del acto público. El jueves en la noche 
llamaron a decir que no la tenían lista pero que el viernes a primera hora si estaba, tan 
solo a un par de horas antes del evento.
A parte del gran cariño y admiración que le profesamos al profe León, todas estas peri-
pecias las hicimos con el fin de formalizar la colección y de hacer un llamado de aten-
ción a la Sede para que valore como se debe al “Arboretum y Palmetum León Morales 
Soto”, como la verdadera joya que es. 
Foto por: Daniel Díaz-R
12
BOSQUE DE LETRAS 2017
13
Paramilitarismo y recursos naturales
Por: Alejandro Reyes Ballesteros.
Ingeniero Forestal – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
“No sospecha usted lo que es vivir entre lunas de ayer, muertos y despojos”
Juan Manuel Roca
El 2016 fue un año con incremento de asesinatos de líderes sociales y defensores de 
derechos humanos en Colombia con un total de 117 asesinatos. En lo corrido del 2017 
la cifra ya alcanza las 156 personas. Por si fuera poco, el paramilitarismo sigue dando 
muestras de su capacidad: el paro armado del Clan del Golfo paralizó 36 municipios 
de 8 departamentos. Chocó, Antioquia, Magdalena, Cauca, Sucre y Bolívar son los 
departamentos con mayor presencia de paramilitares; lugares que preservan recursos 
naturales importantes en el contexto mundial y objetivo estratégico de control militar. 
 
Según Indepaz (2017), el paramilitarismo en Colombia puede ser analizado a través de 
la intensidad1 con la cual hacen presencia en los diferentes municipios del país. De 
acuerdo con la Unidad Investigativa de esta misma organización, en su XII Informe 
sobre Presencia de Grupos Narcoparamilitares 2016, actualmente Colombia presenta 
actividad paramilitar en 445 municipios de los 1096 que conforman la organización 
territorial de la nación. No es al azar esta presencia, tiene un ritmo, un sentido y un 
propósito.
Breve génesis y desarrollo del paramilitarismo en Colombia.
No es de ahora esta trágica asociación delincuencial entre las armas y el poder. Las 
raíces del paramilitarismo en Colombia tienen sus ancestros recientes en los “chulavi-
tas”, los “pájaros” y “la ley del llano”. No es de ahora la estrategia de intimidación, no 
es de ahora la estrategia de control territorial, no es de ahora esa avara urgencia de los 
señores de la muerte para dominar territorios, recursos estratégicos y poblaciones en-
3. PEDAGOGÍA POLÍTICA
1 Intensidad alta: municipios que registraron actividad de grupos narcoparamilitares en el 2016 y que 
entre 2008 y 2016 han tenido entre 6 y 8 años consecutivos de actividad. Intensidad media: municipios 
que registraron actividad de grupos narcoparamilitares en el 2016 y que presentan actividad entre cuatro 
a cinco años anteriores.
14
teras a través del terror y el miedo. Sería el periodo del Conservador Mariano Ospina 
Pérez quien encendería los odios nacionales a través de los chulavitas, para truncar la 
inminente victoria de los pueblos colombianos2 sobre este gobierno; pues fue a través 
de los chulavitas que la oligarquía colombiana empezó a frenar el poder popular que 
avanzaba de la mano de Jorge Eliecer Gaitán y su verbo unificador, transmitiendo odio 
y miedo como política nacional.
Pese a todo el doloroso pasado, el surgimiento formal de los grupos armados al mar-
gen del Estado se ubica en 1965 y 1968, cuando el Decreto 3398 y la posterior Ley 48, 
sientan las bases legales que permitieron crear organizaciones de defensa civil. En-
cumbrados en una horda de violencia azuzada tácticamente por las “élites” nacionales 
con el asesinato de Gaitán, los pueblos colombianos fueron embestidos por el miedo, 
la frustración y el odio, dando luz a un problema de psicología colectiva profundizado 
en los años siguientes.
Autodefensas y Paramilitarismo
Con los decretos presiden-
ciales anteriormente citados, 
el Gobierno de turno deja-
ba al desnudo un problema 
evidente en el ahora: cuan-
do el Estado no controla el 
territorio no puede ejercer 
sus funciones de protección 
de la población, ni ostentar 
el monopolio de las armas. 
Converge en este tiempo de 
posguerra (1960 – actuali-
dad), esta posición guber-
namental con una doctrina 
contrainsurgente denomi-
PEDAGOGÍA POLÍTICA
 2 La complejidad cultural, ecológica, climática y territorial de Colombia no permite generalizar el 
espíritu y la condición psicológica de las sociedades nacionales. Aceptar que no se trata de un pueblo, 
sino de varios pueblos colombianos, permite dar luz a la complejidad del desarrollo de las sociedades 
nacionales, y por ende a la imposibilidad practica de autodenominarnos “Pueblo”, cuando converge-
mos en el pluralismo luminoso de “los pueblos colombianos”.
 Foto por: http://www.pazfarc-ep.org/
15
nada “Doctrina de Seguridad Nacional”. Apalancados en el miedo mundial a la iz-
quierda emergente con el temporal “matrimonio” audaz de socialismo y comunismo, 
numerosos gobiernos del mundo encabezados por Estados Unidos, implementan este 
adoctrinamiento que combina elementos diversos de carácter militar, psicológico, po-
lítico, económico y paramilitar, siendo Colombia un miembro insigne de este selecto 
club de terror y miedo. 
Fuere como fuere, hubiera mucha o poca doctrina de seguridad nacional y guerra con-
trainsurgente de Guerra Fría, el surgimiento del paramilitarismo en Colombia se debió 
a una manifestación (por no decir una política) reactiva a los desmanes de la violencia 
de las guerrillas en defensa a la locura ideológica personificada en presidentes conser-
vadores como Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, y a la incapacidad del Estado 
para resolver los problemas de orden público y los conflictos sociales (García, 2004). 
Estas organizaciones que nacieron como un fenómeno de autodefensa, aunque pudiera 
pensarse que en eso se parece a otras formas de vigilantismo a la latinoamericana, es 
importante hacer una distinción: las autodefensas no han sido –ni son- ciudadanos or-
ganizados contra la criminalidad común, ni gentes que espontáneamente se enfrentan 
a delincuentes comunes –como ocurre en un linchamiento- sino grupos que ejercen un 
tipo de violencia de corte conservador, cuyo fin era –o mejor, sigue siendo- mantener 
un orden sociopolítico establecido (Rosembaum & Sederberg, 1976). Aunque en el na-
cimientode las autodefensas existiera un “vigilantismo” ciudadano orientado a respon-
der a la influencia de grupos insurgentes, el fenómeno pronto desbordó el localismo y 
surgió un actor armado con peso en todo el país. No en vano, casi desde los comienzos, 
los grupos paramilitares estuvieron bien estructurados, con funciones explícitas, junto 
a un mando centralizado.
BOSQUE DE LETRAS 2017
Foto por: http://alwaght.com
PEDAGOGÍA POLÍTICA
Paramilitarismo territorial
Mientras se escriben estas líneas, grupos “neo” paramilitares se toman el casco urba-
no de El Bagre – Antioquia (Caracol Radio, 2017), dando continuidad a una táctica 
sistemática de “retoma” de los territorios estratégicos –por recursos naturales, infraes-
tructura etc.-, abandonados por las FARC (CNN en Español, 2017) en el marco del 
cumplimiento a los Acuerdos de Paz de La Habana que actualmente se implementan; 
departamentos como Chocó, Antioquia, Meta, Putumayo, Bolívar, Sucre y la misma 
Bogotá, se sacuden diariamente por la persecución, asesinato o desaparición de líderes 
sociales, mientras el gobierno en cabeza del Ministro de Defensa Luis Carlos Villegas 
asegura que en “Colombia no hay paramilitarismo”, desconociendo tácitamente las 
denuncias de numerosas organizaciones de la sociedad civil, de la cooperación interna-
cional, y de la misma Defensoría del Pueblo (El Colombiano, 2017), dejando un tufillo 
de complicidad táctica que abre las puertas a numerosos interrogantes: ¿Sigue siendo 
el paramilitarismo una táctica de defensa del status quo de las élites políticas y eco-
nómicas del país?, ¿Seguirá la sociedad civil de los territorios desconociendo y –casi- 
callando la presencia de estos grupos armados?, ¿Seguirá el Gobierno desconociendo 
la existencia tácita y tangible del paramilitarismo?, ¿Cuál será la respuesta táctica del 
Estado Colombiano –entendiendo como parte del Estado a la ciudadanía-?, ¿Cuál será 
el precio que tendrán que pagar los ecosistemas con esta reacomodación militar y so-
ciopolítica?.
Bibliografía:
CARACOL RADIO. 2017. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2017/07/02/mede-
llin/1498946467_832017.html (13 de julio de 2017).
CNN EN ESPAÑOL. 2017. Denuncian que paramilitares están retomando los territorios dejados por las FARC 
en Colombia. Recuperado de: http://cnnespanol.cnn.com/2017/02/14/denuncian-que-paramilitares-estan-retoman-
do-los-territorios-dejados-por-las-farc-en-colombia/ (13 de julio de 2017).
EL COLOMBIANO. 2017. En Colombia no hay paramilitarismo dice ministro de Defensa Luis Carlos Ville-
gas. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/en-colombia-no-hay-paramilitarismo-dice-minis-
tro-de-defensa-luis-carlos-villegas-IX5734390 (13 de julio de 2017).
EL ESPECTADOR. 2016. Paro armado del clan Úsuga se sintió en 36 municipios del país. Recuperado de: 
http://www.elespectador.com/noticias/politica/paro-armado-del-clan-usuga-se-vivio-36-municipios-del-p-articu-
lo-625021 (13 de julio de 2017).
GARCÍA, G. 2004. De la defensa a la agresión: la historia de las AUC en Colombia. Hojas Universitarias. Bogotá: 
Universidad Central.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ (INDEPAZ). 2017. XII Informe sobre 
presencia de grupos narcoparamilitares 2016. 11 p.
ROSEMBAUM, J. & P. SEDERBERG. 1976. Vigilant Polítics. Philadelphía. University of Pennsylvania Press.
16
4. FLORA COLOMBIANA
Ilustración por: M. Blanco. Flora de 
Filipinas.
BOSQUE DE LETRAS 2017
17
La ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaertn.)
Por: Javier Mauricio Varón López.
Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Nombres comunes: 
Ceiba bonga, ceiba bruja, ceibo, ceibote (Colombia); 
huimba, lupuna, samauna (Perú); mapajo, chico (Boli-
via); pochote (México), bonga (Panamá) (Bernal et al. 
2017; Camacho, 2006).
Familia botánica: 
Malvaceae (Bombacoideae).
Sinonimos: 
Bombax guineense Schum. & Thonn; Bombax orientale 
Spreng; Bombax pentandrum L,: Ceiba caribaea (DC.) 
A. Chev; Ceiba casearia Medik,; Ceiba guineensis 
(Schum. & Thonn.) A. Chev; Ceiba thonningii A. Chev; 
Eriodendron anfractuosum DC; Eriodendron occiden-
tale Don. (Fernandez-Alonso, 2017).
Etimología: 
Ceiba: tiene su origen en el nombre común del árbol en 
Suramérica. Su nombre se deriva de la palabra “bote” en 
la lengua de los indígenas Taínos, quienes utilizaban el 
tronco para la fabricación de sus embarcaciones. 
 
Pentandra: deriva de las palabras griegas Penta (cinco) 
y Andro (hombre, estambre); haciendo referencia a la 
cantidad de partes del androceo (Gonzales, 2015).
 Ilustración por: P.J. Benoit (Voyage à 
 Surinam, 1839). 
FLORA COLOMBIANA
18
Descripción: 
Árbol de hasta 40 m de altura y 200 cm de diámetro, con una copa amplia de hasta 50 
m. Presenta un tronco cilíndrico apoyado por bambas amplias y bien desarrolladas; la 
corteza en su estado juvenil es de color verde y estriada, cubierta de bastantes espinas 
cónicas, mientras que al madurar se torna lisa y grisácea perdiendo su armamento. Es 
uno de los árboles más grandes de las selvas húmedas tropicales, superado en Colom-
bia únicamente por su primo, el Macondo (Cavanillesia platanifolia (Bonpl.) Kunth). 
Hojas compuestas, alternas y digitadas, con presencia de estípula; con foliolos de 7 a 9 
y longitud de 10 a 20 cm; ápice y base agudos, margen entero. 
Flores campanuladas, en fascículos, dispuestas al final de las ramas, de 4 a 8 cm de lon-
gitud, con pétalos de 3 a 4 cm de longitud de color blanco o amarillento externamente 
y pubescente internamente. 
Frutos en cápsulas elípticas y coriáceas de 10 a 20 cm de longitud con dehiscencia en 
5 valvas que contienen hasta 175 semillas rodeadas por una abundante lana de color 
blanco-grisáceo o kapok (Camacho et al. 2006; Carvajal et al. 2014; Cordero & Boshier, 
2003).
Distribución y hábitat:
La ceiba es una especie pantropical localizada en Centro y Suramérica, África oriental 
y el sudeste asiático. Se encuentra en bosques húmedos, secos y de galería; y puede 
ser un indicador de bosques perturbados o secundarios con alta regeneración natural 
como especie pionera. En Colombia se distribuye en todas las regiones naturales, hasta 
los 2000 m de altitud, debido a su uso como árbol ornamental en las plazas públicas 
(Carvajal et al. 2014).
Usos:
El principal uso de esta especie consiste en la obtención de la lana que envuelve las se-
millas (kapok) para rellenar almohadas, colchones y salvavidas; como aislante térmico 
y acústico en cámaras frigoríficas y aviones, dardos y para encender fuego. Sin embar-
go todas las partes de esta planta presentan usos, ya sean industriales o artesanales. 
El tronco se tornea para hacer embarcaciones pequeñas llamadas cayucos. Aunque la 
madera no es muy durable se utiliza para contrachapado, embalajes, tableros de partí-
culas y pulpa para papel. También se fabrican mesas, puertas y sandalias. La corteza se 
emplea en infusiones para el tratamiento de cáncer y de inflamaciones, así como su de-
cocción para combatir la fiebre, dolores de estómago, diarrea, dolores cardiacos y asma; 
19
o machacada como cataplasma para las hemorroides así como para lavar y detener 
hemorragias. La savia es consumida por mujeres estériles para ayudar a la concepción 
o frotada para aliviar golpes. La decocción o infusión de las flores es usada para aliviar 
el estreñimiento. Las flores y frutos se machacan y se aplican en la cabeza para tratar 
dolores de cabeza y vértigos. Las semillas molidas son empleadas en la preparación de 
sopas en África, y por su alto contenido de aceite, son empleadas como aceite de cocina 
o en la preparación de jabones y como combustible de lámparas (Acero, 2005; Cordero 
& Boshier, 2003). 
El árbol en la cultura colombiana:
La magnificencia de este árbol siempre ha despertado la imaginación de los hombres 
que conviven con él. En la cosmovisión indígena la ceiba atrae y protege al hombre de 
los espíritus malos; mientras que para los españoles ésta se convirtió en símbolo de laconquista, pues al fundar un pueblo las tropas se reunían bajo la copa de una ceiba y el 
conquistador usando su espada declaraba fundado el poblado, mientras los soldados 
arrancaban la “maleza” debajo de ella como señal de dominio. Irónicamente, éste mis-
mo árbol fue sembrado como símbolo de la abolición de la esclavitud por parte de doña 
Antonia Montalvo en Gigante (Huila), por encargo de su amigo, el entonces presidente 
José Hilario López, tras la firma de la ley abolicionista el 21 de mayo de 1851 (Acero, 
2000).
Con el paso de los años 
la ceiba, junto con el sa-
mán, han sido utilizados 
como centro en las plazas 
de los pueblos cálidos co-
lombianos y como señal 
de buen augurio. Artistas, 
compositores, escritores y 
poetas se han inspirado en 
esta especie para plasmar-
la dentro de sus obras. Por 
ejemplo, se dice que José 
Eustasio Rivera se sentaba 
a escribir la novela La vo-
rágine a la sombra de una 
gran ceiba que más tarde 
Ilustración por: César Landazábal (Sello postal Colombiano de 1990, 
Edición conmemorativa). 
BOSQUE DE LETRAS 2017
FLORA COLOMBIANA
sería arrastrada por el río Meta; en los Cien años de soledad de Gabriel García Már-
quez, el armisticio entre el ejército revolucionario del coronel Aureliano Buendía y el 
gobierno se llevó a cabo a 20 km de Macondo, a la sombra de una ceiba gigantesca en 
torno a la cual más tarde se fundaría el pueblo de Neerlandia (Madriñan, 2014). En la 
música folclórica colombiana se hace mención en el bambuco “Rumor de serenata” de 
Víctor Romero, en el merengue “El gavilán rastrero” de Rafael Escalona y en el vals “Si 
pasas por San Gil” de Eduardo Villamil, entre otros (Acero, 2000, 2005).
Estado de conservación y amenaza:
Ceiba pentandra (L.) Gaertn se encuentra en la categoría No Evaluada (NE) según la 
Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo de-
bido a su amplia distribución a nivel mundial, a su uso en plantaciones industriales en 
países como Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Venezuela, Malasia, Indonesia, 
Costa de Marfil, Camerún y Gabón, y a su empleo como especie ornamental se podría 
categorizar como especie de Preocupación Menor (LC) (Fernández-Alonso 2017)
Bibliografía:
ACERO-DUARTE, L.E. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
Plaza & Janes Editores Colombia SA Bogotá, DC Pg, 387, 83-92.
ACERO-DUARTE, L.E. 2005. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Ecopetrol. BP. Corporinoquia. Editorial. 
Asociación Santiago de Las Atalayas, Corporinoquia, Bogotá.
BERNAL, R., G. GALEANO, A. RODRÍGUEZ, H. SARMIENTO & M. GUTIÉRREZ. 2017. Nombres Co-
munes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ 
CAMACHO, L., R. LÓPEZ, J. GONZÁLEZ, M. VECHT, K. CASTAÑEDA, M. BARBOZA & A. CAMA-
CHO. 2006. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia (No. 
Doc. 22098) CO-BAC, Bogotá.
CARVAJAL R.L, C. ARIZA, P. CARO & F. VALERO. 2014. Especies forestales representativas del Suroriente 
de Boyacá. Árboles de Corpochivor- Corporación Autónoma Regional de Chivor- CORPOCHIVOR. Universidad 
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
CORDERO, J. & D. BOSHIER. 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. OFI-CATIE. 
Turrialba, Costa Rica.
FERNÁNDEZ-ALONSO, J.L. 2017-3-25. Ceiba pentandra (L.) Gaertn. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis 
(eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de 
Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
GONZÁLEZ, J. 2015. Explicación etimológica de las plantas de La Selva. Flórula Digital de la Estación Biológica 
La Selva.
MADRIÑÁN, S. 2014. Flora de Macondo. Boletín Cultural y Bibliográfico, 48(85), 66-99.
20
BOSQUE DE LETRAS 2017
21
5. FAUNA COLOMBIANA
Fuente: Revista Ibis (1985).
La tángara multicolor (Chlorocrysa nittidisima)
Por: Hugo Alexander Benjumea Ochoa
Estudiante de Ingeniería forestal – Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín
Nombres comunes:
En Colombia se conoce como Tangara 
multicolor, por su colorido y tamaño, aun-
que no sea del género Tangara.
Taxonomía: 
Fue descrita para la ciencia por el zoólogo 
Philip Lutley Sclater en 1873, con el nom-
bre Chlorocrysa nittidisima (Zoological 
Society of London, 1873), resaltando lo 
bonito de su colorido. Su género, Chloro-
chrysa, es la unión de dos palabras griegas 
khloros (verde) y khrusos (oro), mientras 
que nitidissima es la máxima expresión del 
latín nitidus que significa “brillante” (Jo-
bling, 2010). Pertenece al orden de los Pas-
seriformes y a la familia Thraupidae. 
Descripción general:
Mide aproximadamente 12 a 14 cm de longitud total del cuerpo y tiene dimorfismo 
sexual con una variedad de colores que refuerzan el nombre otorgado comúnmente. 
Los machos tienen la frente, corona, garganta y la parte superior de la espalda de color 
amarillo brillante; el centro de la garganta naranja dorado; la zona auricular y el centro 
del abdomen negros; nuca y alas verde esmeralda; presenta una mancha en forma de 
trapecio entre el oído y el hombro, la mitad de ella es superior negra y la inferior roja; 
el pecho, abdomen, la parte inferior de la espalda y rabadilla son azules. Las hembras 
tienen la espalda verde amarillenta (sin el parche amarillo), y el pecho y abdomen ver-
22
FAUNA COLOMBIANA
des. Los inmaduros son principalmente verde 
opaco (Hilty & Brown, 2001). 
Distribución y hábitat:
Endémica de Colombia. Habita en las cordi-
lleras Occidental y Central. Más concretamen-
te, su área de distribución abarca la vertiente 
oriental de la cordillera Central en Quindío y 
la vertiente oriental en Caldas; ambas vertien-
tes de la cordillera Occidental en Risaralda y 
desde el suroeste de Antioquia, hacia el sur, 
hasta el centro de Cauca; en la vertiente del 
Pacífico desde la cabecera del Río San Juan, al 
sur, hasta el oeste de Cauca (Chan & Hilary, 
2015). La mayor cantidad de individuos se en-
cuentran en el Bosque húmedo montano bajo 
(bh-MB) bien conservado, aunque también se 
pueden encontrar regularmente en el borde de 
estos, en bosques en crecimiento secundario alto y claros con algunos árboles grandes 
(Hilty, 2001). Se alimenta principalmente de insectos, tomados mayormente en forra-
jeo con bandadas mixtas, y frutos pequeños (BirdLife International, 2016). 
Estado de conservación y amenazas:
Posee un gradiente de distribución pequeño, definido por poca cantidad de registros. 
Se sospecha que las poblaciones son pequeñas y están fragmentadas en pequeñas sub-
poblaciones y con tendencia a la disminución por la continua pérdida de hábitat. En 
consecuencia, se encuentra en estado vulnerable (VU) (BirdLife International, 2016). 
La deforestación ha sido grave en gran parte de su área, en particular en el Valle del 
Cauca, hacia el Cerro Tatamá y a lo largo de las carreteras que van de Buenaventura a 
Cali y a Buga, y en el sur de Antioquia. Sin embargo, grandes zonas de bosque maduro 
se conservan, por ejemplo en los Parques Nacionales Naturales (PNN) Farallones de 
Cali y Los Nevados, y en el cerro de Caramanta (Wege & Long, 1995). 
Su estado de conservación (VU) la prioriza ante las entidades responsables. Se ha regis-
trado recientemente en el Parque Natural Ucumarí (PNN Los Nevados), en la Reserva 
Forestal de Yotoco, en la Reserva Natural Tambito y en el PNN Munchique (Wege & 
 Mapa de distribución de Chlorocrysa nittidisima. 
 Fuente: Neotropical birds. 
FAUNA COLOMBIANA
23
 Foto por: Juan José Arango (Flickr).
Long, 1995). Se destacan actividades de educación y sensibilización en la cordillera 
Occidental que han incluido la participación de escuelas locales en la celebración del 
mes de las aves, regularmente en Octubre en El Espinal (Tolima) y la publicación de la 
revista de conservación “La Reinita” por la Fundación Calidris (Fierro-Calderón et al. 
2009).
La Tangara multicolor es una partedel tesoro natural que posee Colom-
bia. Por eso, planes para su futura 
conservación deberán incluir medi-
das como: (i) hacer cumplir la norma-
tivas que tienen las áreas protegidas 
donde se puede encontrar la especie, 
(ii) investigar acerca de su ecología 
y monitorear su tamaño poblacional 
como proponen Renjifo et al. (2013), 
(iii) generar planes de ecoturismo 
consciente y continuar educando para 
dar a conocer su existencia y las funciones que ejerce en el ecosistema. De esta forma se 
logrará mantener a esta y a muchas más especies con las que cohabita. 
Bibliografía:
BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2016. Chlorochrysa nitidissima. The IUCN Red List of Threatened Species 
2016. (Recuperado en: 11/12/16).
CHAN & HILARY. 2015. Multicolored Tanager (Chlorochrysa nitidissima), Neotropical Birds Online (T. S. 
Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotro-
pical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=605836
FIERRO-CALDERÓN, K., C. MONTEALEGRE, E. FIERRO-CALDERÓN & D. EUSSE. 2009. Five threa-
tened species in the western Andes of Colombia. Future Conservationist Awards. Calidris, Cali.
HILTY, S. L., & W. L. BROWN. 2001. Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy.
JOBLING, J. A. 2010. Helm dictionary of scientific bird names. A&C Black.
RENJIFO, L. M., M.F. GÓMEZ, J. VELÁSQUEZ-TIBATÁ, A.M. AMAYA-VILLARREAL, G.H. KAT-
TAN, J.D. AMAYA-ESPINEL & J. BURBANO-GIRÓN. 2013. Libro rojo de aves de Colombia: Vol 1. Bosques 
húmedos de los Andes y Costa Pacífica. Pontificia Universidad Javeriana.
WEGE, D. C. & A.J. LONG. 1995. Key Areas for threatened birds in the Neotropics. BirdLife International, 
Cambridge, U.K.
ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON. 1873. Exhibition of Birds from Antioquia, Columbia, and Descrip-
tion of New Species. Proceedings of the Zoological Society of London. 728-729.
24
6. PÍLDORA BIOGRÁFICA (NACIONAL)
BOSQUE DE LETRAS 2017
Heliodoro Sánchez Páez
“Un pionero de la conservación en Colombia”
Por: Kevin Flórez Ciro
Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín
Cuando escuchamos el nombre de don Heliodoro Sánchez Páez, puede que no sepa-
mos quien es, pero si escuchamos hablar del pionero en delimitación de las zonas de 
reserva en Colombia, sabremos que fue el profe Heliodoro.
 
Don Heliodoro, oriundo de Bucara-
manga (Santander), recibió su título 
como Ingeniero Forestal en 1968 de 
la Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas, para dedicarse toda 
su vida a la dinámica de los sistemas 
forestales.
Se desempeñó como docente de la 
Distrital y fue pionero en la delimita-
ción de áreas protegidas como tam-
bién del Sistema de Parques Nacio-
nales, donde trabajó especialmente 
en restauración, conservación y uso 
sostenible de los manglares. 
Fue uno de los actores principales en la determinación de la Vía Parque Isla Salamanca 
(que conecta a Santa Marta con Barranquilla), gracias a sus investigaciones relacio-
nadas con áreas protegidas y la restauración de los ecosistemas de manglar. También 
es reconocido como uno de los gestores de las bases para la zonificación de zonobio-
mas (bioma delimitado por unos amplios y peculiares caracteres climáticos, suelo y 
de vegetación zonal) y orobiomas (bioma con presencia de montañas que cambian el 
régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación) del país, trabajo realizado 
de la mano de su amigo y colega, Jorge “El Mono” Hernández Camacho (PNN, 2017).
A lo largo de su vida, recibió importantes premios, siendo el más importante el que 
le dio la la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el 
Fotos por: Programa Curricular de Ing. Forestal de la Universi-
dad Distrital (1968, izquierda y 2007, derecha).
25
PÍLDORA BIOGRÁFICA
año de 2007 con el galardón del primer Pre-
mio “Kenton Miller” a la innovación para 
la sostenibilidad de las áreas protegidas. Un 
vídeo sobre este importante reconocimiento 
está disponible en este enlace: http://vimeo.
com/11359126. 
También se le otorgaron los reconocimien-
tos “Orden Manobi” del Sistema de Parques 
Nacionales Naturales de Colombia, dado 
por el Ministerio del Medio Ambiente en ju-
lio de 1998; la Distinción al Mérito Forestal 
“Alfred Kotschwar” entregado por la Uni-
versidad Distrital Francisco José de Caldas 
en octubre de 2002; la Distinción al Mérito 
Forestal “Alfred Kotschwar” al Ingeniero Fo-
restal 2009, en octubre de 2009; a la Exce-
lencia Académica, en diciembre de 2009 y el 
Reconocimiento Labor Académica y Cultural en julio de 2005, estos últimos otorgados 
también por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (PNN, 2017).
 
El profesor Heliodoro fue jurado y partícipe de varios comités de evaluación de múl-
tiples trabajos científicos. También parti-
cipó en varios eventos académicos como 
asistente, conferencista, y se destaca su 
participación como organizador del Ter-
cer Congreso Mundial de Parques Nacio-
nales celebrado en Balí (Indonesia), el 1 de 
enero de 1982; y también del IV Congreso 
Mundial de Áreas Protegidas, que se rea-
lizó en Caracas (Venezuela), en el año de 
1992. 
En cuanto a sus publicaciones, “Los Man-
glares de Colombia: Magníficos Ecosiste-
mas y su Constante Vulnerabilidad en la 
Costa Caribe” es su obra celebre. Otras 
de sus obras y colaboraciones son: i) Par-Foto por: Parques Nacionales Naturales.
 Foto por: Viviana Pinzón.
BOSQUE DE LETRAS 2017
26
ques Nacionales Colombia (1984), ii) 
Diagnóstico y Zonificación preliminar 
de los Manglares de la Costa Caribe 
de Colombia (1997), iii) Nuevos Par-
ques Nacionales Colombia (1991), iv) 
Manejo Integral de los manglares por 
comunidades locales. Caribe de Co-
lombia (2004), v) Plan de manejo de 
los manglares de la zona de uso soste-
nible del sector estuarino de la Bahía 
de Cispatá, Departamento de Córdo-
ba Colombia (2005). En su obra labor 
editorial se destaca haber sido director 
y editor de la Revista Colombia Fores-
tal.
El ingeniero Heliodoro Sánchez falle-
ció un domingo, 12 de febrero de 2017 
en la ciudad de Bogotá, dejando en 
luto a la ingeniería forestal colombia-
na, a los manglares, a los Parques Nacionales Naturales, y a toda la comunidad cientí-
fica en general que contó con su compañía y experiencia en sus 50 años de vida profe-
sional, por la que dejó a su paso muchas enseñanzas a quienes tuvieron el privilegio de 
conocerlo como profesor, amigo, colega y hombre de familia (Rosabal, 2017).
Los estudiantes y futuros forestales de Colombia siempre recordaremos y honraremos 
su legado, con la proactividad que transmitía con su típico “que hay pa’ hacer”. 
Bibliografía:
PARQUES NACIONALES NATURALES (PNN). 2017. Parques Nacionales Naturales de Colombia lamenta el 
fallecimiento de Heliodoro Sánchez Páez, quien deja un importante legado para la conservación de los ecosiste-
mas de manglar en el país. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales-na-
turales-de-colombia-lamenta-el-fallecimiento-de-heliodoro-sanchez-paez-quien-deja-un-importante-legado-pa-
ra-la-conservacion-de-los-ecosistemas-de-manglar-en-el-pais/ (13 de febrero de 2017).
ROSABAL, P. 2017. ¡A un maestro y gran amigo! Director Adjunto, Programa Mundial de Áreas Protegidas de la 
UICN. Recuperado de: https://www.iucn.org/es/news/south-america/201702/%C2%A1-un-maestro-y-gran-amigo 
(22 de febrero de 2017).
Desolación
La orquídea púrpura de tu sexo
ha llegado intacta a mi recuerdo;
no importando tiempo ni espacio
de su humedad me hace prisionero.
Mi lengua desnuda y delicada poso,
ágil insecto libando en su labelo;
tu piel morena sobre la hierba yace,
descubro inerme que es sólo un sueño.
La orquídea púrpura y amada de tu sexo
viene a recordarme que no soy tu dueño.
Yo que tantas veces ingresé en tu cuerpo
olvidé el camino y me perdí en lo eterno.
La Lira Destemplada. Ediciones Cosa Nostra. 2006.
27
7. CONEXIÓN CULTURAL
BOSQUE DE LETRAS 2017
Cattleya trianae var. Sangretoro. Fotopor: David Haelterman.
28
8. YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE... 
BOSQUE DE LETRAS 2017
Yo estudié forestal porque ...
Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda
Ingeniero Forestal – Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Me recibí recientemente como Ingeniero Forestal de la UNALMED y la razón por la 
que escogí esta carrera se debe básicamente a dos motivos que narro a continuación. 
Nací en un cálido municipio de Santander llamado Barrancabermeja en la década de 
los 90´s. Allí vivimos con mi familia en una casa de tres pisos, al lado del antiguo Ce-
menterio Central, que siendo yo aún niño fue demolido para construir allí un Parque, 
el “Parque de la vida”. Por esa época estaba de moda plantar en las aceras y antejardi-
nes de Barranca, como en Bucaramanga y Cúcuta, unos árboles exóticos procedentes 
de Brasil conocidos como oití (Licania tomentosa, Chrysobalanaceae); luego se puso 
de moda el pomarroso (Syzygium malaccense, Myrtaceae). Como es costumbre en la 
zona, se suelen podar de tal forma que no se vean “despelucados” o como diría mi ami-
go y colega José Acosta, “volverlos bolita”.
Los domingos más felices de mi niñez 
eran los que me despertaba con el soni-
do del cortarramas (o thrimmer) opera-
do por Reynaldo (don Rey), mi padre, 
lo que me indicaba que era día de poda. 
Me levantaba y sacrificando los Cuen-
tos de los Hermanos Grimm ponía “pies 
en polvorosa” vistiéndome con ropa de 
trabajo para bajar a ayudarle a mi padre 
en la labor apilando las ramas cortadas, 
largándole las tijeras o lo que fuera me-
nester y esperando el final de la jornada 
para irnos a tomar una cerveza y una Pony Malta en la tienda “Sarita” al frente de la 
casa (sobra decir para quien era la cerveza). Con los cuatro oitís que custodiaban nues-
tra casa y que todavía sobreviven al “desarrollo” del cemento empecé a conectarme con 
el mundo natural, con lo que era podar, sembrar, y pasar tardes enteras limpiando la 
“lanita” de sus hojas, para años después darme cuenta que era la característica a la que 
su epíteto específico hacía referencia… tomentosa. 
 Detalle del indumento tomentoso de las hojas del oití.
En la terraza de la casa improvisé un vivero en donde alcancé a 
tener almendros (Terminalia catappa), mamoncillos (Melicoc-
cus bijugatus), ceibas (Ceiba pentandra) y mangos (Mangifera 
indica) entre otros, con los que arborizamos parte del entonces 
pelado Parque de la Vida, que ya tenía algunas ceibas de gran 
porte, sembradas por mi padre y don Freddy, un vecino entusias-
ta, cuando todavía funcionaba el cementerio. Cabe anotar tam-
bién que cuando mi padre regresó a su pueblo natal, Zapatoca, 
yo heredé la tarea de podar los arbolitos, labor que traté de hacer 
de la mejor manera.
Esta parte da cuenta del porqué de lo forestal. Por otro lado, en el colegio tuve notas 
sobresalientes en matemáticas, razón por la cual mis compañeros y profesores me insi-
nuaban que estudiara alguna ingeniería (mecánica, electrónica, civil, etc) a lo que mis 
deseos y gustos se resistieron. 
Estando en ese limbo pos-grado 
de bachiller, en el que creo que 
casi todos pasamos y estamos 
decidiendo si ser bomberos o 
científicos, mi balanza aún no 
tomaba un rumbo claro; si defi-
nirme por la biología que desde 
siempre me hizo ojitos o la ve-
terinaria pero enfocada a fauna 
silvestre (y no a peluquear o va-
cunar perritos y gaticos). En el 
semestre sabático que me regalé, 
luego de un ajetreado once gra-
do por la extenuante presión del 
ICFES y teniendo en cuenta que 
me decían que era bueno para 
ingeniería y que el álbum de 
Chocolatinas JET me había en-
señado unos cuantos nombres 
científicos; una tarde mirando 
desde la terraza hacia el par-
que se me iluminó el bombillo 
YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE...
Junto a una ceiba que 
sembré en el Parque.
 El Parque de la Vida con muchos arbolitos sembrados por nosotros 
 en 2008 (foto superior) y en la actualidad (foto inferior).
29
BOSQUE DE LETRAS 2017
y pensé que tal vez existiera alguna carrera de ingeniería que tratara como con los 
bosques o la naturaleza, como con lo forestal. Con el chispazo en la cabeza fui a un café 
internet que quedaba frente a mi casa y tecleé en Google sin muchas pretensiones a 
manera de ensayo exploratorio: “Ingeniería Forestal”, cuando ¡Oh, Sorpresa!, apareció 
que si existía un programa curricular con ese nombre, y que lo ofrecían en la UNAL-
MED (segunda sorpresa porque en mi cabeza sólo tenía referenciada la gran Nacho de 
Bogotá). 
Fue entonces cuando el camino se empezó a vislumbrar, ojeé el perfil en donde decía 
que el forestal debía ser afín al trabajo de campo, al manejo de bosques, de las cuencas 
hidrográficas y el agua, etc… y vi que era lo mío. Investigué un poco más y me enteré 
que por ejemplo en España se conocía como “Ingeniería de Montes” -interesante la 
cosa-. Así las cosas, le dije a mi madre: -“Me voy para Medellín”-. 
Recuerdo que le escribí al entonces decano, el profesor José Régulo Cartagena sobre mi 
perfil y buenos resultados en el ICFES preguntándole por la posibilidad de una beca o 
alguna ayuda a lo que me contestó: “Felicitaciones, pero presente el examen y ahí ve-
mos”. Entonces compré el PIN, presenté el examen y pasé de segundo, lo que me sirvió 
para tener descuento en la primera matrícula; beneficio que mantuve hasta el semestre 
catorce (el último) y por el que sumado a no haber perdido asignaturas ni tener sancio-
nes disciplinarias, me valió para recibir el “Grado de Honor” y obtener una beca para 
cualquier programa de posgrado de la Universidad.
Transcurridos unos cuatro semestres y entrado en los gastos de la carrera, llegó el mo-
mento de tomar la tan esperada 
asignatura de Dendrología y como 
la vida a veces nos regala lindas 
coincidencias, la primera muestra 
para identificar en el primer par-
cial práctico era una ramita de oití, 
de los mismos que podaba con don 
Rey en Barranca, que seguramen-
te provenía del individuo que está 
contiguo a la portería de la Igua-
ná de la UNALMED, recolectada 
por el querido y a veces corchador, 
don Germán Del Río. Árboles de oití que solíamos podar con don Rey y que todavía 
 existen.
30
31
El día del grado como Forestal (24/08/16), junto a una ceiba barrigona (Cavanillesia chi-
camochae) llevada al Arboretum León Morales Soto desde Zapatoca (Santander). 
Mi afinidad con las ciencias naturales, especialmente la botánica y uno que otro anima-
lito, y la conservación me sirvieron para haber generado sinergias y conocido maestros 
y aliados apasionados del arte; así como detractores que se mofaban de mi gusto (ro-
manticón según ellos) por todo lo relacionado con la conservación. Todo esto me valió 
para ser considerado hoy por hoy por algunos colegas como un “forestal con alma de 
biólogo”.
También tuve la oportunidad de ofrecer las palabras de grado en la ceremonia del se-
gundo semestre del 2016, cerrando ese ciclo de la vida en el que ahora sí (deberíamos) 
tener más o menos claro nuestro norte en la vida. Están disponibles en este enlace ht-
tps://goo.gl/5ETyzM, por si quieren verme chicaneando en el atril, agradeciéndole a la 
vida y a mi familia por el apoyo y la oportunidad.
Aunque como algunos seguramente también lo vivieron, tuve momentos de duda, de 
tristeza, de desazón, de no saber si seguir. Finalmente decidí continuar y terminar, en-
carretándome con una carrera de la que no tenía idea de que existiera al principio, pero 
que día a día se refresca y ofrece mil y un campos de acción para los que asumimos el 
reto de ser forestales. Por eso estudié forestal. 
YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE...
8. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
BOSQUE DE LETRAS 2017
32
44° Simposio Internacional de los Estudiantes Forestales 
(IFSS) 2016
Por: Alexandra Andrea Rivera Ramos
Estudiante de Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Colombia –Sede Medllín
El 44º Simposio Internacional de los Estudiantes Foresta-
les (IFSS, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo entre el 
7 y el 23 de agosto de2016 en Viena, Austria. Fue orga-
nizado por los estudiantes del Comité Local de la Aso-
ciación Internacional de Estudiantes Forestales (IFSA, por 
sus siglas en inglés) LC Boku de la Universidad de Recur-
sos Naturales y Ciencias de la Vida en cooperación con el 
Comité Local IFSA LC Freising de la Universidad Técnica 
de Múnich. 
El IFSS es la reunión general anual más grande de IFSA que en esta oportunidad les dio 
la bienvenida a más de 120 representantes de los Comités Locales de IFSA de todo el 
mundo, provenientes 50 países diferentes de todos los continentes. Durante este evento 
los asistentes aprendieron sobre los valores ecológicos, económicos y sociales de los 
bosques austriacos y disfrutaron de las diferentes facetas culturales del país. El Sim-
posio brindó una oportunidad fantástica para que los estudiantes crearan conexiones 
significativas con otros estudiantes, así como con la industria local y las instituciones 
académicas. El intercambio cultural de cada IFSS crea un diálogo sobre el futuro soste-
nible de los bosques del mundo.
Es bien sabido que la industria forestal está fuertemente representada por los países 
europeos y Austria no se queda atrás. En este evento se realizaron múltiples visitas 
a empresas del sector industrial, tales como: Bosques Federales de Austria, empresa 
encargada de la protección y el manejo de los recursos naturales en más del 10% del 
territorio austriaco; Mayr-Mlnhof-Forsttechnik, empresa dedicada al desarrollo de ma-
quinaria forestal para la extracción maderera en terreno de montaña; el Servicio de 
Control Austriaco de Corrientes y Avalanchas; LIECO Enterprise, el vivero forestal 
más grande y tecnificado de Austria, que produce plántulas de alta calidad y proceden-
cia garantizada mediante el uso de bandejas de polietileno; Binderholz GmBh, empresa 
europea líder oferente de productos de madera maciza e innovadoras soluciones para 
RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
33
la construcción; la Empresa Estatal del Bosque de Baviera, compañía de manejo y apro-
vechamiento forestal más grande en Alemania, quien maneja alrededor de 800.000 ha; 
y Leinzing Group, empresa que produce fibras naturales para la industria textil y de la 
higiene a base de madera; entre otras.
El fortalecimiento estructural de la Asociación es uno de los objetivos de cada IFSS, ra-
zón por la cual se aprovechó la reunión para celebrar la 27º Asamblea General, dividida 
en cinco sesiones plenarias, durante los quince días. El propósito de cada Asamblea es 
planear el trabajo de IFSA para el próximo año y aprobar el trabajo del año que termi-
nó. Las tareas incluyen la aprobación del reporte anual, el reporte financiero y el presu-
puesto, la elección de la mesa directiva, y de los oficiales de enlace, así como la designa-
ción de los representantes regionales y los jefes de las comisiones para el próximo año.
Por último, se realizaron diversos talleres que contaron con la participación de agentes 
como el grupo Husqvarna, la Agencia Austriaca de Manejo de los Recursos Naturales 
y la Cooperación Internacional (ANRICA, por sus siglas en inglés), la Unión Inter-
nacional de Científicos Forestales (IUFRO, por sus siglas en inglés), el Ministerio de 
Agricultura, Silvicultura y Manejo Ambiental y del Agua de Austria, y el Centro de 
Investigación Austriaco para los Bosques; los cuales trataron sobre investigación fores-
tal, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, restauración de ecosistemas, 
educación forestal y servicios ecosistémicos. 
Quedan muchas cosas por decir acerca de esta extraordinaria reunión anual. Todos los 
estudiantes forestales colombianos y latinoamericanos quedan cordialmente invitados 
para que asistan a su próxima versión: IFSS 2017, que tiene como lema “Las Ciencias 
Forestales en un ambiente diverso: Siyaphi- Dónde desde Aquí” que se llevará a cabo 
del 2 al 17 de julio de 2017 en Sudáfrica.
Foto por: Alexandra Rivera.
BOSQUE DE LETRAS 2017
34
Vll Simposio Nacional Forestal
Por: Mariana Flórez Restrepo & Julián Gallego Ochoa
Estudiante de Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín 
 
El VII Simposio Nacional Forestal se llevó a cabo los días 6 y 7 se octubre del año 2016, 
en el Centro de Convenciones Plaza Mayor en la ciudad de Medellín, Antioquia. Fue 
organizado como es costumbre cada dos años por la Universidad Nacional de Colom-
bia Sede Medellín y tuvo como lema ¨El postconflicto: Un reto para la conservación 
y manejo de los bosques naturales y plantados en Colombia¨. El evento fomentó un 
espacio académico y apropiado para la discusión, contando con la asistencia de más de 
150 participantes entre estudiantes, profesores y demás investigadores del sector fores-
tal, quienes compartieron sus actuales y futuros proyectos
 Foto por: Universidad Nacional de Colombia.
La programación del Simposio contó con 9 conferencias magistrales con especialistas 
provenientes de países como Noruega, Estados Unidos y Alemania, las cuales versaron 
sobre: i) Acciones de monitoreo y gestión de los bosques desde el MADS-IDEAM; ii) 
Using a global forest observing system to track the changing structure and composi-
ción of tropical forest; iii) Cambios en las composiciones de las especies arbóreas en los 
bosques neotropicales debido al cambio climático; iv) RX for Tropical Forest: The Role 
of Regeneration, Restoration and Reforestation in Tropical Landscapes; v) Las áreas 
de conservación en el país de la biodiversidad: Un gran reto para el post conflicto; vi) 
RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
35
Bosques y usos del suelo: Oportunidad de mitigación y generación de valor agregado; 
vii) Colombia a la luz del Fondo Mundial para el medio ambiente; viii) Uso de los acti-
vos forestales para familia y crear riqueza comunitaria y ix) Desarrollo de patrimonio 
forestal en el marco de una silvicultura de precisión. También hubo 8 mesas de trabajo 
que giraron en torno a las temáticas planteadas y muestras comerciales.
 Foto por: Universidad Nacional de Colombia.
El Simposio fue un espacio propicio para el intercambio de conocimientos entre las 
personas que se desempeñan en la academia y la labor e investigación del sector forestal 
incluyendo a quienes se están instruyendo y formando para ser futuros investigadores. 
Allí se abrieron las puertas del conocimiento a nuevas propuestas de administración 
y restauración de los recursos naturales, resaltando la importancia del cuidado de los 
mismos y llamando la atención sobre la situación actual que vive el país en el marco del 
postconflicto y las oportunidades que esta coyuntura representa.
BOSQUE DE LETRAS 2017
36
V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales 
(CCECF)
Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda
Ingeniero Forestal - Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
El V CCECF fue un evento de carácter académico y sin ánimo de lucro organizado por 
la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Co-
lombia (ASEFORUN) y la Federación Colombiana de Estudiantes Forestales (FECEF) 
con el apoyo institucional de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), el Departamento 
de Ciencias Forestales (DCF) y el Área Curricular de Bosques y Conservación Am-
biental de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, en donde se llevó a 
cabo, del 28 al 30 de julio de 2016. Allí los estudiantes en ciencias forestales y afines de 
Colombia tuvieron la oportunidad de interactuar, reflexionar, discutir y proponer acer-
ca de las temáticas de actualidad del sector, así como demostrar sus destrezas físicas y 
mentales en los tradicionales Juegos Forestales. 
El Congreso contó con una asistencia total de 242 personas pertenecientes a 26 insti-
tuciones, siendo la mayor parte estudiantes de los programas de Ingeniería Forestal de 
las cinco escuelas forestales del país y de programas afines como Ingeniería Ambiental 
y Biología. La programación contó con 7 charlas estudiantiles y 6magistrales, así como 
8 carteles y 1 vídeo corto, en torno a las temáticas: (i) Conservación de ecosistemas, 
(ii) Restauración ecológica y (iii) Manejo de recursos naturales. Los mejores trabajos 
en cada una de las categorías fueron premiados por el Comité Científico y como de 
agradecimiento se le obsequió un libro a los conferencistas magistrales y panelistas 
invitados al término de sus intervenciones. También se distribuyeron 281 productos 
bibliográficos.
En el marco del Congreso también se hicieron dos foros, cada uno con cinco panelistas 
expertos desde lo académico e institucional, así como desde el sector forestal, ambien-
tal y comunitario. Los foros se titularon: (i) Mitos y realidades sobre las plantaciones 
forestales y los bosques naturales, y (ii) Pensando el reordenamiento territorial en el 
marco del posconflicto colombiano. Los Juegos Forestales contaron con 64 asistentes 
que se distribuyeron en 5 grupos llamados: (i) Forestur, (ii) Retamos, (iii) Brugman-
sios, (iv) Somos once y (v) Bosquemando, quienes sortearon un circuito comprendido 
por Las pruebas fueron las siguientes 8 pruebas: (i) transporte de trozas, (ii) test de 
conocimientos, (iii) identificación dendrológica, (iv) prueba de arrastre, (v) pista des-
lizante, (vi) plantación de árboles, (vii) carrera de encostalados y (viii) juego de rana.
Como actividades poscongreso se tuvo la gira técnica para conocer el proyecto “Más 
Bosques para Medellín” que tiene la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín en 
varias zonas rurales del municipio, entre las que se visitó la de Santa Elena; y el curso 
“Fotografía de la Naturaleza”, dictado por el biólogo-entomólogo y profesor de la Es-
cuela de Biociencias de la Sede, Oscar Efraín Ortega Molina.
El Congreso tuvo gran impacto dado que reunió personas de muchas partes del país, 
procedentes de departamentos como Cauca, Tolima, Santander, Cundinamarca, At-
lántico, Caldas y Antioquia, que hizo de sede. En cuanto a lo académico se destaca el 
intercambio de experiencias y contactos que hubo entre los diferentes asistentes, quie-
nes enriquecieron sus redes de trabajo y conocieron lo que están trabajando sus colegas 
en otras partes del país. Lo que se destaca del aspecto científico es que los estudiantes 
forestales del país conocieron las estrategias que se están desarrollando en la actualidad 
en lo concerniente a la conservación, la restauración ecológica y el manejo de los recur-
sos naturales. La sexta versión del Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias 
Forestales tendrá lugar en la ciudad de Bogotá D.C. en 2017.
Las Memorias del Congreso están disponibles en el siguiente enlace: https://goo.gl/
lgBsK0. 
RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
37
Foto por: Estefanía Giraldo
BOSQUE DE LETRAS 2017
38
XX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de 
Ciencias Forestales (CLECF)
Por: Mónica Marina Díaz Páez
Ingeniera Forestal – Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Del 17 al 24 de octubre se llevó a cabo el XX CLECF el cual se realiza de forma anual 
en diferentes países de América Latina. Este año el anfitrión fue la República de Cuba, 
en la Universidad de Pinar del Río de esta ciudad occidental de la isla. Allí se reunie-
ron más de 100 estudiantes de diversas nacionalidades latinas provenientes de: Costa 
Rica, Perú, Paraguay, Chile, Honduras, México y Colombia. La delegación colombiana 
compuesta por integrantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la 
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín fue una de las más numerosas. 
En dicho evento se compartieron las diferentes investigaciones que se están llevando a 
cabo en áreas como la silvicultura, la restauración ecológica, el monitoreo de sistemas 
forestales, así como el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables. 
Cabe resaltar que se compartieron trabajos con visión de emprendimiento tales como: 
la producción de envases para vivero a partir de cañas de guadua, platos desechables 
hechos con fibra de coco y lapiceros elaborados con la preciada madera de caoba. Esto 
refleja la versatilidad del profesional forestal, el cual ve más allá de la estructura de los 
bosques o de las plantaciones forestales y es capaz de plantear usos sostenibles de diver-
sos productos que estos proveen. 
El Congreso también tuvo una 
gira técnica que consistió en la 
visita de lugares patrimonio de 
la humanidad como el Parque 
Nacional Península de Guana-
hacabibes, catalogado como una 
reserva de la biosfera, y el Par-
que Nacional Valle de Viñales, 
declarado por la UNESCO en 
1999 como "Paisaje Cultural de 
la Humanidad". 
La sede del próximo CLECF 
será Perú este año.
Foto por: Osbel Polo Benítez.
9. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS
SER (Sociedad para la Restauración Ecológica) 2017
Lugar: Cataratas de Iguazú (Foz de Iguassu), Paraná, Brasil
Fecha: agosto 27 a septiembre 1 de 2017
Información en: http://ser2017.org/es/sobre.php 
BOSQUE DE LETRAS 2017
39
XIII Congreso Mexicano de Recursos Forestales
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, Linares, México
Fecha: octubre 4 al 6 de 2017 
Información en: http://somerefo.com/ 
40
BOSQUE DE LETRAS 2017
XXI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de 
Ciencias Forestales
Lugar: Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú
Fecha: octubre 30 a noviembre 5 de 2017
Información en: https://www.facebook.com/clecfperu2017/?fref=ts, http://clecfpe-
ru2017.com/contactanos/
Compañero forestal:
Haz parte de “Bosque de letras” enviando tus sugerencias y contribuciones para el 
próximo boletín y así seguir tejiendo una red cada vez más fuerte.
“La paz no es solo ausencia de guerra. La paz es sobre todo 
presencia de justicia, salud, educación, seguridad social, sa-
larios dignos, necesidades básicas satisfechas. La insultante 
opulencia al lado de la más intolerable pobreza, son también 
balas cotidianas contra la dignidad humana”.
Rafael Correa
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/319206454

Continuar navegando