Logo Studenta

Trabajo sujeto computacional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN LECTURA:
 
La teoría computacional de la mente o también llamada computacionalismo, afirma que la mente humana puede ser concebida como un sistema de procesamiento de la información característica al de un ordenador o un sistema digital. Se dice esto último debido a que hasta la actualidad, se ha pensado que el cerebro trabaja de la misma manera que podría trabajar una máquina digital, es decir, es capaz de percibir la información y modificarla según cuál sea su foco de atención, según lo que le interese en ese momento.
En cambio, la diferencia que encontramos del cerebro con respecto a un sistema digital, es que el cerebro no puede procesar todo lo que ve, sino que es capaz de crear una especie de filtro y prestar atención sólo a lo que le parece interesante, debido a que si no, gastaría demasiada energía dejando pasar aquella información que no es relevante y se saturaría.
 
Algunos autores han sido los encargados de poner en pie dicha teoría, algunos de los más importantes que hemos podido encontrar son Putnam, Fodor y Pylyshym.
 
En la antigüedad, no se encontraba una explicación sobre cómo el cerebro era capaz de almacenar y procesar toda aquella información que recibía del exterior, sin embargo, con el paso del tiempo y gracias a la existencia de sistemas digitales, se pudo llegar a explicar dicho proceso.
Afirmaron que el cerebro era aquel tipo de estructura encargada de automatizar los procedimientos para poder alcanzar un propósito propio y que detrás de todos los movimientos físicos realizados había siempre una estructura encargada de dar la orden adecuada.
 
 
La TCM ha sido de gran importancia no solo por poder resolver los problemas filosóficos expuestos sino también por establecer una relación con el campo de la ciencia cognitiva.
Esta teoría ha servido para explicar la importancia que tiene el pensamiento en relación con el lenguaje, puesto que es el encargado de poner en orden todos estos argumentos.
El lenguaje de Chomsky demostró como a partir de un número exacto de palabras eran capaces de explicar todas las estructuras que se encontraban en el pensamiento, y no solo esto, sino también aquellas estructuras y reglas que llevaban a cabo.
 
En relación sobre cómo fue aceptada, al principio, la TCM era aceptada de una manera positivista en la población, pero poco a poco, hasta bien entrado los años 70 y 80, se consideró un rechazo a dicha teoría. Esto tuvo varios motivos, uno de los cuales fue el hecho de que tuviera una premisa única tal como “el único juego del lugar”, puesto que algunos filósofos afirmaban que también estaba formada por redes neurales y sistemas dinámicos que eran capaces de adaptarse.
Por otro lado, también hubo un oposición debido a que algunos autores como Dreyfus afirmaron que la conducta humana no puede ser explicada a través de reglas explicitas, sino que decían que también se tenía que tener en cuenta a la propia persona y sus correspondientes habilidades.
 
Centrándonos en otro tipo de crítica dirigida a la TCM, encontramos la oposición de algunos filósofos en el tema del significado de símbolos relacionado con la semántica del pensamiento de la persona, se muestran a favor de que dicho significado es causa de la intencionalidad que tiene el pensamiento.
 
Para concluir, aludiendo a la última crítica dirigida hacia la TCM, encontramos que fueron los defensores de las teorías externistas los encargados de realizarla.
La TCM sostenía que la descripción de los estados mentales tenía que ser independiente a las características propias del sujeto debido a que los procesos computacionales encargados de clasificar, por decirlo de alguna manera, el pensamiento, solo tenían acceso a representaciones mentales. En paralelo, la TCM también sostenía que aquella caracterización que tenían los estados mentales tenia que reflejar sus propias propiedades semánticas.
Todo esto, era opuesto a lo que los externistas pensaban, debido a que para ellos, el significado que tenían los términos no solo era determinado por el sujeto, sino por características que salían de su alcance, como podía ser el entorno físico.
RESUMEN PELÍCULA: 
En esta historia, el autor de la novela establece que los robots creados deben ser capaces de cumplir las tres leyes de la robótica: un conjunto de normas que todos los robots deben obedecer:
 
1. Un robot no debe agredir ni hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que este sufra.
2. Un robot debe obedecer a un ser humano, a no ser que esas órdenes incumplan la 1ª ley.
3. Un robot debe proteger su existencia, sin que esta protección entre en conflicto con la 1ª y 2ª ley.
Estas tres leyes de robótica presentan el código de moralidad que posee un robot. Pero esa moralidad puede verse afectada, como vemos en la película, pues Vicky, que es una máquina que se puede considerar más de inteligencia artificial general que específica (pues realiza numerosas funciones), se salta las tres leyes y empieza a seguir su propia lógica para salvar a la humanidad. Sin embargo, esto genera el caos entre la multitud, pues para salvar a unos, deben morir otros. En estos momentos es cuando nos preguntamos: Si algún día creáramos una inteligencia como la de Vicky: ¿Podría un robot dañar a un ser humano si decide por su cuenta saltarse las normas? La respuesta parece clara y todos contestaríamos que sí, ya que un robot no tiene la capacidad de razonar, actúa según una lógica propia para la que está programado, pero esa lógica puede evolucionar con el paso del tiempo, así que: ¿Quién nos asegura la seguridad en un futuro lleno de inteligencias artificiales como las que presenta el film? No obstante, hoy por hoy, es muy difícil pensar en la existencia de una inteligencia como la de Vicky que sea capaz de evolucionar por sí misma alcanzando unos niveles de desarrollo casi humanos. Probablemente una de las características más importante de Vicky y que de hecho marca la diferencia con Sony, es su carencia de inteligencia emocional. No siente ni pena, ni compasión por la vida humana, solo se mueve por una lógica que es totalmente cuestionable para cualquier humano con verdadero respeto por la vida. Es decir, su lógica nos resulta totalmente irracional. Es este hecho el que hace que veamos una clara diferencia entre Sony y ella y que se consigue una empatía por Sony, ya que él si que actúa como lo haría un humano.
Por otro lado, en la película no solo aparece Vicky como único elemento de inteligencia artificial, sino que además aparecen numerosos robots que tienen una inteligencia específica, pues solo están programados para realizar ciertas tareas como: limpiar, demoler, dialogar, conducir, etc. Estos robots son: el coche (un Audi RSQ que fue creado por la marca únicamente para esta película), los robots limpiadores y demoledores, los NS5 y el holograma.
Pero hay una excepción que nos plantea otra cuestión a la humanidad: ¿Es posible que un robot pueda tener sentimientos?
 
Este es el caso de Sony, un robot especial, pues es totalmente un humano metálico, por llamarlo de alguna manera. Es capaz de saltarse las normas por su cuenta basándose en la razón, tiene consciencia de sí mismo y su lógica está guiada por los sentimientos. De manera que, en la película, vemos cómo aprende, dialoga y actúa con la misma rapidez y capacidad que un ser humano de carne y hueso. Sony resulta ser capaz también de mentir, es capaz de actuar delante de Vicky, siente también curiosidad, no simplemente aprende lo que le enseñemos, sino que también él tiene ganas de aprender, y es incluso capaz de sentir complicidad con los humanos, como con el señor Spooner al guiñarle un ojo.
Estas características únicas de un ser humano están muy lejos de poder imponerse en un robot a día de hoy, ya que es muy difícil que un robot tenga la consciencia de sí mismo. En nuestra opinión, es imposible crear algo así, podemos programarlos y diseñarlos para realizar muchas tareas, para que tomen sus propias decisiones basadas en una programación previa, pero no podemos implantarlesun “alma” llena de sentimientos humanos. Por eso, quizás, lo máximo a lo que podríamos aspirar en un futuro lejano es a crear inteligencias artificiales como los NS5 que aparecen en el film.
Las películas sobre robots como los de este film siempre presentan robots malvados que, una vez que han evolucionado y pueden tomar sus propias decisiones, son capaces de mejorar y aprender con el tiempo cómo destruir a la humanidad. Esto es algo que hoy en día no asimilamos como un hecho verdadero, ya que todavía estamos muy lejos de conseguir crear seres humanos metálicos capaces de infringir nuestras leyes y derrotarnos. Sin embargo, no parece muy buena idea dejar el control de las decisiones importantes del mundo en manos de un robot, pues ellos no dudarían como podría hacerlo un humano, lo harían y ya está, porque estarían programados para ello. Por estos motivos, quizás construir un futuro en el que los robots guíen a la sociedad no es ni una solución ni una ventaja.
Teoría computacional de la mente
 
 
La teoría computacional de la mente (TCM) sostiene que la mente es un ordenador digital: un dispositivo de estados discretos que almacena representaciones simbólicas y que las manipula mediante reglas sintácticas; asimismo, sostiene que los pensamientos son representaciones mentales —más específicamente, representaciones simbólicas en un LENGUAJE DEL PENSAMIENTO; y que los procesos mentales son secuencias causales guiadas por las propiedades sintácticas, y no las semánticas, de los símbolos
Ø Introducimos el video hablando de la película y de por qué la hemos elegido relacionándolo con el tema: SUJETO COMPUTACIONAL.
- Material: una tele con cartón con la imagen principal de la escena mientras se habla.
Ø Hacemos el video: escena del interrogatorio de la película YO ROBOT. Aprender el diálogo tal cual.
- Material : disfrazarnos del robot e interpretar la escena
Ø Texto sobre el sujeto computacional (apuntes + información extra)
Ø Imágenes de películas o simplemente imágenes relacionadas con el tema mientras se explican los contenidos mediante audios de voz.
Como hemos visto en clase la frontera hombre-máquina cada vez es más compleja de delimitar debido a los avances y bla bla bla….por eso hemos elegido esta película, ya que se basa en la fabricación de robots cada vez más humanos, robots que llevan a cabo funciones humanas, tienen ciertas reglas morales (propias únicamente de los humanos) e intentan pensar de la forma más humana posible también. (Argumento)

Continuar navegando