Logo Studenta

Práctica Yo Quiero Mi Leche

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Jacobo María Trabada Sánchez de Toca
Grupo 170
Motivación y Emoción
ACTIVDAD PRÁCTICA 1. “Yo quiero mi leche”
Conteste a las siguientes preguntas respecto al anuncio de Movistar visto en clase:
1. ¿Cuál es el estímulo desencadenante de la acción motivada? 
El hambre, ya que es una sensación que busca reestablecer el equilibrio homeostático en el organismo (los niveles de glucosa en sangre deben retornar a sus valores normales)
2. Tipo de activación:
Activación tensa, puesto que se relaciona con una sensación de amenaza (la falta de alimento). El bebé huye de esa sensación negativa, orientando su conducta a conseguir leche.
3. Motivo de la acción:
Como bien se señalaba en la pregunta 1, el motivo primario es el hambre (reestablecer el equilibrio homeostático)
4. ¿Sólo hay un motivo?
No. El motivo primario es el hambre: el niño quiere comer. Sin embargo, para alcanzar su objetivo, surge un motivo secundario: la comunicación con el padre. Como la madre no está presente, le surge la necesidad de comunicarse con su padre (conducta instrumental).
5. El primer motivo: ¿deseo o necesidad?
El primer motivo, el hambre, es una necesidad, puesto que es interno y se trata de una carencia orgánica. Cabe decir además que el hambre es fundamental para la supervivencia: comer es necesario.
6. ¿Y el segundo motivo?
Aunque el segundo motivo, la comunicación, sea externa y por ello podríamos pensar que se trata de un deseo, lo cierto es que tal deseo se convierte en necesidad: la motivación del bebé por comunicarse es elevadísima, y la adecuada comunicación con el padre pasa a convertirse en su meta.
7. La percepción del primer estímulo: ¿consciente o inconsciente?
Presumiblemente, en un primer momento era inconsciente: el niño llora porque tenía hambre, pero ésta es una reacción no planificada conscientemente por el individuo. Como tras su necesidad biológica no fue satisfecha, pasa el umbral de la conciencia, y, valga la redundancia, la necesidad se hace consciente.
8. ¿Es consciente o inconsciente durante todo el proceso?
Como se explicaba en el apartado anterior, inicialmente es inconsciente; pero durante el resto del proceso es consciente.
9. ¿Cuáles son sus expectativas de consecución inicialmente?
Las expectativas de consecución vienen dadas por el análisis de las características de los objetivos en los siguientes planos: dificultad, recursos y habilidades de los que se dispone y el esfuerzo para conseguirlos
a) Dificultad: baja. Con el llanto es suficiente para atraer hacia sí a sus progenitores para que le alimenten. La comida viene hacia él. Después solo tendría que succionar, lo que es altamente sencillo.
b) Recursos: su propia persona para emitir el llanto, y el progenitor que traiga la comida.
c) Habilidades: la única habilidad requerida es el llanto, que para el individuo es una conducta refleja cuando tiene hambre. 
d) Esfuerzo: prácticamente nulo (con llorar y succionar sería suficiente).
En conclusión, inicialmente sus expectativas de consecución eran bastante elevadas.
10. ¿Esas expectativas de consecución van variando? ¿Va encontrando más dificultades?
Efectivamente, las expectativas de consecución van variando al encontrar serias dificultades para comunicarse con su padre (progenitor que acude al llanto en lugar de la madre). Realizando un análisis muy similar al anterior, se observa:
a) Dificultad: media-alta. La conducta instrumental de tener que comunicarse con el padre para conseguir alimento supone un gran problema, puesto que el bebé no tiene la capacidad de emitir mensajes orales (la comunicación vía oral no es una opción). El buen término de tal comunicación depende entonces de que la comunicación no verbal funcione, lo que le supone un gran engorro dado que su padre no es capaz de interpretar adecuadamente ninguno de los mensajes y señas que le manda su hijo.
b) Recursos: su simple persona ya no es suficiente, ahora dependerá de que el medio le aporte medios adecuados que faciliten la comunicación. Afortunadamente para él, el medio era rico en ellos. No obstante, eso tampoco es suficiente, ya que también depende de su padre y de su habilidad para entender sus mensajes e intenciones, lo que no ocurre.
c) Habilidades: ahora requiere de un conjunto más extenso de habilidades, entre las que podemos incluir saber leer, poder señalar, y todo un conjunto de saberes acerca de su mundo que debe poner en marcha (la leche se sirve en un vaso, las vacas dan leche, la leche viene de las mamas, etc.); así como la capacidad del uso de símbolos (una vaca de peluche es la representación simbólica de una vaca real) 
d) Esfuerzo: aumenta ligeramente, puesto que requiere ahora de un esfuerzo mental de intentar comunicarse. 
En resumidas cuentas, al ir agotando uno a uno sus recursos para comunicarse con el padre, verifica la congruencia de sus acciones motivadas. Observa así que la incongruencia entre su situación actual y la deseada se mantiene cosntante para cada una de las conductas emitidas, y en consecuencia sus expectativas de consecución van disminuyendo progresivamente, para llegar a un estado de desesperación final.
11. ¿Qué importancia tiene el escenario/contexto en esas expectativas de consecución?
De los factores que caracterizan las expectativas de consecución (dificultad, recursos, habilidades y esfuerzo), el escenario o contexto provee los recursos, concretamente objetos relacionados con la leche (el titular del periódico, la baja pintada, la vaca de peluche, la foto del vaso de leche, etc.). De esta manera, el contexto aumenta las expectativas de consecución.
12. ¿Qué habilidades tiene el bebé para acercarse a la meta? 
Primeramente, la habilidad innata del llanto y de poder succionar leche. Para comunicarse con su padre, requiere de otras habilidades diferentes, citadas en el apartado anterior (poder leer, saber señalar, aplicación práctica de conocimientos teóricos del mundo en el que vive: las vacas dan leche, la leche se sirve en vasos, la leche viene de las mamas, etc.; así como la capacidad del uso y entendimiento de los símbolos: una vaca de peluche es una representación simbólica de una vaca real).
13. ¿Cuál es la valoración de la meta? ¿Es valiosa, poco valiosa, etc.?
La valoración de la meta es alta, ya que quiere satisfacer una necesidad vital básica como es comer. Esta valoración permanece relativamente estable, ya que, aunque el grado de gratificación no varía, sí lo hacen las consideraciones hacia un posible fracaso en su obtención (consideraciones que inicialmente eran prácticamente inexistentes). Es por ello por lo que la valoración de la meta puede descender ligeramente; aunque opino que impera la necesidad de alimentarse.
14. ¿Cuál es la agencialidad del bebé?
a. Agencialidad de las conductas emitidas: es alta, como vemos para cada una de ellas.
i. El llanto: no es una conducta impuesta; sino interna. 
ii. Mensajes no verbales emitidos: es completamente agente de la acción, los emite deliberadamente.
b. Agencialidad respecto al acercamiento o alejamiento de la meta: es baja, puesto que necesita de ayuda externa para alcanzar 
15. ¿Cómo intenta conseguir la meta? ¿Hace siempre lo mismo? ¿Cambia de acciones? ¿Es más o menos persistente?
Para conseguir su meta (alimentarse), llora en primer lugar. Cuando acude su padre y no lo alimenta; sino que trata de jugar con él, el bebé lloriquea indicando que no es eso lo que quiere. Finalmente, comienza a lanzar una serie de diversos mensajes no verbales (señalarse a sus pezones primeramente, y después a diversos objetos del cuarto relacionados con la leche) que fallan todos en su propósito. 
Durante todo el proceso su persistencia permanece constante, ya que recordemos que persistir no es la emisión repetida de una única conducta; sino la emisión de un abanico de diversas conductas.
16. ¿Cómo verifica la congruencia/incongruencia de las conductas motivadas? 
Para comprobar su cercanía o lejanía respecto a la meta propuesta, observa las conductas emitidas por su progenitor
17. ¿Se acerca, aleja, o no se mueve respecto a la distanciahacia su meta?
Durante todo el proceso, su posición real respecto a su posición deseada (alimentarse) no varía en absoluto. Ni se aleja ni se acerca.
18. ¿Cuál es el resultado final?
El resultado final es que no consigue su meta. También aprende por frustración que con el padre es muy difícil comunicarse, lo que afectara a sus expectativas de consecución en futuras ocasiones.
19. ¿Cuál es la finalidad del anuncio?
La finalidad del anuncio es la de vender móviles, presentando, como si de una necesidad básica se tratase, el tener que comunicarme con mi madre 
20. ¿A quién atribuye los resultados el bebé?
La causalidad del fracaso es atribuida al padre, tal y como nos da a indicar cuando se lleva las manos a la cabeza tras haber hecho numerosos intentos por comunicarse.
21. Interpretar el anuncio: qué modelo teórico-histórico han tenido en cuenta los publicistas para desarrollar este anuncio
Opino que el modelo teórico-histórico en el que se han basado principalmente es el modelo de los instintos propuesto por McDougall. McDougall afirmaba que toda acción humana estaba dirigida hacia una meta (el bebé que busca alimentarse), que se derivan de los instintos o preferencias básicas. Uno de los 12 instintos básicos que postulaba McDougal era precisamente el instinto de búsqueda de alimentos, cuya emoción asociada era el hambre. Conviene señalar además que McDougall sostenía una concepción de instinto como una predisposición, como un conjunto de esfuerzos dirigidos hacia un objetivo en los que había cierta interpretación individual (no eran reacciones automáticas). En nuestro caso, el bebé emite consciente e inconscientemente todo un conjunto de acciones (ya citadas) para conseguir alimento. Además, el instinto se manifestaría en tres formas: percepción selectiva de los estímulos (el niño se centra únicamente en saciar su apetito, rechazando por ejemplo cosquillas, juegos y zarandeos de su padre); una excitación emocional relacionada, fija e inmodificable (en este caso, la sensación de tener hambre) y, finalmente, la activación conductual hacia el objeto pretendido (el llanto, los intentos de comunicación no verbal, etc.).

Continuar navegando

Otros materiales