Logo Studenta

0examen_social-patatabrava docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Descargado en:
patatabrava.com
FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DEL 
COMPORTAMIENTO (UAM)
EXAMEN SOCIAL
OCEJA, LUIS 16-17
 
 
 
1. Latané y Darley. Pedro se cae. Mayor probabilidad de ayuda
en:
a) Salida de la facultad
b) Rebajas
c) Ejecutivo solo
Pag. 54. La ausencia de ayuda, según Latané y Darley, se debe a
tres procesos: INHIBICIÓN POR LA AUDIENCIA – proceso de
conformidad normativa (miedo al ridículo). INFLUENCIA SOCIAL –
proceso de influencia normativa (ver lo que hacen otras personas).
DIFUSIÓN DE RESPONSABILIDAD – carácter moral (distribución
de la culpa vs. Único responsable si está solo).
2. En términos psicosociales la empatía está más relacionada
con:
a) La capacidad de no sé qué
b) Comprender el estado cognitivo del otro
c) Comprender el estado afectivo del otro
Pag. 59. Según Eisenberg (1988), la empatía es la capacidad que
nos permite sintonizar emocionalmente con el otro “acompañarlo en
el sentimiento”.
3. Modelo de Batson
a) Compasión fenómeno en estado puro
b) El motivo altruista siempre da lugar a conducta de ayuda
c) Batson no dice ninguna de las dos
Pag. 62. Batson plantea la compasión como una forma de empatía
que podemos denominar intrínseca, porque cuando se produce la
conducta de ayuda es satisfactoria en sí misma; el sujeto solo
considera los posibles beneficios añadidos después de sentir la
compasión. Batson afirma que la empatía genera un motivo
altruista, pero que un motivo altruista no siempre se convierte en
una conducta altruista, ni siquiera en una conducta de ayuda.
4. Diferencia entre hipótesis del altruismo e hipótesis de la
evitación de la activación.
a) Naturaleza de la emoción produce dicho conjunto de emociones
b) Conjunto de emociones que produce observar el sufrimiento
ajeno
c) Probabilidad de que la motivación provoque una acción de ayuda
Pag. 64. Existen tres teorías o hipótesis alternativas a la hipótesis
de la compasión: hipótesis de los refuerzos simbólicos (la ayuda se
hace sin recibir ninguna contrapartida material, pero a cambio de
ciertos refuerzos simbólicos como la mejora de nuestra autoimagen
y obtención de prestigio), hipótesis de la evitación (la conducta de
ayuda no está destinada a aliviar el sufrimiento del otro sino nuestro
propio malestar emocional) e hipótesis de la unicidad (la proximidad
cognitiva y biológica con el otro puede determinar la conducta de
ayuda). Por lo tanto, según la hipótesis de la evitación, los sujetos
serán más compasivos cuando no puedan evitar estar en contacto
con la víctima, si pueden disminuir o evitar la activación que
produce la observación del sufrimiento del otro, su tendencia
altruista disminuirá.
5. Williamson y Clark. Ayudar a alguien es
a) Condición suficiente para fortalecer la relación
b) Condición necesaria para fortalecer la relación
c) Condición ni suficiente ni necesaria para fortalecer la relación
Pag. 70. Según Williamson y Clark, en las relaciones comunales
(parejas, amigos, familiares) las normas prescriben ayudar de
manera que al hacerlo se consolidan los vínculos. Sin embargo, en
las relaciones de intercambio (extraños, conocidos, compañeros de
trabajo) sólo será lícito ayudar cuando pueda cumplirse la
reciprocidad “devolución del favor”.
6. Que es lo más cuestionado del modelo frustración-agresión
a) Naturaleza agresiva de la energía
b) Necesidad de descargar energía
c) Proceso de acumulación de energía
Pag. 74. La agresión es una conducta cuya intención es hacer
daño. Existen dificultades a la hora de atribuir intencionalidad. En la
mayoría de los experimentos sobre frustración-agresión
operacionalizan de modo discutible.
7. El interés en estudiar la relación entre temperatura y
agresión radica en.
a) Dar una respuesta científica a la opinión publica
b) Analizar, proponer y contrastar empíricamente procesos
psicológicos y biológicos implicados
c) Modelos mediante los cuales los expertos puedan predecir la
conducta
Pag. 85. Según Anderson (1989) la relación entre temperatura y
agresión trasciende a las consideraciones de tipo racional, es muy
compleja, al verse implicados distintos procesos biológicos y
psicológicos.
8. ¿Cuál es verdadera?
a) Estudios de laboratorio muestran relación lineal entre
temperatura y agresión
b) Estudios de laboratorio muestran “u” invertida
c) Estudios de archivo “u” invertida
Pag. 87. La metodología utilizada en la investigación sobre los
efectos de la temperatura en los niveles de agresión son dos:
estudios de archivo, de carácter correlacional, y estudios de
laboratorio, de carácter experimental. Los de archivo e caracterizan
por mantener una relación lineal entre temperatura y agresión,
mientras que los de laboratorio suelen mostrar una relación de “U”
invertida.
9. Análisis de Staub episodios de odio generalizado a nivel
masivo
a) Carácter continuo y origen de índole fisiológico
b) Carácter discontinuo y origen de índole motivacional
c) Ninguno
Pag. 96. Staub (1989) dice que la violencia masiva es el resultado
de un proceso “continuo de destrucción” y de índole motivacional.
10. Investigaciones sobre la influencia del atractivo físico sobre
la atracción.
a) Medidas subjetivas. No hay diferencia entre hombres y mujeres
b) Medidas objetivas. Los hombres mayor efecto
c) Las dos falsas
Pag. 103. La respuesta correcta sería: medidas subjetivas – los
hombres valoran más el atractivo físico que las mujeres; medidas
objetivas – no hay diferencia.
11. Estereotipo “lo bello es bueno” se forma y consolida a
través de
a) Efecto Murdoch, procesos pasivos, distracción por los medios
b) Efecto Pigmalión, procesos activos, desarrollo de interacciones
cotidianas
c) Ninguno existe
El efecto Pigmalión es “profecía autocumplida”.
12. Relación entre similitud y atracción. Tipo de relación entre
las hipótesis de repulsión (Rosembaun) y refuerzo-afecto
(Byrne y Clore)
a) Relación secuencial pero incompatible
b) Relación secuencial y compatible
c) Relación paralela y compatible
Pag. 104. Según Byrne, la motivación no viene de la búsqueda de
congruencia, sino del rechazo de la diferencia. Byrne, Clore y
Smeaton (1986) proponen un modelo secuencial en la formación de
relaciones: primero evitaríamos a lo que tienen opiniones diferentes
de las nuestras y, de los restantes, elegiríamos a los más parecidos.
13. Desarrollo de relaciones amorosas.
a) Principio de reciprocidad calidad de información compartida
b) Principio de reciprocidad cantidad de información compartida
c) Ambas
Pag. 113. Las personas que revelan más sus sentimientos suelen
aparecer a los ojos de los demás como más atractivas. Hablar con
los demás de nuestros sentimientos íntimos es demostrar que
confiamos en ellos, lo que suele mostrar una respuesta recíproca.
(Collins y Miller, 1994). También es un buen indicador del desarrollo
de una relación los temas de los que se trata en las conversaciones
de pareja (Reis y Shaver, 1988).
14. Van Yperen y Buunk obtienen.
a) Equidad selectiva
b)¿¿¿¿¿¿¿¿
c)¿¿¿¿¿¿¿¿
Pag. 116. En las relaciones de intercambio, la equidad es predictora
de satisfacción, mientras que en las relaciones comunal-altruistas,
la equidad es menos relevante. (Van Yperen & Buunk, 1994).
15. Milgram
a) Ansiedad transgresión directamente proporcional al daño
producido
b) Las reacciones normativas aparecen de forma espontanea
c) Las dos falsas
Pag. 144. La ansiedad sufrida por la transgresión NO es
directamente proporcional al daño producido. La necesidad de
corregir una situación aparece de forma espontánea. (Milgram,
1992).
16. Análisis de Summer, origen de las normas radica en
a) Repetición de conductas
b) Función social que cumplen
c) Selección natural de los individuos
Pag. 150. Para Sumner, los usos son soluciones, compartidas por
la comunidad, a los problemas que tienen los miembros de esta
comunidad cuando se enfrentan al entorno físico y social que les
rodea.
17. Analisis de Sherif. Origen de las normas radica en
a) Marcos de referencia compartidos
b) Relación consolidada entre individuos
c) Resoluciónde la incertidumbre
Pag. 151. Ante una situación ambigua las personas tienden a
elaborar un marco de referencia que resuelva la incertidumbre.
18. Teoría moderna de disuasión. Cumplimiento de las normas
a) Claridad Conducta y severidad sanción
b) Certeza de la sanción y severidad de la conducta
c) Ninguna
Pag. 157. No es suficiente con obtener la probabilidad y severidad
objetivas.
19. Schwartz. Influencia de las normas personales.
a) Evaluarnos positivamente y mantener la congruencia personal
b) Que nos evalúen positivamente y desarrollar autoconcepto
c) Ninguna
Pag. 159. Nosotros desarrollamos una serie de “normas personales”
que guían nuestro comportamiento y ejercen su influencia, gracias a
la necesidad que tenemos de mantener un alto concepto de
nosotros mismos.
20. Concepto fundamental en el modelo de Cialdini
a) Socialización de la norma
b) Saliencia de la norma
c) Internalización de la norma
Pag. 161. Existen dos tipos de referencias normativas: la
percepción de lo que la mayoría de las personas aprueban o
desaprueban “lo que debe hacerse” (norma prescriptiva) y la
percepción de cuál es la conducta que llevan a cabo quienes nos
rodean “lo que se hace”(norma descriptiva). Cuando estas normas
entran en conflicto, según Cialdini, Kallgren y Reno (1991), nos
comportaremos según la norma que se encuentre dentro de nuestro
foco de atención.

Continuar navegando