Logo Studenta

Bloque III Emocion social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. TEMA 1. TEORÍA DE LAS EMOCIONES. 
Las dimensiones para organizar las perspectivas teóricas se centran en cuanto a la universalidad/situacionismo y a la dependencia del lenguaje/independencia del lenguaje. 
La perspectiva formal tiene que ver con los primitivos semánticos. La perspectiva conceptual con el modelo bifactorial y su evolución. La perspectiva nominal con el construccionismo y la perspectiva ontológica con el programa de expresión facial. 
1. PERSPECTIVA FORMAL. 
Las emociones dependen del lenguaje. Existen universales semánticos que nos permiten conocer los aspectos universales de las emociones, los primitivos semánticos (yo, bien, mal, sentir, saber, querer, etc.)
Perspectiva primitivos semántico (Wierzbicka): El mundo de los conceptos no es accesible directamente de manera que tenemos que acceder a él a través del lenguaje. Las precauciones presentes son que la ausencia de una palabra no prueba que no exista concepto. Y que la presencia de una palabra no prueba la existencia del concepto. 
Lo que sí sabemos es que la presencia de una palabra prueba que en esa sociedad ese concepto es importante, salientes. Por ejemplo, en culturas occidentales se hipercognitivizan los sentimientos y hay un gran número de términos emocionales. En cambio, en culturas orientales, muchos términos negativos se reducen a síntomas físicos a los que no se da importancia. Es decir, no existe la palabra tristeza, por ejemplo, si no que se asocia a una síntoma de la enfermedad. 
Influencia de la cultura en los primitivos semánticos. Por ejemplo, en el caso de vergüenza o el orgullo, asociados a la activación. 
La vergüenza en culturas individualistas se asocia a un fallo, a culpa. En cambio en culturas colectivistas se asocia a sensibilidad hacia los demás. 
El orgullo en culturas individualistas se asocia con una experiencia positiva. Mientras que en culturas colectivistas, se asocia a experiencia subjetiva negativa.
Vemos que dependiendo de la cultura en la que nos encontremos y según sean sus características, una emoción tendrá un significado u otro. 
2. PERSPECTIVA CONCEPTUAL 
TEMA 1 DE EMOCIÓN, APARTADO 3.2 (teorías bifactoriales en adelante)
3. PERSPECTIVA NOMINAL
La emoción no puede comprenderse fuera del lenguaje. Las emociones y el lenguaje emocional son construcciones culturales. Las emociones son el resultado de la interacción de la persona con su contexto cultural específico. 
Más adelante veremos que las emociones son roles culturales regidos por reglas de ceración (prototipos situacionales), reglas de regulación (control emocional) y reglas de exhibición (expresiones). Además, los factores sociales determinan la intensidad de la emoción, que afecta a nuestra identidad, urgencia de mostrar la identidad y la resistencia de la audiencia a aceptar nuestra identidad. 
4. PERSPECTIVA ONTOLÓGICA
Defiende que las emociones básicas son innatas, biológicamente determinadas por la evolución. Siguiendo a Darwin, la emoción es sinónimo de expresión facial emocional. Y por último, las expresiones faciales son una estrategia para mostrar a los otros nuestros sentimientos. 
Palabras como emoción, expresión facial, categoría verbal son términos equivalentes. Se defiende también que las emociones básicas se reconocen y expresan igual en todas las culturas por todos los seres humanos. El resto de emociones, emociones secundarias, son mezcla de las básicas. Y por último, la cultura puede sesgar la expresión emocional cuando es voluntariamente controlada.
TEMA 2. PROGRAMA DE EXPRESIÓN FACIAL. 
Darwin fue el primero que se fijó en el estudio de la emociones en su obra ``La expresión de las emociones en el hombre y los animales´´ (1872). Una de las cosas que observó es que había tanto en primates superiores como en hombres, cosas comunes, y entre ellas eran las expresiones faciales. Además de estas conductas, planteaba que en el hombre no se veía un correlato adaptativo, pero en los animales sí, algo que servía para la supervivencia y la adaptación. 
Esta similitud dio lugar al interés por el estudio de lo que es la conducta facial y emocional. El legado de Darwin, que llega hasta nuestros días, mantiene que existen una serie de expresiones que han existido desde el origen y tienen función adaptativa. La conclusión es que la expresión facial de las emociones es innata, y universal a todos los seres humanos. 
Sin embargo, no en todas las culturas se pudo observar una universalidad de todas las expresiones de las emociones. Una cosa es la expresión voluntaria de las emociones, las convenciones sociales que determinan la expresión de las emociones, y la espontaneidad, sin ninguna norma de exhibición cultural o social, es ahí cuando seremos todos iguales a la hora de la expresión. 
Cuando nos comunicamos, hay un dicho que dice que el contenido verbal es el mínimo, y lo que realmente comunica son otros elementos o indicadores (comunicación no verbal). 
· Los indicadores son todo lo que nos rodea que también informan y comunican cosas a la vez que hablamos.
· Los adaptadores son los que provocan discusión en negocios y personas que trabajan en el mundo de la interpretación de expresiones. Por ejemplo, el hecho de rascarse la nariz, no está muy clara su función, pero en la infancia es un comportamiento auto estimulante, que pueden tener distintos motivos o significados. 
· Los ilustradores son aquellos que nos sirven para apoyar el lenguaje verbal usados para enfatizar. Por ejemplo, gestos de que si algo es grande, poner las manos distantes para que lo parezca. 
· Los emblemas son gestos como por ejemplo que todo va bien levantando el dedo, o haciendo un OK con la mano. 
· Los reguladores sirven de apoyo a la comunicación, juega mucho el contexto visual Si alguien te está mirando y sigue, le interesa lo que le estás diciendo, pero si te quita la mirada, es que no le esta interesando. 
El reconocimiento de las falsedades se piensa que se debe al hecho de vacilar la voz al hablar, hacerlo en tono más alto, equivocarse más, moverse más y no mirar a los ojos. Todo estos son señales estereotipadas con las que juzgados y somos juzgados. 
Sin embargo el estudio acerca de la mentira desvela que no somos capaces de detectar mentiras, no hay una señal única que sea signo seguro de engaño y además, una emoción discrepante no significa necesariamente que alguien esté mintiendo. 
1. INVESTIGACIÓN Expresión facial 
Durante los años 30-60 se llevaron a cabo diversos estudios acerca de a expresión facial como por ejemplo, los estudios con expresiones espontáneas (Landis, 1924). El análisis de categorías de reconocimiento (Woodworth, 1938). O las dimensiones de evolución (Osgood, 1955). 
La idea de Darwin dejó una línea de investigación, que ha dado lugar al programa de expresión facial, una enorme taxonomía muy bien clasificada de expresiones faciales, donde lo importante es tener claro bajo qué premisas funciona este programa. Como podemos ver, se da asentado que las emociones básicas son innatas, biológicamente determinadas por la evolución. Existe asociada a cada emoción una expresión facial, diferente a todas las expresiones, y con un correlato neurológico, que tiene una consecuencia muy importante y es que es lo mismo hablar de expresión facial que de etiqueta emocional, que de emoción.
 De manera que se deriva la hipótesis del feedback facial, mantiene que si yo pongo una cara de alegría fingida, al estar asociado de forma inevitable y univoca con su correlato conductual y emoción concreta, yo me sentiré feliz. Y llega hasta el punto de que existe experimentación que plantea `` sonríe y te sentirás feliz´´
Lo que sí se niega es la relación de experiencia emocional, categoría verbal y expresión facial (se pone en cuestión) se cuestiona que sea una relación clara, permanente y común para todos. 
Las investigaciones típicas clásicas actuales desde esta perspectiva se hace mediante estudio en diferentes culturas. Se les pide a las personas que pongan caras según etiquetas que alguien te diga. Y posteriormente secompara si se corresponden los movimientos musculares de las mismas etiquetas en distintas culturas. 
Otro paradigma de investigación se usa también es contar historias a las personas y que se pongan las caras correspondientes. O reconocimiento de expresiones.
Lo que se viene encontrando en estos estudios es que hay cosas que se demuestran y cosas que quedan muy lejos de ello. Queda demostrado que con culturas absolutamente remotas de civilización (culturas no literatas) se ha encontrado que se reconoce una emoción , la alegría, además del ceño fruncido como emoción negativa. 
En cambio, estudios en culturas literatas occidentales se reconocen mejor la alegría, miedo , ira y tristeza.
Los problemas tratan de demostrar la línea contraria, es decir, que no son universales. El construccionismo psicológico no niega que hayan emociones universales y que sintamos emociones, pero sí niega el triangulo de correspondencia entre emoción y expresión determinada. El criterio de validez es un acurdo interjueces, en que esta cara espontanea es de alegría por ejemplo y se toma como criterio. Además, los diseños intrasujetos aumentan artificialmente el acuerdo. La no presentación aleatoria de estímulos y la traducción introduce sesgos. Y el número de muestras aisladas es bajo. 
Frente a esta idea hay otras posibilidades, y es que realmente nos tenemos que plantear cuál es la fuente real. Cuando nosotros percibimos una expresión emocional, lo que se preguntan los investigadores es de dónde sacamos la información (expresión emocional y CONTEXTO) es una perspectiva dicotómica que cuando se presentan situaciones naturales, domina la información contextual, mientras que cuando se presentan situaciones forzadas, domina la expresión facial (situaciones posadas). Pero cuando las dos fuentes de información son claras y prototípicas, no hay dominancia de ninguna sino un ajuste a la etiqueta más plausible, reinterpretando rostro y contexto en función de sus comunalidades. No hay dominancia entre contexto-expresión. Hay una comunalidad, somos capaces de sentir emociones con valencias (positivas o negativas) y de intensidad altas o bajas y eso está en el centro de nosotros como seres humanos. Lo que quiere decir que existen dos tipos de dimensiones de las emociones: Una de placer/displacer, y otra de activación/relajación. 
El modelo ontológico trata la emoción como un reflejo, que no podemos evitar. Pero no es del todo un acto reflejo, algo que no podemos evitar, y sin embargo Ekman y su alrededor establecen que podemos controlarlo, podemos fingir en diversas situaciones, a diferencia d actos reflejos. 
2. EXPRESIONES ESPONTANEAS
*Nota: Las investigaciones que se hacen en situaciones naturales, se hacen en situaciones deportivas.
· Kraut y Johnston (1979): Análisis de expresiones en jugadores de bolos, donde el resultado fue que las sonrisas son más frecuentes cuando hay situación de interacción.
· Schneider y Josephs (1991): Observación de la expresión en jugadores de ajedrez. Los resultados fueron que los jugadores que más sonreían eran los perdedores. 
· Otro ejemplo, en el partido de futbol con los seguidores viéndolo. Observaron que eran personas que estaban viendo el partido con grupos de personas, y se observaba un patrón igual al de los bolos, cuando el partido con el que iban marcaban, las personas no ponían cara de alegría, pero al girarse y ver a los de su alrededor, es cuando sonreían. 
Sin embargo, hay muchos resultados no explicados. Dicen que las expresiones faciales espontaneas no se corresponden con las esperadas por el modelo neurocultural. Ekman entiende que cada familia de expresiones que se corresponden con una emoción básica comparten algunos rasgos que difieren de las otras familias de emociones. Pero sus prototipos muestran unidades que comparten varias familias de emociones básicas. 
Lo que ocurre es que una cosa es lo que nos dice nuestros ojos (teorías ingenuas) y otra lo que nos dice la teoría (teorías científicas). Hay muchos ejemplos que nos dicen que nuestra vista nos engaña y nos hace tener relaciones exageradas de la realdad. Ejemplo del mapa de las constelaciones, donde habla la tradición, la psicología no académica. 
Los datos muestran que en diferentes culturas aparecen expresiones faciales que son similares. Y que la mayoría de las personas en las culturas occidentales comparten creencias sobre la relación entre emociones, patrones faciales y categorías verbales. sin embargo, lo que no está demostrado es que siempre que hay una emoción básica y no hay reglas sociales que lo impidan, hay una expresión facial prototípica. Y que en todas las culturas aparezcan las mismas expresiones asociadas a las mismas experiencias subjetivas. 
TEMA 3. ETOLOGIA HUMANA DE LA EXPRESION FACIAL : ECOLOGIA CONDUCTUAL/ perspectiva construccionista ( muy situacioncita)
(PARKINSON, FRIDLUND)
Se plantea la necesidad de buscar explicaciones alternativas ante la perspectiva clásica. Un tipo de explicación seria decir que realmente los supervivientes en la selección natural son los realmente capaces de mostrar emociones con claridad. Hay muchas emociones que debemos pensar que son realmente seleccionadas y que tienen una función. Pero no sería adaptativo mostrar nuestros verdaderos sentimientos cuando pueda perjudicarnos. Si no que la comunicación de nuestros sentimientos debe ajustarse al contexto, incluyendo la historia previa de interacción. De esta manera, los supervivientes serán, no sólo los que mejor se comuniquen, sino los que mejor reconozcan los motivos del otro. 
Lo que plantea la perspectiva ecológica es que es el contexto marca la comunicación de nuestros sentimientos. Si es favorable o no mostrar una emoción, y efectivamente será importante que todos seamos capaces de reconocer esas emociones, como mensaje. 
Será la situación la que indique si esa expresión tiene o no sentido. 
Si yo a una persona la sonrío, no estoy dando el mensaje de ``soy feliz´´, si no de que otros se pueden acercar hacia mí, que estoy receptivo, es decir, una sonrisa con un mensaje comunicativo. El gran problema es que todo depende de la interpretación de los demás. 
Se plantea que hay un número ilimitado de emociones, de situaciones emocionales, aunque sí hay un elemento básico, el núcleo afectivo.
Otra idea en contra de la perspectiva clásica es que no tiene en cuenta el papel del receptor en la selección de las pistas faciales. Da por supuesto experiencias emocionales equivalentes entre niños y adultos: podrían ser estrategias para mantener la atención del cuidador, la experiencia emocional es irrelevante.
Además, critica que las expresiones faciales no tienen una única lectura: Por ejemplo, llorar puede darse durante episodios positivos o negativos y en ambos casos significa ``quiero tu apoyo y atención´´ ligado a un motivo de carácter social. Llorar no se asociaría a la mayor tristeza sino a la posibilidad de obtener ayuda y apoyo. Otro ejemplo es que mostrar miedo no sería útil salvo que sirva para conseguir ayuda o para que la señal d sumisión anule la amenaza.
La perspectiva clásica supone una perspectiva moral sin sentido en otros seres vivos. No hay dos sistemas independientes de control voluntario/involuntario Podemos encontrar ejemplos de sobreapredizaje que se realizan sin control voluntario, pero que no son innatos, sino aprendidos, como por ejemplo las fobias. Y finalmente, se critica que el contexto social está presente aún en ausencia de otros individuos. 
1. PERSPECTIVA ECOLÓGICA. 
En el centro de las emociones tenemos un núcleo afectivo (afecto nuclear), distribuido en dos dimensiones, en cuanto a intensidad (alta o baja) y a valencia ( positiva o negativa) en las que distribuimos todas las emociones que tenemos a lo largo de nuestras vidas. 
Una de las cosas que plantean es que si realmente las emociones tuvieran un correlato evolutivo, deberíamos pensar que todavía tienen algún sentido. Sin embargo no está tan claro no ser capaces de entender que expresar las emociones tengaalgún objetivo evolutivo. Lo que se plantea es que desde luego tiene un significado, y la función es comunicativa. Genéticamente seria ventajoso tener un sistema de comunicación basado en expresiones faciales, que no tiene por qué estar ligado a emociones si no que sean claramente comunicativas. 
Hay muchos procesos a partir de los que construimos todo lo demás. Se plantea que el afecto nuclear es como la temperatura. Todos tenemos permanentemente un estado emocional que va desde las emociones muy bajas hasta las más intensas (lo que sería la temperatura normal) pero cuando nos pasa alago significativo, focalizamos nuestra atención en ello (subiría la fiebre). El primer proceso (NO cognitivo) es una evaluación del núcleo afectivo (cambio de valencia e intensidad). Posteriormente pensamos en lo que ha pasado, proceso de atribución, donde damos una cualidad afectiva y evaluamos lo ocurrido. Y el siguiente proceso, una tendencia de acción asociada, dependiente de la situación. Aunque también podría haber una expresión emocional (meta-experiencia) Y finalmente, un proceso de regulación de emociones. Todo esto es lo que la perspectiva ecológica llamaría emoción o episodio emocional. 
TEMA 4. ESTRUCTURA DEL AFECTO. 
El poner una etiqueta a una foto diría Ekman que sí es una emoción, pero realmente NO lo son. Son evaluaciones afectivas que hacemos constantemente, parecidas a actitudes. 
En el caso de vivir la situación de la fotos de la serpiente y que se te pongan los pelos de punta, entonces sí estaríamos emocionados. 
El modelo construccionista habla de un episodio afectivo, en el que entrarían en juego elementos como una activación fisiológica, interpretación (búsqueda del antecedente), tendencia de acción, y una pasión, un descontrol. Proceso que dura como mucho minutos. 
Los tipos de experiencias afectivas son : 
· Emociones: Experiencia afectiva muy fuerte con un origen muy claro. (appraisal)
· Sentimientos: Emociones profundas adquiridas en el proceso de socialización (amor)
· Estados de ánimo: Origen no conocido, menos intensos pero más duraderos (estar contento)
· Afectos sensoriales: Experiencias afectivas con origen en los sentidos (tacto, gusto, olfato, vista, oído). 
*Nota: Este tema es bastante más difuso comparado con la teoría clásica de Ekman.
En esta teoría, lo que nos diría qué es una emoción, y si realmente lo es, sería la interpretación del contexto en el que nos encontramos. 
1. EMOCIONES
Para que se dé una emoción realmente se tienen que dar todos estos elementos. (Frijda, Scherer)
· Componente fisiológico de activación, localizado n el núcleo afectivo. 
· Sentimiento subjetivo
· Motivación/intención conductual
· Expresión motora
· Evaluación cognitiva
*Nota: Solo hasta el final podríamos decir que es una emoción como tal, tras la sucesión de estos elementos. 
1.1 RUSSEL Y FELDMAN BARRET (1999) JPSP
Autores de ``La parábola del elefante´´. Necesitamos construir todos los elementos de la emoción (cognitivos, neurológicos, fisiológicos, de expresión, etc.) para unificarlo todo en un sistema y comprender algo tan complejo como la emoción. MUY IMPORTANTE.
Lo que plantearía el modelo son los niveles de conceptualización: Se trata de nombrar todos esos elementos, aunque es difícil
· Conceptos primer nivel/básico: Se encontraría el afecto nuclear y las dimensiones afectivas. Detrás de la primera capa (capacidad de experimentar afectos negativos/ positivos) estarían las dimensiones afectivas usadas para denominar las emociones).
· Conceptos segundo nivel: Resto de procesos que nos permiten terminar la reconstrucción. Entre ellos el prototipo (cómo llegamos a expresar las emociones con esas etiquetas que usamos en la vida cotidiana). 
· Perspectiva descriptiva: Siempre al modelo clásico. Aquí asignar categorías es tan fácil como decir que se produce la emoción y es lo mismo a la etiqueta que ponemos. En este caso, concepto no es igual a objeto. 
· Perspectiva prescriptiva : Modelo construccionista. Lo que tenemos son dos dimensiones emocionales (activación o desactivación) y una valencia (positiva/ negativa) y alrededor se encuentran las dimensiones, que al fin y al cabo son las etiquetas, pero no es algo fijo, sino que depende de otras cosas. No es una atribución en secciones, si no va por fases. Posteriormente se pone en marcha el proceso de construcción de la experiencia afectiva. Ejemplo para explicar esto (La rejilla del espacio afectivo) Cuando nos damos cuenta que ha pasado algo, es cuando nuestro nivel (cuadradito) se dirige hacia la zona en la que se encuentre lo ocurrido. En el momento en el que se dirige hacia allí, no se puede saber en qué emoción se encuentra, si no en la zona en la que está. Posteriormente, tras la interpretación en el contexto y tras el paso por las dimensiones afectivas, sabremos de qué emoción se trata. 
Hipótesis de universalidad
. 
1.1 EPISODIOS EMOCIONALES
Existe un antecedente al que se asocia el cambio en las dimensiones afectivas (qué es lo que ha pasado para que haya un cambio en mi arousal). Posteriormente, tendría una meta experiencia de eso (me doy cuenta de esa experiencia y pienso sobre ella). La tercera fase, se activaría un patrón inicial de respuesta que podría tener muchas posibilidades de repuesta dependiendo del contexto. Después, existe un cambio subjetivo en las dimensiones afectivas. Empezaré a buscar la categoría que mejor represente mi episodio, dependientes de experiencias previas, donde vuelve a aparecer el prototipo. En este momento ya sí estaría categorizada/etiquetada la emoción. 
Lo del prototipo tiene que ver porque es importante a la hora de asignar categorías (poner etiquetas) a través de la categorización usada por situaciones prototípicas. 
Un prototipo no es más que el mejor ejemplo de una categoría. Para cada categoría, de todo lo que nos imaginamos existen ejemplos prototípicos, que tienen todas las cualidades: fáciles de reconocer, muy cotidianos, accesible en todos los sentidos y se va construyendo con la experiencia cotidiana. 
La conclusión es que si se construye una emoción a partir de procesos que tienen en cuenta todos los elementos de la situación, habrá algunos que tengan la diferencia para discriminar una emoción de otra. Solo el cambio en uno de los elementos puede da lugar a que etiquetemos diferentes emociones. Es imposible que existan emociones básicas, si no que son infinitas, y todas son o de carácter complejo, o básico. Eso sí, todas de la misma importancia. Las básicas simplemente son el mejor ejemplo de una categoría superior, que llamamos emoción. La única categoría realmente básica sería el núcleo afectivo (emoción). Las seis emociones básicas serían episodios emocionales prototípicos de la categoría superior de emoción. 
2. EXPRESIÓN EMOCIONAL Y DIFERENCIAS CULTURALES. 
Planteaos si existen diferencias culturales en cómo las personas expresan sus emociones, cómo las identificamos en distintas culturas, etc. 
Cultura: Sistema de representación de la realidad que consiste en una serie de valores que los distintos grupos culturales ven fundamentales. Si es un valor para una cultura cuidar de los demás, será un valor que da forma a determinadas pautas de comportamiento. Las culturas son sistemas dinámicos que vienen definidas por limites geográficos, económicos, políticos, religiosos, etc. Todo esto da lugar a unos valores que se resaltan, algo que no es rígido, constantemente reinventando. La cultura de un país nos dice los valores fundamentales. Y eso repercute en cómo actúan las personas. Valor es lo más parecido a rasgo de personalidad en psicología social, aunque no llega a serlo del todo porque se crean por parte de la sociedad. 
Esto de las diferencias culturales nace con un sistema de valores de Schwartz, con cuatro dimensiones, a partir de los cuales dibuja siete valores que guían a las personas en la toma de decisiones.
Por ejemplo la estimulación, las experiencias personales que busca una persona en su vida. O hedonismo, muy presente en el primermundo, esa necesidad o interés por conseguir constantemente el placer, lo que se conoce como vivir bien. Luego hay otras como la búsqueda del poder, seguridad, etc. Este sistema de valores se ha aplicado a muchas cosas, por ejemplo, en las empresas se usa mucho el sistema de valores de este autor. Lo que hizo fue construir un cuestionario para clasificar las personas en cuanto a este tema y lo que hizo fue pasarlo a la población.
Este sistema se usa para determinar valores individuales pero Hofstede (1980) lo que hizo fue pasar las dimensiones de Schwartz en una serie de países. Realizó un mapa del mundo muy interesante y sus dimensiones culturales. Cuando lo hizo, descubrió que había diferencias entre países, que muchas veces corresponden a dimensiones como norte-sur, diferencias culturales o desarrollo económico. 
· COLECTIVISMO: (América Latina, Asía, Mediterráneo): Se caracteriza por la defensa de las tradiciones, del grupo y sus normas, de la moda mayoritaria, la armonía y preocupación por los otros, el apoyo social y el énfasis en las relaciones con los otros, en objetivos grupales, en la familia y en la felicidad de los demás. 
· INSIVIDUALISMO: (EEUU, Europa del norte): Se caracteriza por el rechazo de las tradiciones y roles tradicionales, la UNICIDAD individual, el yo idocéntrico y la independencia. La libertad, metas personales y autodeterminación y la búsqueda del beneficio personal y la ambición. 
· ACEPTACION DE LA JERARQUIA: 
· Alta aceptación: (Asía, América Latina): Se caracterizan porque las desigualdades son deseables, los subordinados respetan al superior, las emociones de respeto y deferencia priman y existe poca expresividad y vivencia emocional.
· Baja aceptación: (Escandinavia, Australia, Nueva Zelanda): Se caracteriza porque las desigualdades se reducen, por la interdependencia de los roles y por una mayor vivencia y expresión personal.
· MASCULINIDAD/FEMINIDAD:
· Alta masculinidad (Japón, Australia, Italia, México): Se caracteriza por la importancia del éxito material, la ambición y asertividad, la competición, la baja expresividad u vivencia emocional y el bajo apoyo efectivo. 
· Alta feminidad (Chile, Holanda, Escandinavia): Importancia del cuidado de los otros, de las relaciones sociales. Abunda la modestia, la igualdad/solidaridad, alta expresividad y vivencia emocional y existencia de apoyo afectivo. 
2.1 CULTRA Y VIVENCIA EMOCIONAL
Existen diferencias entre cómo se tratan las experiencias afectivas, de manera que puede haber unas culturas de inhibición, mientras que en otras se desarrolla mas lo que tiene que ver alrededor de esa experiencia afectiva de la que hemos venido hablando. 
Cultura como Haití hay poco vocabulario emocional, tanto positivo como negativo, llegando al extremo de que palabras como tristeza, relacionada con las emociones negativas no existen, lo confunden con fatiga, enfermedad, etc. y por lo tanto no la comunican. Este tema no es represión, porque no es nada adaptativo, por lo que no se han desarrollado. La represión sería la evitación de hechos estresantes e inhibición de la respuesta afectiva. En el caso de Haití, la emoción se hipocognitiviza. 
Por otro lado, en occidente hay una enorme variedad de vocabulario/expresiones que analizamos que tienen que ver con las emociones. Cuanto más individualismo, mas vocabulario exquisito (Gran Bretaña más que en España). Por lo que la emoción se hipercognitiviza. 
De manera que en las culturas individualistas las emociones son mentales, patrones organizados con etiquetas y situaciones asociadas a una conducta. 
· Culturas individualistas: Conductas expresivas que fomentan la introspección, en las que se da valor a la comunicación verbal de los estados internos. 
· Culturas colectivistas: Prevalecen las relaciones sobre la vivencia individual. Existe un déficit para expresar/revelar las emociones. 
· Distancia jerárquica:
· Alta DJ (India): Expresión emocional intensa (falta de deferencia). Control social de las emociones y calma emocional. 
· Masculinidad/feminidad: Las culturas femeninas (Chile, España) hablan más de sus emociones. En Japón (masculino) se habla menos de tristeza, vergüenza, culpa y amor. En general, existe menor frecuencia de reacciones psicológicas y malestar afectivo vinculado a las emociones. 
2.2 PAUTAS DE INTERACCIÓN
Las personas colectivistas construyen la relación a través de estar juntos, la conversación, etc. Aprecian mucho las relaciones y se confunden los roles en privado y en público. Un colectivista no hace negocios con una persona que apenas conoce. Las críticas son algo muy fuerte , cosa que lo españoles somos dados a hacer frecuentemente. Todo eso son estereotipos que dan lugar a elementos de comunicación que pueden ser fácilmente trabajadas.
Con personas colectivistas jerárquicos (como los mexicanos) se expresa de forma pausada y minuciosa, la puntualidad no es la norma, no se diferencian los tipos de interacción social, etc. 
La interacción con personas masculinas se caracteriza por la baja expresividad. La persona es directa en la comunicación y explica con claridad qué quiere decir. Las relacionas con el otro sexo son más distantes y no se reconocen las debilidades, es decir, se valora ser ``duro´´ y competitivo. 
En cambio, la interacción con personas femeninas se valora la armonía y la expresión de afecto. Es una persona que no malinterpreta el contacto físico y el trato con ellos es más suave, no gritan ni discuten muy fuerte. 
TEMA 4. EMOCIONES COLECTIVAS 
1. CLIMA EMOCIONAL
Muy usado en el estudio de las empresas y las organizaciones. Son reacciones emocionales que tienen las naciones, los grandes grupos culturales. Concepto que viene de la idea de lo que serian las emociones convencionales, es decir, un patrón emocional o experiencia emocional que tenemos asociado a situaciones prototípicas que llevan aparejadas una serie de emociones que representan un patrón de conducta típico y clásico. Día de los enamorados, día de la primavera, del libro, etc. predominan emociones prototípicas. 
Esta idea está basada en la idea de emociones convencionales, ambas están ligados. Por lo tanto el clima emocional es la evaluación que hacemos de esas emociones que resultan salientes porque un grupo social las presenta en un momento temporal concreto que puede estar asociado a situaciones típicas como decíamos. Por ejemplo, el 4 de Julio en EEUU. 
Las emociones convencionales nos hacen justificar patrones de conducta de carácter individual pero también conductas que se han convertido en normas sociales e incluso leyes en los países. Como la emoción de miedo en EEUU o en culturas mafiosas como el sur de Italia, etc. donde predominan emociones de miedo , cuya conducta asociada de defensa tiene que ver con la presencia de armas en todas las casas. 
Una cosa interesante son estudios, como el de Rivera, acera de cuál es el clima emocional de los países, tanto ricos como pobres. De los ricos estaban EEUU, Canadá o países del norte de Europa. Y los pobres, países de Suramérica. Vieron y evaluaron que los países pobres presentan un clima emocional de miedo mucho menor que los países ricos. 
1.1 EMOCIONES INTERGRUPALES. 
Emociones que se construyen en las relaciones sociales. La idea es que las relaciones sociales se pueden estudiar desde un nivel muy interpersonal hasta emociones dentro de un grupo, para poder mejorar las emociones de estos. 
Destacamos las emociones intergrupales, porque es una idea especialmente interesante ya que define mucho las relaciones entre grupos y sus emociones, como la colaboración o el prejuicio. 
* Nota: Emociones que me provoca mi propio grupo y los otros grupos, esa es la idea.
No es una idea de evaluación, sino emocional, idea de la emoción que siento yo respecto a las personas que forman parte de mi grupo. Y estas emociones se hacen salientes en muchas ocasiones. 
Estudio de Navas en Almería en época de conflictos con los marroquíes. Se mostró cómo las emocione hacia los africanos eran de carácter más positivo, apareciendoemociones como compasión, empatía, etc. Diferentes a la de los marroquíes, cuyas emociones eran de carácter negativo. 
Los estudios de Gómez estudian sentimientos hacia las minorías donde tienen en cuenta una minoría española, los gitanos. Aparece que existe mucha menos atracción, simpatía o pena hacia población gitana , predominando la hostilidad hacia esta. 
Se siguen los estereotipos en base a las relaciones que existen entre los grupos y se tienen en cuenta cuáles son los grados de competición que representan los grupos. Es más fácil aceptar a un grupo que a otros.

Continuar navegando

Otros materiales