Logo Studenta

ProyectoEducativo7212

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO EDUCATIVO 
INSTITUCIONAL 
 
 
 
ESCUELA RURAL EL 
NARANJO 
 
AÑO 2022 
 
 
 
 
 
 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
ANTECEDENTES GENERALES: 
 
Datos Del Establecimiento: 
 
Nombre de la unidad Educativa: Escuela Rural El Naranjo 
Rol Base de datos : 7212-5 
Dirección : camino Paillaco-Dollinco Km 20 
Comuna : Paillaco 
Provincia : Valdivia 
Región : De Los Ríos 
 Dependencia : Municipal 
Sostenedor del establecimiento : Sr. Miguel Ángel Carrasco García 
Profesor Encargado del estable : Srta. Nadia Alejandra Andrade Gómez. 
Horario de Funcionamiento : De lunes a jueves de 8:00 Hrs. a 16:00 
Hrs viernes de 8:0 a 14:00 hrs 
 
 
 
 
 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 
 
PEI 2022 ESCUELA RURAL EL NARANJO. 
 
IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA 
 
Introducción. 
El Proyecto Educativo de la Escuela Rural “El Naranjo”, de la comuna de 
Paillaco, integra a todos los miembros de la Comunidad Escolar 
consensuando los objetivos a lograr por medio del Plan de Mejoramiento 
Educativo, según Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), Manual de 
Convivencia, Reglamento de Evaluación y comprometiendo el quehacer 
pedagógico educativo y formativo con actividades definidas, en relación al 
compromiso que corresponde a cada integrante (Profesor Encargado, 
docente, asistente de aula, alumnos y alumnas , apoderados, y 
manipuladora de alimentos). 
 
Reseña histórica de la Escuela Rural “El Naranjo” 
La Escuela Rural El Naranjo fue fundada el 29 de Junio de 1935, 
Breve descripción del establecimiento escolar: 
 
Localización geográfica: 
 La Escuela Rural “El Naranjo” se ubica al oriente de la comuna de 
Paillaco, a 20 kilómetros por el camino viejo a Futrono. El terreno tiene 
una superficie de 5.000 metros cuadrados, un retazo de esta superficie se 
encuentra cedida al Departamento de Salud Municipal, actualmente 
funciona en este sitio la Posta de Salud Rural “Santa Filomena”. 
 
Situación legal: 
 El Fisco lo adquirió por donación que le hizo don José Castro 
Fernández, según escritura firmada el 07 de Marzo de 1963, e inscrita a 
foja 65 Nº 113 DEL Registro de Propiedades del Conservador de Bienes 
Raíces de La Unión (Art.6 Decreto cooperador de la Función Educacional 
del Estado. 
 
Fundación: 
 La escuela fue fundada el 29 de Junio de 1935, bajo el Gobierno del 
Presidente de la República de Chile, don Arturo Alessandri Palma. 
 
Características o identidad: 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 Su población escolar es de un nivel socio cultural bajo. Los 
Apoderados se desempeñan como obreros agrícolas, temporeros. En 
invierno se produce cesantía. Un reducido sector trabaja como 
independientes, son los pequeños agricultores, medieros y minifundistas. 
Las actividades remuneradas son de tipo agrícola, ganadera, lechera. Las 
dueñas de casa han sido capacitadas por organismos especializados en 
horticultura, generando los invernaderos familiares, las dueñas de casa 
están organizadas en una agrupación que, les permite lograr capacitación, 
socializarse y comercializar sus productos en diferentes mercados, 
mejorando así su calidad de vida familiar y ubicando a su comunidad en el 
contexto productivo comunal y provincial. Las dueñas de casas han 
recibido formación psicológica, particularmente autoestima. 
 
El Establecimiento Escolar ingresó a la Jornada Escolar Completa 
Diurna (JEC) el año 1997. 
 
 
Principios que orientan la labor educativa (enseñanza- aprendizaje) 
1. La Escuela se enmarca en las políticas educacionales, teniendo 
como referentes la legislación proveniente del Ministerio de 
Educación. (Leyes y Decretos en los ámbitos Pedagógicos, 
Administrativos y de Convivencia Escolar). 
2. La Escuela está en un proceso de enseñanza- aprendizaje 
permanente y continuo. Además de un mejoramiento en 
infraestructura e implementación de recursos didácticos 
(informáticos, material didáctico, implementación deportiva, entre 
otros) 
3. La Escuela permite desarrollar competencias de participación en la 
parte formativa- valórica (participación en encuentros deportivos 
folclóricos, concursos artísticos-culturales,) 
 4. La Escuela fomenta la convivencia al interior de ella basada en el 
respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad, y por sobre todo el 
respeto a la diversidad. 
 5. La profesora a cargo es competente. En sus clases se imparten 
conocimientos actualizados a través de metodologías adquiridas en los 
cursos de perfeccionamientos realizados; acordes con las exigencias del 
Ministerio de Educación en relación con las pruebas estandarizadas 
(SIMCE, PCA). 
 6. La Escuela promueve como objetivo tener alumnas y alumnos 
motivados que actúen con autonomía, que sean responsables, que 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
participen activamente en su propio aprendizaje y sean socialmente 
competentes. 
 7. La Escuela apoya con atención personalizada a alumnas y alumnos 
con el fin de que superen las deficiencias detectadas en las mediciones y 
obtengan un rendimiento acorde con el nivel de exigencia propuesto en 
relación con las metas de aprendizaje. 
 8. La Escuela promueve la participación activa de los apoderados como 
colaboradores en su rol formador y es la condición importante para poder 
cumplir con éxito el compromiso educacional asumido, (asistencia diaria a 
clases, horas de sueño correspondientes, sanos, con sus útiles escolares que 
corresponden al día de clases, higiene y presentación personal correcta, 
vocabulario correcto desde el inicio de la educación básica hasta su 
término,) 
 9. La Escuela cautela el 100% de asistencia a clases los días que se 
realizan mediciones internas y externas, con el fin de conocer el nivel de 
logro de los aprendizajes de acuerdo con los procedimientos emanados del 
Ministerio de Educación y DAEM. 
 10. La Escuela promueve el perfeccionamiento como parte fundamental 
del desarrollo de nuestra gestión de calidad. 
 11. La Escuela cuenta con un PIE (Proyecto de Integración Educacional) 
que atiende en forma personalizada a niños y niñas con dificultades 
transitorias apoyados por profesionales competente a ésta área. De ésta 
forma los alumnos y alumnas puedan alcanzar los objetivos de aprendizajes 
propuestos. 
 
Misión y Visión: 
Misión: Escuela abierta al cambio, con espacios para generar aprendizajes 
significativos, orientados al desarrollo integral, que permitan desarrollar 
habilidades, competencias y actitudes fortaleciendo el ámbito intercultural, 
preservando y protegiendo el entorno natural, social y cultural. 
 Visión: Formar personas activas con altas expectativas, capaces de 
crear y compartir un ambiente de libertad, respeto y tolerancia. 
Sellos: Intercultural: La escuela promueve el respeto y la valoración de la 
diversidad cultural. 
 Medio Ambientalista: Fortalecer la responsabilidad ambiental, el 
cuidado y protección del medio ambiente y la generación de redes 
asociativas para la gestión ambiental del entorno. 
 
 
 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
PERFIL DEL ALUMNO: 
La Escuela Rural “El Naranjo” se entiende como una comunidad educativa 
donde todos los integrantes se comprometen a formar personas integrales 
respetando las diferencias individuales. 
 La Escuela orienta la formación de alumnos y alumnasresponsables con 
su persona, (previniendo riesgos que lo puedan afectar), con el medio 
social-ambiental, con su trabajo. 
 La Escuela promueve la formación de alumnos y alumnas tolerantes, 
preparados para el trabajo en equipo, frente a la adversidad, frente a la 
sociedad, frente a los cambios, abiertos a aceptar otras opciones. 
 La Escuela orienta la formación de alumnos y alumnas solidarios con 
una capacidad de ayudar al otro. 
 La Escuela promueve la formación de alumnos y alumnas autónomos 
con confianza en si mismos frente a los desafíos, que se les presentan. 
 La Escuela promueve la formación de alumnos creativos, imaginativos 
en la búsqueda de soluciones, utilizando variados procedimientos para 
una respuesta. 
 La Escuela orienta la formación de alumnos y alumnas comprometidos 
con su entorno natural, cultural y material, que asuman las exigencias de 
un mundo en constante cambio, preservando el Planeta para las 
generaciones venideras. 
 La Escuela promueve la formación de alumnos y alumnas en el manejo 
de herramientas tecnológicas de información y comunicación (TICS). 
 
PERFIL DEL PROFESOR 
La base para el logro de los objetivos planteados en este proyecto educativo 
está en el desempeño diario y cotidiano de los docentes en el aula, en su 
labor educativa y formativa, en su ejemplo y actuación según los objetivos 
planteados en la Misión y Visión con el apoyo de toda la comunidad 
educativa. 
Descripción del Docente según el Marco de la Buena Enseñanza (MBE) 
 
El profesor es un profesional de la educación, que lleva a cabo 
directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que 
incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de dichos 
procesos y de las actividades educativas complementarias que amerite el 
ciclo en el cual se desempeña. El buen desempeño de los docentes se 
destaca por los profesionales que tienen las capacidades siguientes: 
Descripción del Docente según el Marco de la Buena Enseñanza (MBE) 
 Dominio A: Preparación de la enseñanza. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
1. Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el Marco 
Curricular. 
2. Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus 
estudiantes. 
3. Domina la didáctica de las disciplinas que enseña. 
4. Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el 
Marco Curricular y las particularidades de sus alumnos. 
5. Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de 
aprendizaje, la disciplina que enseña, el Marco Curricular nacional y 
permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido. 
 Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje. 
1. Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, 
solidaridad y respeto. 
2. Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y 
desarrollo de todos sus alumnos. 
3. Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula. 
4. Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios 
y recursos en función de los aprendizajes. 
 Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. 
1. Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje. 
2. Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y 
significativas para los estudiantes. 
3. El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es 
comprensible para los estudiantes. 
4. Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza. 
5. Promueve el desarrollo del pensamiento. 
6. Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los 
contenidos por parte de los estudiantes. 
 Dominio D: Responsabilidades profesionales. 
1. El profesor/a reflexiona sistemáticamente sobre su práctica. 
2. Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas. 
3. Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos. 
4. Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y 
apoderados. 
5. Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema 
educativo y las políticas vigentes. 
 
 
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
LA Escuela Rural “El Naranjo imparte clases desde Primer Año Básico 
hasta Sexto año de Enseñanza Básica; organizándose los niveles de 
enseñanza de la siguiente forma: 
 
 Primer Ciclo Básico: Primero a Cuarto año de Enseñanza Básica (NB1 
1º y 2º, NB2: 3º y 4º) 
 Segundo Ciclo Básico: 5º y 6º año de Enseñanza Básica (NB3: 5º, 
NB4: 6º,) 
El curso 1º a 6º multigrado tiene un Profesor/a Jefe, responsable de guiar, 
acompañar y asesorar la educación y formación de sus alumnos. 
El año lectivo se divide en dos semestres, con un régimen de vacaciones de 
invierno en el mes de julio. 
 
 
 
Matricula por curso y sexo año 2021 
 
Curso Matrícula 
Hombres Mujeres Total 
1º 0 0 0 
2º 1 2 3 
3º 1 1 2 
4º 0 1 1 
5º 3 0 3 
6º 1 0 1 
Totales 6 4 10 
 
 
 
 
 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
Consejo escolar: presidido por Director DAEM. (PLAN CONSEJO 
ESCOLAR, existente en la Escuela – año 2009) 
Según lo plantea la Ley N° 19.979, EL Consejo Escolar tiene carácter 
informativo, consultivo y propositivo en las áreas de Gestión del 
Establecimiento, en el Mejoramiento de los aprendizajes y en la 
Convivencia escolar. La información está referida a: 
1. Los logros de aprendizajes de los alumnos y alumnas. 
2. Los informes de las visitas inspectivas del Ministerio de Educación 
respecto del cumplimiento de las leyes vigentes. 
3. En los establecimientos municipales, conocer los resultados de los 
concursos para docentes, profesionales de apoyo, administrativos y 
directivos. 
4. DEBE PROPONER O SER CONSULTADO EN LOS 
SIGUIENTES ASPECTOS: 
1. Proyecto Educativo Institucional. 
2. Programación Anual y Actividades Extracurriculares. 
3. Las metas del establecimiento y los Proyectos de mejoramiento 
propuestos. 
4. El informe escrito de la Gestión Educativa del establecimiento, 
(Cuenta Pública), entregada por el Director anualmente, antes de ser 
presentada a la Comunidad Educativa. 
5. La elaboración y las modificaciones del Reglamento Interno del 
Establecimiento, sin perjuicio de la aprobación del mismo, si se le 
hubiese otorgado esa atribución. 
Gestión Curricular: 
 Logros de aprendizajes de los alumnos y alumnas: 
El Reglamento de Evaluación 511 de 1997 exige como mínimo 
un 85 % de asistencia y un promedio 4,5 con un Subsector de 
Aprendizaje reprobado y un promedio general de 5.0 con dos 
Subsectores de Aprendizaje reprobado, independiente cual sea. 
Metas propuestas: 
 La Unidad Educativa tiene como meta permanente lograr en 
los alumnos y alumnas el 100% de asistencia y el 100% de 
promoción, estipulado en el Proyecto Educativo 
Institucional.(PEI) 
 La Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) N° 
20.248 del 03 /04/2008), destinada al mejoramiento de la 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
calidad de la educación de los establecimientos educacionales, 
la que se impetrará por los alumnos prioritarios que estén 
cursando primer o segundo nivel de transición de la educación 
parvularia y educación general básica. 
El Plan de Mejoramiento Educativo diseñado por mandato de la 
Ley SEP plantea como meta de logro el 90% de los aprendizajes 
propuestos en los Programas de Estudios, específicamente en 
Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática. 
 
Consejo de profesores- horas de reflexión pedagógica: liderado por el 
Profesor Encargado de la escuela en su rol de líder pedagógico. Como 
el profesor es un profesional de la educación, que lleva a cabodirectamente los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que 
incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de dichos 
procesos y de las actividades educativas complementarias que amerite el 
ciclo en el cual se desempeña, es por ello que la Escuela cuenta con dos 
horas semanales de reflexión pedagógica, destinadas principalmente al 
aspecto Técnico Pedagógico y también al aspecto Administrativo, con el 
fin de dar cumplimiento a las leyes y normativas vigentes. 
 
 
 
LA CONVIVENCIA ESCOLAR tiene como norte: 
 
1. Garantizar el normal funcionamiento y las condiciones necesarias para el 
desarrollo de los procesos de aprendizaje - enseñanza y la convivencia 
escolar. 
2. Desarrollar en el alumnado el respeto y el cumplimiento de las normas 
establecidas. 
3. Cultivar y fomentar el respeto a sí mismo y hacia todos los miembros de 
la comunidad escolar. 
4. Desarrollar la tolerancia como una condición básica para la convivencia 
social. 
 
 
Actores involucrados en la Convivencia Escolar: 
Profesor Jefe 
 Es el primer responsable y como tal debe hacer cumplir en los alumnos 
las normas de conducta y disciplina durante el desarrollo de la clase y 
fuera de ella. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 Debe informar y controlar el cumplimiento de las normas de 
convivencia. 
 Debe Intervenir en los problemas disciplinarios que afectan a los 
alumnos de su curso. 
 Informará a los apoderados en caso de faltas a la convivencia escolar 
por parte de sus pupilos, para establecer las causas y encontrar en 
conjunto una solución. 
 
Profesor Encargado 
 Dirige, orienta y actúa como mediador en la solución de conflictos. 
 Debe ratificar o modificar las sanciones disciplinarias. 
Alumnos 
 Deben asumir, comprender y respetar las disposiciones internas que 
regulan la vida de la Escuela, asumiendo el conocimiento de las reglas 
de convivencia existentes en la escuela. 
 
 
 
Padres y Apoderados 
 Deben velar porque sus pupilos respeten y cumplan con los deberes y 
obligaciones consignados en la reglamentación interna y de convivencia 
de la Escuela. 
 
 
 
 
 
Derechos de los Alumnos de Enseñanza Básica 
a. Recibir una completa formación integral en todos los subsectores y 
actividades que cada Establecimiento ofrezca de acuerdo a los planes y 
programas 
 
b. Ser respetados en su dignidad de persona. 
 
c. Ser tratados sin discriminación alguna. 
 
d. Ser escuchados en sus peticiones y obtener respuestas en términos 
respetuosos y educados. 
 
e. Exigir no ser evaluados mientras desconozca los resultados de las 
evaluaciones anteriores, de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 
f). Participar responsablemente en actividades oficiales y extraoficiales ya 
sean deportivas, culturales o de otra índole que le solicitase el 
Establecimiento, sin que esto signifique un deterioro en su rendimiento 
académico. 
 
g).- Utilizar los beneficios de implementación de acuerdo a la autorización 
del profesor o Directivo que estuviese a cargo del lugar o espacio físico 
correspondiente con la responsabilidad y adecuado comportamiento que la 
situación exija. 
 
h).- El embarazo y la maternidad no constituyen impedimento para ingresar 
y permanecer en el establecimiento educacional (Ley 20.370; LGE 19 de 
agosto 2009), y exámenes periódicos que avalen la salud de la alumna 
cautelando que su integración a actividades académicas, no vayan en 
desmedro de su maternidad. 
 
i).- Cautelar y orientar al estudiante que sea padre, en el compromiso y la 
responsabilidad que demanda su situación a través del apoyo del docente y 
las redes sociales correspondientes 
 
j).- En relación al Seguro de Accidentes Escolares y para todos sus efectos, 
Los establecimientos educacionales se rige por lo que estipula la Ley N° 
16.744, del 12 de mayo de 1973 y el Decreto Supremo N° 313, que incluye 
los accidentes escolares y el Seguro de Accidentes Escolares. 
Respecto a la cobertura del seguro, éste establece que para todos los efectos 
la atención se realiza a través de las entidades públicas de salud, como 
hospitales y/o consultorios y en ningún caso el seguro operará en 
instituciones privadas de salud como clínicas u otras. 
 
k).-Se asegurará la permanencia y la continuidad de los estudios de un 
alumno del establecimiento en riesgo social; entendiéndose por riesgo 
social los problemas económicos, culturales, de desestructuración familiar 
y otras circunstancias personales, familiares o del entorno que afecten a los 
cuidados y a la atención que reciben los niños y/o adolescentes. Esta 
situación se evaluará semestralmente. 
 
Deberes del Alumno de enseñanza Básica 
a).- Comprometerse activamente con su desempeño escolar. 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
b).- Manifestar actitudes y conductas de respeto y tolerancia hacia los 
demás tanto de pares, docentes, directivos, administrativos y/o Asistentes 
de la Educación. 
 
c).-Utilizar los canales de participación establecidos para solucionar 
cualquier problemática emergente. 
 
d).- Mantener una actitud de esfuerzo y constancia en el estudio, 
evidenciado en el cumplimiento de sus obligaciones escolares como ser 
tareas, trabajos y solicitud de materiales entre otros. 
 
e).- Contribuir al prestigio del establecimiento a través de una actitud 
favorable y de un alto rendimiento y esfuerzo escolar. 
 
f).- Responsabilizarse de los perjuicios o deterioros ocasionados a los 
bienes del establecimiento y a sus instalaciones. 
 
g).-Es obligatorio el uso del uniforme completo, dispuesto por la unidad 
educativa, el cual será exigido en forma permanente, así como también en 
presentaciones fuera del establecimiento; destacándose que el uniforme es 
entregado gratuitamente gentileza a la Ley de Subvención Escolar 
Preferencial (SEP). 
 
h).- Respecto a la presentación personal esta deberá reflejar hábitos de 
aseo, simpleza en adornos y maquillajes rechazando así cualquier imagen 
personal que sea contraria a lo señalado anteriormente. 
 
i).- Los alumnos(as) deben evitar portar objetos de valor. La pérdida, o 
deterioro de sus útiles, ropa, uniforme, u otros objetos ingresados al 
Establecimiento o a eventos organizados por éste, será de su absoluta 
responsabilidad. 
 
j).-Es deber del alumno(a) cooperar con la mantención y el aseo del 
establecimiento y, especialmente, de la sala de clase. 
 
k).- Cuando corresponda, los estudiantes deberán remitir, las 
comunicaciones emanadas por los Padres y/o Apoderados. 
 
l).-Cada alumno tendrá sus propios útiles y materiales así como también 
libreta de comunicaciones para facilitar el trabajo pedagógico y de 
conectividad con el establecimiento educacional. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 
m).-La inasistencia a pruebas, entrega de trabajos, exposiciones u otros 
tipos de evaluación deberá ser justificada según lo estipule el reglamento 
interno .Será responsabilidad del alumno(a) recuperar las materias o 
contenidos que, durante su ausencia, hayan sido entregados en clases. 
 
n).- Cada escolar deberá rendir en forma inmediata o en la fecha que se 
designe, las evaluaciones pendientes por concepto de inasistencia 
justificada. 
 
o).- Todo daño material en el edificio, implementación o mobiliario escolar 
deberá ser indemnizado en forma inmediata por el apoderado para proceder 
a su pronta reposición y deberá acatar las sanciones que sean asignadas a la 
situación en sí. 
 
p).- Los estudiantes del establecimiento, deberán expresar su afectividad 
con recatoy compostura, dentro de los límites establecidos por la unidad 
educativa 
 
q).- Deberán mantener una conducta de respeto entre ellos y hacia todas las 
personas que conforman la Unidad Educativa 
 
 
 
 
Normas en la Sala de Clases 
 
En cada sala se podrán desarrollar reglas propias en el contexto de las 
siguientes recomendaciones que emanen del Establecimiento Educacional: 
 
a).- Mantener siempre las salas limpias y ordenadas. 
b).- Cuidar el mobiliario e infraestructura. 
c).- Respetar el derecho y pertenencias de los demás. 
d).- Mantener hábitos adecuados como: no comer, beber, durante las clases. 
e).- Se debe mantener un lenguaje y conductas cordiales y respetuosas para 
con los demás miembros de la comunidad educativa. 
f).- Se prohíbe la grabación de imagen y/o sonido, total o parcial de clases, 
conversaciones públicas o privadas sin el consentimiento de la persona 
involucrada. 
 
CAPITULO XI.- Normas de convivencia: 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 
a).- Respetar los horarios estipulados para los recreos. 
b).-Los alumnos(as) deben mantenerse dentro del recinto y en los límites 
permitidos de los patios, que estarán bajo el cuidado y responsabilidad de la 
profesora a cargo 
c).- No se permite que los alumnos porten armas u objetos que puedan ser 
utilizados como tales. 
d).-Toda inasistencia deberá ser justificada por el apoderado 
personalmente. 
e).-. Para discriminar específicamente los problemas de convivencia, 
traducidos en rivalidades o desencuentros producidos por diferentes 
factores como ser estilos de crianza y/o de opinión entre los estudiantes de 
todos los niveles y edades, es necesario tipificar este tipo de problemas en: 
 
E1. Problemas de indisciplina: incumplimiento de reglas y normas de 
convivencia. 
 
E2. Conducta antisocial: indiferencia grave hacia las normas sociales con 
ostentación y sin ningún sentimiento de culpa (robos, destrozo de 
mobiliario, rallado de autos, etc.) 
 
E3. Conductas disruptivas: comportamientos molestos que suceden con 
impulsividad, falta de motivación y marginación del trabajo escolar 
(molestar e interrumpir). 
 
E4. Desinterés académico: comportamientos de apatía y desinterés, no 
prestar atención, dormirse, etc.) 
E.5 Bullying: Se entenderá por Bullying, en esta unidad educativa: 
“Cuando un(a) alumno o un grupo – más fuerte-, intimida y maltrata, en 
forma repetida y a lo largo del tiempo, a un compañero(a) que es más débil 
y está indefenso”, además considerará las siguientes evidencias: 
 Abuso de poder 
 Repetición en el tiempo 
 Diversas conductas: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, 
aislamiento sistemático, insultos. 
 
f).- En caso del Ciber-bullying, originado tanto al interior como en el 
exterior del establecimiento deberá comprobarse los efectos en los 
estudiantes o personal que se desempeñe en el establecimiento para aplicar 
el reglamento de convivencia escolar 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
g).- Se procederá a sancionar cualquier actividad que atente contra la 
integridad física, psicológica o la honra de las personas las que serán 
identificadas como graves, en todas sus manifestaciones, edades y roles, 
una vez resguardados los siguientes procedimientos que identifiquen la 
situación particular: 
 
Evidenciar la situación frente a una denuncia responsable, realizada por el 
estudiante, apoderado, docente o cualquier funcionario del establecimiento. 
 
 Entregar apoyo a las víctimas y a los victimarios. 
 Abrir espacios de diálogos entre los involucrados, estudiantes, familia y 
Unidad Educativa 
 Establecer consecuencias claras respecto a la conducta identificada. 
 Realizar un seguimiento caso a caso con informes y reuniones 
concertadas con quienes estén involucrados en dicha situación. 
 Compromisos adquiridos por las partes, junto con la evaluación y 
supervisión de la unidad educativa 
 En caso de no modificarse la conducta, y en casos extremos, el 
establecimiento aplicará las sanciones establecidas su correspondiente 
reglamento interno 
 
h).- Queda estrictamente prohibido tirar piedras u otros objetos. 
 
i).- Usar los artefactos sanitarios para la función que fueron instalados, 
cuidando la higiene de éstos. 
j).- Mantener una actitud de respeto y cuidado para con el entorno natural 
del colegio. 
 
k).-Toda salida presume representatividad del Colegio, por tanto, será 
obligatorio el uso del uniforme que corresponda, según la ocasión y que se 
haya determinado para este efecto. 
 
l).- Cuando se solicite autorización para realizar beneficios, quien lo haga 
deberá hacerse responsable de los accidentes y/o daños causados. 
 
m).- Si bien es cierto, este reglamento de convivencia escolar, está 
orientado a normar las situaciones dentro de la comunidad escolar, es 
necesario tener en cuenta que a partir de la ley procesal penal todos los 
individuos, a partir de los 14 años, quedan afectos, a la misma en los casos 
que corresponda 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
CAPITULO XII.- . Medidas disciplinarias: 
 
Procedimientos: En el entendido de que cada Establecimiento presenta 
una línea disciplinaria, orientada hacia la modificabilidad conductual 
preventiva, que tiende a un trabajo personal con el alumno y padres, se ha 
establecido que: se escuchará a los estudiantes afectados, a los implicados, 
y a todos los actores involucrados con la finalidad de recabar la 
información que permita formarse una idea de lo sucedido. 
 
Se establece que en el caso de los alumnos/as de primer año hasta sexto 
año básico, los responsables directos de reorientar las conductas 
disruptivas, disociadoras y/o violentas serán los padres y/o apoderados, 
quienes deberán suscribir compromisos escritos, con metas precisas a 
cumplir, destinadas a enmendar y solucionar definitivamente las conductas 
antes mencionadas. 
 
Todas las situaciones de carácter disciplinario que sean relevantes, aparte 
del tratamiento que corresponda aplicar en el momento, se analizarán en 
reuniones con encargado comunal de convivencia escolar. Este proceso se 
llevará a efecto en el transcurso del semestre, a fines de este período y/o a 
fin de año, según corresponda, quedando los antecedentes a disposición 
para su posterior reevaluación. 
Los pasos a seguir en los casos en que se haya incurrido en indisciplina son 
los 
siguientes: 
 
Cuando exista evidencia de antecedentes negativos sobre aspectos de 
rendimiento, puntualidad, asistencia y disciplina, El/ LA profesor/a 
resolverá según sea el caso, en conformidad al Reglamento de Convivencia 
Escolar. 
 
Para los efectos de la aplicación del presente reglamento, las faltas se 
tipifican en leves, de mediana gravedad y graves, cualquiera sea el tipo de 
la transgresión ésta deberá ser registrada en el libro de clases. 
 
Se sancionará la autoría intelectual y la complicidad de la misma forma que 
la autoría material. 
 
 
 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
Sanciones 
El proceso antes mencionado será parte de la investigación de los hechos, 
considerando la etapa del desarrollo del estudiante. Por lo tanto, se hará 
diferenciación según la edad y curso en lo que a las sanciones se refiere, de 
la siguiente forma: 
 
Para los alumnos de 1° a 6° Año Básico Faltas leves: 
a. No traer materiales, tareas y/o útiles escolares. 
b. No traer libreta de comunicaciones 
c. Atraso en la hora de llegada o ingreso a la sala. 
 
Procedimiento para sancionar las faltas leves: 
a) Amonestación verbal 
b) Observación negativa en el Libro de Clases 
c) Comunicaciónal apoderado 
 
Faltas de mediana gravedad: 
a) Desobedecer instrucciones dadas por el/la profesor/a encargado del 
establecimiento 
b) Desatender al desarrollo de la clase, preocupándose de materias ajenas al 
ramo o desatender el desarrollo de ella. 
c) Completar 5 atrasos en las horas de llegada a la escuela o de ingreso a 
clases luego del recreo. 
d) Usar el uniforme de la escuela en forma incompleta o usarlo roto, 
manchado, sucio, rayado, etc. 
e) Utilizar objetos electrónicos sin autorización en la sala de clase, radio, 
celular, juguetes y otros. 
 
Procedimientos para sancionar falta de mediana gravedad: 
a) Amonestación verbal 
b) Observación negativa en Libro de Clases 
c) Comunicación por escrito al apoderado 
d) Amonestación por escrito 
 
Faltas graves: 
a). Uso de lenguaje soez 
b). Transmitir información o dejarse copiar en pruebas o interrogaciones. 
c) Intimidar, amenazar, o agredir verbal, física, material, Bullying, o 
virtualmente (Ciber-Bullying) a cualquier miembro de la comunidad 
Educativa. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
d) Falsificación de firmas, así como la adulteración de la información en el 
libro de clases. 
e) Daños provocados a los bienes del establecimiento, edificio, mobiliario 
escolar y/o de cualquier miembro de la comunidad educativa. 
f) Alteración de evaluaciones propias o ajenas. 
g) Sustracción de valores o especies pertenecientes a la escuela o a algún 
miembro de la comunidad escolar. 
h) Sustracción de pruebas, libros o cuadernos. 
i) Copia o plagio de trabajos. 
j) Conductas que deterioren la imagen de la escuela mientras se encuentre 
en representación de él o mientras esté usando el uniforme. 
k) Interrumpir las clases con actitudes que provoquen desconcentración, 
alteración del orden, entre otros. 
l) Salir de la escuela sin autorización, o no regresar a éste luego de una 
actividad en terreno 
m) Permanecer fuera de la sala de clases sin autorización. 
n) Portar, almacenar o exhibir literatura, revistas o láminas o cualquier 
elemento de carácter pornográfico. 
o) Utilizar los computadores de la escuela para ver pornografía y para 
desarrollar trabajos u otras actividades en los que se utilicen garabatos, 
insultos y ofensas. 
q) Falta de respeto hacia cualquier miembro de la escuela . 
r) Dañar bienes y espacios de la escuela; rayar muros, mobiliario o material 
didáctico. 
s) Llevar a la escuela objetos intimidadores o que pongan en peligro la 
salud o seguridad física o mental de las personas. 
t) Intimidar o acosar sexualmente a cualquier miembro de la Comunidad 
Escolar. 
u) Dañar el material de trabajo o perteneciente a sus compañeros(as). 
v) Ingresar al establecimiento por lugares no habilitados para ese fin. 
w) Grabar imagen o sonido de clases o conversaciones públicas o privadas, 
sin la autorización de la persona involucrada. 
 
Procedimiento para sancionar faltas graves: 
a) Instancias de diálogo entre el alumno implicado , docente y 
apoderado 
b) Negociación de desacuerdo entre las partes implicadas de modo de 
modo que cada uno exponga su propio punto de vista, escuchar la 
otra parte y estar dispuesto a ceder en algunos puntos para lograr el 
acuerdo 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
c) Instancias de reparación de manera que el objetivo final sea n 
compromiso entre el estudiante y la unidad educativa en donde el 
implicado asuma la responsabilidad que le corresponda 
 
No obstante las instancias señaladas que tienen como finalidad la 
formación valórica y afectiva de los estudiantes, estos deberán cumplir 
con algún tipo de amonestación ejemplificadora para el resto de la 
unidad educativa, acordes a la gravedad de la falta y si ha sido 
cometida por primera vez o en forma repetitiva, estas son las 
siguientes: 
a) Observación negativa en el libro de clases 
c) Comunicación por escrito al apoderado 
b) Compromiso escrito de los apoderados 
c) Suspensión de clases de 2 a cuatro días 
d) Condicionalidad de matrícula decisión que le compete a la Dirección. 
e) Petición de traslado a otro establecimiento .Esta medida sólo podrá ser 
recomendada en conversación con el Director de DAEM , previo informe 
de la encargada de la escuela y deberá estar basada en hechos objetivos 
debidamente registrados en la hoja de vida del estudiante. 
f) cancelación de matrícula es una decisión que le compete a la Dirección 
del establecimiento en consulta con el Director de DAEM y profesionales 
de apoyo en los casos que a continuación se indican: 
 
 Agresión física entre pares que sea certificada por el servicio de 
salud como grave 
 Agresión física de un estudiante a un funcionario 
 Destrucción parcial o total de un bien del establecimiento 
 
 
Con respecto al abuso sexual infantil Protocolo de actuación ( que se 
encuentra en documento adjunto y fue elaborado el año 2013 en 
conjunto con el juzgado de familia para toda la comunidad escolar 
municipal de Paillaco ) 
 
Marco Legislativo 
En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el 
Artículo 19 Nº 1, el derecho de todas las personas a la vida, la integridad 
física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los 
individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o 
condición. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
En relación a la obligación de denunciar hechos con características de 
abuso sexual infantil, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el 
Código Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios/as 
públicos, directores/as de establecimientos educacionales públicos o 
privados y 
profesores/as, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser 
cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento 
de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del 
Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal, 
con la pena de multa de 1 a 4 UTM. 
La Ley N º19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que 
será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales aparezcan 
vulnerados los derechos de los niños/as, así como también las causas 
relativas a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito. 
El Abuso Sexual Infantil es el contacto o interacción entre un niño/a con un 
adulto, en el cual el menor es utilizado(a) para satisfacer sexualmente al 
adulto. 
 
Pueden ser actos cometidos con niños/as del mismo o diferente sexo del 
agresor. 
Es un delito y se castiga por la ley ya que viola los derechos 
fundamentales del ser humano, en especial cuando son niños o niñas. 
 
CAPITULO XIII.-Reconocimiento positivo: 
Así como se establece un sistema disciplinario para entregar oportunidades 
de cambio para los alumnos, se dispone también, de un sistema de 
reconocimiento de méritos y acciones positivas realizadas por estos. 
Este sistema reconoce los siguientes méritos: 
51 
a. Actitudes de honradez mostradas en el cumplimiento de sus deberes 
escolares. 
b. Actitudes solidarias o de preocupación por sus compañeros. 
c. Actividades de bien comunitario, en beneficio de sus compañeros o de la 
comunidad. 
d. Participación en actividades extraescolares, en representación de su 
escuela 
e. Desempeño eficiente y destacado en labores de su curso o en 
representación de su escuela . 
f. Reconocimiento positivo realizado por el profesor(a) jefe o los docentes 
de asignatura y que ha quedado registrado en su hoja de vida o libro de 
clases. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
g. Participación en actividades de aseo y ornatode la escuela . 
h. Participación en actividades sociales, recreativas, culturales o solidarias 
organizadas por su curso. 
i. Presentación personal ejemplar durante el desarrollo del año escolar o en 
actividades en representación de la Institución Educacional. 
j. Sobresaliente responsabilidad escolar que se demuestra en su asistencia, 
puntualidad, responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes, aplicación 
y rendimiento escolar. 
Los alumnos que se destaquen por el cumplimiento del presente 
reglamento, podrán obtener los siguientes estímulos: 
 Observación positiva en el libro de clases. 
 Reconocimiento en actos cívicos de la escuela. 
 Certificado de reconocimiento. 
 Inclusión en el Cuadro de Alumnos Destacados del Año. 
 
 
 
 
 COMPROMISO DE LOS PADRES Y APODERADOS 
Los Padres y Apoderados como colaboradores de la función educativa 
juegan un papel fundamental en la formación de hábitos y conductas 
adecuadas de sus pupilos y se comprometen con la misión de: 
1. Respetar y apoyar el Reglamento Interno de la Escuela con el fin de que 
su pupilo se desarrolle como una persona íntegra, tal como lo explicita la 
misión y visión de de la Escuela. 
2. Velar para que su pupilo respete y cumpla con los deberes y obligaciones 
consignadas en este Reglamento. 
3. Estar permanentemente preocupados del rendimiento de sus pupilos. 
4. Asistir y participar activamente en las reuniones convocadas por la 
Escuela y el Centro de Padres. 
5. Presentarse en la Escuela cada vez que sea citado por la Dirección, o 
algún Profesor en los horarios determinados por éstos. 
6. Hacer uso efectivo de las horas de consulta que ofrece la Escuela para 
informarse en forma periódica de los avances y logros de sus pupilos. 
7. Retirar los informes de notas en las fechas indicadas por la Escuela: En 
primer lugar en reunión de Subcentro de Padres, en segundo lugar en una 
entrevista con el profesor Jefe y ocasionalmente el alumno será portador de 
él. 
 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR: 
La Escuela tiene como meta un 90 % de rendimiento y un 100% de 
asistencia, con un 60 % de exigencia en las evaluaciones y calificaciones, 
en concordancia con el Plan de Mejoramiento Educativo por la Ley de 
Subvención Escolar Preferencial. 
La Escuela exige como mínimo un 85 % de asistencia para la promoción y 
nota 4,0, en primera instancia y otras exigencias según el caso estipuladas 
en este Reglamento. 
 
 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
 
Aspectos institucionales que impactan los aprendizajes. 
 Descripción por dimensiones. 
1 Gestión Curricular. 
1.1 Organización curricular 
Calendarización anual: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Sistematizar la elaboración y entrega de un calendario escolar en 
Diciembre, que incluya todas las actividades del establecimiento con sus 
responsables y entregado a cada apoderado, esto aportará al 
conocimiento de la comunidad de las actividades que realiza el 
establecimiento, además de responsabilizarlos de las actividades que son 
necesarias para el logro de los aprendizajes de los estudiantes 
Responsables: Profesor Encargado 
 
Plan de estudio: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Replantear, evaluar y contextualizar los talleres de acuerdo a las 
características, intereses y necesidades de los alumnos para poder 
analizar de manera formal el quehacer pedagógico dentro de las horas de 
libre disposición, permitiendo un fortalecimiento del currículum, esto 
llevará a lograr las metas establecidas al interior del establecimiento. 
Responsables: Profesor Encargado. 
 
Planificación Anual y Horario Escolar/Jornada de trabajo diario: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Analizar los resultados para poder priorizar lo pedagógico en los tiempos 
y espacios de cada sector de aprendizaje. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 Establecer metas concretas a partir de la evaluación trimestral del 
establecimiento para mejorar los logros de aprendizaje de los 
estudiantes. 
Responsables: Profesor Encargado 
1.2 Planificación de la Enseñanza 
Planificación de clases / experiencias de aprendizaje variables 
regulares: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Crear y consensuar entre los docentes y Microcentro un diseño de 
planificaciones, así el establecimiento tendrá una pauta efectiva que 
retroalimentará el quehacer pedagógico dentro del aula. 
 Realizar institucionalmente una revisión, retroalimentación y evaluación 
del cumplimiento de las planificaciones para poder realizar 
observaciones, aportes y sugerencias de lo que los docentes realizarán 
dentro del aula. 
 Verificar la aplicación y desarrollo de la planificación para la 
retroalimentación al profesor encargado del subsector en relación al 
desarrollo de la clase. 
Responsables: Profesor Encargado 
Planificación de la evaluación: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Informar a la comunidad escolar sobre las evaluaciones parciales, 
trimestrales y finales por nivel y subsector lo que permitirá llevar un 
control formal de las evaluaciones además de tener informado al 
apoderado de las evaluaciones que tendrá su pupilo. 
 Incorporar en su planificación diversas estrategias para monitorear 
permanentemente el aprendizaje y avance de los estudiantes permitiendo 
de manera oportuna las mejoras educativas que debe realizar el docente. 
 Diseñar diversos instrumentos evaluativos consistentes con los objetivos 
y aprendizajes esperados de los Programas de Estudio. 
Responsables: Profesor Encargado 
 
Métodos de enseñanza y recursos pedagógicos: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Aplicar estrategias de enseñanza que la escuela seleccione por su 
efectividad en la mejora de los aprendizajes, estas estrategias serán 
evaluadas y consensuadas para fortalecer la enseñanza.(Plan de fomento 
lector y Resolución de problemas) 
 Planificar las clases incluyendo estrategias que permitan a los estudiantes 
comprender y encontrar significado a lo que se enseña, para seguir 
reforzando el proceso de enseñanza aprendizaje. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 Incluir en las planificaciones tareas posibles y significativas de modo 
que los estudiantes puedan reforzar o ampliar el aprendizaje. En 
reflexiones pedagógicas los docentes pueden intercambiar experiencias 
de mejores prácticas. 
 Los docentes a través de talleres, diseñar y elaborar materiales. 
Responsables: Profesor Encargado 
 
1.3 Acción docente en el aula. 
Ambiente propicio para el aprendizaje: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Cuidar que las salas estén limpias, ventiladas, calefaccionadas, atractivas 
y organizadas para motivar de mejor manera el trabajo de los 
estudiantes favoreciendo el aprendizaje. 
 Crear una política institucional del cuidado de la escuela con todas las 
entidades del establecimiento, esto permitirá el compromiso de cada una 
de las personas de la comunidad escolar para mantener la escuela limpia 
y atractiva para mejorar el aprendizaje. 
Responsables: Profesor Encargado 
Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Establecer a nivel institucional un reglamento de acción docente en el 
aula que indique un análisis de los docentes con los estudiantes sobre las 
evaluaciones y sus resultados como una estrategia para mejorar el 
aprendizaje.(Rúbrica de Aprendizaje, Lista de Cotejo, Escala de 
Apreciación señaladas en las Guía Didáctica para el profesor y otras , 
según el sector de Aprendizaje). 
 Responsables:Profesor Encargado 
 Acompañamiento a los docentes: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 El establecimiento debe crear procedimientos de apoyo y 
acompañamiento a los docentes en el aula a través de la colaboración de 
un equipo multidisciplinario (sicólogo, fonoaudiólogo, asistente social, 
sicopedagogo y educadora diferencial) 
 Responsables: Profesor Encargado 
 
1.4 Evaluación de la implementación curricular. 
Análisis de resultados y estrategias remediales/ estrategias para el 
mejoramiento de los aprendizajes: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 A través de los consejos técnicos, proponer metas y logros de 
aprendizajes de todos los estudiantes, evaluando institucionalmente, 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
creando un sistema de seguimiento de todos los estudiantes, para poder 
analizar resultados de aprendizaje, esto permitirá la toma de decisiones 
sobre las prácticas pedagógicas de manera sistemática y formal, además 
de implementar mejoras educativas con la información extraída de la 
base de datos del establecimiento. 
 
 Velocidad lectora y fluidez lectora, 
 Comprensión lectora desarrollando los ocho aprendizajes claves: 
1. Conciencia fonológica. 
2. Aproximación y motivación a la lectura. 
3. Interpretación de signos escritos. 
4. Reconocimiento de tipo de texto. 
5. Extraer información. 
6. Parafraseo. 
7. Argumentación. 
8. Incremento de Vocabulario. 
 En Matemática: Numeración, operatoria y cálculo, resolución de 
problemas, según nivel y ámbito, 
Responsables: Profesor Encargado y Docente. 
 
1.5 Conclusiones del área de Gestión Curricular 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 El establecimiento estableció un calendario anual mes a mes, relacionado 
con horas clases y logro de aprendizajes, optimizando el tiempo. 
 El diseño de planificación tendrá un formato definido consensuado en 
reuniones de Microcentro. 
 La planificación cuenta con recursos y estrategias para que los alumnos 
comprendan los aprendizajes. 
2. Descripción por Dimensión y Conclusiones de Liderazgo 
2.1 Cultura de altas expectativas: 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Profesor Encargado del establecimiento debe reunir a la comunidad 
educativa y comprometerla con el proceso educativo a través del consejo 
escolar, permitiendo que todas las entidades se integren en el logro de 
los aprendizajes. 
Responsables: Profesor Encargado. 
 
3. Descripción por Dimensiones y Conclusiones de Convivencia 
Escolar. 
3.1 Buen clima escolar. 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 Existe el compromiso de ornamentar y hermosear el local y recinto 
escolar, aptos para el aprendizaje y la recreación. 
 A través de la información oral y escrita, las autoevaluaciones y las 
evaluaciones externas, los docentes se han comprometido a desempeñar 
su rol y función con un alto profesionalismo para llegar al logro de las 
metas propuestas. 
Responsables: Profesor Encargado. 
3.2 Familia y Apoderados comprometidos. 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Crear mecanismos sistemáticos para involucrar a los apoderados en el 
proceso de aprendizaje – enseñanza, a través de firmas de compromisos 
de cada apoderado con su respectivo pupilo, pautas por alumnos, que 
permiten monitorear los compromisos establecidos. 
 Establecer reuniones de reflexión con toda la comunidad escolar 
proyectando los resultados de logros de los estudiantes del 
establecimiento, esto permitirá un mejor análisis, además de mantener 
informados y comprometidos a los padres sobre el aprendizaje de 
alumnos, entregando aportes y estrategias que se puedan implementar en 
el aula con los docentes o con los padres. 
Responsables: Profesor Encargado, Docente, Padres y Apoderados. 
3.3 Conclusiones del área de Convivencia Escolar. 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 La Unidad Educativa se ha puesto de acuerdo para informar a los padres 
y apoderados mediante calendario lo siguiente: objetivos, contenidos de 
aprendizaje, el sistema de tareas y fechas de evaluaciones. Se diseñarán 
estrategias remediales para apoyar a los alumnos que presentan 
dificultades de aprendizaje. 
 Existe el compromiso de mantener la ornamentación y hermoseamiento 
del local y recinto escolar, aptos para el aprendizaje y la recreación. 
Responsables: Profesor Encargado, Docente y Apoderados. 
 
4. Descripción por Dimensiones y Conclusiones de Recursos 
4.1 Capacidades de la Comunidad Escolar. 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Creación de una política de formación continua para los docentes 
relacionada con la propuesta curricular del establecimiento, objetivos y 
metas institucionales (perfeccionamiento docente comunal), esto 
permitirá mejorar las competencias de cada docente en el subsector que 
imparte, además de un mayor dominio de los contenidos y didácticas, 
mejorando la práctica docente. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 Crear un perfil docente dentro del manual de roles y funciones para 
asegurar un equipo con capacidades acordes con las exigencias 
planteadas en todos los ámbitos involucrados. 
Responsables: Profesor Encargado. 
 
4.2 Pedagógicos. 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Asegurar a través de pautas y bitácoras, además de crear espacios de 
análisis de los datos proporcionados por las pautas, el uso eficiente de los 
recursos pedagógicos suministrados por el ministerio: TICS, Textos, etc. 
Responsables: Profesor Encargado y Docente. 
4.3 Conclusiones del área de Recursos. 
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 
 Profesor Encargado conducirá el proceso de aprendizaje en forma 
sistemática, es decir, planificado, evaluado y registrado; para ello 
invertirá en recursos didácticos, tecnológicos, visitas a terreno y también 
en medios audiovisuales para registrar acciones realizadas; con todo lo 
mencionado se espera llegar al cumplimiento de las metas propuestas. 
Responsables: Profesor Encargado. 
 
 
EJEMPLO DE ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL 
APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y 
COMUNICACIÓN Y LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LOS 
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. 
INTRODUCCIÓN 
Todos los niños, niñas y jóvenes del país pueden aprender 
Los dos pilares en que se fundamenta el desafío que plantea la Ley de 
Subvención Escolar Preferencial son la firme convicción de que todos los 
niños, niñas y jóvenes de nuestro país pueden aprender, y el mandato que 
prescribe a todas las escuelas el deber de trabajar arduamente para 
constituirse en instituciones efectivas, orientadas hacia el aprendizaje de 
todos sus alumnos y alumnas. 
 
Con el propósito de apoyar a la escuela en este proceso, se pone a 
disposición de los sostenedores y establecimientos educacionales el 
presente documento que brinda orientaciones generales por cada ámbito de 
acciones de la gestión curricular. Estas orientaciones pretenden, además, 
guiar el diseño de acciones específicas por subsector, para lo cual se 
entregan ejemplos acotados al subsector de Lenguaje y Comunicación. 
 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
Por otra parte, la escuela debe focalizar su gestión institucional en los 
aspectos medulares que faciliten el cumplimiento de las metas de 
aprendizaje propuestas. Estos son: 
 Liderazgo directivo centrado en el aprendizaje de sus alumnos y 
alumnas. 
 Ambiente educativo seguro, armónico, organizado y estimulante. 
 Docentes y directivos competentes. 
 Organización curricularque incluya calendarización anual 
 Enseñanza basada en un buen uso del tiempo y en clases coherentemente 
estructuradas en función de los objetivos de aprendizaje. 
 Monitoreo permanente del aprendizaje. 
 Involucramiento de los padres, madres, apoderados y familia. 
 
Para enriquecer y completar estas orientaciones se agregarán, prontamente, 
documentos anexos con instrumentos de apoyo más específicos, como 
planes de lectura domiciliaria, lectura compartida, lectura silenciosa, 
estrategias para mejorar el dominio lector, entre otros. 
Por otra parte, gradualmente, se incorporarán aportes para el resto de los 
subsectores y otros componentes de la gestión institucional. 
 
 
 
Ámbito 1: 
Acciones para medir los avances en el aprendizaje de los alumnos y 
alumnas. 
 
II. Comprensión lectora 
A. Definición de metas anuales de aprendizajes claves para 
cada nivel. 
I. Fluidez lectora: 
A. Definición de metas anuales de velocidad lectora por nivel: 
. 
 1º Básico: 100% de los alumnos y alumnas leyendo más de veintiún 
(21) palabras por minuto en el mes de agosto y sobre cuarenta palabras 
en diciembre, exceptuando a aquellos que presenten necesidades 
educativas especiales que afecten el aprendizaje de la lectura. 
 2º Básico: 100% de los alumnos y alumnas leyendo más de cuarenta y 
dos (42) palabras… 
 E.t.c. 
 
II. Comprensión lectora 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
A. Definición de metas anuales de aprendizajes claves para cada nivel. 
1 En www.educandojuntos.cl encontrará ejemplos, instrumentos y 
orientaciones para medir la velocidad lectora de sus estudiantes. 
 NT1–NT2: 90% de los alumnos y alumnas con aprendizajes logrados 
en: aproximación a la lectura, reconocimiento de tipo de texto, 
extracción de información, parafraseo, argumentación, vocabulario. 
 NB1-NB2: 90% de los alumnos y alumnas con aprendizajes logrados 
en: aproximación a la lectura. 
 E.t.c. 
B. Diseñar instrumentos de evaluación apropiados para evaluar 
aprendizajes claves. 
 Revisar y seleccionar las diversas propuestas de instrumentos de 
evaluación por curso, a partir de un trabajo conjunto de docentes y Jefe 
Técnico. 
 Implementar un banco de instrumentos de evaluación para validar. 
C. Elaborar calendario de evaluaciones anuales, semestrales y 
mensuales para monitorear logros en los aprendizajes claves de 
comprensión lectora y darlo a conocer a estudiantes y apoderados. 
 
D. Construir evaluaciones para el subsector Lenguaje. 
 Generar instrumentos de evaluación que comprendan los distintos 
contenidos y habilidades del subsector a partir de los ítemes liberados 
del SIMCE en los cuadernos de entrega de resultados y en el material de 
orientación para educadores. 
E. Analizar pruebas de unidad o semestrales: 
 Jefe técnico retroalimenta a docentes para orientar el trabajo de la 
siguiente unidad de aprendizaje, tomando en cuenta los resultados 
obtenidos por los alumnos y alumnas. 
 Docentes planifican en función de los distintos logros alcanzados por 
sus alumnos y alumnas, velando por el aprendizaje de todos los 
estudiantes. 
F. Revisar y comentar sistemáticamente las evaluaciones realizadas 
con los y las alumnas, analizando sus aciertos y errores, de modo de 
utilizar la evaluación como un instrumento eficaz para lograr el 
aprendizaje. Se sugiere trabajar a partir de pruebas colectivas e 
interactivas con computador, data y sistema de votación electrónica 
(clikers4). 
G. Realizar evaluación anual. 
 
III. Capacitación: 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
A. Definir metas en relación con la capacitación de docentes y 
directivos: 
 100% de directivos, docentes de Lenguaje y psicopedagogos(as) 
manejan el procedimiento de medición de la velocidad lectora. 
 Jefe técnico y 100% de los docentes que se desempeñan en Lenguaje se 
capacitan en la construcción de instrumentos de evaluación. 
B. Capacitar en procedimiento de medición de la velocidad lectora y 
análisis de resultados. 
C. Capacitar a docentes y Jefe técnico en la elaboración de 
instrumentos de evaluación para el subsector de Lenguaje y 
Comunicación, abarcando la construcción de ítemes, la elaboración de 
pautas, rúbricas y criterios de validez respectivos y el análisis y 
monitoreo de resultados. 
 
 
Ámbito 2: 
Acciones relacionadas con la organización curricular y la planificación 
de las clases y las evaluaciones, de los métodos y los recursos 
pedagógicos, orientadas directamente a mejorar el aprendizaje en 
Lenguaje y Comunicación 
Ejemplo de acciones 
I. Calendarización anual 
A. Calendarizar todas las actividades anuales del establecimiento (cuidando 
evitar pérdidas de horas de clases), comunicar la calendarización a toda la 
comunidad escolar y utilizar el calendario para planificar las clases 
considerando el tiempo real para su desarrollo. 
II. Organización curricular 
A. Determinar horas del plan de estudio. 
Según los énfasis y la planificación anual del subsector Lenguaje y 
Comunicación, organizar el Plan de Estudios de manera que considere, al 
menos, una hora diaria para el desarrollo de la comprensión auditiva y 
lectora, a través de sesiones de lectura compartida, trabajo de comprensión 
y desarrollo de vocabulario; quince minutos diarios de lectura silenciosa; 
una hora semanal de Biblioteca y tiempo semanal para la audición de 
cuentos, poemas y otros. Definir los otros tiempos requeridos para el 
desarrollo de la expresión oral y escrita. 
 
III. Planificación 
A. Definir metas en relación con la planificación: 
 100% de los y las docentes planifican empleando Módulos multigrado y 
Guías para el docente y los textos escolares existentes. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
B. Definir estrategia para mejorar la fluidez lectora de los y las 
alumnas que presentan dificultades en este dominio y capacitar a 
docentes en mejorar la fluidez lectora. 
 Se sugiere trabajar en cuatro ámbitos: 
- Estimulación y práctica de la lectura. 
- Desarrollo de la destreza de la lectura oral. 
- Perfeccionamiento de las destrezas de reconocimiento rápido de palabras. 
- Desarrollo del vocabulario. 
C. Definición de objetivos, red de contenidos, habilidades, aprendizajes 
esperados y evaluación para cada unidad que apoye la estructuración 
anual del subsector en cada nivel. 
D. Confeccionar planificaciones clase a clase6. 
IV. Capacitación 
A. Definir metas de capacitación de docentes y directivos. 
 100% de docentes y Jefe técnico capacitados en programa de estudio de 
Lenguaje y programa pedagógico, ámbito Comunicación. 
 100% de docentes y Jefe técnico capacitados en método de planificación 
de clases. 
 100% de docentes y jefe técnico capacitados en el uso de textos de 
estudio. 
 
 
Ámbito 3: 
Acciones respecto de la gestión docente en el aula, orientadas a 
mejorar el aprendizaje en Lenguaje y Comunicación 
Ejemplo de acciones 
 Definir un método efectivo de enseñanza de la lectura y la escritura de 
NT1 a NB1 y capacitar a docentes y directivos en el método. 
 Utilizar adecuada y consistentemente el texto escolar y los módulos de 
trabajo, otorgados por el Ministerio de Educación. 
 
Ámbito 4: 
Acciones de reforzamiento pedagógico a las y los alumnos con bajo 
rendimiento escolar y de apoyo para aquellos(as) estudiantes que se 
destaquen o demuestren condiciones o talentos en Lenguaje y 
Comunicación 
Ejemplo de acciones 
 Selección de equipo especialista encargado de mejorar los aprendizajes 
en el subsector. 
I.MUNICIPALIDAD DE PAILLACO 
DEPTO.ADM.EDUCACION MUNICIPAL 
Fono 1972734 
E-Mail: eruralelnaranjo@gmail.com 
 
 
 
 Diagnosticar situación de alumnos y alumnas con dificultades de 
aprendizaje en Lenguaje y definir plande asistencia psicopedagógica 
sistemática.8 
 Organizar y desarrollar taller de reforzamiento de lectura y escritura 
para alumnos y alumnas con dificultades. Definición y socialización del 
plan de reforzamiento con metas y plazos claros. 
 Establecer un trabajo conjunto y periódico con el equipo técnico y los 
profesores de Lenguaje con la finalidad de evaluar los progresos en la 
implementación del plan de reforzamiento y su impacto en los avances 
de alumnos y alumnas. 
 Establecer programa de lectura correctiva y velocidad lectora9. 
 Diagnosticar casos de alumnos y alumnas destacadas en Lenguaje y 
diseñar estrategias de desarrollo diferenciadas para ellos y ellas en la 
sala de clases y en talleres extracurriculares, utilizando software 
especializado para ambos casos. 
Ámbito 5: 
Acciones para acercar y comprometer a los padres, madres y 
apoderados con el aprendizaje de sus hijos, hijas, pupilos o pupilas en 
Lenguaje y Comunicación 
Ejemplo de acciones 
 Establecer metas de involucramiento de los apoderados en el desarrollo 
y el aprendizaje de sus hijos e hijas: 
 80% de asistencia a reuniones de apoderados. 
 Dos entrevistas individuales al año, como mínimo, entre la o el profesor 
jefe y la o el apoderado de cada estudiante. 
 Definir un plan de reuniones de apoderados orientado a entregar 
información sobre lo que aprenderán sus hijos e hijas y compartir 
herramientas de apoyo para propiciar el aprendizaje. 
 Organizar entrevistas de apoderados para informar sobre los avances de 
niños y niñas e informar estrategias de apoyo domiciliario en Lenguaje. 
 
 
 
 
El Naranjo, enero 2022.

Más contenidos de este tema