Logo Studenta

Guia y Tp metabolismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actividades para el seminario
1. Rutas metabólicas 
a. Identifique las rutas del metabolismo intermedio descritas en la figura 1, colocando el número en el círculo correspondiente. ¿Cuáles de estas vías metabólicas son anabólicas y cuáles catabólicas?
1.Glucogenólisis; 2. Gluconeogénesis; 3. Glucólisis; 4. Glucogenogénesis; 5. Lipólisis; 6. Síntesis de ácidos grasos; 7. B-oxidación; 8. Esterificación de ácidos grasos; 9. Síntesis de aminoácidos; 10. Síntesis de proteínas; 11. Desaminación y oxidación de aminoácidos; 12. Proteólisis; 13. Fosforilación oxidativa; 14. Ciclo de Krebs
 10 12 4 1 5 8
 3
 2
 7 6
 14
9 11
 
 fosforilación oxidativa (13)
Procesos anabólicos: la energía se utiliza para formar sustancias como proteínas o ácidos nucleicos 
Procesos catabólicos: se degradan sustancias orgánicas mediante la respiración celular, para extraer energía. 
 
A continuación, analizaremos varias de las rutas metabólicas descritas en la actividad 1, haciendo foco en: 
1. los principales puntos de control enzimático y los sustratos utilizados 
2. los tejidos en los que se llevan a cabo 
Glucogenólisis: Principalmente en el hígado y en menor medida en los músculos.
Gluconeogénesis: Principalmente en el hígado, pero también ocurre en los riñones y en menor medida en el intestino y los músculos.
Glucogenogénesis: Principalmente en el hígado y los músculos.
Glucólisis: Ocurre en la mayoría de los tejidos del cuerpo, especialmente en el hígado, los músculos y el tejido adiposo.
3. la regulación hormonal 
Glucagon: Estimula la glucogenólisis en el hígado, promoviendo la liberación de glucosa en la sangre.
Insulina: Inhibe la glucogenólisis y estimula la glucogenogénesis, promoviendo el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno.
Hormonas del estrés (como el cortisol y la adrenalina): Estimulan la glucogenólisis y la gluconeogénesis para aumentar los niveles de glucosa en situaciones de estrés o ayuno prolongado.
4. los cambios que se producen en estas rutas metabólicas a) luego de la ingesta de alimentos (estado postabsortivo) y b) durante un ayuno.
Estado postabsortivo (después de la ingesta de alimentos):
Glucogenólisis: Se reduce, ya que hay un suministro adecuado de glucosa a partir de la dieta para satisfacer las necesidades energéticas.
Gluconeogénesis: Disminuye, ya que los niveles de glucosa en la sangre son adecuados y no se requiere una producción excesiva de glucosa a partir de precursores.
Glucogenogénesis: Aumenta, ya que el exceso de glucosa en la sangre se almacena en forma de glucógeno en el hígado y los músculos.
Glucólisis: Aumenta, ya que hay un aumento en la disponibilidad de glucosa para producir energía.
Ayuno:
Glucogenólisis: Aumenta, ya que se requiere una liberación sostenida de glucosa en la sangre para mantener los niveles de glucosa adecuados.
Gluconeogénesis: Aumenta significativamente, ya que se utiliza como fuente principal para producir glucosa a partir de precursores como el lactato, los aminoácidos y el glicerol.
Glucogenogénesis: Disminuye, ya que el almacenamiento de glucógeno se agota gradualmente durante el ayuno prolongado.
Glucólisis: Disminuye, ya que la disponibilidad de glucosa se reduce y se prioriza la producción de glucosa en lugar de su degradación para obtener energía.
2. Metabolismo de la glucosa: glucolisis aerobica vs gluconeogénesis 
Analice la figura 2 y responda:
a. ¿Qué diferencias encuentra entre la vía de la glucólisis y la gluconeogénesis?, ¿Cuáles son sus principales puntos de control?
La glucólisis convierte la molécula de glucosa de 6 carbonos en dos moléculas de 3 carbonos de piruvato. La degradación de glucosa en piruvato puede producirse en presencia de O2 (glucólisis aeróbica) o en ausencia de O2 (glucólisis anaeróbica). De la energia producida por estos procesos la célula puede retener la suficiente para producir directamente 2 moles de ATP por cada mol de glucosa.
La célula mantiene una [ATP]i constante, controlando el ritmo con el que la glucólisis degrada glucosa para producir ATP. La clave es la regulación alostérica de las enzimas que catalizan las tres reacciones de la vía glucolítica, que son esencialmente irreversibles: 
· la hexocinasa (o glucocinasa en el hígado y el páncreas)
· la fosfofrutocinasa (PFK) 
· la piruvato-cinasa
La gluconeogénesis requiere de energía ya que consume cuatro moléculas de ATP, dos de GTP y dos de NADH por cada molécula de glucosa formada, a diferencia de la glucolisis que no requiere de energía porque el equilibrio termodinámico esta favoreciendo la producción de piruvato.
La gluconeogénesis evita las tres reacciones glucolíticas irreversibles de gran ΔG.
Las enzimas que participan en la gluconeogénesis y en la glucolisis se encuentran en compartimientos celulares diferentes:
· las enzimas glucolíticas se encuentran en el citosol 
· las enzimas gluconeogéneticas se encuentran en las mitocondrias (piruvato carboxilasa) o en la luz del retículo endoplásmico (G6P)
El hígado efectua la gluconeogénesis captandio varios precursores no hexosas y convirtiéndolos en glucosa, como los productos derivados de la glucolisis (lactato y piruvato), todos los productos intermedios del ciclo del acido citrico, 18 de los 20 aminoacidos (menosleucina y lisina) y el glicerol. Independientemente del precurso (excepto el glicerol), en todas las vías se pasa por el oxalacetato (OA). El hígado puede convertir lactato en piruvato y luego convertir piruvato en OA mediante piruvato-carboxilasa consumiendo un ATP, el ciclo del acido citrico puede convertir todos sus intermediarios en OA. 
Una vez en el hígado convertido OA este se convierte en fosfoenolpiruvato (PEP) por la PEPCK que consume una molécula de GTP. El hígado puede convertir PEP en fructosa-1,6-bifosfato (F-1,6-BP) usando las enzimas glucolíticas a la inversa. 
El glicerol precursor en la gluconeogénesis entra en la via a la altura de la dihidroxiacetona fosfato. La FBPasa convierte la F-1,6-BP en fructosa-6-fosfato y la G6Pasa completa la gluconeogénesis al convertir la G&P en glucosa. 
El hígado también regula de forma recíproca y coordinada estos procesos, de manera que cuando una vía se encuentra activa la otra está relativamente inactiva. Esta regulación es importante porque tanto la glucólisis como la gluconeogénesis son altamente exergónicas, y no hay ninguna barrera termodinámica que evite el ciclado infructuoso de sustratos entre estas dos vías.
Regulación alostérica 
· La PFK (glucólisis) es estimulada por el AMP, mientras que es inhibida por el citrato y el ATP
· La FBPasa (gluconeogénesis) es inhibida por el AMP y activada por el citrato
· la fructosa-2,6bisfosfato (F-2,6-BP) regula recíprocamente estas dos enzimas, estimulando la PFK e inhibiendo la FBPasa (esta alta cuando los niveles de glucagón están bajos y los de insulina elevados)
Del mismo modo, el hígado regula recíprocamente la piruvatocinasa (glucólisis) y la piruvato carboxilasa/PEPCK (gluconeogénesis). Unas concentraciones elevadas de ATP y alanina inhiben la piruvato-cinasa, mientras que el ADP inhibe la piruvatocarboxilasa. Además, la acetil-CoA inhibe la piruvato-cinasa pero activa la piruvato-carboxilasa
Regulación de la transcripción
Gluconeogénesis: la glucosa sintetizada es liberada por transportador GLUT2 a la sangre. 
b. ¿En qué tejidos se llevan a cabo predominantemente estas vías metabólicas? Defina los conceptos de tejidos obligatorios y facultativos.
Estas vías metabólicas se llevan a cabo predominantemente en el hígado y la corteza renal hace una pequeña contribución (durante un ayuno de 2-3 meses puede asumir el 40% de la producción de glucosa) 
Tejidos obligatorios: El cerebro y los tejido anaeróbicos (eritrocitos,leucocitos, medula ósea y medula renal) dependen de la glucosa como principal fuente de combustible.
El resto de los tejidos del organismo (músculo, tejido adiposo, etc) son usuarios facultativos de glucosa, es decir, que pueden funcionar sin ella, esto permite que en situaciones de bajo contenido de hidratos de carbono puedan obtener energía de otras sustancias (lípidos) mientras que los tejidos glucosa-dependientes pueden emplear la poca que queda.
c. ¿De dónde provienen los sustratos para la gluconeogénesis? Explique la utilidad del lactato generado en la glucólisis anaeróbica en el músculo en ejercicio para la síntesis de glucosa (Ciclo de Cori).
Los sutratos de la gluconeogénesis se original principalmente en el musculo esquelético y el tejido adiposo, son aminoácidos, lactato y glicerol. Se estimula su liberación por ausencia de insulina y elevación de las catecolaminas. 
Gluconeogénesis - el ciclo de Cori: Los tejidos anaerobios obligados también metabolizan glucosa, pero la convierten principalmente en lactato y piruvato. El hígado absorbe estos productos y utiliza la gluconeogénesis para generar glucosa a costa de gastar energía. El hígado libera la glucosa para que la absorban los tejidos que la necesiten, completando así el ciclo de Cori.
es un proceso metabólico que ocurre en el cuerpo humano, específicamente en el hígado y los músculos, para la producción y utilización de lactato y glucosa.
Los músculos esqueléticos necesitan energía rápidamente y recurren a la glucosa como fuente principal. La glucosa es metabolizada a través de la glucólisis en los músculos, produciendo lactato como subproducto. A medida que se acumula el lactato, los niveles de pH en los músculos disminuyen, lo que puede llevar a la fatiga muscular.
El lactato producido en los músculos se libera al torrente sanguíneo y se transporta al hígado. En el hígado, el lactato es convertido nuevamente en glucosa a través de un proceso llamado gluconeogénesis. La glucosa resultante se libera al torrente sanguíneo y puede ser utilizada por los músculos nuevamente como fuente de energía durante la actividad física o por otros tejidos que necesiten glucosa.
El ciclo de Cori permite una vía eficiente para la producción y utilización de glucosa durante la actividad física intensa, al permitir la reutilización de lactato producido en los músculos. Esto es especialmente importante en situaciones en las que la demanda de energía es alta y los niveles de oxígeno son limitados, como en ejercicios anaeróbicos o de alta intensidad.
La degradación del glucógeno conduce primero a la formación de glucosa-1-P, que por acción de la fosfoglucomutasa se convierte en glucosa-6-P. La glucosa-6-P puede seguir la vía glucolítica hasta la formación de piruvato para su posterior metabolismo en la mitocondria, o bien, por acción de la glucosa-6-fosfatasa, transformarse en glucosa y pasar a la circulación. Esta última posibilidad no existe en el músculo por faltar la glucosa-6-fosfatasa. Es decir, en el músculo, el piruvato que no es metabolizado en la mitocondria sigue la vía alternativa que lo transforma en lactato. Este lactato pasa a la circulación y, mediante el mecanismo de gluconeogénesis, es convertido en el hígado sucesivamente en piruvato y glucosa, que pasa finalmente a la sangre y puede
ser utilizada por el músculo nuevamente.
d. ¿Qué hormonas regulan la glucólisis y la gluconeogénesis?
La regulación más a largo plazo de la gluconeogénesis y la glucólisis se produce a través de la regulación hormonal de la expresión génica. Las principales hormonas implicadas en este proceso son la insulina, el glucagón, la adrenalina y el cortisol.
Las células beta (B) de los isolotesde Langerhans en el pancreas producen insulina y las células alfa (A) segregan glucagón. Las células delta (D) producen somatostatina. 
Insulina: hormona anabólica responsable del mantenimiento de los limites superiores de la glucemia y de las concentraciones de ácidos grasos libres (AGL). Consigue su objetivo mediante la estimulación de la captación de la glucosa y su utilización en el musculo y el tejido adiposo, aumentando los depósitos hepáticos y musculares del glucógeno y reduciendo la salida de glucosa del hígado. Potencia la síntesis de proteínas a partir de los aminoácidos e inhibe su degradación en los tejidos periféricos. La insulina también potencia la síntesis de triglicéridos (TG) en el hígado y el tejido adiposo, y reprime la lipolisis de los depósitos de TG del tejido adiposo. La insulina regula la homeostasia metabólica por sus efectos sobre la saciedad. La perdida parcial o completa de la acción de la insulina ocasiona una importante hiperglucemia, dislipemia y diabetes mellitus. 
Las concentraciones de insulina serica empiezan a aumentar habitualmente a los 10 minutos de ingerir la comida y llegan al máximo en 30-45minutos. Las concentraciones altas de insulina serica reducen con rapidez la glucemia hasta los valores basales. La glucosa es el principal estimulo para la secreción de insulina. La entrada de glucosa en las células beta se facilita por el trasnportador GLUT2 cuando la glucosa entra en las células beta se fosforila G6P por la hexocinasa de baja afinidad denominada glucocinasa (considerada como sensor de glucosa). El metabolismo de la G6P por las células beta aumenta el cociente ATP/ADP intracelulasr y cierra un canal de K+ sensible al ATP esto condiciona una despolarización de la membrana de la célula beta que abre los canales Ca+2 sensibles al voltaje, el aumento de Ca+2 intracelular activa la exocitosis liberando gránulos secretores con insulina/proinsulina
La secreción de insulina se inhibe por los receptores α2-adrenergicos, que se activan por la adrenalina (medula suprarrenal) y la noradrenalina (fibras simpáticas)
· Atrapamiento de la glucosa: la insulina aumenta la retención hepática y la utilización de glucosa, porque aumenta la expresión de glucocinasa y reprime la expresión del gen de la enzima G6Pasa
· Aumento de la síntesis de glucógeno: la insulina aumenta de forma indirecta la actividad de la glucógeno sintasa, porque incrementa la expresión de la glucocinasa, dado que las concentraciones altas de G6P aumentan de forma alostérica la actividad de la glucógeno sintasa. La insulina induce la desfosforilación y la activación de glucógeno sintasa. Inhibe la glucógeno fosforilasa. 
· Aumento de la glucolisis: la insulina incrementa la actividad de la reacción irreversible y limitadora de la velocidad de fosforilación F6P a fructosa-1,6-bifosfato, que se cataliza por la enzima fosfofructocinasa 1 (PFK-1), también induce la desfosforilación de la enzima bifuncional fosfofructocinasa-2/fructoda bifosfatasa. La insulina activa la piruvato cinasa de forma indirecta, incrementa la actividad de la piruvato deshidrogenasa. Reprime la expresión del gen de la enzima gluconeogenica PEPCK
· La insulina induce estimula la traslocación de los trasnportadores de tipo GLUT4 existentes en la membrana células del musculo esquelético, e induce el almacenamiento de glucosa en el musculo mediante la estimulación de la síntesis de glucógeno. También induce la capracion dependiente de GLUT4 con la consiguiente glucolisis en el tejido adiposo. 
· Estimula la glucolisis en los adipositos, lo que genera G3P necesaria para la reesterificacion de los AGL en TG
Glucagon: principal hormona contrarreguladora que aumenta la glucemia por sus efectos sobre la producción hepática de glucosa. Portencia la producción de glucosa mediante el aumento de la glucogenólisis y gluconeogénesis, y la reducción de la glucolisis. El glucagón también inhibe la síntesis de lípidos a nivel hepático a partir de la glucosa. 
El sitio donde ese produce principalmente la degradación de glucagón es el higad, donde se degrada aproximadamente el 80% del glucagón circulante, en un solo paso. Un estimo esencial para la secreción del glucagón es la reducción de la glucemia. 
Las catecolaminas que inhiben la secreción de insulina a través de los receptores α2-adrenergicos, estimulan la secreciónde glucagón mediante los receptores β2-adrenergicos.
inhibe la expresión de las enzimas glucolíticas PFK (fosfofructocinasa) y piruvato cinasa, así como de la enzima que produce F-2,6-BP.
Adrenalina y la noradrenalina (ejercen acciones similares a las del glucagón en cuanto a la inhibicion): las acciones directas de las catecolaminas vienen mediadas principalmente por los receptores β(2 y 3)-adrenergicos localizados en el musculo, el tejido adiposo y el hígado. estimulan la expresión de las enzimas gluconeogénicas PEPCK y G6Pasa mediante el AMPc y la proteína cinasa A (PKA). Durante situaciones de estrés, el organismo libera hormonas como el cortisol y las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), las cuales tienen efectos importantes en el metabolismo de la glucosa. Estas hormonas estimulan la gluconeogénesis y la inhibición de la glucólisis
La GH promueve la gluconeogénesis, es decir, la formación de glucosa a partir de fuentes no glucídicas, como los aminoácidos y los ácidos grasos. Esto aumenta la disponibilidad de glucosa en la sangre. La GH disminuye la captación de glucosa en los tejidos periféricos, como los músculos y el tejido adiposo. Esto ayuda a preservar la glucosa en sangre para su uso por parte del cerebro y otros órganos que dependen de ella.
Las hormonas tiroideas aumentan la captación de glucosa por parte de las células y estimulan la glucólisis, el proceso de descomposición de la glucosa para obtener energía. Las hormonas tiroideas aumentan la actividad de enzimas clave involucradas en la glucólisis y la producción de energía a partir de los carbohidratos. Las hormonas tiroideas también aumentan la absorción de glucosa desde el intestino, lo que aumenta la disponibilidad de glucosa en el organismo.
e. ¿Cómo se encuentran estos procesos luego de la ingesta de una comida rica en hidratos de carbono (estado postprandial) en los tejidos previamente indicados? 
Tras ingerir hidratos de carbono aumentan los niveles de insulina y glucosa en la ven porta, mientras que los niveles de glucagón descienden. Estos cambios inhiben la producción hepática de glucosa y promueven la captación neta de glucosa por el hígado. Cuando la concentración de glucosa plasmática vuelve a los niveles basales, el hígado reanuda la producción neta de glucosa para mantener la normoglucemia
f. ¿Cómo se encontrarán estos procesos durante un ayuno de 8 hs, 36 hs y 1 semana en los tejidos previamente indicados?
Tras el ayuno nocturno (8hs) el descenso de insulina circulante provoca una marcada reducción de la captación de glucosa por los tejidos sensibles a la insulina, que pasaran a utilizar ácidos grasos movilizados desde los depósitos de grasa. Aumentan los niveles de glucagón en sangre
Durante las primeras horas de ayuno, el cuerpo todavía tiene reservas de glucosa disponibles en forma de glucógeno hepático y muscular. En este punto, la glucólisis y la gluconeogénesis se encuentran en un equilibrio relativamente estable. El hígado es el principal contribuyente a la liberación de glucosa al torrente sanguíneo a través de la gluconeogénesis, mientras que la glucólisis en otros tejidos, como los músculos, está reducida debido a la falta de necesidad inmediata de energía.
· Se activa la glucógeno fosforilasa por la proteincinas A (PKA) y por la fosforilasa cinasa. La glucógeno sintasa se inhibe mediante fosforilación, de forma que la glucogenólisis supera a la síntesis de glucógeno y esto apoya la producción hepática de glucosa durante unas 12 horas tras el comienzo del ayuno
· Las enzimas glucogenicas aumentan por enzima de las glucolíticas. El glucagón aumenta la PEPCK a nivel de la trasncripcion e inhibe la piruvato cinasa mediante fosforilación. Aumenta la fructisa-1,6-bifosfatasa y la G6Pasa, inhibe las enzimas opuestas. La gluconeogénesis predomina después de la glucogenólisis como principal forma de producción de glucosa hepática, y sigue manteniendo la glucemia durante días de ayuno prolongado. 
· La lipogénesis se inhibe, en parte por la inhibición dependiente de la fosforilación de la carboxilasa de acetil CoA y la activación de la malonil CoA descarboxilasa. El hígado puede emplear los AGL para producir energía pero también para la síntesis de cuerpo cetónicos. La cetogenesis ayuda a la glucosa dde la sangre, porque el encéfalo puede emplear cuerpos cetónicos tras varios días de ayuno. 
Ayuno de 36 horas: A medida que el ayuno continúa, las reservas de glucógeno hepático se agotan. En esta etapa, el cuerpo depende más de la gluconeogénesis para producir glucosa a partir de fuentes no glucídicas, como los aminoácidos provenientes de la degradación de proteínas y el glicerol derivado de los lípidos. La glucólisis en los tejidos periféricos se mantiene inhibida, ya que la prioridad es preservar la glucosa para los órganos que la necesitan, como el cerebro.
Después de 36 horas de ayuno, los niveles de insulina continuarán disminuyendo, ya que no se están ingiriendo alimentos que estimulen su liberación. La disminución de los niveles de insulina desencadena una serie de cambios hormonales en el cuerpo. Los niveles de glucagón aumentarán para estimular la liberación de glucosa a partir del glucógeno almacenado en el hígado (glucogenólisis). Además, los niveles de hormonas del estrés, como el cortisol y las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina), también podrían aumentar para promover la gluconeogénesis y el uso de otras fuentes de energía, como los ácidos grasos.
Ayuno de 1 semana:
Después de una semana de ayuno, la gluconeogénesis se convierte en la principal vía para la producción de glucosa. El hígado continúa liberando glucosa al torrente sanguíneo a partir de aminoácidos y otros precursores no glucídicos. En esta etapa, el cuerpo ha pasado a un estado de cetosis, en el cual las cetonas se generan a partir de la oxidación de ácidos grasos y se utilizan como fuente de energía alternativa para el cerebro y otros tejidos que pueden utilizar cetonas. Después de una semana de ayuno, los niveles de insulina seguirán siendo bajos, mientras que los niveles de glucagón, cortisol y catecolaminas pueden seguir aumentando. Estas hormonas se mantendrán elevadas para estimular la gluconeogénesis y la utilización de sustratos alternativos, como los aminoácidos y los lípidos, para producir glucosa y mantener los niveles de glucemia. 
3. Metabolismo del glucógeno: glucogenólisis vs glucogenogénesis 
a. Para comprender la regulación de la glucogenólisis y la glucogenogénesis complete el esquema de la figura 3, indicando los mecanismos de acción para la adrenalina, el glucagón y la insulina. Señale la activación (+) e inhibición (-) en cada ruta metabólica.
El esquema hace referencia a una célula hepática debido a la presencia de la glucosa 6 fosfatasa que no se encuentra en las células musculares. La glucosa se libera al torrente sanguíneo. En situaciones de ayuno, se ve favorecida la vía de glucogenolisis mientras que en el estadio post prandial se ve favorecida la glucogenogénesis.
Mecanismo de acción de la Adrenalina: La adrenalina frena la síntesis de glucógeno y estimula su degradación.
· Unión al receptor β adrenérgico→ se intercambia GDP por GTP en la subunidad Gαs y se activa. La subunidad Gαs activa a la adenilato ciclasa (AC), quien transforma el ATP en AMPc. La PKA inactiva une AMPc, se produce un cambio conformacional que libera las subunidades reguladoras y se activan la 2 subunidades catalíticas. La PKA activa fosforila a la fosforilasa quinasa (subunidad alfa y beta) y la activa. La fosforilasa quinasa fosforila a la fosforilasa b, transformándola en su forma activa fosforilasa a. Es esta Fosforilasa a quien favorece la degradación de glucógeno en Glucosa 1 fosfato que luego pasa a glucosa 6 fosfato y en presencia de glucosa 6 fosfatasa pasa a glucosa. La glucosa sale del hepatocito por un transportador de membrana llamado GLUT 2.
· Unión a α1 adrenérgico→ Se intercambia GDP por GTP en la subunidad Gαq y se activa. Gαq activa a la PLC β, la cual actua como catalizador en la hidrólisis de PIP2, generandoIP3 y DAG (asociado a la membrana). IP3 se une a un
canal de Ca2+ en el retículo endoplasmático, este se abre y sale Ca2+ al citoplasma. Aumenta el Ca2+ citoplasmático, el cual se une a calmodulina en la propia subunidad delta de la fosforilasa quinasa. El complejo Ca2+-calmodulina estimula a la CAM kinasa, y esta kinasa contribuye con la PKA (activada por la vía del receptor beta adrenérgico) para la fosforilación de la fosforilasa quinasa en sus subunidades alfa y beta, activándola. La fosforilasa quinasa activa la fosforilasa b en fosforilasa a, que favorece la degradación del glucógeno. Al mismo tiempo, el DAG activa la PKC,
quien se acerca a la membrana debido al aumento del Ca2+ intracelular. La PKC fosforila a la glucógeno sintasa, inactivándola e inhibiendo la glucogenogénesis.
Mecanismo de acción del glucagón Provoca la glucogenolisis y aumenta la glucemia.
· Union al receptor acomplado a proteina Gαs→ y desencadena la misma cascada de reacciones de la vía AC/AMPc que desencadena la adrenalina al unirse al receptor β adrenérgico. Se degrada el glucógeno en Glucosa 1 fosfato, pasa a glucosa 6 fosfato, se desfosforila y sale de la célula por GLUT 2. La activación de la PKA genera que la misma fosforila la glucógeno sintasa, activandola e inhibiendo la glucogenogénesis
Mecanismo de acción de la Insulina: Frena la glucogenolisis y activa la glucogenolisis por la transformación de glucogenosintasa a inactiva a la glucógeno sintasa activa, a través de esto la glucosa 1-P à glucógeno, de esta manera no se produce la glucosa 6 fosfato y entonces promueve la gluconeogénesis.
Estimula la glucogenogénesis en el hígado y en el músculo. Incrementa los depósitos de glucosa, lípidos y proteínas → encargándose de activar transportadores de glucosa, encimas participes en dicha síntesis y control de expresión génica.
· Union de Insulina a receptor→ Cuando la insulina se une a su receptor activa una fosfatasa que desfosforila a la glucógeno sintasa activandola y a su vez desfosforila a la fosforilasa b inactivandola. Favorece la glucogenogénesis por la activación de la glucógeno sintasa. Se activa la fosfodiesterasa, que degrada el AMPc a 5´AMP, disminuye el AMPc citoplasmático por lo cual no se va a poder activar la PKA y por ende tampoco la fosforilasa quinasa ni tampoco la fosforilasa a → Inhibición de la glucogenólisis
Aumento de la actividad de hexoquinasa y glucoquinasa: produce la fosforilación inicial de la glucosa al ingresar al hepatocito, lo cual la previene de difundir de nuevo hacia afuera de la célula. Esto permite que la glucógeno sintasa, que se encuentra activa, la utilice como sustrato para la producción de glucógeno por polimerización.
La enzima glucógeno fosforilasa cataliza la fosforólisis del glucógeno al romper los enlaces glucosídicos α-1,4 del glucógeno. Estos enlaces se encuentran entre los residuos de glucosa en la cadena de glucógeno.
Cuando la glucógeno fosforilasa se activa y se une al glucógeno, avanza a lo largo de la cadena de glucógeno liberando glucosa-1-fosfato mediante la ruptura de los enlaces α-1,4. A medida que la enzima se desplaza, rompe los enlaces glucosídicos entre los residuos de glucosa consecutivos en la cadena de glucógeno, liberando glucosa-1-fosfato uno por uno.
Cabe destacar que la enzima glucógeno fosforilasa no puede romper los enlaces α-1,6 del glucógeno. Estos enlaces, conocidos como enlaces ramificados, están presentes en el glucógeno y conectan las ramificaciones de la estructura del glucógeno. La enzima alfa-1,6-glucosidasa (también conocida como desramificante) es la encargada de romper estos enlaces α-1,6 durante la movilización del glucógeno y la liberación de glucosa.
Regulación de la glucógeno fosforilasa:
La actividad de la glucógeno fosforilasa está regulada por diversas señales hormonales y metabólicas que reflejan el estado energético del organismo. Las principales formas de regulación son:
Activación por fosforilación: La fosforilación de la glucógeno fosforilasa, catalizada por la enzima proteína quinasa A (PKA), estimula su actividad y promueve la fosforólisis del glucógeno. Las hormonas como la adrenalina y el glucagón, a través de la activación de la vía de la PKA, estimulan la fosforilación y activación de la glucógeno fosforilasa.
Inhibición por glucosa y ATP: Altos niveles de glucosa y ATP, que son indicativos de un estado energético adecuado, inhiben la actividad de la glucógeno fosforilasa. La glucosa-6-fosfato, un producto intermedio de la glucólisis, también puede inhibir la enzima.
b. ¿Qué otras hormonas pueden regular estos procesos?
Las hormonas tiroideas influyen en la regulación del metabolismo, incluyendo la glucogenólisis y la glucogenogénesis. Las hormonas tiroideas aumentan la actividad de la glucógeno fosforilasa y estimulan la degradación del glucógeno.
El cortisol es una hormona glucocorticoide secretada por las glándulas suprarrenales en respuesta al estrés. El cortisol tiene efectos catabólicos y puede estimular tanto la glucogenólisis como la gluconeogénesis. Aumenta la actividad de la glucógeno fosforilasa y promueve la movilización del glucógeno almacenado en el hígado y los músculos.
La GH estimula la glucogenólisis hepática y aumenta la movilización del glucógeno almacenado en el hígado.
Tanto los estrógenos como los andrógenos pueden influir en el metabolismo de los carbohidratos. Por ejemplo, los estrógenos pueden aumentar la actividad de la glucógeno sintasa, la enzima clave en la síntesis de glucógeno, mientras que los andrógenos pueden promover la degradación del glucógeno.
c. ¿En qué tejidos se producen estas vías?, ¿En todos estos tejidos las hormonas analizadas regulan la glucogenólisis y la glucogenogénesis?
Estas vías se producen en el musculo y en el hígado, la regulación es mas que nada a nivel hepático ya que es el que puede liberar glucosa a la sangre y el musculo solo puede almacenarla en forma de glucógeno o utilizarla ya que no tiene glucosa-6-fosfatasa para obtener glucosa por glucogenólisis y liberarla al torrente sanguíneo. 
d. ¿Cómo se encuentran estos procesos luego de la ingesta de una comida rica en hidratos de carbono (estado postabsortivo) en los tejidos previamente indicados?
Las comidas ricas en hidratos de carbono solo estimulan la insulina. 
Glucogenólisis: Después de una comida rica en carbohidratos, los niveles de glucosa en la sangre aumentan. Esto activa la liberación de insulina, lo que inhibe la glucogenólisis en el hígado y los músculos. Como resultado, la descomposición del glucógeno se reduce y se prioriza el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno (glucogenogénesis).
Glucogenogénesis: Durante el estado postabsortivo después de una comida rica en carbohidratos, la glucogenogénesis se activa en el hígado y los músculos debido a los altos niveles de glucosa en la sangre. La insulina liberada en respuesta al aumento de la glucosa estimula la enzima glucógeno sintasa, que convierte la glucosa en glucógeno para su almacenamiento.
e. ¿Cómo se encuentran estos procesos durante un ayuno de 8 hs, 36 hs y 1 semana en los tejidos previamente indicados?
La gluconeogénesis predomina después de la glucogenolisis como principal forma de producción de glucosa hepática y sigue manteniendo al glucemia durante días de ayuno prolongado 
Ayuno de 8 horas:
Glucogenólisis: Durante las primeras horas de ayuno, los niveles de glucosa en la sangre se mantienen estables debido al glucógeno almacenado en el hígado. La glucogenólisis se activa para liberar glucosa del glucógeno hepático y mantener los niveles de glucosa en la sangre. En los músculos, la glucogenólisis también puede ocurrir, pero su contribución a la glucosa sanguínea es limitada.
Glucogenogénesis: En las primeras horas del ayuno, la glucogenogénesis se reduce, ya que los niveles de glucosa en la sangre se mantienen estables gracias al glucógeno almacenado y a la movilización de glucosa a partir de otros sustratos como los aminoácidos y el glicerol.
Ayuno de 36 horas:
Glucogenólisis: Con el tiempo, a medida que elayuno continúa, los niveles de glucosa en la sangre disminuyen y los depósitos de glucógeno se agotan en el hígado. La glucogenólisis se incrementa para liberar glucosa en la sangre y mantener los niveles de glucosa necesarios para el funcionamiento del cerebro y otros tejidos dependientes de la glucosa.
Glucogenogénesis: A medida que el ayuno prolongado agota los depósitos de glucógeno, la glucogenogénesis se reduce significativamente debido a la falta de sustratos disponibles (principalmente glucosa-6-fosfato) para la síntesis de glucógeno.
Ayuno de 1 semana:
Glucogenólisis: Después de un ayuno prolongado de una semana, los depósitos de glucógeno en el hígado se agotan casi por completo. La glucogenólisis se mantiene activa para liberar glucosa a partir de las últimas reservas de glucógeno en los músculos y el hígado, lo que ayuda a mantener la glucemia.
Glucogenogénesis: La glucogenogénesis está muy reducida debido a la falta de sustratos disponibles y al agotamiento de las reservas de glucógeno. En este punto, el organismo se ha adaptado a utilizar otras fuentes de energía, como los ácidos grasos y los cuerpos cetónicos, para satisfacer sus necesidades energéticas.
4. Metabolismo de lípidos: lipolisis, lipogénesis, b-oxidacion y cetogenesis. 
Los lípidos de la dieta son: los triglicéridos, el colesterol esterificado, los fosfolípidos y las vitaminas liposolubles. Las grassas son emulsionadas por las sales biliares presentes en la bilis que es almacenada en la vesícula, se forman micelas mixtas sobre las cuales van a poder actuar las lipasas intestinales hidrolizando los triglicéridos en ácidos grasos mas glicerol. Los ácidos grasos son incorporados hacia las células de la mucosaintestinal donde son esterificados nuevamente para formar los triglicéridos que se van a incorporar a los quilomicrones junto con el colesterol y apoproteínas. Estos quilomicrones son trasnportados por el sistema linfático hacia el torrente sanguíneo donde una lipoproteína lipasa hidroliza a los triglicéridos a ácidos grasos que ingresan a las células de los diferentes tejidos. 
a. Analice la figura 4 que describe los procesos de lipogénesis, lipólisis y B-oxidación. Diferencie las acciones de la lipoproteinlipasa (LPL) y la lipasa hormono sensible.
Lipogenesis: La lipogénesis es el proceso de síntesis de ácidos grasos y triglicéridos a partir de moléculas de carbohidratos y otros sustratos. Ocurre principalmente en el hígado y el tejido adiposo. Durante la lipogénesis, los carbohidratos se convierten en glucosa y luego en acetil-CoA a través de la glucólisis y la vía del ácido cítrico. El acetil-CoA se combina para formar ácidos grasos, que luego se unen a una molécula de glicerol para formar triglicéridos. 
En el adipocito los triglicéridos pueden hidrolizarse mediante la lipasa, ya que esta puede ser inhibida por la insulina y, estimulada por la adrenalina y el glucagón, asi como también la expresión de la enzima se encuentra estimulada por los glucocorticoides es el proceso donde se obtienen ácidos grasos a partr de Acetil CoA (posterior esterificación). Se produce en el citosol de hepatocitos y adipocitos.
Lipólisis: La lipólisis es el proceso de descomposición de los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol, liberando así los ácidos grasos para su utilización como fuente de energía. La lipólisis ocurre principalmente en el tejido adiposo. Durante la lipólisis, las hormonas lipolíticas, como la adrenalina y el glucagón, se unen a receptores específicos en los adipocitos. Esto activa la lipasa hormono-sensible, una enzima que cataliza la descomposición de los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos liberados pueden ser utilizados por otros tejidos como fuente de energía.
Beta oxidación: La beta-oxidación es el proceso de descomposición de los ácidos grasos en acetil-CoA, que luego se utiliza en el ciclo del ácido cítrico para generar energía. Es un proceso de varias fases, elimina un fragmento de 2 carbonos del
extremo de un acil-CoA y libera el fragmento en forma de acetil-CoA. Este proceso también libera un dinucleótido de flavina y adenina reducido (FADH2), un NADH y el resto de la cadena acilo (que comienza con el carbono β original), que sirve como punto de partida para el siguiente ciclo. La β-oxidación continúa hasta que consume toda la
cadena de AG. Se produce en la matriz mitocondrias de los hepatocitos en el hígado.
Lipoproteinlipasa (LPL): La LPL es una enzima que se encuentra principalmente en los capilares de tejidos como el tejido adiposo y el músculo esquelético. Su función principal es hidrolizar los triglicéridos presentes en las lipoproteínas, como los quilomicrones y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), liberando ácidos grasos para su almacenamiento o utilización como fuente de energía en los tejidos circundantes.
Lipasa hormono-sensible: La lipasa hormono-sensible es una enzima que se encuentra principalmente en los adipocitos del tejido adiposo. Es activada por hormonas lipolíticas, como la adrenalina y el glucagón. Su función es catalizar la descomposición de los triglicéridos almacenados en el tejido adiposo en ácidos grasos y glicerol, que se liberan en la sangre y se utilizan como fuente de energía por otros tejidos.
El hepatocito esterifica los AG a glicerol para formar TG, que empaqueta en forma de VLDL para exportarlos a la sangre. 
Los adipocitos metabolizan solo una pequeña parte de la glucosa ingrerida porque contienen poca cantidad de citrato-liasa y su capacidad de convertir glucosa en AG es escasa. Pero utilizan glucosa como material de partida para generar glicerol-3-fosfato que constituye el eje central para la síntesis de TG
b. ¿Qué son los cuerpos cetónicos?, ¿dónde se sintetizan?, ¿en qué situaciones aumenta su síntesis?
Los cuerpos cetónicos son moléculas de cuatro carbonos, entre los que se incluyen el acetoacetato y el β-hidroxibutirato. Se sintetizan a partir de acetil CoA a nivel hepático y se exportan a la corriente sanguínea para que otros órganos lo empleen. Los tejidos extrahepáticos convierten los cuerpos cetónicos en acetil CoA empleando el succinil CoA como donante CoA y la enzima tioforasa. Como el hígado no contiene tioforasa no puede emplear cuerpos cetónicos para cubrir sus propias necesidades energéticas. 
Cuando se estimula la lipólisis y, por intermedio de la β-oxidación, hay una gran producción de acetil-coA, en el hígado se forman los cuerpos cetónicos. La acetil-coA generada por la oxidación de los ácidos grasos ingresa en el ciclo de Krebs solamente cuando existe un balance entre la degradación de los glúcidos y las grasas. Esto se debe a que la entrada de acetil-coA al ciclo de Krebs depende de la disponibilidad de oxalacetato para formar citrato. Si la degradación de los glúcidos es menor con respecto a las grasas, la disponibilidad de oxalacetato disminuye y en consecuencia la acetil-coA no puede ingresar al ciclo de Krebs y se desvía hacia otra vía metabólica que da lugar a la formación de los denominados cuerpos cetónicos: β-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona. Esta situación metabólica se presenta en el ayuno y en la diabetes. El acetoacetato y el β-hidroxibutirato pueden ser utilizados como fuente de energía. Por ejemplo, el corazón y el riñón usan preferentemente acetoacetato en lugar de glucosa.
c. Explique las acciones de las siguientes hormonas sobre estas vías metabólicas: insulina, glucagón, adrenalina, glucocorticoides, hormona de crecimiento, hormonas tiroideas.
La insulina tiene un efecto lipogenico e inhibe la lipolisis, en su función de disminuir la glucemia.
A nivel de los adipocitos estimula la captación de glucosa al movilizar los transportadores GLUT 4 hacia la membrana, promueve la glucólisis para la formación de glicerol 3-fosfato. También estimula la conversión de piruvato en ácidos grasos estimulando la piruvato deshidrogenasa y la acetil CoA carboxilasa.
Promueve la esterificación del glicerol 3- fosfato con ácidos grasos para formar triglicéridos, que el adipocito almacena enforma de grasa.
La insulina inhibe la HSL cuya acción es degradar los TG en glicerol y ácidos grasos.
La insulina favorece la síntesis de LPL en el adipocito, que luego es llevada a la célula endotelial donde degrada TG contenidos en los quilomicrones y la VLDL, originando ácidos grasos que entran al adipocito para ser esterificados y almacenados en gotitas de grasa.
El glucagón aumenta la movilización de ácidos grasos en el adipocito, lo que lleva a la menor utilización de glucosa como fuente energética en el hígado y en el músculo.
Actúa sobre la lipasa hormono sensible, estimulándola para que aumente la degradación de TG.
Su principal tejido diana es el hígado, ya que es donde también se degrada, por lo cual esta hormona (de origen pancreático o intestinal) penetra en la vena porta hepática y se transporta al hígado antes de llegar a la circulación sistémica. El hígado es el principal órgano diana para el glucagón, y sus efectos sobre los tejidos periféricos son menores.
A nivel hepático estimula la gluconeogénesis y la lipólisis. Aumenta en gran medida el porcentaje de AG que se convierten en Acetil CoA lo cual lleva a la formación de cuerpos cetónicos => HORMONA CETOGÉNICA
Las catecolaminas tienen una función catabólica, aceleran la conversión de ácidos grasos a acetil coa para que ingrese al ciclo de krebs y posteriormente a la fosforilación oxidativa, para así obtener altos niveles de ATP. Son NT hiperglucemiantes y lipolíticos.
Los glucocorticoides tienen efectos anabólicos aumentando los niveles de glucosa en sangre (gluconeogénesis) y catabolicos aumentando la degradación de TG a AG y glicerol para luego utilizar estos AG como fuente de energía.
La GH también funciona como hormona catabólica y anabólica: estimula la HSL en los adipocitos para aumentar los niveles de TG degradados.
Por último las hormonas tiroideas, aumentan el metabolismo basal y potencial los efectos de las catecolaminas llevando a un aumento de la lipolisis y por lo tanto una mayor utilización de AG como fuente energética.
d. ¿Cómo se encuentran estos procesos luego de la ingesta de una comida rica en grasas (estado postabsortivo) en los tejidos previamente indicados?
La lipogénesis se va a encontrar aumentada por la insulina que promueve el depósito de glucosa en glucógeno y ácidos grasos en triglicéridos.
e. ¿Cómo se encuentran estos procesos durante un ayuno de 8 hs, 36 hs y 1 semana en los tejidos previamente indicados? Incorpore en su respuesta el concepto de efecto Randle.
8hs: aumenta la lipólisis y la lipogénesis está inhibida porque predomina el glucagón quien activa la PKA y esta fosforila a la carboxilasa. Los ácidos grasos van a sufrir beta oxidación en los tejidos facultativos
36hs: Se da el efecto Randle → disminuye la captación de glucosa sin importar el nivel de insulina. 
A nivel hepático está aumentada la glucogenogénesis que utiliza oxalacetato y se va estar produciendo los cuerpos cetónicos
Una semana: Se empiezan a utilizar como sustrato a los aa.
En situaciones de ayuno, el uso de glucosa como fuente energética disminuye y en vez de glucosa como fuente de energía se usan los ácidos grasos y los cuerpos cetónicos. La glucosa sólo se reserva para los tejidos obligatorios. El efecto Randle dice que en presencia de altos niveles de ácidos grasos, la tasa de captación de glucosa por parte de los músculos esqueléticos en cualquier nivel de insulina es menor y está dado por una regulación enzimática de las enzimas glucolíticas. Al aumentar los niveles de ácidos grasos aumentan los niveles de citrato, y esos niveles de citrato hacen que disminuya la vía oxidativa de la glucosa, principalmente la actividad de la fosfofructoquinasa. Como está disminuida la vía de utilización de glucosa, se disminuye la captación de la misma. El efecto Randle está potenciado por distintas hormonas gluconeogénicas (NA, adrenalina, glucocorticoides, hormona de crecimiento, hormonas tiroideas, cortisol)
En presencia de altos niveles de ácidos grasos libres, la tasa de captación de glucosa por parte de los músculos esqueléticos y cardíacos es menor cualquiera sea los niveles de insulina. Este efecto se ve ante un incremento de hormonas hiperglucemia. Estas hormonas estimulan la hidrólisis de triglicéridos en ácidos grasos y glicerol, los ácidos grasos se usan para la síntesis de cuerpos cetónicos en el hígado o para la beta oxidación en el músculo esquelético y cardiaco. Al utilizar los cuerpos de tónicos o los ácidos grasos como fuente de energía se dara una menor captación de glucosa por lo que esta última queda disponible para su utilización por los tejidos obligatorios. 
Los ácidos grasos pueden volver a ser utilizados por el hígado para sintetizar glucosa mediante la gluconeogénesis
	GLUT1 
	Glucosa, galactosa
	Eritrocitos, barrera hematoencefálica, placentaria, nefrona, enterocitos, medula adrenal
	Ingreso basal de glucosa
	GLUT3
	Glucosa y galactosa
	Cerebro, placenta, hígado, riñón y corazón. 
	Ingreso basal de glucosa
	GLUT 4
	Glucosa
	Tejidos facultativos
	Ingreso de glucosa estimulado por insulina
	GLUT 5
	Fructosa
	Membrana apical de los enterocitos
	Transporte de fructosa
	GLUT 2
	Glucosa, fructosa y galactosa
	Células beta pancreáticas, hígado, intestino delgado, nefrona proximal.
	Son sensores de glucosa y tiene baja afinidad por la glucosa y solo permite su paso si el nivel de glucosa es elevado. 
Actividades de TP
1. Efectos fisiológicos de la hipoglucemia
a) Caso clínico
Ante una confusión con el manejo de su lapicera de insulina un paciente diabético de 76 años se inyecta el doble de la dosis de hormona indicada por su médica. Además, olvidó ingerir alimentos o bebidas durante las dos horas posteriores a la administración de insulina. Se encuentra desorientado, con visión borrosa, sudoración y taquicardia, por lo que inmediatamente un familiar lo acompaña a la guardia de un hospital.
i. ¿Cómo espera encontrar los valores de glucemia del paciente determinados en el laboratorio bioquímico de guardia? Explique las causas de los síntomas que presenta el paciente analizando las funciones de esta hormona en sus tejidos blanco. ¿Qué tejidos son insulino-independientes?
En el laboratorio bioquímico de guardia, se espera encontrar valores de glucemia más bajos de lo normal en el paciente. La administración de una dosis excesiva de insulina provoca un aumento en la captación de glucosa por parte de los tejidos, lo que lleva a una disminución de los niveles de glucosa en la sangre, conocida como hipoglucemia.
Los síntomas que presenta el paciente son consistentes con una hipoglucemia. La insulina es una hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre y desempeña un papel crucial en el metabolismo de los carbohidratos. Sus funciones principales hijo:
Estimular la captación de glucosa: La insulina permite que las células capten glucosa de la sangre, especialmente en el tejido muscular y adiposo. En condiciones normales, esta captación es necesaria para mantener los niveles de glucosa en un rango óptimo.
Inhibir la producción de glucosa: La insulina disminuyendo la producción de glucosa en el hígado, impidiendo que este órgano libere grandes cantidades de glucosa a la sangre.
Promover el almacenamiento de glucosa: La insulina favorece la conversión de glucosa en glucógeno, una forma de almacenamiento de glucosa en el hígado y los músculos. También estimula la síntesis de ácidos grasos y su almacenamiento en forma de triglicéridos en el tejido adiposo.
Inhibir la degradación de glucosa y grasas: La insulina evita la destrucción de glucógeno y la liberación de ácidos grasos a partir de las células grasas, lo que ayuda a mantener los niveles de glucosa y lípidos en la sangre.
En el caso del paciente, la dosis excesiva de insulina aumenta la captación de glucosa por parte de los tejidos, lo que lleva a una disminución de los niveles de glucosa en la sangre. Esta hipoglucemia causa síntomas como desorientación, visión borrosa, sudoración y taquicardia.
Algunos tejidos son insulinoindependientes,lo que significa que no requieren insulina para captar glucosa. Estos tejidos incluyen el cerebro, los glóbulos rojos, las células renales y las células del intestino. Estos tejidos tienen transportadores de glucosa específicos que les permiten captar glucosa de manera independiente de la presencia de insulina. Esto es importante porque el cerebro, en particular, depende de la glucosa como fuente de energía y requiere un suministro constante incluso en situaciones de hipoglucemia.
Algunos de los mecanismos que contribuyen a los síntomas de la hipoglucemia son los siguientes:
Activación del sistema nervioso simpático: Cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, el sistema nervioso simpático se activa como parte de la respuesta de lucha o huida del cuerpo. Esta activación puede causar síntomas como sudoración, taquicardia, palpitaciones, temblores y ansiedad.
Disminución del suministro de glucosa al cerebro: El cerebro es muy sensible a la disminución de los niveles de glucosa en sangre, ya que depende casi exclusivamente de la glucosa como fuente de energía. Cuando la glucosa es baja, el suministro de energía al cerebro se ve comprometido, lo que puede provocar síntomas como desorientación, confusión, mareos, visión borrosa, dificultad para aumentar y cambios en el estado de ánimo.
Liberación de catecolaminas: La hipoglucemia estimula la liberación de catecolaminas, como la adrenalina, como parte de la respuesta de estrés del cuerpo. Estas hormonas pueden contribuir a los síntomas de sudoración, taquicardia, ansiedad y temblores.
Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: La hipoglucemia puede estimular el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que regula el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. Esto puede llevar a una retención de sodio y agua, lo que puede contribuir a la sensación de hinchazón y aumento de peso.
ii. ¿Qué determinación en el suero del paciente realizaría para diferenciar entre una hipoglucemia producida por una incorrecta administración de insulina y un hiperinsulinismo endógeno? Justifique.
Para diferenciar entre una hipoglucemia producida por una administración incorrecta de insulina y un hiperinsulinismo endógeno, se puede realizar una determinación de péptido C en el suero del paciente.
El péptido C es una molécula que se produce junto con la insulina en el páncreas. Cuando la insulina es liberada de las células beta pancreáticas, el péptido C también se libera en cantidades equimolares. Sin embargo, si la hipoglucemia es causada por una administración incorrecta de insulina exógena, el péptido C en el suero estará disminuido o ausente.
En el caso de un hiperinsulinismo endógeno, donde hay una producción excesiva de insulina por parte del páncreas, se espera encontrar niveles elevados de péptido C en el suero. Esto se debe a que el páncreas está produciendo insulina de forma excesiva, lo que lleva a un aumento en la liberación de péptido C junto con la insulina.
Por lo tanto, al determinar los niveles de péptido C en el suero, se puede diferenciar entre una hipoglucemia causada por una administración incorrecta de insulina (con niveles bajos o ausentes de péptido C) y un hiperinsulinismo endógeno (con niveles elevados de péptido C) . Esta prueba es útil para ayudar a establecer el origen de la hipoglucemia y guiar el tratamiento adecuado.
iii. ¿Cuál/es de los siguientes productos inyectables disponibles en la farmacia del hospital considera que serían de utilidad para revertir el cuadro clínico del paciente? Justifique. Insulina - Adrenalina - Glucagón - Betametasona (corticoide) Solución fisiológica - Solución de glucosa
El producto inyectable más útil para revertir el cuadro clínico del paciente en este caso sería la solución de glucosa.
La solucion de glucosa es una forma rapida y efectiva de elevar los niveles de glucosa en la sangre. Al administrar glucosa por vía intravenosa, se proporciona un suministro inmediato de glucosa al organismo, contrarrestando la hipoglucemia.
En este escenario, el paciente ha experimentado una hipoglucemia debido a una sobredosis de insulina y la falta de ingesta de alimentos o bebidas. Al administrar una solución de glucosa por vía intravenosa, se restaurarán rápidamente los niveles de glucosa en la sangre, aliviando los síntomas y consumir energía a los tejidos que dependen de la glucosa.
Los otros productos inyectables tal vez no sean apropiados para revertir la hipoglucemia en este caso:
La insulina no sería adecuada, ya que el paciente ya ha recibido una dosis excesiva de insulina y su objetivo es elevar los niveles de glucosa en lugar de disminuirlos aún más.
La adrenalina es útil en situaciones de emergencia, como una reacción alérgica grave o un paro cardíaco, pero no está indicada para tratar la hipoglucemia.
El glucagón es un medicamento que se utiliza específicamente para tratar la hipoglucemia grave cuando el paciente no puede recibir glucosa por vía intravenosa. Sin embargo, en este caso, la administración de una solución de glucosa inyectada sería más rápida y efectiva. Aumento de la glucogenólisis y aumento de la glucogénesis hepática. Aumenta los niveles de glucosa en sangre
La betametasona es un corticoide que se utiliza para tratar diversas afecciones inflamatorias y alérgicas, pero no es apropiada para revertir la hipoglucemia. generaría: Proteólisis en el musculo y gluconeogénesis; En el tejido adiposo lipolisis (glicerol y AG); En el corazón efecto permisivo sobre las catecolaminas y aumenta los receptores B1→ aumenta la taquicardia. Los corticoides se liberan cuando disminuye la glucemia, pero sus efectos si bien son hiperglucemiantes no serán tan rápidos ya que presenta receptores nucleares a efectos genómicos
La solución fisiológica, que consiste en una solución de cloruro de sodio al 0,9%, no proporcionaría glucosa y no abordaría directamente el problema de la hipoglucemia.
b) Shock insulínico en animales de experimentación
Un técnico de bioterio recibe dos lotes de ratones, uno control con ratones alimentados normalmente y otro lote de ratones sometidos a un ayuno de 24 hs. El técnico recibe la instrucción de provocarles un shock insulínico mediante una inyección, por vía intraperitoneal, de insulina en una dosis de 2 unidades por ratón. Observa que al cabo de un tiempo aparecen convulsiones y mide el tiempo de aparición de estas alteraciones en ambos lotes.
¿En qué lote de ratones visualizará primero los efectos del shock insulínico? Justifique su respuesta teniendo en cuenta los cambios metabólicos en ambos estados nutricionales.
La rata alimentada normalmente cae rápidamente en shock insulínico. Esto se debe a que el incremento en la concentración de insulina produce una rápida disminución de la glucemia del animal, produciendo esto una elevada liberación de adrenalina (incremento del tono simpático debido al estado de emergencia censado por los tejidos dependientes de glucosa). La concentración de adrenalina se torna tan elevada que se generan convulsiones.
La rata en ayuno, por otro lado, se encuentra con su maquinaria metabólica de degradación de lípidos de reserva como fuente de energía (beta-oxidación). Por consiguiente, un rápido incremento en la concentración de insulina no genera una situación de emergencia tan intensa para el organismo, por lo que no se producirá una liberación excesiva de adrenalina.
2. Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG)
¿Cómo se realiza la PTOG en el laboratorio de bioquímica clínica? ¿Cuántas horas de ayuno debe tener el paciente? ¿Qué muestra utiliza para medir la glucemia y cuáles son los tiempos de medición?
La Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) consiste en la toma inicial de una muestra de sangre (en ayunas de mínimo 8 horas). Esa primera toma tendría que ser de 70 a 100 mg/dL en personas sin diabetes, y en una prueba de glucemia en ayunas si el resultado da mayor a 126 mg/dL sería diagnosticado con diabetes. Para las personas que están entre 111 y 125 mg/dl, son las que deben de hacerse esta prueba paracomprobar si presentan diabetes o han sufrido un pico de glucosa debido a la alimentación. Seguidamente se ingiere una solución glucosada y se aguarda en reposo dos horas, momento en que se realiza una nueva extracción de sangre. En ocasiones el examen incluye una extracción a la hora o cada media hora. Es recomendable 3 días antes de realizar la prueba, seguir una dieta rica en hidratos de carbono, ya que si una persona sigue una dieta proteica, su páncreas no está "acostumbrado" a trabajar con grandes cantidades de glucosa, lo que podría resultar en un falso positivo. En el caso de que se realice esta prueba a mujeres embarazadas, se debería administrar 100 gramos de glucosa para evitar falsos negativos.
Camino que hace la glucosa: es absorbida a nivel del intestino delgado → capilares → captación por diferentes tejidos (activo el trasportador SGLT en la membrana apical → GLUT2 en la membrana basal) 
Eventualmente el médico puede indicar la realización de mediciones cada 30 minutos o cada una hora. 
En estos casos se puede realizar un gráfico de glucemia en función del tiempo que nos brinda mayor información sobre el manejo de sus niveles ante la sobrecarga. 
1. El primer punto corresponde a la glucemia a tiempo cero, es decir, la glucemia basal antes de la sobrecarga. 
2. Luego el grafico estará definido por el movimiento dinámico de la glucosa a través de los tejidos à absorción intestinal à circulación sanguínea = aumento cc glucemia. Alcanza valores por debajo de los 200 mg/dL 
3. Se produce la captación de glucosa por parte de los tejidos, influenciada en mayor medida por la liberación de insulina por parte del páncreas (influenciado por la glucemia) = las cc de glucemia se mantienen estables porque comienza a ser captada por los tejidos. 
4. Se alcanza un momento en el que no hay más glucosa disponible en el intestino para ser absorbida por lo que los cambios en la glucemia dependerán de forma exclusiva de la captación por los tejidos. El resultado es una fase de descenso neto de la glucemia. 
Cuando la glucemia empieza a disminuir empieza la fase de utilización de la glucosa captada. Antes de esto es la fase mas de absorción. 
5. Luego de las 2 horas, post-sobrecarga, la glucemia debería alcanzar los niveles basales ya que la glucosa exógena ha sido transportada a los tejidos para ser almacenada como glucógeno
En el análisis no se debe dividir a la curva en dos fases independientes,
sino considerar que los niveles netos de glucemia dependen de la
absorción intestinal y de la captación de la glucosa por los tejidos. Se
trata de dos procesos que se dan en forma simultánea, predominando
uno u otro según el momento.
2.a. Caso clínico
Analice los siguientes datos de laboratorio
i. ¿Cuál podría ser la causa de los valores de la PTOG obtenidos en el laboratorio?
Es posible que los resultados obtenidos se deban a que el paciente posee Diabetes. como la glucemia es mayor a 200 mg/dl estamos frente a un paciente diabético.
ii. ¿Qué es la hemoglobina glicosilada? ¿Cuál es la importancia de su medición?
La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es el producto de una reacción química entre la hemoglobina 1AC y la glucosa en la sangre. Debido a que esta reacción dura la totalidad de la vida del eritrocito (120 días) permite ver el nivel de ingesta de glucosa del paciente a lo largo de un período más largo de tiempo.
La medición de la fracción glicosilada de la hemoglobina A1c es útil pues
proporciona una estimación promedio de las glicemias en los últimos 2 a 3
meses, dada por la vida media del eritrocito en circulación. Se determina en
una muestra de sangre entera heparinizada.
iii. ¿Qué indica la presencia de glucosa en orina (glucosuria) y de cuerpos cetónicos en orina (cetonuria)?
La presencia de glucosa en orina indica que los canales de glucosa celulares se encuentran saturados, es decir, no va a poder ingresar más glucosa al organismo y el excedente de ve eliminado en la orina.
Los cuerpos cetónicos indican que la glucosa no está pudiendo ingresar a las células que puede deberse a una falta de insulina. Como no ingresa la glucosa, las células se ven forzadas a iniciar el proceso de beta-oxidación para obtener energía a partir de los lípidos, produciendo entonces cuerpo cetónicos que se pueden ver en la orina.
iv. ¿Qué otra determinación complementaria de laboratorio podría realizarse?
Se puede analizar la frutosamina, sustancia que se produce cuando la glucosa se adhiere a proteínas plasmáticas como la albúmina y las globulinas. Es una prueba indicada por los médicos únicamente en casos especiales, como las anemias, en las que el paciente presenta problemas en sus eritrocitos.
La medición abarca a todo el grupo de proteínas plasmáticas glicosiladas, pero
refleja mayoritariamente la concentración de albúmina glicosilada. La
fructosamina da cuenta del nivel medio de glicemia en las últimas 2 a 3
semanas, dada por la vida media de la albúmina sérica. Se determina en una
muestra de suero.
2.b. Sobrecarga oral de glucosa en animales de experimentación
En un laboratorio de investigación se realizó una sobrecarga oral de glucosa en animales de experimentación, obteniendo diferentes curvas de glucemia en función del tiempo. Relacione cada uno de los casos planteados con la curva que corresponda, teniendo en cuenta las funciones metabólicas de las hormonas analizadas previamente:
i) Luego de un ayuno de 24 hs
ii) Luego de la administración de insulina
iii) Luego de la administración de adrenalina
iv) Hipertiroidismo
v) Hipotiroidismo
vi) Luego del tratamiento prolongado con glucocorticoides
3. Regulación del balance energético
La sensación de hambre estimula la ingesta de alimentos. Nuestra ingesta está limitada por el mecanismo de saciedad que inhibe la captación de nutrientes y energía durante un período de tiempo variable, hasta varias horas. Para una correcta regulación de estos ciclos hambre/saciedad, que ocurren varias veces al día, se precisa un interjuego integrado entre diferentes estructuras: tracto gastrointestinal, tejido adiposo, núcleos del hipotálamo y tronco cerebral.
Las señales para concluir una comida se originan en el aparato digestivo. Estos mecanismos a corto plazo permiten responder de inmediato a los cambios fásicos de la conducta alimentaria. Sin embargo, se requiere un segundo sistema regulador a largo plazo que refleja el estado nutricional y energético global del organismo. En condiciones ideales, con un peso corporal normal, estas señales deben originarse en el tejido adiposo y permitir una modulación tónica por retroalimentación del sistema regulador fásico.
Por último, las señales provenientes de mecanismos fásicos y tónicos deben ser integradas en el sistema nervioso central junto con informaciones sensitivas y cognitivas muy importantes. Para el ser humano los estímulos externos (sociales, culturales) influyen poderosamente sobre la ingesta de alimentos y anulan fácilmente las señales de saciedad internas. La reducción intencional de la ingesta de alimentos a través de mecanismos cognitivos requiere un proceso de aprendizaje intensivo.
En el siguiente esquema se representan los principales órganos, hormonas y factores hipotalámicos que regulan el apetito:
a) ¿Qué hormonas periféricas están involucradas en el control del apetito?
Realice un cuadro que describa:
- Si son orexigénicas o anorexigénicas.
- ¿Qué órgano sintetiza y libera cada una?
- ¿Cuál/es de éstas intervienen en mecanismos de control a corto plazo y cuál/les a largo plazo?
Las hormonas anorexigénicas suprimen el apetito, mientras que las hormonas orexigénicas estimulan el apetito.
Control a corto plazo: La grelina, el péptido YY, la PYY3-36 y la colecistoquinina (CCK) desempeñan un papel en la regulación inmediata del apetito y la saciedad.
Control a largo plazo: La leptina, la adiponectina e insulin están más relacionadas con la regulación a largo plazo del balance energético y la regulación del peso corporal.
Control a largo plazo:
Leptina: La leptina, liberada por el tejido adiposo, actúa como una hormonaanorexigénica a largo plazo. Su función principal es regular el equilibrio energético y la homeostasis del peso corporal a través de la inhibición del apetito y el aumento del gasto energético.
Adiponectina: La adiponectina es otra hormona anorexigénica liberada por el tejido adiposo. Está involucrada en la regulación a largo plazo del metabolismo y la sensibilidad a la insulina, y también se ha relacionado con la supresión del apetito.
Insulina: La insulina, producida por el páncreas, también actúa como una hormona anorexigénica a largo plazo. Además de regular el metabolismo de la glucosa, la insulina está involucrada en la señalización de saciedad en el cerebro y en la modulación del apetito.
Control a corto plazo:
Grelina: La grelina, producida principalmente en el estómago, es una hormona orexigénica que estimula el apetito y promueve la ingesta de alimentos a corto plazo. Los niveles de grelina aumentan antes de las comidas y disminuyen después de las mismas.
Péptido YY (PYY) y PYY3-36: Estos péptidos son liberados por el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos y actúan como hormonas anorexigénicas a corto plazo. Inducen la sensación de saciedad y reducen el apetito.
Colecistoquinina (CCK): La CCK, liberada por el intestino en respuesta a la presencia de alimentos, desempeña un papel importante en la regulación a corto plazo de la saciedad. Estimula la contracción de la vesícula biliar y la liberación de enzimas digestivas, promoviendo así la digestión de los alimentos.
La leptina informa al cerebro sobre la cantidad de grasa almacenada. Es una proteína de 17 kDa que se produce casi exclusivamente en los adipocitos. El LEP-R es un receptor asociado a una tirosina-cinasa. 
Aunque la leptina actúa sobre numerosos tejidos, de alguna manera atraviesa la barrera hematoencefálica y modula las neuronas del núcleo arcuato del hipotálamo que secretan proopiomelanocortina influyendo así sobre la conducta alimentaria. A la inversa, la ausencia de leptina produce una hiperfagia extrema. 
La leptina actúa de algún modo como regulador a medio o largo plazo de la conducta alimentaria en el SNC, mientras que la insulina (junto con hormonas intestinales como el péptido similar al glucagón tipo 1 [GLP-1] y la colecistocinina [CCK]) es un regulador a corto plazo de la actividad de los centros hipotalámicos de la alimentación. 
Los mecanismos a corto plazo buscan evitar una sobre ingesta en una comida. 
Una regulación intermedia y tardía permite regular el consumo energético y mantener los depósitos energéticos dentro de la normalidad. Esta regulación es llevada a cabo por la leptina que induce una inhibición del centro del apetito y estimulación del centro de la saciedad a nivel hipotalámico.
Convergen numerosas hormonas (y neurotransmisores) liberados por el tubo digestivo y el tejido adiposo para regular la ingesta de alimentos y el consumo energético. Estas hormonas se clasifican en 2 grupos: Anorexigenicas→ que disminuye la ingesta y Orexigenicas→ que aumentan la ingesta.
Las señales que se originan a nivel periférico pueden no ser solo anorexigénicas (es decir, estimulan la sensación de saciedad), como es el caso de la leptina (en el tejido adiposo) y de la insulina (en el páncreas), sino que también pueden ser orexigénicas (es decir, estimulan el apetito). Una de ellas es la grelina, que se produce en respuesta al ayuno en células endocrinas especializadas de la mucosa gástrica. La grelina se une al GHSR, que se encuentra presente en las neuronas del núcleo arcuato así como en aferentes vagales. 
La grelina también estimula la secreción de GH, por lo que parece ejercer una función tanto en el crecimiento longitudinal como en el aumento de masa corporal.
(Lo que en el teórico llaman Teorías glucostáticas, aminoesaticas y lipostaticas ↓↓) 
Los investigadores han propuesto distintas teorías para explicar la regulación a corto plazo de la ingesta alimentaria, que incluyen modelos centrados en la regulación de los niveles de glucemia (glucostáticos), aminoácidos (aminostáticos) o lípidos (lipostáticos). Por ejemplo, la hipoglucemia produce hambre y también aumenta el ritmo de activación de las neuronas sensibles a la glucosa situadas en el centro del hambre del ALH, pero reduce el ritmo de activación de las neuronas sensibles a la glucosa situadas en el centro de la saciedad del NVM. La hipoglucemia también activa las neuronas del ALH que contienen orexina. 
La retroalimentación procedente del tubo digestivo también controla el deseo de comer a corto plazo. La distensión del tubo digestivo dispara aferencias vagales, que a través del NTS suprimen el centro del hambre. La administración periférica de cualquiera de las distintas hormonas peptídicas gastrointestinales liberadas normalmente en respuesta a la comida (péptido liberador de gastrina [GRP], CCK, péptido YY [PYY], SS, glucagón, GLP-1) reduce la cantidad de alimento ingerido (es decir, estas sustancias son anorexigénicas). 
Por tanto, la CCK (al igual que la distensión gástrica) puede actuar a través de aferencias vagales. También existe un reflejo orofaríngeo que aparece en respuesta a la masticación y la deglución; puede que calcule la cantidad de comida, inhibiendo la ingesta a partir de un umbral de alimento deglutido.
b) Considerando que el hipotálamo constituye el centro integrador donde convergen señales periféricas para el control de la ingesta, el gasto calórico y la sensación de saciedad:
La estructura central que participa en el control de la ingestión de alimentos es el hipotálamo. Los núcleos laterales de éste actúan como centro de la alimentación, porque cuando se estimulan favorecen un apetito voraz (hiperfagia).
Los núcleos ventromediales del hipotálamo actúan, en cambio, como un importante centro de la saciedad y se cree que confieren una sensación de placer nutricional que inhibe el centro de la alimentación. Se cree, asimismo, que los núcleos paraventriculares, dorsomediales y arqueados del hipotálamo también contribuyen decisivamente a regular la ingestión de los alimentos. El hipotálamo recibe:
1) señales químicas de los nutrientes de la sangre
2) señales de las hormonas periféricas
3) señales de la corteza cerebral;
todas ellas, en su conjunto, modifican la conducta alimentaria.
i) ¿Qué tipo de neuronas encargadas del control del apetito encontrará a nivel hipotalámico? ¿Cuáles son sus neurotransmisores?
Los núcleos arqueados del hipotálamo contienen dos tipos de neuronas muy importantes en la regulación del apetito y del consumo energético:
1) las neuronas proopiomelanocortina (POMC) que producen la hormona estimulante α de los melanocitos (α-MSH) junto con el transcrito relacionado con la cocaína y la anfetamina (CART), y
2) las neuronas que producen las sustancias neuropéptido Y (NPY) y proteína relacionada con agutí (AGRP).
ii) ¿Cómo se verán influenciadas las distintas neuronas hipotalámicas por parte de las hormonas periféricas enunciadas en el ítem a)?
La activación de las neuronas POMC reduce la ingesta y aumenta el consumo energético, con lo cual se las considera anorexigénicas. Mientras que la de las neuronas NPY-AGRP tiene efectos opuestos, al aumentar la ingesta y reducir el consumo energético, por lo cual se las considera orexigénicas. A su vez, estas neuronas constituyen, los objetivos principales de diversas hormonas periféricas que contribuyen a regular el apetito, entre ellas la leptina, la insulina, la colecistocinina (CCK) y la grelina.
El exceso de inhibición de MC3R y MC4R en las neuronas anorexigénicas bloquea la acción de la α-MSH (lo que provoca obesidad).
c) ¿Cómo regulan las distintas neuronas hipotalámicas el balance energético y la conducta alimentaria? Tenga en cuenta en su respuesta la intervención del Sistema Nervioso Autónomo como vía eferente clave del sistema.
Ambas neuronas van a hacer sinapsis con las neuronas del núcleo paraventricular aumentado o disminuyendo la ingesta de alimentos. 
Neuronas secundarias→ Las neuronas POMC/CART y NPY/ AgRP envían proyecciones a sus neuronas secundariassituadas en cinco regiones principales 
1.	Área lateral del hipotálamo (ALH). En este centro del hambre, las neuronas NYP/AgRP estimulan a las neuronas secundarias (pero las neuronas POMC las inhiben). Estas envían sus proyecciones a través del cerebro y liberan los péptidos orexigénicos hormona concentradora de melanina (MCH) u orexinas A y B.
2.	Núcleo ventromedial del hipotálamo (NVM). Este núcleo es un centro de la saciedad
3.	Núcleo dorsomedial del hipotálamo (NDM).
4.	Núcleo paraventricular (NPV). Este núcleo contiene neuronas que a su vez envían proyecciones tanto a la corteza cerebral como a zonas del tronco del encéfalo 
5.	Núcleo del tracto solitario (NTS). Este núcleo integra la información sensorial de las vísceras y recibe entradas sinápticas de neuronas paraventriculares
Con las neuronas POMC/CART se inhibe al núcleo paraventricular, que ejerce efecto en el núcleo del tracto solitario, que mediante la vía vago-vagal estimula el sistema nervioso simpático que promueve la saciedad, disminuye el consumo de alimentos y aumenta el gasto energético (la disipación de energía, la lipólisis y la pérdida de peso)
Se activan las vías simpáticas ascendentes. 
Con las neuronas NPY-AGRP, se estimula al NTS por lo que se ve inhibido el sistema nervioso simpático pero estimulado el sistema nervioso parasimpático favoreciendo la ingesta de alimentos, disminuye el gasto energético, pero incrementa el metabolismo de este
d) ¿Cómo intervienen los mecanismos cognitivos, sensitivos y psicoemocionales en el control de la conducta alimentaria?
Considere situaciones como las que se describen a continuación:
- Está haciendo una dieta para adelgazar mediante una restricción estricta y prolongada de hidratos de carbono y grasas. Al realizar una dieta estricta se produce una disminución del tejido adiposo por lo tanto se verá disminuida la secreción de leptina. La hormona Ghrelina es inhibida por la leptina pero al estar disminuida se verá más expresada fomentando la estimulación de las hormonas y factores hipotalámicos orexigénicos favoreciendo la ingesta. Factores psicoemocionales tenderían a tomar esta decisión, que requerirá de un aprendizaje intensivo a través de los mecanismos cognitivos. Existen mecanismos superiores en SNC que sobrepasan los mecanismos reguladores, uno puede decidir que come y que no a pesar de las sensaciones de hambre. En una dieta la persona se esfuerza a sí misma a dejar de comer determinados alimentos.
- Luego de un rico almuerzo de domingo en familia (asado y postre). Al ingerir alimentos se produce una distensión de las paredes del estómago y un aumento de los nutrientes los cuales inhiben a la hormona ghrelina, lo que a su vez inhibe a los factores orexigénicos, disminuyendo el apetito. A su vez, los nutrientes aportan grasas que favorecen el crecimiento del tejido adiposo por lo que se ven favorecido los factores anorexigénicos inhibiendo la ingesta de alimentos por el aumento de la saciedad. El llenado y estiramiento de las pared del estómago y duodeno, y la presencia de grasas estimulan la liberación de CCK y PYY inhibiendo los centros del hambre. Se produce el estado de saciedad.
- Luego del almuerzo abundante se encuentra saciado. Sin embargo, le ofrecen café con masas. Frente a tomar una decisión de ingerir alimentos que generan placer, se estimulan circuitos dopaminérgicos del sistema límbico, el cual se asocia a sensaciones positivas, y permite que se pueda seguir ingiriendo alimentos a pesar de la saciedad. Frente a tomar una decisión de ingerir alimentos que generan placer, se estimulan circuitos dopaminérgicos del sistema límbico, el cual se asocia a sensaciones positivas, y permite que se pueda seguir ingiriendo alimentos a pesar de la saciedad.
- Hace 8 horas que no ingiere ningún alimento. la sensación de hambre va a estar estimulada

Continuar navegando