Logo Studenta

Clase 9, Endocrino I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 9: Endocrinología I
1- ¿Cuáles son las principales relaciones aferentes y eferentes del hipotálamo? 
2- ¿Cuáles son las principales funciones del hipotálamo?
3- ¿Qué hormonas hipotalámicas regulan la secreción de hormona de crecimiento (GH) y cuáles son sus mecanismos de acción molecular?
4- Indique el efecto de los siguientes procedimientos sobre la secreción de hormona de crecimiento (GH): 
a) infusión de glucosa 
b) ejercicio muscular 
c) sueño profundo 
d) infusión de arginina
5- ¿Cómo se integra el eje IGF-1, GH, somatoliberina/somatostatina?
6- ¿Qué órgano representa la principal fuente de IGF-1 plasmática?
7- Indique el papel desempeñado por el IGF-1 en mecanismos endócrinos, parácrinos y autócrinos. Mencione ejemplos concretos.
8- Enumere los factores hormonales y nutricionales que afectan la síntesis y secreción de IGF-1.
9- ¿Qué alteraciones metabólicas produce un exceso de GH?
10- Enumere los productos de secreción de la hipófisis posterior
11- ¿Cuál y/o cuáles de las hormonas enunciadas en el ítem anterior interviene en el mantenimiento de la homeostasis de los líquidos corporales? ¿Cuál es el sitio de acción? ¿Cuál es el mecanismo de acción implicado?
12- ¿Posee la hormona del ítem anterior alguna otra función? En caso afirmativo, ¿cuál es el mecanismo de acción implicado?
13- Describa dos reflejos neuroendócrinos en los que intervenga la oxitocina
14- Discuta las siguientes aseveraciones: a) la corteza suprarrenal es esencial para la vida b) las hormonas de la médula suprarrenal no son esenciales para la vida pero ayudan a preparar al individuo para las emergencias
15- Enumere las hormonas producidas por la corteza suprarrenal
16- Defina estrés. Describa TODAS las respuestas al estrés
17- En grandes dosis los glucocorticoides inhiben la respuesta inflamatoria. Enumere los mecanismos responsables de esta propiedad de los glucocorticoides.
18- Explique las funciones de la glándula pineal.
ACTIVIDADES DE SEMINARIO
1. Ejes endócrinos 
a. Observe y discuta el siguiente esquema general de los ejes endócrinos. Aplique este esquema para los ejes somatotropo, tiroideo, gonadotropo, lactotropo y corticotropo.
Sistema endocrino: 
Hay dos grandes sistemas que evolucionaron para encargarse de la comunicación y la coordinación de las funciones corporales: 
· El sistema nervioso: integra las funciones tisulares mediante una red de células y procesos celulares que constituyen el sistema nervioso y todas sus subdivisiones. Establece una red de información electroquímica entre el cerebro y los tejidos,
· El sistema endocrino: integra las funciones de los órganos mediante sustancias químicas secretadas por los tejidos endocrinos o «glándulas» hacia el líquido extracelular. Estas sustancias químicas, llamadas hormonas, son transportadas a través de la sangre hacia tejidos diana remotos, donde son reconocidas por receptores específicos de alta afinidad. Estos receptores pueden localizarse en la superficie del tejido diana, en el citosol o en el núcleo de las células diana. Estas moléculas receptoras permiten a la célula diana reconocer una señal hormonal específica entre las numerosas sustancias químicas que transporta la sangre y que bañan los tejidos corporales. Es asombrosa la exactitud y la sensibilidad de este proceso de reconocimiento, teniendo en cuenta que las concentraciones de muchas hormonas en la circulación sanguínea son sumamente bajas (de 10−9 a 10−12 M).
Receptores → 	Transducción de señales → Respuesta → Finaliza cuando disminuye los niveles de Cc de la hormona por retroalimentación negativa o por metabolización de ella. 
Una vez que las hormonas son secretadas a la sangre, circulan por el plasma, bien como moléculas libres o unidas a proteínas transportadoras específicas. Generalmente, las hormonas peptídicas y proteicas, y las catecolaminas fácilmente solubles en agua circulan libres, aunque existen excepciones. Por el contrario, los esteroides y las hormonas tiroideas circulan unidas principalmente a globulinas específicas que se sintetizan en el hígado o a la albúmina. Estas sustancias transportadoras cumplen dos misiones fundamentales. Por un lado, permiten la solubilización en el plasma de sustancias lipoides, y por el otro, permiten la creación de una especie de reserva circulante de las correspondientes hormonas, ya que las hormonas unidas a una proteína transportadora no son biológicamente activas, pero tampoco son metabolizadas. Hay que tener en cuenta que solamente las hormonas que circulan de forma libre son capaces de ejercer sus acciones.
La desaparición irreversible de una hormona del torrente circulatorio ocurre tras su captación por la célula diana o su degradación metabólica a nivel sanguíneo, hepático o renal, así como su eliminación por heces u orina. La degradación metabólica ocurre por medio de enzimas que determinan proteólisis, procesos de oxidación-reducción y/o introducción de grupos funcionales adicionales. El hígado es el lugar donde se va a llevar a cabo el metabolismo de prácticamente todas las hormonas. Allí se conjugan con el ácido glucurónico y el sulfúrico y los productos resultantes se eliminan por la bilis o la orina. Muchas hormonas peptídicas y parte de las hormonas esteroideas libres se filtran a nivel del glomérulo y se eliminan directamente por la orina, después de reabsorberse en
La hormona liberadora: Viaja a la hipófisis a través del sistema porta-hipofisiario, un sistema vascular que conecta el hipotálamo con la hipófisis. Estas hormonas van a estimular o inhibir la síntesis de hormonas en la hipófisis (hormonas tróficas). 
El hipotálamo recibe aferencias hormonales, externas, internas y decide qué plan seguir (integra la información). 
La hipófisis, recibe una señal y responde a ella (regula). La hipófisis se divide en dos: Hipófisis anterior o adenohipófisis→ e hipófisis posterior o neurohipófisis (almacena hormonas que son liberadas luego ante una señal, la liberación de estas hormona involucra al Ca2+)
La adenohipófisis o lóbulo anterior constituye aproximadamente el 80% del total de la glándula y se divide a su vez en dos partes, denominadas porción distal (pars distalis) y porción tuberal (pars tuberalis). La neurohipófisis está constituida por tres porciones: la porción nerviosa (pars nervosa) o lóbulo posterior, el infundíbulo y la eminencia media, que es el punto de unión entre hipotálamo e hipófisis.
Neurohipófisis →La hipófisis posterior está constituida principalmente por los axones no mielinizados de neuronas cuyos somas se localizan en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. La neurohipófisis produce y segrega dos hormonas: la hormona antidiurética (ADH) (la mayor parte del núcleo supraóptico) y la oxitocina (OT) (la mayor parte del núcleo paraventricular).
· La principal acción de la ADH es aumentar la reabsorción de agua en los túbulos renales. Además, la ADH regula la secreción de ACTH, produce vasoconstricción y actúa como neurotransmisor en diversas áreas cerebrales
· la OT favorece la eyección de leche y estimula la contractilidad uterina
El control de la secreción hormonal se realiza a través de sistemas cerrados mediante circuitos de retroalimentación (feedback). Cada circuito funciona encadenado a otro u otros, de manera que los cambios en uno de ellos determinan modificaciones en él o en los demás.
Definiciones de hormona. «cualquier sustancia que liberada por una célula actuase sobre otra célula, tanto cercana como lejana, e independientemente de la singularidad o ubicuidad de su origen y sin tener en cuenta la vía empleada para su transporte, sea esta circulación sanguínea, flujo axoplásmico o espacio intersticial. 
b. Complete la tabla indicando: - Estructura Química: esteroidea (E), derivada de un aminoácido (AA) o proteína / péptido (P) - Ubicación del receptor: intracelular (I), membrana celular (MC) 
	Estructura Química
	Sitio de secreción
	Ubicación del receptor 
	Proteína
	 HIPOFISIS
	Membrana celular
· Acoplado a Prot Gs/ Gi
· Acoplado a tirosina-Kinsasa→ Via Jack-stat (GH)AA (tirosina) → T3 y T4
P→ Calcitonina 
	TIROIDES 
	T3 y T4 →receptores nuclear, citoplasma y mitocondrial y Mp
Calcitonina → Acoplado a prot G
	Esteroidea 
	CORTEZA SUPRARRENAL 
Aldosterona y cortisol 
	Receptores citoplasmáticos y nuclear 
	AA (triptófano)
	PINEAL 
Melatonina 
	GPCR
	AA (tirosina)
	MEDULA SUPRARRENAL 
Catecolaminas: Adrenalina y Noradrenalina
	GPCR
	Péptido con exp de la Dopamina→ AA (tirosina)
	HIPOTALAMO 
	GPCR → 
	Esteroidea 
	GONADAS 
Andrógenos, estrógenos y progesterona. 
	Citosólicos→ Nuclear.
	Proteína 
	PANCREAS 
Insulina, glucagón, somatostatina.
	GPCR
	Polipéptidos 
	PARATIROIDES 
	GPCR
Esteroidea: en general las hormonas esteroideas derivan del colesterol →naturaleza lipídica, pueden traspasar la membrana celular y unirse a receptores citoplasmático→ complejo hormona-receptor que translocar al núcleo y se une a zonas de la DN involucradas en la transcripción génica (de determinada proteína)
Peptídica/ proteica: tienen receptores en membrana acoplados a proteínas G, cuando la hormona se une al receptor se activa en el interior de la célula una cascada de segundos mensajeros que va a generar una respuesta biológica.
Discuta si los diferentes sitios de secreción indicados en la tabla forman parte de un eje hipotálamo-hipofisario como el ilustrado en el item a.
NO; La medula suprarrenal, pineal, páncreas y la paratiroides no están reguladas por el eje hipotálamo-hipofisario. 
2. Sistema porta hipotálamo-hipofisario 
¿Cuál es la relevancia fisiológica del sistema porta hipotálamo-hipofisario en la secreción hormonal? 
→ Por medio del sistema hipotálamo-hipofisario las hormonas hipotalámicas pueden llegar a la hipófisis y regular su secreción. 
La hipófisis es una pequeña glándula ovoide (su peso medio en el adulto es de unos 600 mg) situada en una depresión de la cara superior del hueso esfenoides que es la silla turca o fosa hipofisaria. En el ser humano, la hipófisis se divide en dos porciones: una porción glandular o adenohipófisis y una porción neural o neurohipófisis. 
El hipotálamo es uno de los componentes subcorticales del sistema límbico. Se encuentra situado en la posición más inferior del diencéfalo, justo por debajo del tálamo, formando el suelo y parte de las paredes laterales del tercer ventrículo. Imprescindible para el mantenimiento de la homeostasis, La gran importancia del hipotálamo se debe a que regula la mayoría de las funciones endocrinas y vegetativas del organismo, además de participar en el control de múltiples aspectos de la conducta emocional. 
Las neuronas hipotalámicas se agrupan formando una serie de núcleos. Estos núcleos se encuentran distribuidos en cuatro áreas que, en sentido anteroposterior son: 1) el área preóptica o hipotálamo anterior, 2) el área supraóptica, situada por encima del quiasma óptico, 3) el hipotálamo medio o infundíbulo tubárico y 4) la región mamilar o hipotálamo posterior, que es la región situada adyacente al mesencéfalo. De todas ellas, la región supraóptica y el hipotálamo medio son las que contienen la mayor parte de los núcleos implicados en el control de la secreción de hormonas adenohipofisarias. 
La adenohipófisis está conectada con el hipotálamo por medio de un complejo sistema vascular denominado sistema portal hipotálamo-hipofisario. En este sistema, el flujo de sangre es de hipotálamo a hipófisis, lo que permite que los factores liberados en la eminencia media lleguen con facilidad a las células adenohipofisarias. 
La vascularización del sistema procede de la arteria hipofisaria superior, rama de la arteria carótida interna, que da origen a una compleja red de capilares que se distribuyen por la eminencia media, formando el denominado plexo primario. La función de este plexo es proporcionar una amplia superficie de contacto entre los terminales nerviosos de la eminencia media para que puedan liberar las hormonas hipofisiotrópicas a la sangre. Los capilares de este plexo primario confluyen hasta formar los vasos portales largos que recorren el tallo hipofisario en sentido descendente. Al llegar a la parte inferior del tallo hipofisario, los vasos largos se ramifican, dando origen a una segunda red de capilares, el plexo secundario, que se distribuye por toda la adenohipófisis. El plexo secundario permite que los factores hipotalámicos alcancen fácilmente las células de la adenohipófisis, y sirve también para recoger las hormonas producidas por éstas y llevarlas, a través de las venas hipofisarias anteriores, a la circulación general
A diferencia de lo que ocurre con la adenohipófisis, no existe una conexión vascular directa entre la neurohipófisis y el hipotálamo. La neurohipófisis recibe su vascularización de las arterias hipofisarias inferiores, que dan origen también a un plexo capilar denominado plexo infundibular. Las hormonas secretadas en la neurohipófisis son liberadas a este plexo, pasando seguidamente a las venas hipofisarias posteriores para su distribución a los tejidos. Además de proporcionar la vascularización de la neurohipófisis, las arterias hipofisarias inferiores son el origen de los denominados vasos portales cortos, que alcanzan la porción inferior de la adenohipófisis y contribuyen a formar el plexo secundario. De esta forma, se establece una conexión vascular entre adenohipófisis y neurohipófisis.
De hecho, como mencionamos anteriormente, la neurohipófisis está constituida por los axones de neuronas cuyos somas se localizan en el hipotálamo, por lo que, aunque anatómicamente la neurohipófisis está separada del hipotálamo, funcionalmente ha de considerarse como parte de éste.
Las hormonas hipotalámicas responsables de la regulación de la síntesis y la secreción de hormonas hipofisarias reciben el nombre de hormonas hipofisiotrópicas. Todas ellas son péptidos, con excepción de la dopamina (DA), que es una bioamina.
Indique si aumentan, disminuyen o no se modifican los niveles plasmáticos de las siguientes hormonas en un individuo que ha sufrido un bloqueo de dicho sistema porta (línea punteada). 
· IGF-1 
· Hormona de crecimiento 
· Prolactina
· LH 
· FSH 
· ADH
Las hormonas que son secretadas en la adenohipófisis como (GH, LH, FSH) van a estar o se van a encontrar en niveles plasmáticos disminuidos ya que no van a poder recibir por medio del sistema porta largo las hormonas liberadoras que estimulan su liberación al torrente sanguíneo. 	
La prolactina es un caso especial porque sus niveles plasmáticos van a estar aumentados, no hay señal que la inhiba.
La ADH es sintetizada en la neurohipófisis, como esta parte de la hipófisis esa vascularizada por el sistema porta corto, no va a haber cambios en sus niveles plasmáticos. 			
3. Regulación del eje somatotropo 
Indique en qué forma influye (con un signo (-) si inhibe o (+) si estimula) los siguientes factores sobre la regulación de: 
I - HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) 
¿Qué efectos tienen GHRH y SS (o GHIH) sobre la secreción de GH? 
La síntesis y la secreción de GH por la hipófisis están controladas por el hipotálamo, fundamentalmente mediante dos neurohormonas: una de carácter estimulador, la hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH), y otra de carácter inhibidor, la somatostatina (SS o SRIF). A su vez, tanto la síntesis como la liberación de GHRH y SS se regulan por un gran número de neurotransmisores, hormonas y señales metabólicas. La liberación de estas neurohormonas a la circulación portal hipotálamo-hipofisaria ocurre de forma rítmica y alternante, lo que lleva a que la secreción de GH sea episódica. 
La unión de la GHRH y de la SS a las células hipofisarias va a ser a través de GPCR, Gs→ GHRH y Gi→ SS. 
Receptor de GHRH La GHRH se une a un receptor acoplado a proteína G (GPCR) en las células somatotropas y activa la Gαs, que a su vez estimula la adenilato-ciclasa (v. págs. 56-57). El aumento consiguiente en la concentración de AMPc intracelular induce una mayor transcripción genética y síntesis de GH. Además, el aumento de AMPc intracelular abre los canales de Ca2+ de la membrana plasmática, elevando así laconcentración intracelular de Ca2+, lo que estimula la liberación de la GH preformada.
Receptor de SS La SS se une a un GPCR llamado SSTR que se encuentra en las células somatotropas y que activa la Gαi, que a su vez inhibe la adenilato-ciclasa. A consecuencia de ello se reduce la concentración intracelular de Ca2+, lo que disminuye la respuesta de las células somatotropas a la GHRH. Cuando las células somatotropas se exponen tanto a GHRH como a SS, prevalece la acción inhibidora de la SS.
Una importante característica de la secreción de GH es que se produce de forma episódica, es decir, con fases de brusca liberación, separadas entre sí por períodos en los que no existe secreción (Fig. 69.2). Es una secreción pulsátil y circadiana. Cada pico de secreción de GH se corresponde con un aumento de la secreción de GHRH y con una disminución de la secreción de SS. Por el contrario, durante los períodos en los que no hay secreción de GH, la liberación de SS se encuentra aumentada y la de GHRH disminuida. En condiciones normales, la mayor liberación de GH se produce durante el sueño, principalmente asociada a la primera fase de ondas lentas. 
Todas las variantes nativas de GH sintetizadas por la hipófisis son secretadas, por lo que pueden ser identificadas en plasma. La principal forma circulante es la variante de 22 kD. Estas hormonas circulan en la sangre unidas a proteínas transportadoras. 
Generalmente, las hormonas peptídicas y proteicas, y las catecolaminas fácilmente solubles en agua circulan libres, aunque existen excepciones. Por el contrario, los esteroides y las hormonas tiroideas circulan unidas principalmente a globulinas
En el plasma la GH se encuentra unida a proteínas transportadoras (GHBP), que pueden ser de dos tipos: de alta y baja afinidad (HA-BP, high affinity-BP y LA-BP, low affinity-BP). La proteína transportadora de alta afinidad es una glucoproteína que presenta una baja capacidad de transporte y se une de forma preferente a la variante de 22 kD. El segundo tipo de proteína transportadora, de baja afinidad, pero de alta capacidad de transporte. 
Los receptores para GH se encuentran en la membrana plasmática de las células diana para la hormona, aunque también se han detectado en el citosol en una serie de tejidos (hígado, corazón, riñón, tejido adiposo y músculo). También se ha detectado GH-R en el interior de la matriz nuclear.
La GH actúa en las diferentes células a través de receptores tirocina-kinasa (via de las Jack-stat)
La unión de la GHRH a su receptor determina la liberación de la GH almacenada en los gránulos secretorios, pero también un incremento de la transcripción de los genes regulados por AMPc, entre los que se encuentran el gen de GH y el protooncogén c-fos (relacionado con la capacidad de la GHRH de inducir la proliferación de las células somatotropas)
Los niveles de GH aumentan durante los primero 3 meses de gestación y luego disminuyen hasta el nacimiento. Tras el nacimiento vuelven a aumentar durante el primer año de vida y disminuyen hasta la pubertad en donde vuelven a aumentar y se mantiene constante. Hasta los 20-30 años son pocas las variaciones en la tasa de secreción de la hormona, pero a partir de este período se comienza a observar una lenta y progresiva disminución. 
(Todas las concentraciones son fisiológicas excepto las que estén aclaradas)
En cualquier caso, la modulación por neurotransmisores de la liberación de GH no se verifica directamente sobre la hipófisis, sino en el hipotálamo, donde regulan la tasa de secreción de SS y/o GHRH. En el control de GH, la SS actúa básicamente inhibiendo la liberación de la hormona. 
· Regulación Nerviosa: 
· CATECOLAMINAS: La estimulación de los receptores α2-adrenérgicos con clonidina produce un incremento de la liberación de GH. El sistema β-adrenérgico contrarresta el efecto del sistema α2. Como la estimulación de los receptores β adrenérgicos lleva a la liberación de SS sería el balance entre la actividad de las vías α2 y β-adrenérgicas quien en realidad desempeñaría el papel clave en la neurorregulación de la secreción de GH. La activación de uno u otro tipo de receptor vendría determinada por la tasa de noradrenalina (NA) que alcanzase el espacio sináptico. En tanto que a bajas concentraciones de NA respondería el receptorβ, a altas concentraciones lo haría el α2. Con respecto al papel desempeñado por la dopamina (DA), éste sería únicamente de tipo modulador en las vías adrenérgicas. 
La dopamina→ inhibe la liberación de SS y estimula la de GH, modula la via adrenérgica, estimula el tono α-adrenérgico.
· SEROTONINA (agonista monoaminérgicos): 
· Hormonas: 
· ESTROGENOS: 
· CORTICOIDES: los glucocorticoides resultan imprescindibles para el mantenimiento de la secreción de la hormona, de forma que los pacientes con insuficiencia adrenocortical presentan un déficit de GH que puede ser corregido por el tratamiento sustitutivo con estos esteroides. Sin embargo, el exceso de glucocorticoides disminuye la secreción de GH. Los glucocorticoides tienen la capacidad de estos esteroides de inhibir directamente el crecimiento óseo longitudinal. En este caso como están en Cc superiores a la fisiológica, se da la inhibición de la GH. 
· HORMONAS TIROIDES: En niños con hipotiroidismo existe una marcada disminución de la velocidad de crecimiento, que se normaliza con la terapia hormonal sustitutiva. Aunque parte del déficit de crecimiento debe atribuirse a las alteraciones metabólicas derivadas de la carencia de hormonas tiroideas, existe también una disminución de la secreción de GH tanto basal como en respuesta a diversos estímulos, incluida la administración de GHRH, junto con una disminución de los niveles circulantes de IGF-1, que se normalizan tras el tratamiento. Por lo tanto las hormonas esteroides favorecen/ estimulan a la GH. 
· IGF-1: Genera una retroalimentación negativa sobre el hipotalamo.
· GLUCAGON: Se libera cuando hay bajos niveles de glucosa. Mientras que la hipoglucemia (poca glucosa en sangre) se traduciría en un aumento de la actividad α2-adrenérgica en esas neuronas. La GH es hiperglucemiante, aumenta los niveles de glucosa. 
· Nutricionales: 
· GLUCEMIA: Un incremento agudo de la glucemia origina una disminución de la secreción de GH, tanto basal como en respuesta a una serie de estímulos, mientras que la hipoglucemia estimula la liberación de la hormona. La acción de la glucosa tiene lugar en el hipotalámico, donde la variación en los niveles del azúcar es detectada en neuronas de las porciones ventromedial y ventrolateral de esta estructura. El mecanismo por el que la glucemia actúa en la regulación de la GH depende de la modulación de la liberación de SS hipotalámica, modificando la tasa de transmisión adrenérgica y así la actividad de los receptores α2 y/o β-adrenérgicos en las neuronas SS. Mientras que la hipoglucemia (poca glucosa en sangre) se traduciría en un aumento de la actividad α2-adrenérgica en esas neuronas, la hiperglucemia llevaría a una estimulación de tipo β- adrenérgico a ese nivel.
· AYUNO AGUDO: en situaciones de ayudo la glucosa esta disminuida, uno esta en situaciones hipoglucemiante.
· INGESTION DE COMIDA PROTEICA: Las comidas ricas en proteínas o la administración de aminoácidos básicos, como la arginina o la ornitina, estimulan la secreción de GH. Hay un aumento de los procesos metabólicos para el aprovechamiento de los nutrientes. 
· MALNUTRICION CALORICA: dado que la presencia de nutrientes (glúcidos, aminoácidos, etc) normalmente estimula la producción de IGF-1 tanto a nivel hepático como en otros tejidos (debido a sus acciones metabólicas), cuando estos nutrientes no se encuentran disponibles o su disponibilidad es baja, se verá disminuida la producción de IGF-1. Esto lleva a que el feedback negativo de IGF-1 sobre GH se vea abolido y que, en consecuencia. Los niveles de GH aumenten.
Nota: Sin embargo, y esta aclaración es importantisima, ¡¡eso no implica que haya un aumento de crecimiento!! Esto se debe a que para que exista el crecimiento deben estar disponibleslos nutrientes que permitan generar el anabolismo proteico para el crecimiento, y además, obviamente, se requiere de IGF-1 para que realice sus acciones a nivel del tejido óseo y cartilaginoso
· EJECICIO: 
· SUEÑO: En condiciones normales, la mayor liberación de GH se produce durante el sueño. 
· ESTRÉS: En el estrés agudo (+), en el estrés crónico, hay altos niveles de cortisol (glucocorticoides) por lo que se va inhibida la liberación de GH. 
II - SOMATOMEDINA (SM) → son la factores de crecimiento de tipo insulina (IGF)
Analice los factores que regulan la síntesis y secreción de somatomedinas hepática
Entre los diversos nutrientes, una serie de estudios indica que es la ingesta de carbohidratos la que juega el papel más importante en la regulación de los niveles plasmáticos de IGF-1 tras el nacimiento, de igual forma que es la glucosa circulante la que resulta clave en el crecimiento fetal.
La insulina es un importante regulador de la expresión del IGF-1 en el hígado, como lo es la GH. 
En el ayuno, o en situaciones de malnutrición, se produce un marcado descenso en los niveles circulantes de IGF-1 (de origen fundamentalmente hepático, como ya se ha comentado), pese a que en estas situaciones la secreción integrada de GH está considerablemente aumentada
Anotaciones: ↓insulina, ↓glucemia, ↑liberación de GH (genera que aumente la insulina)
		↑niveles de prot, ↓niveles de GH libre
La IGF2 no esta regulada por la GH, y la que predomina en el crecimiento fetal. 
Las IGF también circulan unidad a proteínas transportadoras.
4. Funciones de la GH 
Analice los efectos biológicos de la GH en dosis fisiológicas en los ítems enumerados en los recuadros:
Por sus acciones sobre el sistema esquelético, la GH resulta clave para el mantenimiento de un crecimiento corporal armónico y para la consecución de una talla adulta normal. Estos efectos se obtienen tanto por una acción directa de la GH sobre dichos tejidos como a través del incremento de la síntesis de IGF-1 (factor de crecimiento tipo insulina 1), fundamentalmente en el hígado y el hueso. Sin embargo, el efecto biológico más importante de la GH ocurre en el metabolismo intermediario, por medio de sus acciones anabolizante, lipolítica y diabetógena, que se realizan de una forma perfectamente integrada para conseguir como efecto final el crecimiento, o atender a las regulaciones metabólicas y nutricionales del organismo una vez finalizado aquél. La GH ejerce también importantes efectos sobre el sistema inmunitario y la hematopoyesis, el sistema cardiovascular, el equilibrio hidrosalino, las gónadas, la glándula mamaria y determinados procesos cognitivos.
Nota: Induce el crecimiento de casi todos los tejidos del organismo que conservan esa capacidad. Favorece el aumento de tamaño de las células y estimula la mitosis, dando lugar a un número creciente de células y a la diferenciación de determinados tipos celulares, como las células del crecimiento óseo y los miocitos precoces.
La GH lleva a cabo acciones directas e indirectas sobre el crecimiento longitudinal del organismo. 
Efectos a corto plazo de la GH: La GH tiene algunas acciones a corto plazo (entre minutos y horas) sobre el músculo, el tejido adiposo y el hígado que no están necesariamente relacionadas con las acciones inductoras del crecimiento a largo plazo de la GH. Entre estos efectos metabólicos agudos se incluyen la estimulación de la lipólisis en el tejido adiposo, la inhibición de la captación de glucosa en el músculo y la estimulación de la gluconeogénesis por los hepatocitos. Estas acciones se oponen a los efectos normales de la insulina en esos mismos tejidos, por lo que se han denominado acciones antiinsulínicas o diabetogénicas de la GH. 
Efectos a largo plazo de la GH a través del IGF-1: Aparte de estas acciones agudas, la GH promueve el crecimiento tisular al estimular la producción de IGF-1 en los tejidos diana.
Sus acciones indirectas son mediadas principalmente por el IGF-1, sistémico, sintetizado en el hígado, o local, fabricado en el cartílago de crecimiento por un mecanismo paracrino. 
El crecimiento del hueso puede darse en longitud y en espesor. El desarrollo longitudinal depende del cartílago de crecimiento, el cual, bajo la acción de la GH, determina el alargamiento de la diáfisis. Por su parte, el aumento de espesor óseo se produce por aposición perióstica. Tras la pubertad, el incremento de esteroides sexuales lleva en ambos sexos a la interrupción de este proceso, ya que el estradiol (en el varón generado por la aromatización de la testosterona) bloquea la proliferación del cartílago, con lo que el hueso deja de crecer en longitud. Cuando las diáfisis se cierran el hueso puede crecer en espesor. 
GH y metabolismo 
A. Acciones sobre el metabolismo proteico: La GH provoca una rápida activación de todos los procesos implicados en la neosíntesis proteica aumentando la captación celular de aminoácidos, la síntesis de mARN y la actividad enzimática, sobre todo en el hígado. Así, la hormona promueve un mayor aporte de aminoácidos a los tejidos, favoreciendo los procesos de neosíntesis proteica, y disminuye el catabolismo proteico.
B. Acciones sobre el metabolismo lipídico e hidrocarbonado: La acción prolongada de la GH sobre los tejidos produce una serie de manifestaciones que en su conjunto se agrupan bajo el nombre de acciones antiinsulina: desciende la actividad de las vías implicadas en la utilización de glucosa, lo que lleva a hiperglucemia, y se observa un fuerte incremento de la lipólisis. 
La GH ejerce, además, un efecto claramente lipolítico, de modo que pocas horas después su administración se produce un aumento de los niveles de ácidos grasos libres en plasma. Estas acciones sobre el metabolismo lipídico tienen su lógica funcional, ya que, si consideramos a la GH como una hormona de crecimiento, su acción básica como anabolizante debe acompañarse de un efecto de destrucción de los triglicéridos de reserva y posterior oxidación de los ácidos grasos que los formaban. De esta forma se conseguiría la energía necesaria para la neosíntesis proteica.
La hormona del crecimiento ejerce varios efectos metabólicos Además de afectar al crecimiento general, la hormona del crecimiento ejerce múltiples efectos metabólicos específicos: 1) aumenta la síntesis proteica en casi todas las células del organismo; 2) favorece la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo, incrementa la cantidad de ácidos grasos libres en la sangre y potencia el uso de los ácidos grasos como fuente de energía, y 3) disminuye la cantidad de glucosa utilizada en todo el organismo. Así pues, la hormona del crecimiento estimula la formación de proteínas, la utilización de los depósitos de lípidos y la conservación de los hidratos de carbono
Nota: Los efectos de la IGF-1 son antagónicos a los afectos de la GH, mientras que los de la insulina son sinérgicos. 
La GH por sí misma no tiene una función estimuladora del crecimiento sobre el cartílago epifisario.
5. Crecimiento 
a. Describa los efectos de la hormona de crecimiento, las hormonas tiroideas y los esteroides sexuales sobre el crecimiento óseo y visceral. 
La GH y el IGF-1 tienen unas funciones esenciales en la mediación del crecimiento longitudinal óseo y también modulan el crecimiento de otros tejidos. De este modo se produce el crecimiento longitudinal del músculo a medida que se alarga el hueso, y los órganos viscerales se agrandan a medida que el tronco aumenta de tamaño.
Después de la GH, tal vez las hormonas más importantes entre las que estimulan el crecimiento sean las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina. La deficiencia grave de hormonas tiroideas al comienzo de la vida provoca enanismo y discapacidad intelectual. En niños con un funcionamiento tiroideo normal al nacer, la aparición de hipotiroidismo en cualquier momento antes de que se produzca la fusión epifisaria hace que el crecimiento se retrase o se detenga. Gran parte de la pérdida de talla que se produce se puede recuperar mediante la administración de hormona tiroidea,un fenómeno llamado crecimiento compensatorio.
El exceso de andrógenos o estrógenos que se produce antes del estirón puberal acelera el crecimiento óseo. Sin embargo, los esteroides sexuales también aceleran el ritmo de maduración esquelética, acortando así el tiempo disponible para crecer antes de que se produzca el cierre epifisario. 
b. Indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones acciones de la GH se deben a efectos directos y cuáles son mediados por las somatomedinas (IGF)
· Estimulación de la diferenciación de precondrocitos a condrocitos → GH
· Estimulación de la mitogénesis de los condrocitos y de los osteoblastos → IGF-1
· Estimulación de la maduración de los condrocitos → GH
· Estimulación de la función de los condrocitos → IGF-1
· Estimulación de la síntesis de las proteínas que forman la matriz ósea → IGF-1
· Aumento de la captación de aminoácidos en la matriz ósea → IGF-1
c. ¿Qué alteraciones en el crecimiento se observan en los siguientes casos?
 - Déficit de GH en la niñez: Enanismo Hipofisario 
- Exceso de GH en el niño: gigantismo
- Exceso de GH en el adulto: El exceso crónico de secreción de GH, como el que aparece en los pacientes con acromegalia por tumores productores de GH, se acompaña de resistencia a la insulina y, con frecuencia, de intolerancia a la glucosa o diabetes manifiesta. Este trastorno se caracteriza por el crecimiento del hueso y otros tejidos somáticos, como piel, músculo, miocardio, hígado y tubo digestivo. En este síndrome no se alargan los huesos largos, ya que la placa de crecimiento epifisaria se cierra al final de la pubertad. De este modo, la acromegalia produce un engrosamiento progresivo de los huesos y las partes blandas de la cabeza, las manos, los pies y otras partes del cuerpo.
ACTIVIDADES DEL TRABAJO PRACTICO
1. Estrés 
a. Defina lo siguientes términos: 
La homeostasis, se definió como el conjunto de procesos que tienden a mantener el medio interno estable, en contra de los estímulos ambientales que tienden a desestabilizarlo
Estrés: “síndrome general de adaptación”, o conjunto de cambios orgánicos que entran en juego en respuesta a una gran variedad de estímulos nocivos que alteran la homeostasis. Es una respuesta adaptativa del organismo ante un estímulo estresante → es una reacción fisiológica que se da de manera automática, se ponen en marcha los mecanismo de protección.
El estrés nos mantiene con vida y alertos. 
La respuesta no es específica, es decir, estímulos de naturaleza muy distinta inducen una misma respuesta, pero si, depende de varios factores, como la intensidad del estímulo, su duración, su predicción y su control. Es más, un mismo estímulo estresante produce diferentes respuestas en dos individuos. La reacción de estrés depende de la valoración que la persona tiene de sus propios recursos para afrontar la situación estresante → influye el factor de la personalidad 
Hoy se consideran 3 etapas: 
1) alarma de reacción: es el reconocer el estímulo nocivo (alto requerimiento energético)
2) Adaptación: el cuerpo reacciona
3) Fase de agotamiento por intensidad o duración: luego de la reacción del cuerpo ante el estimulo estresante, el organismo queda sin energía, y puede aparecer el estrés crónico. 
- Estímulo estresante: Los estímulos estresantes incluyen cambios del medio interno (lesión tisular, hipoglucemia, hemorragia, infección, etc.), del medio externo (frío, calor, agresión, etc.), alteraciones psicológicas (miedo, rabia, ansiedad, sorpresa) o combinación de ambos. Son situaciones inesperadas que se las toma como amenazantes. 
Dé ejemplos de estímulos estresantes e intente agruparlos de acuerdo con su naturaleza 
b. Discuta las siguientes aseveraciones:
· “Un concepto crucial de la teoría del estrés es la inespecificidad de la respuesta.”
Ante diferentes estímulos estresantes el cuerpo pone en marcha los mismos mecanismos de protección, no hace diferencia. 
· “La respuesta al estrés, aunque inespecífica, depende de varios factores, como la intensidad del estímulo, su duración, su predicción y su control.” 
c. Complete: 
La respuesta inmediata a un estímulo estresante se encuentra mediada por EL HIPOTALAMO Y EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO, que pondría en marcha la reacción de alarma. 
Si el estímulo persiste toma preponderancia una respuesta a más largo plazo mediada por LA CORTEZA SUPRARRENAL (se sintetiza Cortisol)., que sería la responsable de la fase de resistencia. 
Nota: Se activa el eje cortico-tropo o adrenal. 
El estrés da lugar a una serie de ajustes a largo o corto plazo en los sistemas neuroendocrino, nervioso, cardiovascular e inmunitario, y el metabolismo, que permiten al individuo adaptarse a una serie de estímulos tanto físicos como psicológicos. Las funciones fisiológicas, como la inflamación, la digestión, la reproducción y el crecimiento, se inhiben manteniéndose en estado de latencia, ya que no suponen un beneficio a corto plazo y no son esenciales para la supervivencia. 
Cuando la intensidad o la duración del estímulo excede ciertos límites se pueden llegar a producir cambios patológicos o exacerbar enfermedades ya existentes como hipertensión, úlceras gástricas y alteraciones neurológicas. La respuesta inmediata al estrés se encuentra mediada por el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo, y ocasiona: aumento de la glucemia, de la frecuencia y fuerza de contracción cardíacas, aumento del flujo sanguíneo en el músculo esquelético, vasoconstricción esplénica, aumento del número de eritrocitos circulantes, dilatación pupilar, dilatación bronquial y aumento de la capacidad respiratoria. Estos cambios aseguran la perfusión sanguínea a los órganos vitales como el corazón y el cerebro, así como al pulmón y el músculo esquelético, lo que les provee de oxígeno y glucosa. 
Si el estímulo persiste se ponen en marcha otros sistemas de respuesta a más largo plazo, entre los que destaca el aumento de la secreción de cortisol por la corteza suprarrenal. Los glucocorticoides refuerzan las acciones del sistema nervioso simpático sobre el sistema circulatorio y contribuyen a mantener los niveles de glucosa en sangre ante una situación de emergencia.
El aumento de la secreción de los opiáceos durante el estrés podría producir analgesia, hipertermia, hipoventilación, hipotensión y disminución del gasto cardíaco.
d. Los procesos fisiológicos que no suponen un beneficio a corto plazo y no son esenciales para la supervivencia se inhiben. Indique la participación del Sistema Nervioso Autónomo y/o del Sistema Neuroendócrino en los cambios operados en: 
- Sistema reproductor→ Se inhibe. El estrés tiene un efecto inhibidor en ambos sexos. Se han observado alteraciones en el eje reproductor producidas por el ejercicio de alta intensidad. Se dan alteraciones en el ciclo menstrual, retraso en la aparición de la pubertad y un alto índice de amenorreas. Todos estos cambios se correlacionan con una disminución de los niveles plasmáticos de estradiol, progesterona, prolactina y gonadotropinas, y un aumento de los de cortisol. El origen de las alteraciones en el ciclo reproductor parece deberse a modificaciones en la secreción pulsátil hipotalámica de LHRH. secreción hipofisaria de LH puede estar disminuida o normal, dependiendo de la intensidad del estímulo. 
En los hombres hay una disminución de la testosterona. 
La secreción de las hormonas gonadales, estradiol o testosterona, es más sensible al estrés que la de las gonadotropinas, y parece inhibirse, entre otras causas, por el aumento de los glucocorticoides. Cuando aumenta la intensidad del estímulo estresante, se produce una disminución de los niveles plasmáticos de gonadotropinas, debido a una inhibición de la secreción hipotalámica de LHRH. Entre los posibles factores que inhiben la secreción hipotalámica de LHRH se encuentra la CRH.
La prolactina, hormona muy sensible al estrés, cuya secreción aumenta en los primeros momentos de estrés para luego alcanzar unos niveles plasmáticos normales. Si el estrés es de gran intensidad y crónico, disminuye su secreción por debajode los valores basales. La dinámica de la secreción de testosterona es parecida: aumenta durante el estrés agudo, aumento al que se ha atribuido un papel en el comportamiento agresivo, y disminuye durante el estrés crónico. 
El estrés crónico produce un retraso del crecimiento que se asocia con disminución de la secreción de GH, IGF-1 y con el aumento de la de cortisol
 - Sistema inmunitario → Se inhibe. El estrés crónico produce atrofia del timo e involución de los órganos linfoides. Posteriormente se ha observado que el estrés psicológico y las enfermedades mentales en el ser humano potencian el desarrollo de enfermedades de tipo tumoral o infeccioso.
Nota: Atrofia del timo → pedida de función. La función del timo se relaciona con la maduración de los linfocitos T, si los linfocitos T encargados de la inmunidad celular no madura, no hay quien lleve esta función a acabo, por eso aumentan las enfermedades autoinmune e infecciosas. 
Involución de linfoides→ se induce su apoptosis, se les prohíbe la entrega de glucosa. 
Aunque la PRL y la GH poseen acciones inmunoestimulantes, las hormonas relacionadas con el eje simpático-adrenal, catecolaminas y glucocorticoides, tienen acciones netamente inmunosupresoras. En las situaciones de estrés crónico se produce un aumento de la secreción suprarrenal de catecolaminas y glucocorticoides, mientras que la secreción de GH y PRL disminuye. Es decir, hay un aumento de la secreción de las hormonas inmunosupresoras y una disminución de las hormonas con acción inmunoestimulante. 
El estrés disminuye la respuesta a las vacunas, exacerba las infecciones de origen viral y bacteriano, disminuye la cicatrización de las heridas y altera el desarrollo de las enfermedades autoinmunitarias. Esto se debe a que las hormonas de estrés inhiben el tráfico de los neutrófilos, macrófagos, células presentadoras de los antígenos, células NK y linfocitos. También inhiben la producción de citoquinas proinflamatorias necesarias para la respuesta inmunitaria. La respuesta del sistema inmunitario ante una agresión no sólo da lugar a los procesos fisiológicos encaminados a eliminar al agente invasor, sino que también estimula la secreción del eje suprarrenal y el sistema simpático-adrenomedular. 
- Tracto gastrointestinal→ Se inhibe. En las situaciones de estrés tanto la ingesta como la digestión se inhiben. Este primer efecto se debe, en parte, a la CRH, que es un potente anorexígeno y también a la leptina que aumenta durante el estrés. El estrés produce disminución de la secreción ácida y de la barrera mucosogástrica protectora, de la motilidad y del vaciamiento gástricos, así como de la motilidad y del tránsito en el intestino delgado. Sin embargo, aumenta el tránsito en el intestino grueso y la defecación. Estos cambios se deben a la disminución del tono parasimpático y al aumento del simpático, que a su vez disminuye el flujo sanguíneo en el tracto gastrointestinal. Cuando el estrés es prolongado se producen úlceras gastrointestinales, debido a alteraciones en la secreción y motilidad gastrointestinales. En las situaciones de estrés tanto la ingesta como la digestión se inhiben. 
e. Complete el siguiente esquema con (+): estimulación o (-): inhibición dentro de los cuadros vacíos y sobre las líneas de puntos coloque los nombres de las hormonas correspondientes. Discuta con sus compañeros las consecuencias de los cambios hormonales indicados.
Anotaciones: Ante un estímulo se van a se van a activar tanto el sistema nervioso central, como el sistema endocrino con la diferencia que el sistema nervioso es más rápido, por lo que lo primero que se va a secretar son las catecolaminas. 
SNC→ Sistema nervioso autónomo simpático → Medula suprarrenal → Adrenalina. 
A nivel del sistema nervioso se sintetiza la mayor parte de noradrenalina mientras que a nivel de la medula la Adrenalina. 
Hipotálamo→ Hipófisis→ Corteza suprarrenal→ Cortisol
La corteza suprarrenal tiene 3 partes: Fasciculada→ sintetizan glucocorticoides como el cortisol, la glomerular→ se sintetiza la aldosterona y la reticular→ se sintetizan precursores sexuales de andrógenos. No todas están reguladas de la misma manera, la glomerulada no está bajo el control de ACTH. 
El cortisol se sintetiza a un ritmo circadiano→ en ciclos de 24hs, se sintetiza en las primeras horas de la mañana, cuando nos levantamos y pulsátil→ se secreta en pulsos hasta llegar a un pico. 
2. a. Indique si aumentan, disminuyen o no se modifican los siguientes parámetros con respecto a los valores normales en un paciente sometido a un tratamiento crónico con dosis altas de corticosteroides: 
· Cortisol endógeno→ Disminuye. 
· ACTH → Disminuye 
· CRH → Disminuye 
· Aldosterona → No se modifica 
· Andrógenos suprarrenales → Disminuyen
· Capacidad de respuesta de la corteza suprarrenal a la ACTH→ Disminuye 
A altas concentraciones de cortisol, este ejerce un efecto de retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis → hay una menor activación del eje, su síntesis (cortisol endógeno) se ve disminuida→ respuesta disminuida. La retroalimentación negativa, hace que los niveles de CRH (hipotálamo) y de ACTH (adenohipófisis) disminuyan. 
La parte de la corteza que sintetiza a los andrógenos esta regulada por la ACTH
La aldosterona, esta sintetizada por la parte glomerular de la corteza que no esta regulada por la ACTH. La función de esta hormona→ aumenta la reabsorción de Na+ y la expulsión de K+. (Página 918 tresguerres, regulación de la aldosterona)
b. El paciente, luego de interrumpir el tratamiento con corticoides abruptamente, presenta: 
Debilidad y fatiga→ se están dando procesos de proteólisis
Hipoglucemia (niveles de glucosa bajos) → el cortisol es hiperglucemiante, impide el ingreso de la glucosa a las células (resistencia periférica), esto da una mayor cantidad de glucosa en sangre → gluconeogénesis (hígado). Cuando se corta el tratamiento abruptamente se da la hipoglucemia.
Ligera hipotensión (presión arterial baja) → El cortisol mantiene la función miocárdica y el tono vascular. 
Discutan con sus compañeros, en función de este caso, las funciones fisiológicas de los corticoides. 
Como su propio nombre indica, los glucocorticoides actúan sobre el metabolismo hidrocarbonado, y son necesarios para la supervivencia en situaciones de emergencia. Su ausencia produce hipoglucemia y pérdida del glucógeno hepático y muscular; estos problemas metabólicos se agravan todavía más porque disminuye la capacidad de utilizar sustratos energéticos alternativos como los ácidos grasos o las proteínas. A nivel hepático los glucocorticoides inducen la síntesis de las enzimas de la gluconeogénesis y de la glucógeno sintetasa, por lo que estimulan la formación de glucógeno y glucosa. Los glucocorticoides también promueven la gluconeogénesis mediante la inhibición de la síntesis proteica y la activación de la proteólisis en el músculo esquelético y en el tejido linfoide. Ambas acciones aumentan la liberación de aminoácidos a la circulación, y estos servirán de sustrato para la síntesis de glucógeno. En el tejido adiposo el cortisol favorece la acción lipolítica de la adrenalina y la GH. Los ácidos grasos libres y el glicerol, liberados mediante la lipólisis, se utilizarán también como sustratos para la formación de glucosa. Los glucocorticoides defienden también contra la hipoglucemia inhibiendo la entrada de glucosa a las células, exceptuando las del corazón y el cerebro. De este modo, la glucosa puede ser utilizada por dichos órganos vitales.
El cortisol, junto con la adrenalina y el glucagón, actúa a distintos niveles para proteger al organismo contra un exceso de la acción hipoglucemiante de la insulina.
Gluconeogénesis → Síntesis de glucosa de novó, se requieren de grasas (lipolisis), proteínas (proteólisis) y hidratos de carbono. (en el hígado)
Sin embargo, en las situaciones de emergencia los glucocorticoides son necesarios para la supervivencia. Sin ellos se dificulta la movilización proteica y, si las reservas de glucógeno hepático están agotadas, puede producirsela muerte por hipoglucemia. En estas condiciones, como ocurre por ejemplo durante el ayuno, el cortisol potencia y extiende la duración del aumento de la glucemia producido por el glucagón, la adrenalina y la GH, mientras que acentúa la movilización proteica, evitando la hipoglucemia y permitiendo el suministro de glucosa al sistema nervioso, hasta que el organismo se adapte al ayuno crónico y utilice cuerpos cetónicos como sustrato energético. 
Sistema inmunitario. Los glucocorticoides sintéticos son los fármacos más utilizados para atenuar la respuesta inflamatoria, La inflamación induce vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular, junto con la liberación de sustancias quimiotácticas, lo que aumenta el numero de leucocitos el área inflamada. 
En dosis altas los glucocorticoides pueden producir la muerte de los linfocitos, por lo que órganos como el timo, bazo y ganglios linfáticos involucionan y disminuyen de tamaño
c. ¿Qué sucedería si este paciente sufre un episodio de estrés agudo como podría ser un accidente automovilístico?
No va a poder responder al estrés generado ante el estímulo del choque→ no se ponen en marcha los mecanismos de protección o defensa ante esta situación, activar nuevamente el eje corticotropo lleva tiempo.
 3. Caso clínico 
Una mujer de 29 años concurre a la farmacia para comprar un antigripal. Refiere haberse engripado 3 veces en los últimos 2 meses. El farmacéutico ante esta observación le realiza un cuestionario obteniendo la siguiente información: 
La paciente trabaja diariamente 9hs y ocupa un puesto de gran responsabilidad (estrés). Presenta cansancio permanente e interrupción de la menstruación. Test de embarazo negativo. No tiene antecedentes médicos importantes. Es sedentaria. No fuma ni bebe alcohol. El farmacéutico le toma la presión obteniendo un registro promedio de 3 mediciones de 135-90 mmHg (alta, presión normal en un adulto 120-80 mmHg) y le recomienda una visita al médico. 
Se obtienen los siguientes resultados en el análisis bioquímico de una muestra de sangre:
· Na+ :140 mEq/L 
· K+ : 4 mEq/L 
· Cortisol sérico 35 µg/dL a las 8 de la mañana y 26 µg/mL a las 16 hs (VN:5-25 µg/dL y disminuye un 25% a las 16 hs) 
· Prolactina 26 ng/ ml (VN: Hombres: 2 a 18 ng/mL, Mujeres que no estén embarazadas: 2 a 29 ng/mL, Mujeres embarazadas: 10 a 209 ng/mL) 
Notas: 
· Una persona con estrés no tiene alterado sus niveles de iones. 
· El cortisol de la mañana esta alto
· La prolactina en el estrés agudo esta aumentada y en el crónico disminuida
a. ¿A qué se deben los resultados de laboratorio obtenidos? Explique cada uno de ellos. 
A que la mujer padece de estrés crónico
b. ¿Por qué se mide a diferentes tiempos el Cortisol? 
Porqué el cortisol se sintetiza a las primeras horas de la mañana y disminuye durante el día. Esta paciente lo tiene aumentado durante todo el día. Tiene un ritmo de secreción circadiano, su presencia en la sangre varía a lo largo del día
c. ¿Cuál es la razón de la menstruación irregular? 
La irregularidad del eje gonadotropo. El cortisol inhibe funciones reproductivas. Particularmente la disminución de síntesis de LH y PRL junto con el incremento en el cortisol desencadenan una baja producción de hormonas sexuales
d. Discuta con sus compañeros las diferencias entre estrés crónico y agudo.
El estrés es algo necesario para el organismo, nos mantiene alertos. Pero cuando el estímulo es de mayor intensidad y duración se pueden producir el estrés como una patología. El estrés patológico tiene la fase de agotamiento. 
4. Efectos de dosis elevadas de ACTH en ratas 
Ratas reciben una inyección por vía subcutánea de 8 UI/100g de ACTH diarias durante 7 días, al cabo de los cuales se sacrifica el animal. Se efectúa una laparotomía mediana, se visualiza el estómago y se extrae, se lo abre longitudinalmente, se lava con solución salina y se observa la mucosa. 
Continuando la incisión hacia el tórax, bordeando el esternón por su derecha se secciona la clavícula, se separan ambos hemitórax y se ubica el timo; luego se disecan las glándulas suprarrenales. Los órganos se comparan con los del animal control. 
a. ¿Cuál es la causa de los pequeños focos hemorrágicos en la mucosa gástrica del animal tratado con ACTH? 
La inyecciones diarias de ACTH están induciendo un estrés prolongado. En el tacto gasto intestinal ante esta situación se producen úlceras gastrointestinales, debido a alteraciones en la secreción y motilidad gastrointestinales. La barrera mucosa gástrica va a estar dañada, disminuida en su espesor, y con una elevada síntesis de HCL y pepsina van a contribuir a la formación de los foros hemorrágicos. 
b. ¿Qué característica presentan a simple vista el timo y las glándulas suprarrenales de la rata tratada con respecto a la rata control? 
El timo se va a ver disminuido en su tamaño → los glucocorticoides producen su atrofia. 
Las glándulas suprarrenales van a estar en cambio, aumentadas → la ACTH aumenta o estimula la secreción de cortisol por parte de estas glándulas, van a tener una actividad aumentada. Para que allá una mayor síntesis de cortisol es necesario que el colesterol, su precursor esta libre. Por lo que, va haber una menor cantidad de receptores LDL en las células → aumenta la captación de receptores, y una mayor actividad de la enzima colesterol esterasa. 
Colesterol esterasa (internet): enzima reversible que puede hidrolizar o sintetizar ésteres de ácidos grasos de colesterol y otros esteroles.
c. Explique los efectos de la ACTH (directos o indirectos) sobre los órganos linfáticos y las glándulas suprarrenales. 
Los efectos indirectos son dados por el cortisol 
Nota: El cortisol tiene sus receptores a nivel citosólico → translocan al núcleo y actúan a nivel de la transcripción génica. 
d. Discuta la siguiente afirmación: “En respuesta a un estrés intenso, los niveles plasmáticos de cortisol pueden aumentar hasta 10 veces. Esta es una respuesta adaptadora que favorece la supervivencia, pero todos los sistemas orgánicos pagan cierto precio.” 
El cortisol aumenta ante una situación de estrés como una respuesta fisiológica. (Arriba se explico cuáles son los efectos que paga el organismo antes una elevada cc de cortisol)
5. Reflejo neuroendocrino en el sapo 
Se cuenta con dos sapos con la misma tonalidad de la piel y se colocan durante 24 hs uno en la oscuridad y el otro sometido a estimulación luminosa continua. (Pag 622 del Houssay) → Nadie va a preguntar sobre sapos. 
a. ¿Se producirán modificaciones en el color de la piel? ¿Cuáles? ¿Qué mecanismos serán los responsables de las modificaciones producidas? ¿Qué acción tiene la hormona inhibidora de la MSH (MSHIH)? 
Los sapos son capaces de mimetizarse con su medio ambiente debido a que presentan en su piel receptores fotosensibles en las llamadas células cromóforas. En contacto con la luz el nervio óptico envía señales al hipotálamo para la liberación de MSIH, que inhibirá en la hipófisis la síntesis de la hormona MSH (hormona estimulante de melanocitos) que se encarga de dispersar los gránulos de melanina en las células cromóforas. Si está inhibida, entonces, los gránulos no se dispersarán y el sapo se verá claro.
b. ¿Qué pasaría si se le realizara al animal una hipofisectomía? 
c. La MSH es sintetizada en la hipófisis. Sin ella, el sapo no será capaz de dispersar los gránulos de melanina en condiciones de oscuridad, por lo que no podrá camuflarse a su ambiente.
d. ¿Se produce esto en el hombre? ¿Qué alteración endócrina origina hiperpigmentación de la piel en el ser humano? ¿Qué efectos fisiológicos tiene la MSH en el ser humano? 
No sucede en el hombre. La hiperpigmentación en nuestra especie se produce por el llamado Síndrome de Addison, en el cual hay insuficiencia en la glándula suprarrenal. Al no poder sintetizar suficientes corticoides, se pierde su capacidad de feedback negativo. Por lo tanto, la CHR se encontrará sobreexpresada, siendo uno de sus productos habituales la propiomelanocortina (POMC), que se diferencia en ACTH y, relevante para la hiperpigmentación, laalfa-MSH, que produce un incremento en la concentración de la melanina y, por lo tanto, más pigmentación.
d. Discuta con sus compañeros de mesa reflejos neuroendocrinos que ocurren en el ser humano.
Los reflejos neuroendocrinos son una función fisiológica (involuntaria), es la respuesta ante un determinado estimulo, y permiten la conexión rápida entre los sistemas endocrino y nervioso. 
Hay dos reflejos nuero-endocrinos: En el parto→ la presión que ejerce el bebe en el canal de parto estimula la secreción de oxitocina que induce la contracción uterina. Y dar de amamantar, la succión es el reflejo que estimula la liberación de prolactina →reflejo neuroendocrino de succión del pezón disminuye la dopamina y estimula la lactancia.
Nota: Las células se distribuyen en la adenohipófisis de manera organizada con cierta regionalización y arquitectura. Los corticotropo →par distal en donde se procesa la proopiomelanocortina (PomC) precursora de la ACTH y la MSH. 
Gonadotropo y lactotropo → región dorsal

Otros materiales