Logo Studenta

0tema_5_recuperado_-patatabrava

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La memoria a corto plazo Psicología de la memoria
El estudio de la memoria a corto plazo
Aunque todos los estímulos que activan nuestros sentidos dejan algún tipo de "impresión" o huella en nuestro cerebro, no todas las impresiones acaban convirtiéndose en representaciones permanentes en nuestra memoria. De hecho, la mayor parte de la información que entra en nuestro sistema de procesamiento no pasa de ser un evento transitorio que no alcanzará jamás el estatus de una memoria a largo plazo. 
Esto no quiere decir que mucha de esa información transitoria no sea aprovechada. Su carácter transitorio resulta ser una ventaja porque nuestro sistema extrae lo que le interesa de tal información en un corto espacio de tiempo y, a continuación, se deshace de ella. 
Aunque el hecho de fijarse en tres cifras y retenerlas en el orden correcto en nuestra memoria durante el breve periodo de tiempo que exige marcarlas en el teléfono nos pueda parecer una operación muy sencilla, dicha tarea requiere para su realización la existencia de un sistema de memoria capaz de retener una pequeña porción de información durante un corto espacio de tiempo. 
El sistema de memoria con el que llevamos a cado esa operación solo retine la información mientras la estamos utilizando y poco después la olvida. 
Es la memoria a corto plazo. Un sistema muy limitado en su capacidad y en el tiempo que puede retener la información, pero que cumple una función básica en nuestra vida. 
· El motor de la cognición
La MCP fue considerada como un sistema para retener la información procedente del exterior y como un sistema relativamente simple. 
A medida que la investigación avanzaba, fueron disponiendo de datos que iban configurando un cuadro cada vez más complejo de la MCP. De modo que el sistema sencillo se fue convirtiendo en un sistema de una extraordinaria complejidad y de una relevancia crucial en la cognición. 
La memoria a corto plazo no podía seguir siendo considerada solamente como un almacén para los inputs externos, sino como un sistema en el que convergen los inputs precategoriales procedentes de las memorias sensoriales y los inputs altamente elaborados procedentes de la MLP, donde tienen lugar todas las operaciones cognitivas conscientes. La MCP es una memoria operativa. 
Gracias a que se produce este encuentro de información (lo que percibe del mundo externo y la representación que tengo yo del mundo en la memoria a largo plazo) en la memoria a corto plazo, podemos percibir y categorizar el mundo.
· Términos para la MCP
Encontramos tres términos diferentes para referirse a este sistema: 
· La memoria primaria. William James distinguió entre memoria primaria y secundaria. La memoria primaria era cualitativamente distinta y se refiere a la información que está recibiendo atención y que constituye el presente psicológico del sujeto. 
· La memoria a corto plazo. Hebb utiliza este término para referirse a un sistema que retiene la información procedente del exterior por un espacio de tiempo muy breve y bajo un formato especial mientras se transfiere a un sistema estable y permanente. 
· La memoria operativa. Baddeley y Hitch introducen este término para referirse a un sistema capaz de retener y manipular temporalmente la información mientras participa en tareas cognitivas tales como la lectura, la comprensión o el razonamiento. 
¿Se están refiriendo al mismo y único sistema de memoria o a diferentes sistemas de memoria?
Este capítulo nos lleva a plantearnos y a asumir la idea de que la memoria a corto plazo y la memoria operativa se refieren al mismo término de sistema de memoria, que, a su vez, sería el mismo sistema propuesto como memoria primaria. 
Consideramos que los tres términos hacen referencia al mismo y único sistema de memoria a corto plazo; un sistema cuya función es mantener, durante un corto espacio de tiempo, una porción limitada de información mientras se manipula o se utiliza para realizar operaciones cognitivas complejas.
· La memoria a corto y largo plazo
Donald Hebb planteó la necesidad de asumir la existencia de dos sistemas de memoria separados:
· Uno a corto plazo, cuya base fisiológica estaría en la actividad de los llamados "circuitos reverberatorios".
· Otro a largo plazo, que implicaría un cambio estructural permanente en el SN. 
Dado que el cambio estructural requiere un tiempo considerable para producirse, planteó la necesidad de un sistema de memoria a corto plazo responsable de mantener mientras tanto la información. 
¿La memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo implican dos sistemas separados de memoria o representan aspectos de un único sistema?
Los dos frentes del debate están representados por:
 
· Los defensores de una teoría unitaria de la memoria y por la explicación del olvido en términos de interferencia modelosdealmacénúnico
· Por los investigadores que consideran que sus resultados exigen asumir la existencia de dos sistemas separados de memoria en los que el olvido y otros efectos se rigen por principios o leyes distintas  modelos multialmacén
Para comprobar cuál de las posturas es la correcta, se llevaron a cabo experimentos buscando una serie de evidencias:
· Evidencia cognitiva
Cuando a un grupo de sujetos se les presenta una lista de palabras para que las retengan en su memoria e inmediatamente después se les pide que las recuerden en el orden que quieran, la probabilidad de recuerdo de cada palabra está en función del orden que ocupaba esa palabra en la lista, y cuya representación gráfica adquiere forma de U. 
La curva de posición serial muestra que los sujetos recuerdan bien las palabras del principio de la lista, regular o mal las de la parte central y especialmente bien la de las posiciones finales. Según los modelos multialmacén: 
· El buen recuerdo de las palabras de las primeras posiciones se debe al efecto de primacía: una mayor repetición o repasado de tales palabras, además de que están siendo protegidas por la MLP de posibles efectos de interferencia. 
· El excelente recuerdo de las palabras de las últimas posiciones de la lista se debe al efecto de recencia: tales palabras son recuperadas directamente de la MCP. 
Postular que las porciones de primacía y recencia dependen de sistemas distintos de memoria se ve apoyado por las evidencias de que determinadas variables las afectan de forma diferente:
· La tasa a la que se presentan las palabras afecta al recuerdo de las palabras de la porción de primacía (con presentaciones lentas mejora el recuerdo, con presentaciones rápidas empeora), pero no a las de la porción de recencia. 
· La introducción de una actividad distractoria al final de la lista reduce drásticamente el recuerdo de las palabras del final de la lista, dando lugar a la desaparición del efecto de recencia, y no tiene efecto alguno sobre las del principio de la lista (efecto de primacía). 
Nos encontramos dos disociaciones entre MCP y MLP. Estos resultados ofrecen una disociación funcional cruzada que difícilmente podría explicarse sin postular la existencia de un sistema de memoria a corto plazo y otro de memoria a largo plazo. 
· Evidencia neuropsicológica
Otra fuente de evidencia a favor de la distinción MCP-MLP proviene de pacientes con daños cerebrales.
· Estudios con el paciente amnésico HM (extirpación bilateral de gran parte del lóbulo temporal medial para aliviarlo de sus síntomas epilépticos) o NA ponen de manifiesto que estos pacientes muestran una MLP gravemente dañada pero mantienen preservada su MCP. 
Los pacientes amnésicos por daños en el lóbulo temporal medial tienen un rendimiento normal en tardeas de amplitud de memoria, muestran efecto de recencia intacto y realizan igualmente bien otras tardeas de MCP. Pueden mantener una conversación aparentemente normal con cualquiera, aunque, si el interlocutor abandona la sala y vuelve un instante después, el paciente se comportará como si no hubiese hablado jamás con él. 
Los pacientes amnésicos pordaños en el lóbulo temporal medial presentan disociación entre su MCP, que no ha resultado afectada por la lesión cerebral, y su MLP, que ha quedado seriamente dañada. 
· Aquellos que han sufrido daños en regiones frontoparietales presentan un patrón inverso. 
En tareas de recuerdo libre, estos pacientes presentan un recuerdo normal de la posición inicial (efecto de primacía) y media de la curva de la posición serial, pero un efecto de recencia claramente alterado que se limita al último ítem de la lista. Además, su amplitud de memoria aparece seriamente limitada ya que son incapaces de repetir más de uno o dos dígitos.
El daño cerebral de estos pacientes refleja una MCP seriamente dañada frente a una MLP intacta. 
Considerados conjuntamente, los estudios con pacientes con daño cerebral ponen de manifiesto una doble disociación entre la MCP y la MLP, que es considerada como evidencia sólida a favor de la existencia de dos sistemas separados de memoria.
· Estudios con neuroimágenes: evidencia neurocognitiva
Los datos de estudios de neuroimagen con personas sanas ofrecen unos resultados relativamente claros. A pesar de que la distinción entre MCP y MLP está ampliamente aceptada, no es siempre fácil demostrar en este tipo de investigaciones que ambas memorias están entre mezcladas en cualquier acto de retención y de recuperación. Son muy escasos los estudios que han comparado directamente la MCP y la MLP en los mismos sujetos. No obstante, todos han encontrado regiones cerebrales selectivas para cada uno de estos sistemas de memoria. 
El estudio de Talmi et al. (2005) analizó, mediante resonancia magnética funcional (RMf), las activaciones cerebrales que acompañan a la recuperación de información de la MCP y de la MLP en sujetos sanos. Partiendo de las interpretaciones que los dos tipos de modelos asumen sobre la curva de posición serial, estos investigadores hicieron las siguientes predicciones:
1. Si las diferencias en el recuerdo de los ítems que aparecen al principio yy al final de la lista se deben al grado diferente de discriminabilidad de los ítems, entonces ranto con el recuerdo de los ítems del principio como con los del final deberán activarse las mismas regiones, aunque diferirán en el grado de activación. 
2. Si el recuerdo diferencial de los ítems del principio y del final de la lista se debe al trabajo de la MLP y de la MCP, entonces la recuperación de los primeros y de los últimos ítems de la lista deberá activar regiones cerebrales diferentes.
Los resultados apoyaron las predicciones de los modelos de doble almacén al demostrar que solo la recuperación de las palabras del principio de la lista activaba las áreas tradicionalmente asociadas con la MLP. Además, ninguna de estas áreas del lóbulo temporal medial se activó con la recuperación de los ítems del final de la lista, que sí activaron la corteza frontal y parietal asociadas con la MCP. 
En conjunto, los datos presentados de naturaleza cognitiva, neuropsicológica y neurocognitiva constituyen evidencia convincente a favor de la distinción entre MCP y MLP. 
La estructura de la memoria a corto plazo
Décadas de investigación sobre la estructura y la función de la MCP han permitido conceptualizar este sistema como un conjunto de procesos que permiten el almacenamiento temporal de la información necesaria para realizar cualquier actividad cognitiva compleja. 
La investigación sobre la MCP ha cambiado radicalmente la idea de los teóricos de la memoria sobre la naturaleza y las funciones de este sistema, que ha dejado de ser muy elemental para ser considerado como el eje central de la cognición. 
 (
La MCP es una memoria de trabajo (memoria operativa). 
El origen del concepto de memoria operativa es un trabajo de Miller, Galanter y pribram en 1960. 
El primero modelo acerca de la estructura de ésta es un trabajo de Baddeley y Hitch (1974). Tiene un valor especial porque van a llamar la atención acerca de que la MCP tiene una complejidad enorme y una relevancia realmente especial porque es a partir de la que realizamos todas nuestras operaciones cognitivas. 
)
· La MCP es una memoria de trabajo
El modelo más conocido e influyente de todos es el modelo multicomponente de Baddeley. Baddeley y Hitch pusieron de manifiesto las limitaciones del concepto de MCP derivado del modelo de Atkinson y Shiffrin.
Durante la realización de cualquier tarea cognitiva compleja, el individuo necesita disponer de muchos tipos de información, en un nivel muy alto de activación, para poder acceder a ellos con rapidez. Estos investigadores plantearon que la MCP es una memoria de trabajo central cuya función es precisamente mantener activada la información (externa e interna) mientras participa en la realización de un rango amplio de tareas. 
La hipótesis que plantean es que si un sistema de común capacidad limitada es necesario para realizar diversas tareas cognitivas, entonces el hecho de que una tarea secundaria concurrente absorba una cantidad importante de si capacidad tendrá un efecto nocivo sobre la realización de dichas tareas, incluso cuando éstas no tengan un componente obvio de memoria a corto plazo. 
· El método de la tarea secundaria
Baddeley y Hitch decidieron estudiar la capacidad de los sujetos para realizar tareas que se supone dependen de la MCP, mientras simultáneamente mantenían en su memoria secuencias de dígitos. 
La hipótesis que plantean es que si la MCP se utiliza para la amplitud de memoria inmediata y la MCP es esencial para el razonamiento, la comprensión y el aprendizaje; entonces la realización de la tarea secundaria de amplitud de dígitos consumirá parte o casi toda la capacidad disponible de la MCP y alterará significativamente la capacidad para razonar, comprender y aprender. 
La técnica de la tarea secundaria o de la tarea dual tuvo como objetivo demostrar experimentalmente que el concepto unitario de MCP era inadecuado y debía ser reemplazado por otro más complejo: un modelo múltiple de memoria operativa. 
Realizaron una serie de experimentos n los que se presentaba a los sujetos secuencias de dígitos para su recuerdo inmediato mientras estaban ejecutando una tarea de razonamiento comprensión o aprendizaje. Para mantener los dígitos en el retén de repaso se necesitaba una cierta cantidad de procesamiento. Si la MCP se sobrecarga con un número elevado de ítems (seis dígitos), el mantenimiento de éstos consumirá los suficientes recursos mentales (atencionales) como para deteriorar la realización de la otra tarea. 
Cuando ninguna tarea interfiere con la otra, se infiere que las dos tareas dependen de mecanismos o depósitos de recursos separados. Sin embargo, cuando una tarea perturba la otra, se infiere que ambas están demandando los mismos recursos atencionales. 
· El método de la memoria operativa de Baddeley
Baddeley y Hitch demostraron experimentalmente que el rendimiento en las tareas de razonamiento verbal, comprensión y aprendizaje dependía de la capacidad de un sistema de MCP de recursos limitados. 
· Cuando la carga de memoria era de 1ó 2 dígitos, no se producía ninguna perturbación en dicho sistema, lo que les llevó a pensar que el mantenimiento de estos ítems dependía probablemente de un componente específico del sistema de MCP. 
· Por otro lado, ese componente encargado de la amplitud de memoria se sobrecargaba con 6 dígitos y esa sobrecarga hacía que dicho componente consumiera casi la totalidad de los recursos del sistema de MCP. 
Estas interpretaciones implicaban abandonar la idea de que la MCP era un sistema unitario. Sus resultados encajaban en un sistema multicomponente de memoria a corto plazo que denominaron memoria operativa o memoria de trabajo. 
 
El modelo inicial que proponían era la existencia de tres componentes funcionales de memoria operativa:
 (
AGENDA VISOESPACIAL
) (
EJECUTIVO CENTRAL
) (
LAZO FONOLÓGICO
)
· El ejecutivo central: sistema de control de la capacidad atencional limitada que es responsable de la manipulación de la información y del control de los sistemassubsidiarios de almacenamiento. 
La evidencia sobre el ejecutivo central es vaga. Se relaciona con la atención o el control cognitivo. Debe estar localizado en el lóbulo frontal (control de nuestras acciones). Cuando hay una lesión, se pierden las funciones ejecutivas, incluso el envejecimiento (desinhibición o debilitamiento de los sistemas de control).
· Los sistemas subsidiarios:
· El lazo fonológico, cuya función es el almacenamiento y el mantenimiento de la información en un formato fonológico. 
· La agenda visoespacial, dedicada al almacenamiento y al mantenimiento de la información visual y espacial. 
 (
El buffer episódico
 es un sistema temporal de la capacidad limitada que forma episodios integrando información de diversas fuentes.
Está controlado atencionalmente por el Ejecutivo central y es accesible a la conciencia.
Es el componente de almacenamiento Ejecutivo Central.
Puede almacenar la información en un código multidimensional.
Sirve de interfaz entre los sistemas esclavos y la MLP. 
)Hace pocos años, Baddeley añadió un cuarto componente, el buffer episódico, un almacén de capacidad limitada que utiliza un código multidimensional. 
 (
En su formulación más reciente, este modelo incluye tres buffers (almacén para la retención temporal de la información) para diferentes formas de información (el lazo fonológico, la agenda visoespacial y el buffer episódico) y un ejecutivo central para organizar las relaciones entre los buffers y la MLP. 
)
 
** Ampliación de componentes: pág. 156- 162.
Los límites de la MCP 
La experiencia diaria nos enseña que nuestra memoria puede guardar sin esfuerzo aparente durante años innumerables recuerdos de episodios personales y, sin embargo, se muestra especialmente frágil y vulnerable para mantener, por ejemplo, un número de teléfono. Esta discrepancia resulta de que en el primer caso es la MLP la responsable, mientras que en el segundo depende de la MCP.
La MCP es de una complejidad extraordinaria y desempeña un papel crucial en la cognición. Se trata de un sistema muy limitado, tanto en el tiempo de retención (la información retenida se pierde en pocos segundos: de 20-30 segundos máximo) como respecto a la cantidad de información (apenas sobrepasa las cuatro unidades de información) que puede mantener. 
· Límites temporales: el olvido a corto plazo
¿Cómo explicar que alguien no pueda recuperar algo que acaba de codificar hace sólo unos segundos?
· La tarea distractora de Brown-Peterson
Los experimentos realizados independientemente son muy similares. Fueron de una gran sencillez y su procedimiento se conoce con el nombre de paradigma o tarea de Brown-Peterson. 
Valiéndose de la técnica distractora ideada por Brown, Peterson y Peterson aplicaron el siguiente procedimiento: 
· Cada ensayo comienza con la presentación de tres consonantes y un número de tres cifras. 
· Inmediatamente después el sujeto inicia una tarea distractora que puede durar 0 o 18 segundos. El sujeto ha sido instruido previamente para que empiece a contar en voz alta y hacia atrás desde dicho número, generalmente de tres en tres o de cuatro en cuatro. 
Esta tarea de contar hacia atrás es difícil y tiene como fin impedir que el sujeto atienda y repase el trigrama de consonantes, por lo que recibe el calificativo de distractora. 
· El experimentador interrumpirá el contar hacía atrás del sujeto tras periodos de tiempo variables. Entonces le requerirá que recuerde las tres consonantes. 
· Tras cada interrupción, comienza un nuevo ensayo con un nuevo trigrama y un nuevo número de tres cifras. 
Los resultados demostraron que el trigrama de consonantes se olvidaba casi por completo después de 18 segundos si al sujeto no se le permitía repasarlo. 
 (
Se consideró que la actividad verbal continua (contar en voz alta), durante el tiempo comprendido entre la presentación y la señal de recordar, era aconsejable para minimizar la conducta de repaso. Los materiales habían sido seleccionados pata que fuesen categorialmente diferentes y, por tanto, provocaran la mínima interferencia. 
)
Esta tarea necesita gran cantidad de atención, por lo que es incompatible con el repaso del trigrama de consonantes dado que dicho repaso necesita una atención como contar hacia atrás. No obstante, en el experimento de los Peterson resultó sorprendente que las letras se olvidaran tan rápidamente teniendo en cuenta que la MCP nunca estaba sobrecargada. 
¿Cuál era, entonces, la causa del olvido?
· ¿Decaimiento o interferencia?
Los resultados del anterior estudio tuvieron un gran impacto porque fueron interpretados en términos de decaimiento. Los investigadores atribuyeron el olvido a corto plazo a un proceso de decaimiento de las huellas de memoria, que tiene lugar como desvanecimiento o por la erosión de las huellas por el simple paso del tiempo y es independiente de la naturaleza del material distractor.
La explicación del olvido en términos de decaimiento tuvo un impacto tremendo en el seno de la psicología del aprendizaje verbal, ya que éste es el producto de la formación de asociaciones entre ítems y el olvido es el resultado de la interferencia entre las nuevas y las viejas asociaciones. 
La interferencia puede ser de dos tipos: 
· Se habla de interferencia proactiva cuando una información antigua perturba el aprendizaje y la retención de información nueva. 
· Se habla de interferencia retroactiva cuando la información nueva ejerce efectos negativos sobre la recuperación de información antigua. 
En el contexto teórico de finales de 1950, la teoría de la interferencia, los resultados de los Peterson eran difíciles de explicar porque no hay razón para que los dígitos de la tarea distractora interfieran tan drásticamente con las letras que hay que recordar al pertenecer a categorías distintas (según este modelo, no se puede producir interferencias entre información de distinta categoría). En consecuencia, el olvido encontrado podía ser atribuido al simple paso del tiempo. 
Si el olvido a largo plazo encontraba una explicación adecuada en los principios de la interferencia, entonces los resultados de Peterson parecían sugerir la necesidad de postular dos sistemas de memoria separados: 
· Un sistema de MCP, en el que el olvido es el resultado del decaimiento. 
· Un sistema de MLP en el que el olvido se produce por interferencia. 
Las réplicas por parte de los teóricos de la interferencia no se hicieron esperar. Aparecieron trabajos experimentales que aportaban datos a favor de que el olvido es el resultado de la interferencia proactiva y no del decaimiento. 
La cuestión interferencia vs. decaimiento como explicación del olvido a corto plazo parece que continúa abierta. Pero, tanto el decaimiento como la interferencia se pueden entender como procesos que podrían estar implicados en el olvido a corto plazo. 
Desde una perspectiva neurocognitiva, el olvido a corto plazo puede producirse por dos razones:
· Cuando los ítems quedan fuera del foco atencional y tienen que competir con otros ítems por entrar en el foco, en cuyo caso el olido se deberá a la interferencia. 
· Cuando la fidelidad de las representaciones se desvanece con el tiempo a causa de la variabilidad en los patrones de disparo neural, en cuyo caso se deberá al decaimiento. 
Estos dos procesos no implican dos hipótesis alternativas, sino un patrón de procesamiento en el que ambos están presentes. Incluso cuando no se produce interferencia, el paso del tiempo hace que diferentes procesos bioquímicos den lugar al decaimiento de la activación neural a corto plazo y, con ello, a la perdida gradual de la huella de memoria. 
· Liberación de la interferencia proactiva
El debate abierto ha traído consigo numerosos avances en el conocimiento de ambos procesos. 
A medida que el sujeto va realizando varios ensayos en la tarea de Brown-Peterson, recordar el trigrama de letras es cada vez más difícil porque los ensayos previos están generando interferencia proactiva (IP). Lo que significa que la MCP pierde información rápidamente (enunos 15-20 segundos) porque en cada nuevo ensayo se presenta y evalúa material similar al ya presentado. La cantidad de interferencia en estos casos depende de la similitud del material empleado. 
Si la interferencia depende de la similitud, entonces será posible deshacerse de ella cambiando la naturaleza del material de memoria después de los primeros ensayos. Si tras varios ensayos se cambia la clase de los ítems (por ejemplo de consonantes a dígitos), la ejecución aumenta. A este incremento de la ejecución se le ha llamado liberación de la interferencia proactiva. 
Wickens, Born y Alien argumentaron que, dado la similitud entre los materiales que hay que recordar es un factor crítico para producir interferencia en la MLP, la interferencia en la tarea de Brown-Peterson también debería depender del grado de similitud entre los sucesivos ítems que hay que recordar. Predijeron que la IP aumentaría cuando los sucesivos ítems o conjuntos de ítems que hay que recordar fueran todos la misma clase, mientras que el cambio de clase de ítems reduciría el efecto de la interferencia. 
El procedimiento que siguieron fue el siguiente:
· El experimentador leía el trigrama que debía ser recordado.
· El sujeto tenía que empezar a nombrar colores que iban apareciendo hasta que se le pidiese que recordase el trigrama. 
· Emplearon como tarea distractora nombrar colores, en lugar de contar hacia atrás, para eliminar la potencial interferencia entre contar números y recordar trigramas de números. 
· El grupo control fue evaluado en cuatro ensayos sucesivos con el mismo material (trigramas de números).
· El grupo experimental realizó los tres primeros ensayos con trigramas de números y en el cuarto se les cambió a consonantes. 
 (
El cuarto fue, por tanto, el ensayo crítico: ambos grupos recibieron el mismo material (trigramas de números) bajo las mismas condiciones y ambos grupos habían realizado tres ensayos previos en la misma tarea. Sin embargo, el grupo control había realizado los ensayos con el mismo tipo de material, mientras que el grupo experimental tenía una experiencia previa con una clase distinta de ítems. 
)
Los resultados demostraron que el rendimiento de ambos grupos fue prácticamente idéntico en los tres primeros ensayos. En el cuarto ensayo, el cambio de material provocó un cambio espectacular en el grupo experimental, que tuvo una recuperación hasta un nivel cercano al inicial. La interpretación de la interferencia es que la ejecución se va deteriorando a lo largo de los ensayos porque se va generando IP. Si el material que hay que recordar cambia, los sujetos son liberados de la interferencia y, de nuevo, su nivel de recuerdo es cercano al 90%. 
La liberación del IP es un fenómeno muy consistente y se ha comprobado que se produce cuando se cambia de una clase verbal a otra (números a consonantes) o de una categoría semántica a otra (de animales a vegetales). 
La liberación de la IP se produce con cambios en una amplia variedad de características, pero parece claro que los cambios semánticos son los más eficaces. Este hallazgo revela que la MCP es también sensible al significado. 
· Límite de capacidad de la MCP
Uno de los primeros problemas que se plantearon los psicólogos del S.XIX fue el de la amplitud de aprehensión o amplitud de memoria inmediata. Aunque no se trata del mismo fenómeno, no se pudo discriminar hasta que no se distinguieron la memoria sensorial y la memoria inmediata. 
Por otra parte, existe una diferencia metodológica entre las tareas de amplitud de aprehensión y las de amplitud de memoria inmediata: 
· En las tareas de amplitud de aprehensión se trata de amplitud numérica para objetos vistos simultáneamente, dado que el observador debe estimar en un solo golpe de vista cuántos objetos se han presentado a la vez. 
· En las tareas de amplitud de memoria inmediata se trata de amplitud numérica para estímulos sucesivos, ya que supone determinar la cantidad de una secuencia determinada de material que puede ser producida perfectamente tras una sola presentación. 
El trabajo experimental sobre la amplitud de dígitos tenía el siguiente procedimiento:
· El experimentador lee una serie de secuencias de dígitos. 
· Los sujetos debían repetirlos en el mismo orden. 
· El procedimiento implica ir aumentando la longitud de la secuencia mientras el sujeto no comete ningún fallo hasta a un punto en el que ya no es capaz de repetirla correctamente. 
La secuencia más larga en la que el sujeto no comete ningún error se define como amplitud de dígitos. 
 (
Diferencias (teoría y metodología) entre amplitud de aprehensión en donde la información se presenta visualmente y amplitud de memoria inmediata en donde la información se presenta de manera auditiva.
 
La tarea de amplitud de dígitos 
 se trata de repetir una serie de números que se le van presentando, pero poco a poco ese número va aumentando. Los números se repiten en la forma en la que se dicen (esta es la forma directa). En la forma inversa los números se repiten en el orden contrario al que se oyeron. 
)Los resultados de este tipo de experimentos son muy consistentes, ya que demuestran que la capacidad de la memoria inmediata o a corto plazo parece estar limitada alrededor de los 4 o 7 ítems. 
· Estimación de la capacidad de la MCP
La estimación de la capacidad de la MCP ha resultado ser un problema. Tradicionalmente, ha habido dos formas de medirla: a través de las tareas de amplitud y a partir del efecto de recencia en el recuerdo libre. Sin embargo, las estimaciones con uno y otro método no solo no coinciden, sino que resultan sorprendentemente dispares. 
· George Miller, en su trabajo "El mágico número 7 más menos 2, concluyó que la capacidad de la memoria inmediata parecía ser un valor fijo alrededor de siete (7±2), con independencia de que los estímulos fueran números, palabras o tonos musicales. 
Abundantes estudios posteriores confirman esto, es decir, existe un límite fundamental en nuestra capacidad para mantener activa la información entrante y que dicho límite es de aproximadamente 7 unidades. 
· Por otro lado, mediante la aplicación de diferentes métodos matemáticos que permiten calcular la capacidad de la MCP teniendo en cuenta las palabras pertenecientes a la porción de recencia de la curva de posición serial, se ha comprobado que dicha capacidad es muy inferior al mágico número siete. Dichos método han adoptado la palabra como unidad de análisis y han puesto de manifiesto que los límites de capacidad de la MCP se sitúan entre 2 y 3 palabras. 
¿Cómo se explica una discrepancia tan fuerte entre ambos grupos de valores?
La opinión mayoritaria ha sido que dicha discrepancia es el reflejo de la contribución de la MLP en las tareas de amplitud de memoria. 
El descubrimiento del llamado "efecto de recencia negativa" pone de manifiesto la estrecha relación entre MCP y MLP: 
· Craik demostró en un experimento que en el recuerdo final de un conjunto de diez listas de palabras, el efecto de primacía se mantenía, pero que el efecto de recencia desaparecía porque las palabras correspondientes a esta porción de la lista eran las que peor se recordaban. 
Este es el efecto de la recencia negativa: la contribución de la MLP no es idéntica en todas las porciones de la curva de posición serial y, por otro lado, que cuando esta posibilidad es tenida en cuenta, los cálculos indican que la capacidad de la MCP es solo de unas tres unidades. 
· Nelson Cowan, tras una exhaustiva revisión de este área de investigación, concluye que un elevado número de estudios, en los que se ha utilizado una amplia variedad de procedimientos experimentales, coinciden en señalar que: 
· La memoria tiene efectivamente una capacidad muy limitada, que se debe a la capacidad limitada del foco de atención. 
· Dicho límite en las personas adultas se acerca a las 4 ± 1 unidades de información. 
· Dicho límite solo será observable en condiciones rigurosamente controladas por estar sujeto a los efectos de variables tan complejas como las estrategiasde procesamiento o la capacidad del foco atencional. 
El límite no parece estar relacionado, por tanto, con el mágico número 7, sino con un mágico número 4, ya que la capacidad de la MCP se situaría entre 3 y 5 ítems. 
¿Qué significa o qué constituye un ítem?
· MCP y recodificación
La gran aportación del artículo de Miller no fue precisamente relativa a la capacidad de la MCP. Este artículo ha ejercido una extraordinaria influencia en la psicología cognitiva del procesamiento de la información porque demostró que la capacidad de la MCP es independiente de la cantidad de información contenida en los ítems. 
Si la amplitud promedia de un adulto es de n ítems, dicha amplitud es independiente de que tales ítems sean dígitos, letras, palabras u oraciones, ya que los ítems se refieren a unidades subjetivas basadas en el conocimiento previo. 
Para apoyar esta idea de insensibilidad entre capacidad de memoria y cantidad de información por ítem, Miller apeló al concepto de recodificación o chunking. Se refiere al proceso de agrupamiento de los ítems en unidades de orden superior. Cuando los materiales que hay que retener pueden agruparse (letras en palabras o palabras en oraciones), la amplitud de memoria debe medirse en términos de esas unidades mayores, los chunks (unidades de orden superior). Un chunk se refiere a una unidad de información que se define subjetivamente y que se organiza de acuerdo con una regla o algún patrón familiar. 
**4 letras pueden ser representadas como 4 chunks (RNET) o como 1 (TREN), según se pueda recodificar como una palabra o no. Esto significa que mientras la capacidad de la MCP se mantiene relativamente constante, podemos incrementar funcionalmente dicha capacidad gracias al uso eficaz de las estrategias de recodificación. 
La gran aportación de Miller fue demostrar que aunque el número de chunks que pueden ser almacenados en la MCP es fijo o está limitado, la complejidad o cantidad de información contenida en tales unidades no tiene límite alguno. 
Por esta razón, desde pequeños aprendemos que la agrupación de los ítems en unidades de orden superior es una estrategia de memoria muy eficaz. 
Este proceso de recodificación o chunking puede facilitarse por estrategias frecuentes:
· Estableciéndose, al tratase de unidades subjetivas, por el simple agrupamiento. 
· La entonación resulta muy eficaz para recordar grandes cantidades de ítems. 
· Las pausas intencionadas, introducidas en el habla junto con cualquier aspecto rítmico o prosódico empleado al hablar, son también factores que permiten recodificar la información en un número de chunks que puede ser retenido en nuestra MCP. 
 (
La capacidad extraordinariamente limitada del sistema de MCP, que según los datos más recientes sería de 4 
±
 1 chunks, convierte esta memoria en un auténtico cuello de botella del sistema cognitivo humano o de procesamiento de información, ya que impone limitaciones a la cantidad de información que podemos recibir, procesar y recordar. 
Sin embargo, dicha restricción puede ser superada recurriendo a la estrategia o proceso de control llamado recodificación, lo que convierte este proceso en un mecanismo adaptativo cuya función sería romper el cuello de la botella que representa la MCP para la capacidad humana de almacenar y procesar información. 
)Gracias al proceso de recodificación podemos salvar los límites de la capacidad de almacenamiento de nuestra MCP. 
Procesos básicos en la MCP: codificación, almacenamiento y recuperación
· Codificación
¿Cuál es el código o el formato de la información almacenada en la MCP? 
Un código de memoria es la forma que toma un evento externo para ser representado en la memoria. 
· Sperling hizo una serie de observaciones sobre los errores que cometían los sujetos que resulta muy reveladora. Observó que los sujetos tendían a confundir unas letras con otras y que la mayor parte de tales confusiones se ajustaban a una regla: tenían un sonido parecido. Esto se producía quizá porque los sujetos almacenaban en su MCP los sonidos de las letras que veían en el taquistoscopio. 
· Conrad estudió sistemáticamente esto y corroboró experimentalmente la sospecha de Sperling. Presentó visualmente a los sujetos conjuntos de letras que tenían sonidos parecidos, registró sus errores en una prueba de recuerdo inmediato y comprobó que, cuando lo sujetos cometían errores, se trataba de confusiones entre las letras que sonaban parecido. Por el contrario, las confusiones visuales eran muy escasas. 
Se interpretó este hallazgo como una prueba a favor de que la MCP utiliza un código sonoro: las letras, a pesar de que se presentaban visualmente, eran almacenadas en la MCP en un formato fonológico. 
· Baddeley presentó a los sujetos secuencias de cinco palabras que podían ser fonológicamente similares y corroboró los resultados de Conrad al comprobar que el recuerdo de los ítems similares era marcadamente más bajo que el de los ítems disimilares. 
En el mismo estudio, presentó secuencias de adjetivos con un significado similar o disimilar y comprobó que el significado tenía un pequeñísimo efecto sobre la ejecución. 
De todo ello concluyó que la MCP era susceptible a la dimensión acústica pero no a la dimensión semántica. 
· En un trabajo diferente, Baddeley analizó los efectos de la similitud fonológica y semántica en una tarea de MLP. Presentó secuencias de diez palabras, seguidas de una tarea de relleno que impedía el uso de la MCP y una prueba de recuerdo. 
En tales condiciones, la variable similitud fonológica dejó de tener efecto, mientras que la variable similitud de significado se convirtió en un factor crítico. 
Analizados en conjunto, los resultados de los estudios presentados sugerían que el código de la MCP era fonológico y el de la MLP semántico. La asociación MCP-código acústico y MLP-código semántico es la que encontramos en el modelo de Atkinson y Shiffrin. Es una prueba a favor de la existencia de dos sistemas separados de memoria. Aunque investigaciones posteriores no cuestionaron esos hallazgos, sí demostraron que la posición contenida en el modelo modal representaba una visión extremadamente simplificada del problema. 
Resulta fácil encontrar razones de por qué el código preferido de la MCP podría ser fonológico. Si se asume que la MCP juega un papel básico en la producción y comprensión del habla, resulta muy adaptativo mantener los contenidos activos de la mente en un código básicamente fonológico.
¿Es el formato fonológico el único en la que la información puede ser representada en la MCP? 
La manipulación de la información a corto plazo no se limita a un tipo de repaso fonológico y acústico, sino que podemos visualizar un recorrido (recorrer un mapa mental). Esto significa que la MCP utiliza con frecuencia la codificación espacial. 
 (
Recientes t
rabajos 
aportan abundante 
evidencia
 empírica
 
que demostraba que,
 además de este, 
la MCP 
utiliza códigos de otras naturalezas. No era algo tan sencillo como se pensó en los 60, sino que es un sistema que utiliza una gran riqueza de códigos. 
Década de los 60: MCP código fonológico y MLP código semántico.
Década de los 70: tanto como MCP y MLP utilizan una gran riqueza y flexibilidad de códigos. Aunque el fonológico juega un papel tan importante porque en nuestra cultura es importantisimo el lenguaje. 
Ni la MCP ni la MLP son memorias específicas de dominio. Los registros sensoriales sí (hay una para cada modalidad sensorial
)
. La MCP puede utiliza códigos fonológicos, visuales e incluso semánticos. 
)Estudios recientes confirman la hipótesis de que la imaginería visual refleja las operaciones de la agenda visoespacial del mismo modo que la imaginería auditiva refleja el trabajo del lazo fonológico. Ello permite establecer la existencia de una variable de códigos representacionales en la MCP. Por tanto, no existe un código particular que sea el predilecto de la MCP, sino que, la evidencia experimental disponible indica que, dependiendo de las demandas de la tarea o de la situación, estesistema de memoria utiliza códigos fonológicos, códigos visuales e incluso códigos semánticos. 
· Almacenamiento 
La experiencia cotidiana nos enseña que para no olvidar o para retener cualquier información durante unos segundos resulta muy útil repetir silenciosamente dicha información. 
 (
El modelo de Atkinson y 
Shiffrin postuló que toda la información que entra en la MCP procedente de los registros sensoriales se olvida rápidamente si el sujeto no la repasa. 
El modelo actual de memoria operativa de Baddeley postula la existencia, tanto en el lazo fonológico como en la agenda visoespacial, de mecanismos para mantener temporalmente la información mediante procesos activos de repaso. 
Peterson y Peterson demostraron experimentalmente, mediante la aplicación de tareas distractoras, que cuando los sujetos no pueden asignar atención a la información retenida en su MCP, ésta se desvanece en cuestión de segundos. 
Por tanto, para almacenar información a corto plazo, dicha informaciónd ebe estar dentro del foco de atención. No obstante, conviene tener presente que el tiempo de retención a corto plazono se reduce a cero en ausencia de atención.
 
Desde este trabajo, 
se confirma que 
el sistema de MCP 
puede almacenar temporalmente la información, incluso en ausencia de repaso y atención. Esos pocos segundos constituyen un tiempo considerable de retención o almacenamiento de información activada y, por tanto, accesible. 
)A la repetición silenciosa se le llama repaso mental. Su función es mantener activa la información de la MCP mediante la asignación de atención. 
¿Cómo se mantiene activada la información en la mente una ve que queda fuera del foco de la atención?
Se ha producido una auténtica explosión en la investigación sobre la neurociencia cognitiva de la MCP en primates humanos y no humanos. Esto implica importante evidencia en favor de la existencia de un proceso de mantenimiento activo que conserva las representaciones vivas y las protege de los estímulos irrelevantes y de los pensamientos intrusivos. Dicho proceso de mantenimiento ni es lo mismo que el repaso ni depende de éste. 
 (
Experimentos que lo demuestran: estudios electroencefalográficos y con 
RMf
 Joaquín Fuster estudió el comportamiento de neuronas individuales de la corteza 
dorsofrontal
 en tareas de respuesta demorada. Con este tipo de registros, encuentra unas neuronas que se disparan selectivamente durante el periodo de demora y se mantienen activadas hasta el final de dicho periodo, cuando el animal emite la respuesta.
El procedimiento
 de la tarea de respuesta demorada consiste en: 
Fase de estudio: El mono ve donde coloca el experimentador la bolita de comida y tapa la comida. 
Fase de demora: baja una persiana para que el mono no vea que se tapan (puede ampliarse o disminuirse)
Fase de respuesta: el animal tiene libertad para elegir el plato donde estaba la comida. Mientras el animal realiza la tarea, los electrodos colocados sobre el toman registros de las neuronas individuales.
 Encuentran que en
 las regiones dorsolaterales del lóbulo prefrontal hay tres tipos de neuronas: 
Unas que aumentaban su actividad eléctrica cuando se presentaba la información. 
En la fase dos descubren que otras que se activaban durante el periodo de demora (produciendo señales eléctricas de más del doble del ritmo basal) y se apagaban cuando empezaba la R. estas son las que nos importan porque se encargan de mantener la huella de memoria de dónde se encontraba la comida (sistema de mantenimiento activo). 
Por último, se enciende un tercer grupo de neuronas que respondían con mayor intensidad cuando el animal iniciaba la R.
Respecto al almacenamiento de la información en el MCP, si está dentro del foco atencional no se pierde; pero sino, hay un sistema que la mantiene activa por periodos cortos para esa información que se encuentra fuera del foco atencional. 
)Abundantes estudios de electroencefalografía y de RMf en seres humanos y de registro de célula única en primates apoyan la existencia de un conjunto de circuitos prefrontales (posteriores responsables del mantenimiento activo. 
Estos experimentos sobre el comportamiento de neuronas individuales en la corteza prefrontal en tareas de respuesta demorada demuestran la existencia en el córtex prefrontal dorsolateral de grupos de neuronas que se disparan selectivamente durante el periodo de demora y se mantienen activadas hasta el final de dicho periodo, cuando el animal emite la respuesta. 
Las primeras interpretaciones de estas activaciones frontales las vincularon directamente con representaciones de MCP. Sin embargo, teorías muy recientes las consideran como el correlato neural de un mecanismo responsable del mantenimiento activo a corto plazo de la información, precisamente porque esta actividad persiste durante todo el periodo de demora y correlaciona con las respuestas conductuales correctas. 
Tales activaciones prefrontales forman parte de un circuito para el mantenimiento activo de la información a corto plazo. Un circuito que depende de la coactivación sostenida de los mismos sistemas corticales prefrontal y posterior que participan en la percepción de la comprensión inicial de la información retenida y que mantiene las representaciones a corto plazo en almacenes asociados con los sistemas posteriores de procesamiento. 
Existe abundante evidencia empírica experimental acerca de las bases neurales del mantenimiento activo a corto plazo que indica que los mecanismos de almacenamiento de la MCP dependen de circuitos fronto-posteriores. 
· Recuperación
Uno de los presupuestos básicos de gran parte de los modelos actuales de MCP es que, de la información retenida en dicho sistema de memoria, solo la que está recibiendo atención y está siendo procesada, es decir, la que está dentro del foco de atención, se encuentra disponible en nuestra conciencia y puede ser recordada. 
No obstante, también se asume que os ítems están fuera del foco pueden ser introducidos en el mismo por un proceso de cambio del foco atencional a tales ítems. Dicho proceso constituye la esencia de la recuperación de la información de la MCP. 
El estudio de la naturaleza de la recuperación a corto plazo es un tema clásico en la investigación experimental de la memoria. El conocimiento de ésta proviene de los estudios que han utilizado la tarea de reconocimiento de Sternberg. 
Sternberg introdujo un paradigma básico para analizar cómo recuperemos información de la MCP. SU modelo operativiza la VD (reconocimiento) utilizando el tiempo de reacción (TR) como un indicador de una serie jerarquizada de procesos subyacentes. 
En una tarea de reconocimiento a corto plazo, este modelo postula la existencia de cuatro fases de procesamiento y especifica las VI que afectan a la manera exclusiva de una de ellas (manipulando estas variables, puedes evaluar cómo están las fases). Es un sistema muy fiable y con este estudio se puede saber dónde está el fallo: 
1. Codificación estimular: la calidad del estímulo. 
2. Comparación serial: el tamaño del conjunto positivo.
3. Decisión binaria: el tipo de respuetsa (SÍ/NO). 
4. Codificación de la respuesta: la frecuencia relativa del tipo de respuesta.
El procedimiento se realiza así:
· En primer lugar, se presenta al sujeto un conjunto de dígitos llamado el conjunto positivo, cuya longitud puede variar de 1 a 6. 
· A continuación, se presenta un único dígito llamado dígito test.
· Finalmente, el sujeto tiene que responder SÍ o NO a si dicho dígito estaba incluido o formaba parte del conjunto positivo. 
· El sujeto ha sido instruido para responder lo más rápidamente posible y se registra su latencia de respuesta o TR (tiempo que transcurre entre la aparición del dígito test hasta la emisión de la respuesta. 
Los resultados concluyen que, en estas situaciones, los sujetos realizan, al menos, tres operaciones básicas desde el momento en que se les presenta el dígito test:
1. Deben identificar el dígito. 
2. Deben explorar el conjunto positivo representado en su MCP paracomporbar si dicho dígicto estba incluido o no. 
3. Deben seleccionar la respiesta apropiada y responder. 
Sternberg obtuvo tres hallazgos fundamentales: 
1. El TR aumenta a medida que aumenta el tamaño del conjunto positivo. 
2. El TR es una unción lineal del tamaño del conjunto positivo.
3. El TR es independiente del tipo de respuesta. 
Explicó sus resultados apelando a un proceso de búsqueda exhaustiva y no autofinalizada en la MCP, durante el cual el sujeto compara, de forma serial (uno a uno) y muy rápidamente (a una tasa aproximada de 25-30 ítems por segundo), la representación mental del dígito test con las representaciones de cada uno de los dígitos del conjunto positivo. 
Sin embargo, parecería más probable que el proceso de búsqueda fuese autofinalizado en lugar de exhaustivo (una vez que comprueba que el dígito test está, finaliza el proceso de búsqueda). Sternberg explica que debido a la ala velocidad del proceso de exploración, no se puede parar dicho proceso en un punto intermedio. 
14

Continuar navegando