Logo Studenta

150772093-La-Fresadora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 | P á g i n a 
 
----LA FRESADORA---- 
 
 
 
2 | P á g i n a 
 
-ÍNDICE- 
 
INTRODUCCIÓN______________________________ PÁG. 3 
HISTORIA DE LA FRESADORA_____________________ PÁG. 4 
LA MAQUINA FRESADORA_______________________ PÁG. 5 
PARTES DE LA FRESADORA _______________________ PÁG. 6 A 7 
TIPOS DE FRESADORA__________________________ PÁG. 8 A 17 
OPERACIONES DE FRESADO_______________________ PÁG. 18 A 21 
HERRAMIENTAS PARA FRESADO____________________ PÁG. 22 A 25 
NORMAS DE SEGURIDAD ________________________ PÁG. 26 A 29 
CONCLUSIÓN________________________________ PÁG. 30 
 
 
 
 
3 | P á g i n a 
 
-INTRODUCCIÓN- 
La utilización de las fresadoras ha sido de gran ayuda en el trabajo industrial 
ya que nos permite un mejor acabado en las diferentes piezas fabricadas 
que se utilizan en la vida cotidiana así, como también el mejoramiento en su 
calidad, presentación y precisión. 
 El fresado se emplea para la obtención de superficies planas y curvadas, 
de ranuras rectas, de ranuras espirales y de ranuras helicoidales, así como 
de roscas. 
Es muy importante que el operador de esta máquina esté capacitado para el 
uso y manejo adecuado de todas las funciones de la maquina fresadora. 
 
 
 
 
 
 
 
4 | P á g i n a 
 
-HISTORIA DE LA FRESADORA- 
La primera máquina de fresar se construyó en 1818 y fue 
diseñada por el estadounidense Eli Whitney con el fin de agilizar 
la construcción de fusiles en el estado de Connecticut. 
En 1848 el ingeniero americano Frederick. W. Howe diseñó y 
fabricó para la empresa Robbins & Lawrence la primera fresadora 
universal que incorporaba un dispositivo de copiado de perfiles. 
Por esas mismas fechas se dio a conocer la fresadora Lincoln, 
que incorporaba un carnero cilíndrico regulable en sentido 
vertical. A mediados del siglo XIX se inició la construcción de fresadoras 
verticales. 
La primera fresadora universal equipada con plato divisor que permitía la 
fabricación de engranajes rectos y helicoidales fue fabricada por Brown & 
Sharpe en 1853, por iniciativa y a instancias de Frederick W. Howe, y fue 
presentada en la Exposición Universal de París de 1867. En 1884 la empresa 
americana Cincinnati construyó una fresadora universal que incorporaba un 
carnero cilíndrico posicionado axialmente. 
En 1874, el constructor francés de máquinas-herramienta Pierre Philippe 
Huré diseñó una máquina de doble husillo, vertical y horizontal que se 
posicionaban mediante giro manual. 
En 1894 el francés R. Huré diseñó un cabezal universal con el que se pueden 
realizar diferentes mecanizados con variadas posiciones de la herramienta. Este 
tipo de cabezal, con ligeras modificaciones, es uno de los accesorios más 
utilizados actualmente en las fresadoras universales. 
En 1938 surge la compañía Bridgeport Machines, Inc. en Bridgeport, Connecticut, 
la cual en las décadas posteriores se hace famosa por sus fresadoras verticales 
de tamaño pequeño y mediano. 
http://es.wikipedia.org/wiki/1818
http://es.wikipedia.org/wiki/Eli_Whitney
http://es.wikipedia.org/wiki/Connecticut
http://es.wikipedia.org/wiki/1848
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frederick._W._Howe&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fresadora_universal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fresadora_universal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fresadora_universal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Brown_%26_Sharpe&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Brown_%26_Sharpe&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/1853
http://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n_Universal_de_Par%C3%ADs_de_1867
http://es.wikipedia.org/wiki/1884
http://es.wikipedia.org/wiki/1874
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pierre_Philippe_Hur%C3%A9&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pierre_Philippe_Hur%C3%A9&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/1894
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R._Hur%C3%A9&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/1938
5 | P á g i n a 
 
-LA MÁQUINA FRESADORA- 
 
La fresadora, dotada de una herramienta característica denominada fresa, 
que animada de un movimiento de rotación, mecaniza superficies en piezas 
que se desplazan con movimiento rectilíneo bajo la herramienta. 
 
Cuando el eje de la fresa es perpendicular a la superficie de la pieza que se 
mecaniza, el fresado se llama frontal, los movimientos de trabajo de la 
fresadora son: 
 
Movimiento de corte: por rotación de la fresa. 
Movimiento de avance: por desplazamiento rectilíneo de la pieza. 
Movimiento de profundidad de pasada: Por desplazamiento vertical de la 
pieza. 
 
El campo de operación de la fresadora es el, mecanizado casi ilimitado de 
piezas y es prescindible en cualquier taller. 
 
 
 
 
6 | P á g i n a 
 
-PARTES DE LA FRESADORA- 
El bastidor. 
Es una especie de cajón de fundición, de base reforzada y de forma 
generalmente rectangular, por medio del cual la máquina se apoya en el 
suelo. Es la parte que sirve de sostén a los demás órganos de la fresadora. 
Husillo de trabajo. 
 Es uno de los órganos esenciales de la máquina, puesto que es el que 
sirve de soporte a la herramienta y le dota de movimiento. Este eje recibe el 
movimiento a través de la caja de velocidades. 
 
7 | P á g i n a 
 
La mesa. 
 Es el órgano que sirve de sostén a las piezas que han de ser trabajadas, 
directamente montadas sobre ella o a través de accesorios de fijación, para 
lo cual la mesa está provista de ranuras destinadas a alojar los tornillos de 
fijación. 
Carro transversal. 
 Es una estructura de fundición de forma rectangular, en cuya parte superior 
se desliza y gira la mesa en un plano horizontal; en la base inferior, por 
medio de unas guías, está ensamblado a la consola, sobre la cual se 
desliza accionado a mano por tornillo y tuerca, o automáticamente, por 
medio de la caja de avances. Un dispositivo adecuado permite su 
inmovilización. 
 
La consola. 
 Es el órgano que sirve de sostén a la mesa y sus mecanismos de 
accionamiento. Es un cuerpo de fundición que se desliza verticalmente en el 
bastidor a través de unas guías por medio de un tornillo telescopio y una 
tuerca fija. Cuando es necesario para algunos trabajos, se inmoviliza por 
medio de un dispositivo de bloqueo. 
 
Caja de velocidades del husillo. 
 Consta de una serie de engranajes que pueden acoplarse según diferentes 
relaciones de transmisiones, para permitir una extensa gama de 
velocidades del husillo. Generalmente se encuentra alojada interiormente en 
la parte superior del bastidor. El accionamiento es independiente de que 
efectúa la caja de avances, lo cual permite determinar más juiciosamente 
las mejores condiciones de corte. 
Caja de avances de la fresadora. 
Es un mecanismo constituido por una serie de engranajes ubicados en el 
interior del bastidor, en su parte central, aproximadamente. Recibe el 
movimiento directamente del accionamiento principal de la máquina. Por 
medio de acoplamientos con ruedas correderas, pueden establecerse 
diversas velocidades de avances. El enlace del mecanismo con el husillo de 
la mesa o la consola se realiza a través de un eje extensible de 
articulaciones cardán. 
8 | P á g i n a 
 
-TIPOS DE FRESADORAS- 
Por el número de ejes 
El número de ejes en una fresadora es lo que determina las posibilidades de 
movimiento de la máquina herramienta. Así, a mayor número de ejes, 
mayores posibilidades de movimiento o mayor grado de libertad. 
Es importante entender que, cuando se habla de ejes, se hace referencia a 
los ejes de un sistema cartesiano, (X, Y, Z,…). 
De tres ejes. 
Se trata de fresadoras con posibilidad de movimiento horizontal, vertical y 
oblicuo, este último, como resultado de la combinaciónde movimientos 
entre mesa, ménsula y husillo. Permiten un control sobre el movimiento 
relativo existente entre la máquina herramienta y la pieza, en cada uno de 
los tres ejes del sistema cartesiano. 
De cuatro ejes. 
Las fresadoras tipo cuatro ejes, cumplen todas las funciones descritas en el 
tipo anterior: movimiento relativo entre pieza y herramienta, en los tres ejes. 
Añade la posibilidad de control de giro de la pieza, sobre uno de los ejes, 
gracias a un plato giratorio o mecanismo divisor. De esta forma, este tipo de 
fresadoras está especialmente indicado a la hora de generar superficies 
labrando sobre patrones cilíndricos. Tal es el caso del labrado de ejes 
estriados o engranajes, por ejemplo. 
De cinco ejes. 
Además de cumplir con todas las posibilidades de las descritas 
anteriormente; las fresadoras de cinco ejes cuentan con dos 
9 | P á g i n a 
 
particularidades. 
De una parte, permitir el control de giro de la pieza sobre dos de sus ejes. 
Uno de ellos perpendicular al husillo y el otro, paralelo (como en el caso de 
las de cuatro ejes, que se consigue por medio de un plato giratorio o 
mecanismo divisor). 
De otra, permitir el giro de la pieza sobre un eje horizontal y que la 
herramienta pueda inclinarse alrededor de un eje, perpendicular al anterior. 
Las fresadoras de este tipo son las utilizadas para trabajos que requieren, 
como resultado, formas de elevada complejidad. 
Por la orientación del eje de giro 
Fresadora Simple. 
Se trata de la más elemental, de la familia de las fresadoras, 
con movimiento automatizado. El husillo o eje portafresa va en 
horizontal. La mesa tiene un desplazamiento vertical que es 
accionado manualmente, mediante un tornillo. Sobre ésta, el 
carro describe un movimiento automatizado, paralelo al husillo. 
Aunque la fresadora simple es una máquina destinada a 
propósitos muy generales; es posible utilizarla para trabajos de 
producción. 
De construcción y manejo sencillos, es muy similar a la de tipo universal; 
aunque presenta una mayor robustez y se diferencia, principalmente, en el 
hecho de que el eje portafresa describe el giro horizontalmente. 
Su uso es más ventajoso que el de las de tipo universal, cuando se trata de 
trabajos pesados. Además, en las fresadoras simples, el carro tiene una 
mayor longitud de guías, lo que les proporciona una mayor estabilidad 
(evitando además, el rápido desgaste de las guías, más común en los casos 
de guías cortas). 
El control de los desplazamientos de la mesa se realiza mediante topes; 
10 | P á g i n a 
 
aunque también las hay que permiten un control automático, mediante 
ciclos, por medio de volantes que controlan el movimiento longitudinal de la 
mesa. 
Las fresadoras simples tienen tres movimientos: longitudinal, vertical y 
oblicuo. 
Obtienen las distintas velocidades a través de una caja de velocidades 
situada en el cabezal de la máquina (antiguamente, esta necesidad era 
satisfecha mediante un cono con poleas). 
Fresadora Universal. 
En apariencia, muy similares a las fresadoras 
simples; las fresadoras universales se 
diferencian de aquellas en el hecho de que el 
carro gira alrededor de un eje vertical. 
La fresa va en sentido horizontal, en el husillo. 
Están diseñadas para obtener un alto grado de 
versatilidad y control, dando como resultado 
una buena productividad. Sin embargo, no son 
adecuadas para trabajos pesados porque sus 
guías son cortas. (Esto hace que el carro sea más inestable, en trabajos 
pesados, además de acelerar el desgaste, de forma convexa, de las guías). 
La razón de que las guías sean cortas no es otra que permitir el giro de la 
máquina, al trabajar, sin rozar el cuerpo del operario. 
Los movimientos de la pieza a labrar en las universales, se controlan 
combinando ménsula, carro portamesa y mesa. Este tipo de fresadoras 
posee un cuarto movimiento que le permite el giro horizontal. Sus 
características de giro hacen de la máquina herramienta una imprescindible 
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-universal-marca-fexac-up-1500160z0-300x300.jpg
11 | P á g i n a 
 
en el corte de helicoidales tales como brocas, algunos engranajes, fresas, 
etc. 
Pueden equiparse con una serie de añadiduras, un cabezal acoplado al 
husillo, que permiten el fresado vertical. Así pues, la fresadora universal 
puede trabajar tanto horizontal como verticalmente. Esto unido al dispositivo 
de mesa giratoria así como al resto de accesorios, provee a este tipo de 
fresadoras con la capacidad de convertirse en máquina para hacer otras 
herramientas. 
En éstas y en las horizontales, el puente se desliza de atrás a delante y al 
revés, sobre guías. Este tipo de puente es conocido, entre los trabajadores 
del sector, como carnero. 
 
Fresadora Horizontal. 
Este tipo también tiene el eje porta fresa 
en horizontal, en el que se montan fresas 
cilíndricas. Dicho eje cuenta con un 
soporte exterior, para graduarse, junto al 
cabezal. Este soporte se apoya en dos 
lugares. Por un lado, sobre el mismo 
cabezal. (El cabezal es pues el encargado 
del desplazamiento vertical). Y por el otro, 
sobre el carnero (un rodamiento ubicado 
en el puente deslizante). 
La mesa es una bancada fija, sobre la que se desliza un carro de gran 
longitud (muy similar a los de las máquinas de cepillado), en dos 
movimientos automáticos: transversal y longitudinal. 
Para trabajos específicos, por ejemplo el labrado de ranuras paralelas, el 
husillo permite que se monte un tren de fresado, que no es otra cosa que 
una pieza que contiene varias fresas que trabajan en conjunción. 
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-horizontal-kearney-trecker-300x224.jpg
12 | P á g i n a 
 
La fresadora horizontal está especialmente indicada para el labrado de 
ranuras o hendiduras, de muy distintas formas. La profundidad máxima de 
estas ranuras se calcula por la diferencia entre el radio exterior de los 
casquillos de separación, que sujetan el husillo, y el radio exterior de la 
fresa. Esto permite conocer, de antemano, si la máquina con la que 
queremos trabajar soporta las fresas que necesitamos para realizar las 
hendiduras, a las profundidas requeridas. 
 
Fresadora Vertical. 
En este tipo de fresadoras, el eje está orientado verticalmente, 
perpendicular a la mesa. Cuenta con la posibilidad de realizar un pequeño 
desplazamiento tipo axial, ideal para facilitar el labrado escalonado o en 
escalada. 
Algunos tipos de fresadoras verticales cuentan con la posibilidad de 
adaptarles piezas giratorias o mesas de trabajo giratorias. Con estos 
añadidos, es posible el fresado continuo de piezas, en trabajos de baja 
producción, y el labrado de ranuras o hendiduras circulares. 
Las fresas montadas en el husillo, giran sobre su eje. Son del tipo cilíndrico 
frontal. 
Su cabezal es semejante al de las máquinas taladradoras. 
En la forma de operar, las fresadoras verticales son similares a las 
máquinas perfiladoras o vaciadoras. 
Tanto la mesa como el husillo pueden realizar un desplazamiento vertical; 
hecho que permite una mayor profundidad a la hora del corte. 
La fresadora vertical también está indicada en el taladrado de agujeros a 
distancias medidas o precisas, gracias al ajuste micrométrico de la mesa. 
13 | P á g i n a 
 
Existen dos tipos de fresadoras verticales: las de banco fijo o bancada y las 
de torreta o consola. 
Fresadora vertical de banco fijo o bancada. 
Son de construcción robusta. El banco es 
una única pieza, fundida, rígida y de gran 
peso; encargado de soportar la mesa de 
trabajo. 
En las fresadoras de banco fijo, la mesa se 
mueve de forma perpendicular, en relación 
al husillo. Éste, se mueve en paralelo, en 
relación a su propio eje. Mientras, el carro se 
desplaza transversal y longitudinalmente. 
La clasificación de simplex, duplex y triplex; tiene que ver el número de 
cabezales con los que viene equipadala máquina. 
En algunos modelos, el carro es giratorio, igual que el de las fresadoras 
universales. 
Por la disposición de su eje, este tipo de fresadoras es adecuado para 
acanalar y hacer ranuras, de considerable profundidad; en trabajos de larga 
duración. Por sus características y posibilidades, es frecuente equiparlas 
con ciclos de mecanizado automáticos. 
 
Fresadora vertical de torreta o consola. 
La particularidad más interesante de este tipo de 
fresadoras, es que el husillo no se mueve durante el corte 
o labrado de la pieza. La mesa posee movimiento 
longitudinal y perpendicular, en relación al husillo. 
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-de-consola-zayer-300x225.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-de-torreta-kondia-225x300.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-de-consola-zayer-300x225.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-de-torreta-kondia-225x300.jpg
14 | P á g i n a 
 
Fresadoras Especiales. 
El único denominador común del grupo de fresadoras encerrado en este 
tipo es que, todas ellas, tienen características especiales. 
Entre ellas, las formas constructivas varían en gran proporción. Ello es 
debido a las particularidades de los distintos procesos de fabricación para 
los que han sido pensadas. 
 
 
 
 
 
 
 
Fresadora Circular. 
Las fresadoras circulares admiten la posibilidad de trabajar con uno o varios 
cabezales verticales, de forma que cada uno pueda ejercer una función 
distinta, durante el proceso de fabricación. 
Disponen de una gran mesa circular, giratoria, sobra la cual sucede el 
desplazamiento del carro portaherramientas. 
Con este tipo especial de fresadoras, puede mecanizarse una pieza en un 
lado y montar y desmontar piezas, en el otro; al mismo tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-de-pc3b3rtico-zayer-cnc-300x199.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-circular1-300x244.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-de-pc3b3rtico-zayer-cnc-300x199.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-circular1-300x244.jpg
15 | P á g i n a 
 
Fresadora Copiadora. 
Tal cual indica su nombre, este tipo especial de fresadoras está ideado para 
reproducir copias de un modelo, en las piezas a mecanizar. Con tal fin, 
disponen de dos mesas: una de trabajo, donde está sujeta la pieza a fresar, 
y la otra, auxiliar, sobre la que se sitúa el modelo a copiar. 
El movimiento del eje, en las fresadoras copiadoras, ocurre en sentido 
horizontal, únicamente. El eje está situado perpendicular a la mesa, en un 
mecanismo similar al de un pantógrafo. Se le anexiona una pieza 
llamada palpador, que es la encargada de, precisamente, palpar el modelo 
a copiar. El palpador sigue el contorno del modelo a copiar y la herramienta 
portafresa copia el movimiento descrito por él, y va labrando la nueva pieza. 
Este tipo de fresadoras está especialmente indicado para reproducir figuras, 
grabados o planos. 
Algunos modelos de fresadoras copiadoras no disponen de mecanismos 
palpadores o de seguimiento, sino de una serie de sistemas electrónicos, 
electro-hidráulicos o hidráulicos. 
Dentro del subgrupo de copiadoras puede encontrarse también, otro tipo de 
máquinas de gran tamaño, destinadas a la copia de piezas tridimensionales. 
Su uso está destinado a la elaboración de coquillas para fundiciones, 
matrices, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-copiadora-300x225.jpg
16 | P á g i n a 
 
Fresadora de Pórtico. 
Las fresadoras especiales de pórtico, 
(también conocidas como de puente), 
tienen dos movimientos: vertical y 
transversal. La pieza a labrar posee, a su 
vez, movimiento longitudinal. 
El eje o cabezal portaherramientas está 
situado, verticalmente, sobre una estructura formada por dos columnas, 
ubicadas a ambos lados de la mesa. 
Su uso principal es la elaboración de piezas de grandes dimensiones, por 
ejemplo, coronas y tornillos sinfín, engranajes cilíndricos o helicoidales, o 
platos de transmisión a cadena. 
En el subgrupo de las de pórtico, algunos modelos disponen además de un 
par de cabezales horizontales, situados uno a cada lado de la mesa, con 
desplazamiento vertical. Mientras que sus ejes describen un 
desplazamiento horizontal. Todo ello permite que este modelo describa un 
gran número de movimientos, lo que da una mayor libertad y un mayor 
número de posibilidades de labrado de piezas. 
 
Fresadora de Puente Móvil. 
Se denomina así al tipo especial de 
fresadoras en las que la mesa permanece 
inmóvil y el movimiento sucede en la 
herramienta, que se desplaza a lo largo de la 
pieza a mecanizar, por medio de una 
estructura similar a la de un puente grúa. 
Su uso principal es el de la mecanización de 
piezas de gran tamaño, por ejemplo las 
destinadas a aeronáutica o algunos modelos para fundiciones. 
Son ideales cuando la fuerza a ejercer, requerida, es poca. Para trabajar en 
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-de-pc3b3rtico-de-5-ejes-300x225.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-puente-stanko-mod-7215-300x225.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-de-pc3b3rtico-de-5-ejes-300x225.jpg
http://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/fresadora-puente-stanko-mod-7215-300x225.jpg
17 | P á g i n a 
 
largas distancias y a mucha altura. 
En su contra, es importante saber que este tipo no cuenta con mucha 
flexibilidad, puesto que suelen tener un motor –o aún mejor, dos motores- 
de gran tamaño, destinado a mover el peso del puente grúa. Esto hace que 
tengan una gran robustez y ello se traduce en un mayor peso a desplazar. 
 
Fresadoras CNC 
Las fresadoras con control numérico por computadora (CNC) son un 
ejemplo de automatización programable. Se diseñaron para adaptar las 
variaciones en la configuración de productos. Su principal aplicación se 
centra en volúmenes de producción medios de piezas sencillas y en 
volúmenes de producción medios y bajos de piezas complejas, permitiendo 
realizar mecanizados de precisión con la facilidad que representa cambiar 
de un modelo de pieza a otra mediante la inserción del programa 
correspondiente y de las nuevas herramientas que se tengan que utilizar así 
como el sistema de sujeción de las piezas. Utilizando el control numérico, el 
equipo de procesado se controla a través de un programa que utiliza 
números, letras y otros símbolos, (por ejemplo los llamados códigos GM). 
Estos números, letras y símbolos, los cuales llegan a incluir &, %, $ y ” 
(comillas), están codificados en un formato apropiado para definir un 
programa de instrucciones para desarrollar una tarea concreta. Cuando la 
tarea en cuestión varía se cambia el programa de instrucciones. 
 
 
 
18 | P á g i n a 
 
-OPERACIONES DE FRESADO- 
 Planeado. La aplicación más frecuente de 
fresado es el planeado, que tiene por objetivo 
conseguir superficies planas. Para el planeado 
se utilizan generalmente fresas de planear de 
plaquitas intercambiables de metal duro, 
existiendo una gama muy variada de diámetros 
de estas fresas y del número de plaquitas que 
monta cada fresa. Los fabricantes de plaquitas 
recomiendan como primera opción el uso de 
plaquitas redondas o con ángulos de 45º como 
alternativa. 
 
 Fresado en escuadra. El fresado en escuadra es 
una variante del planeado que consiste en dejar 
escalones perpendiculares en la pieza que se 
mecaniza. Para ello se utilizan plaquitas cuadradas 
o rómbicas situadas en el portaherramientas de 
forma adecuada. 
 
 Corte. Una de las operaciones iniciales de mecanizado que hay que 
realizar consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud 
determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud 
mayor.Para el corte industrial de piezas se utilizan 
indistintamente sierras de cinta o fresadoras equipadas con fresas 
cilíndricas de corte. Lo significativo de las fresas de corte es que pueden 
ser de acero rápido o de metal duro. Se caracterizan por ser muy 
delgadas (del orden de 3 mm aunque puede variar), tener un diámetro 
grande y un dentado muy fino. Se utilizan fresas de disco relativamente 
poco espesor (de 0,5 a 6 mm) y hasta 300 mm de diámetro con las 
superficies laterales retranqueadas para evitar el rozamiento de estas 
con la pieza. 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Planeado&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_cinta
http://es.wikipedia.org/wiki/Acero_r%C3%A1pido
19 | P á g i n a 
 
 Ranurado recto. Para el fresado de ranuras rectas se 
utilizan generalmente fresas cilíndricas con la anchura de la 
ranura y, a menudo, se montan varias fresas en el eje 
portafresas permitiendo aumentar la productividad de 
mecanizado. Al montaje de varias fresas cilíndricas se le 
denomina tren de fresas o fresas compuestas. Las fresas 
cilíndricas se caracterizan por tener tres aristas de corte: la 
frontal y las dos laterales. En la mayoría de aplicaciones se 
utilizan fresas de acero rápido ya que las de metal duro son 
muy caras y por lo tanto solo se emplean en producciones 
muy grandes. 
 Ranurado de forma. Se utilizan fresas de la 
forma adecuada a la ranura, que puede ser en 
forma de T, de cola de milano, etc. 
 Ranurado de chaveteros. Se utilizan fresas 
cilíndricas con mango, conocidas en el argot 
como bailarinas, con las que se puede avanzar el 
corte tanto en dirección perpendicular a su eje 
como paralela a este. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cola_de_milano
20 | P á g i n a 
 
 Copiado. Para el fresado en copiado se utilizan fresas con plaquitas de 
perfil redondo a fin de poder realizar operaciones 
de mecanizado en orografías y perfiles de caras 
cambiantes. Existen dos tipos de fresas de 
copiar: las de perfil de media bola y las de canto 
redondo o tóricas. 
 Fresado de cavidades. En este tipo de 
operaciones es recomendable realizar un taladro 
previo y a partir del mismo y con fresas 
adecuadas abordar el mecanizado de la cavidad 
teniendo en cuenta que los radios de la cavidad deben ser al menos un 
15% superior al radio de la fresa. 
 Torno-fresado. Este tipo de mecanizado utiliza 
la interpolación circular en fresadoras de control 
numérico y sirve tanto para el torneado de agujeros de 
precisión como para el torneado exterior. El proceso 
combina la rotación de la pieza y de la herramienta de 
fresar siendo posible conseguir una superficie de 
revolución. Esta superficie puede ser concéntrica 
respecto a la línea central de rotación de la pieza. Si 
se desplaza la fresa hacia arriba o hacia abajo 
coordinadamente con el giro de la pieza pueden 
obtenerse geometrías excéntricas, como el de 
una leva, o incluso el de un árbol de levas o un cigüeñal. Con el 
desplazamiento axial es posible alcanzar la longitud requerida. 
 Fresado de roscas. El fresado 
de roscas requiere una fresadora capaz 
de realizar interpolación 
helicoidal simultánea en dos grados de 
libertad: la rotación de la pieza respecto 
al eje de la hélice de la rosca y la 
traslación de la pieza en la dirección de 
dicho eje. El perfil de los filos de corte de 
la fresa deben ser adecuados al tipo de 
rosca que se mecanice. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Toro_(geometr%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Interpolaci%C3%B3n_circular&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Superficie_de_revoluci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Superficie_de_revoluci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Leva
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_levas
http://es.wikipedia.org/wiki/Cig%C3%BCe%C3%B1al
http://es.wikipedia.org/wiki/Roscado
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Interpolaci%C3%B3n_helicoidal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Interpolaci%C3%B3n_helicoidal&action=edit&redlink=1
21 | P á g i n a 
 
 Fresado frontal. Consiste en el fresado que se 
realiza con fresas helicoidales cilíndricas que 
atacan frontalmente la operación de fresado. En las 
fresadoras de control numérico se utilizan cada vez 
más fresas de metal duro totalmente integrales que 
permiten trabajar a velocidades muy altas. 
 Fresado de engranajes. El fresado de engranajes apenas se realiza ya 
en fresadoras universales mediante el plato divisor, sino que se hacen 
en máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes y con el uso 
de fresas especiales del módulo de diente adecuado. 
 
 Taladrado, escariado y mandrinado. Estas 
operaciones se realizan habitualmente en las fresadoras 
de control numérico dotadas de un almacén de 
herramientas y utilizando las herramientas adecuadas 
para cada caso. 
 Mortajado. Consiste en mecanizar chaveteros en los 
agujeros, para lo cual se utilizan brochaduras o bien un 
accesorio especial que se acopla al cabezal de las 
fresadoras universales y transforma el movimiento de 
rotación en un movimiento vertical alternativo. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Talladora_de_engranajes
http://es.wikipedia.org/wiki/Taladrado
http://es.wikipedia.org/wiki/Escariado
http://es.wikipedia.org/wiki/Mandrinado
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mortajado&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Brochadora
22 | P á g i n a 
 
HERRAMIENTAS PARA FRESADO 
Fresas cilíndricas y fresas Frontales: 
s únicamente en su periferia. Se utilizan 
para desbastar y afinar superficies planas por medio de la maquina 
fresadora horizontal; 
opuestos, tienen la ventaja de que el empuje axial queda en ellas 
parcialmente compensado; 
periferia, sino también en una de las caras frontales. Se prestan estas 
fresas para trabajar superficies planas y rebajos en ángulo recto, tanto con 
la fresadora horizontal como la vertical. 
23 | P á g i n a 
 
Fresas en forma de disco se utilizan para fresar entalladuras estrechas: 
ranuras estrechas como, por ejemplo, en las cabezas de los tornillos; 
planas. Con objeto de evitar el roce lateral, estas fresas van ahuecadas con 
la muela por ambos lados; 
chaveteros más profundos; 
alternativamente a la derecha y a la izquierda; 
pueden, después de haber sido afiladas, 
volver a su primitiva anchura mediante interposición de las convenientes 
arandelas; 
 
Fresa con vástago: 
diámetro. El vástago o mango sirve para sujeción. Las fresas de vástago 
con corte a la derecha y hélice a la derecha o las de corte a la izquierda con 
hélice a la izquierda, pueden salirse del husillo como consecuencia del 
empuje axial. Para evitar esto, el mangos de fresa provistos de lengüeta de 
arrastre no se usan generalmente nada más que para cortes ligeros: 
ranuras en T; 
fresado de chaveteros y de agujeros rasgados. 
Fresas de forma: 
 angulares son necesarias para la ejecución de guías 
prismáticas; 
 
de forma. 
 
24 | P á g i n a 
 
Un escariador es una herramienta cilíndrica de corte empleada para 
conseguir agujeros con una precisión elevada, normalmente de tolerancia 
H7. Llevan talladas unas ranuras y dientes a lo largo de toda su longitud, 
que suelen ser rectos o helicoidales. Esta herramienta puede tener 
la espiral a izquierdas, para agujeros pasantes, o a derechas, para agujeros 
ciegos. 
 
 
Boquillas y pinzas cónicas portaherramientas: 
 Son utilizadas para sujetar las fresas o brocas en el eje 
portaherramientas de la fresadora, asegurando así que no 
haya ningún tipo de juego y exista una mayor precisión y 
exactitud al momento de trabajar sobre el material. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta
http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta
http://es.wikipedia.org/wiki/Espiral
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agujeros&action=edit&redlink=1
25 | P á g i n a 
 
 
Mordazas y bridas 
Para conseguir una correctafijación de las piezas en la mesa de trabajo de 
una fresadora se utilizan diversos dispositivos. El sistema de sujeción que 
se adopte debe permitir que la carga y la descarga de las piezas en la mesa 
de trabajo sean rápidas y precisas, garantizar la repetitividad de las 
posiciones de las piezas y su amarre con una rigidez suficiente. Además, el 
sistema de sujeción empleado debe garantizar que la herramienta de corte 
pueda realizarlos recorridos durante las operaciones de corte sin colisionar 
con ningún utillaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Llave de nariz: 
Sirven para aflojar y apretar las boquillas porta 
herramientas. 
 
 
26 | P á g i n a 
 
-NORMAS DE SEGURIDAD- 
1. Los interruptores y demás mandos de puesta en 
marcha de las fresadoras, se han de asegurar para 
que no sean accionados involuntariamente; las 
arrancadas involuntarias han producido muchos 
accidentes. 
2. Los engranajes, correas de transmisión, poleas, 
cardanes, e incluso los ejes lisos que sobresalgan, 
deben ser protegidos por cubiertas. 
3. El circuito eléctrico de la fresadora debe estar 
conectado a tierra. El cuadro eléctrico al que esté 
conectada la máquina debe estar provisto de un diferencial de sensibilidad 
adecuada. 
Es conveniente que las carcasas de protección de los engranajes y 
transmisiones vayan provistas de interruptores instalados en serie, que 
impidan la puesta en marcha de la máquina cuando las protecciones no 
están cerradas. 
4. Todas las operaciones de comprobación, medición ajuste, etc., deben 
realizarse con la fresadora parada. 
5. Manejando la fresadora no debe uno distraerse en ningún momento. 
ANTES DE COMENZAR A FRESAR 
Antes de poner la fresadora en marcha para comenzar el trabajo de 
mecanizado, se realizarán las comprobaciones siguientes: 
1. Que la mordaza, plato divisor, o dispositivo de sujeción de piezas de que 
se trate, está fuertemente o a la mesa de la fresadora. 
2. Que la pieza a trabajar está correcta y firmemente sujeta al dispositivo de 
sujeción. 
3. Que la fresa está bien colocada en el eje de¡ cabeza¡ y firmemente 
sujeta. 
27 | P á g i n a 
 
4. Que la mesa no encontrará obstáculos en su recorrido. 
5. Que sobre la mesa de la fresadora no hay piezas o herramientas 
abandonadas que pudieran caer o ser alcanzadas por la fresa. 
6. Que las carcasas de protección de las poleas, engranajes, cardanes 
están en su sitio y bien fijados. 
7. Siempre que el trabajo lo permita, se protegerá la fresa con una cubierta 
que evite los contactos accidentales y las proyecciones de fragmentos de la 
herramienta, caso de que se rompiera. Esta protección es indispensable 
cuando el trabajo de fresado se realice a altas velocidades. 
DURANTE EL FRESADO 
1. Durante el mecanizado, se han de mantener las manos alejadas de la 
fresa que gira. Si el trabajo se realiza en ciclo automático, las manos no 
deberán apoyarse en la mesa de la fresadora. 
2. Todas las operaciones de comprobación, ajuste, etc., deben realizarse 
con la fresadora parada, especialmente las siguientes: 
• alejarse o abandonar el puesto de trabajo. 
• sujetar la pieza a trabajar. 
• medir y calibrar. 
• comprobar el acabado. 
• limpiar y engrasar. 
• ajustar protecciones. 
• dirigir el chorro del líquido refrigerante. 
3. Aun paradas, las fresas son herramientas cortantes. Al soltar o amarrar 
piezas se deben tomar precauciones contra los cortes que pueden 
producirse en manos y brazos. 
ORDEN LIMPIEZA Y CONSERVACION 
1. La fresadora debe mantenerse en perfecto estado de conservación, 
limpia y correctamente engrasada. 
2. Asimismo debe cuidarse el orden y conservación de las herramientas, 
utillaje y accesorios; tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio. 
28 | P á g i n a 
 
3. La zona de trabajo y las inmediaciones de la fresadora deberán 
mantenerse limpias y libres de obstáculos y manchas de aceite. Los objetos 
caídos y desperdigados pueden provocar tropezones y resbalones 
peligrosos, por lo que deberán ser recogidos antes de que esto suceda. 
4. Las virutas deben ser retiradas con regularidad, sin esperar al final de la 
jornada. 
5. Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado. No 
debe dejarse ninguna herramienta u objeto suelto sobre la fresadora. 
6. Tanto las piezas en bruto como las ya mecanizadas han de apilarse de 
forma ordenada, o bien utilizar contenedores adecuados si las piezas son 
de pequeño tamaño. 
Se dejará libre un amplio pasillo de entrada y salida a la fresadora. 
No debe haber materiales apilados detrás del operario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 | P á g i n a 
 
Normas de seguridad 
1 Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad, caretas, entre otros.. 
2 No utilizar ropa holgada o muy suelta. Se recomiendan las mangas cortas. 
3 Utilizar ropa de algodón. 
4 Utilizar calzado de seguridad. 
5 Mantener el lugar siempre limpio. 
6 
Si se mecanizan piezas pesadas utilizar polipastos adecuados para cargar y 
descargar las piezas de la máquina. 
7 Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe estar suelto sino recogido. 
8 No vestir joyería, como collares o anillos. 
9 
Siempre se deben conocer los controles y el funcionamiento de la fresadora. Se 
debe saber como detener su funcionamiento en caso de emergencia. 
10 
Es muy recomendable trabajar en un área bien iluminada que ayude al operador, 
pero la iluminación no debe ser excesiva para que no cause demasiado 
resplandor. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gafas
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calzado_de_seguridad&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Polipasto
http://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3n_f%C3%ADsica
30 | P á g i n a 
 
-C O N C L U S Í O N- 
En conclusión la fresa posee una amplia gama de procesos para mecanizar 
debido a las distintos tipos de herramienta de corte que posee( fresas) 
además de tener la cualidad de trabajar de forma cilíndrica y frontal lo que la 
diferencia de las demás maquinas y tiene la ventaja sobre el torno que la 
herramienta de corte a la hora de mecanizar tiene un menor calentamiento 
como también un menor desgaste debido a que gira lo que hace que 
trabajen todos los dientes en el corte a diferencia del torno que solo trabaja 
uno. 
El tiempo de mecanizado debido a la inexperiencia y otros factores de error 
humano varia el tiempo teórico con el real. 
De las fresadoras podemos obtener variadas funciones que permiten 
fabricar piezas muy complejas donde se caracterizan sus ángulos, 
profundidades, alturas, etc. La mayoría de las piezas que se necesitan 
fabrican hoy en día tienen estas características, ya que cada día la 
tecnología obliga a diseñar piezas que permitan complementar enormes 
inventos diseñados para la vida útil, Producción, etc., gracias a las 
fresadoras universales la obtención de dichas piezas es posible fabricarlas y 
así tener un avance tecnológico en la ciencia del hombre. 
La prevención de accidente durante el fresado es de suma importancia para 
evitar accidentes y no tener consecuencias de posibles pérdidas humanas 
como también de la misma máquina.