Logo Studenta

FISIOLOGIA_CAPITULO_1_NEUROMUSCULAR_ 2017 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD 2017 
2017 
 
WWW.EDUCACIONCOCH.CL 
FISIOLOGÍA 
 DEL 
 EJERCICIO. 
Prof: Cecilia Bahamonde P. 
 
 
 
 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
2 
 
 
 
 
Al finalizar, este capítulo alumno será capaz de: 
 
 
1.- Objetivo 1: Comprender los procesos de desarrollo neuromuscular en las 
etapas preadolescente. 
 
2.- Objetivo2: Comprender y analizar la importancia de la actividad física para el 
desarrollo neuromuscular en niños y adolescentes 
 
3..- Objetivo3: Comprender y analizar las bases fisiológicas del desarrollo 
metabólico muscular en etapa de iniciación y formación deportiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
CAPÍTULO 1: DESARROLLO NEUROMUSCULAR EN ETAPA DE FORMACIÓN E INICIACIÓN DEPORTIVA .4 
1. DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR EN LA ETAPA FORMATIVA .....................................................4 
2.-DESARROLLO DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR COMO FACTOR DE GANANCIA DE FUERZA Y 
RENDIMIENTO. ................................................................................................................................................ 11 
3.-DESARROLLO DEL SISTEMA DEL METABOLISMO ENERGÉTICO COMO FACTOR DE GANANCIA DE 
FUERZA Y RENDIMIENTO FÍSICO. .................................................................................................................. 14 
4.-DESARROLLO ESTRUCTURAL COMO FACTOR DE GANANCIA DE FUERZA Y RENDIMIENTO. ................ 22 
 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
4 
 
CAPÍTULO 1: DESARROLLO NEUROMUSCULAR EN ETAPA 
DE FORMACIÓN E INICIACIÓN DEPORTIVA 
 
 
1. DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR EN LA ETAPA 
FORMATIVA 
 
Desde tiempos remotos el entrenador deportivo se ha preguntado cómo mejorar el rendimiento 
del deportista, razón por la que se ha llegado a estudiar profundamente cada uno de los factores 
que son determinante en el rendimiento. En el organismo humano el papel protagónico como 
sistema efector lo tiene el sistema músculo esquelético, siendo uno de sus factores más 
relevantes, el desarrollo de la fuerza en sus diferentes manifestaciones, la coordinación y 
precisión en sus movimientos. Así es como la planificación del entrenamiento para el logro de 
un mayor rendimiento deportivo ha ido evolucionando con nuevas técnicas aplicadas, métodos 
que han contribuido a este propósito. 
La planificación del entrenamiento requiere del conocimiento, la comprensión y el análisis de 
los diferentes procesos que desarrolla el organismo en situaciones de exigencia física. Los 
órganos y sistemas se adaptan a las exigencias tolerando mayores cargas según los estímulos 
recibidos, el sistema muscular es uno de los sistemas que presenta alto grado de adaptación, 
involucrando microestructuras, respuestas neuromotoras, metabolismo energético entre otras. 
En este primer capítulo el tema se enfocará en el desarrollo del sistema neuromuscular, 
considerando los aportes de los factores que participar en los resultados obtenidos las 
diferentes manifestaciones de la fuerza. 
Comenzaremos por una pregunta básica, pero fundamental para comprender el proceso: 
¿Cómo está constituido el músculo esquelético? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
5 
 
 
 
 
Las estructuras que constituyen el 
músculo esquelético son las fibras 
musculares, estas a su vez están 
estructuradas por proteínas contráctiles 
actina-miosina las cuales se 
complementan con las proteínas 
reguladoras troponina y tropomiosina, 
junto a estas se encuentran una mayor 
cantidad de proteínas que forman es 
citoesqueleto. La cantidad de dichas 
proteínas dependen fundamentalmente de 
la constante destrucción y construcción normal del funcionamiento orgánico, lo que es 
denominado catabolismo y anabolismo. Este proceso de recuperación basado en la 
restructuración se logra gracias a la síntesis proteica, la cual se acentúa durante la práctica de 
ejercicio, debido a un mayor estímulo para que esta síntesis de proteínas aumente y fortalezca 
a cada una de las fibras musculares sometidas a un trabajo exigente que supera sus condiciones 
de estabilidad de reposo. 
Estos procesos están sujetos en cierta medida a la tensión generada por las fibras musculares, 
por lo cual la intensidad del trabajo muscular incide sobre el número de microfracturas que se 
producen en la fibra muscular y el consiguiente fortalecimiento producido por la síntesis 
proteica en el periodo de descanso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
6 
 
¿Cómo se produce el desarrollo muscular? 
 
 
El desarrollo muscular es un proceso natural que comienza en la gestación, los músculos deben 
generar tensión desde las primeras 
etapas de la vida, donde los 
movimientos se producen en forma 
poco controlada y con un bajo 
desarrollo de la fuerza. Es en esta fase 
de desarrollo cuando la intervención 
del sistema nervioso es de gran 
importancia, el sistema 
neuromuscular se compone del 
sistema nervioso y el sistema 
musculo-esquelético, está 
constituido por la unión fisiológica 
entre el sistema nervioso somático o 
voluntario y el músculo esquelético. 
 
El movimiento voluntario se origina desde la 
corteza motora, en la medida que esta se 
desarrolle y madure los movimientos serán 
más precisos y mayor desarrollo y control de 
la fuerza. La ejecución de un movimiento 
voluntario está conformado por varias fases, si 
bien es cierto que la corteza motora inicia gran 
parte de los movimientos, existen varios 
procesos intermedios que definen y organizan 
el gesto motor, logrando una organización 
fundamentada en la sincronización de las 
unidades motoras que harán efectivo el 
movimiento. 
 
Lo anterior nos indica que el desarrollo 
del músculo esquelético en las etapas de la 
infancia debe responder únicamente a las 
exigencias del sistema nervioso que lo 
regula y controla. En estas primeras 
etapas de desarrollo las exigencias al 
sistema muscular no son precisamente de 
generar mucha tensión, sino de responder 
en forma coordinada y sincronizada a los 
nuevos movimientos que se van 
incorporando al desarrollo motor del 
niño, a esto se le llama desarrollo de 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
7 
 
habilidades. En forma natural el organismo privilegia este proceso en edades tempranas, sin 
desmedro del desarrollo del sistema muscular que resulta ser proporcional a las necesidades de 
desarrollo de fuerza dadas las exigencias de los juegos y actividades rutinarias de los niños. 
 
Sin embargo, se puede observar un pobre desarrollo muscular en los niños que realizan 
actividades sedentarias de baja exigencia física para la etapa de desarrollo en que se encuentran. 
Es fundamental entonces, evaluar constantemente los procesos de desarrollo físico que van 
experimentando los niños, considerando el desarrollo motor en conjunto con el desarrollo 
muscular , que en sus primeras etapas se manifiestan a través del tono muscular y el desarrollo 
muscular equilibrado entre los diferentes 
grupos musculares, lo que se refleja en la 
correcta postura y alineación del esqueleto. 
A lo largo de la vida la síntesis proteica se va 
adaptando al proceso o la etapa de 
desarrollo en que se encuentra el individuo, 
en los niños la síntesis proteica es muy 
acelerada, pues está creciendo y 
desarrollando cada uno de sus órganos, la 
hormona que aumentan la síntesis proteica 
en los niños hasta la pubertad es la 
hormona del crecimiento, esta promueve 
principalmente el crecimiento longitudinal, 
conservando la proporción con el 
desarrollo transversal del músculo 
esquelético. Si analizamos que ocurre con el 
desarrollode los músculos esqueléticos en las etapas prepuberales, estos no aumentan el 
diámetro en forma significativa ante estímulos provocados por ejercicios de fuerza, cuando los 
niños son muy activos e incluyen mayor componentes de fuerza en sus actividades cotidianas o 
deportivas, efectivamente aumentan la fuerza , pero no se debe principalmente a la hipertrofia 
que dé cuenta de un proceso excesivo de síntesis de proteínas que forman la fibra muscular, sin 
embargo mejoran la tensión provocada por el músculo entrenado, debido a un mejoramiento 
del sistema neuromuscular. En la pubertad se inicia un aumento importante de los componentes 
proteicos de las fibras musculares, dando origen a una hipertrofia muscular natural, esto 
contribuye al mayor desarrollo de las fibras de contracción rápida, aumento de sarcómeros en 
serie y en paralelo y como consecuencia mayor volumen transversal de los músculos. El 
entrenamiento de fuerza a esta edad produce modificaciones importantes en el desarrollo de la 
fuerza en sus diferentes manifestaciones dependiendo del tipo de entrenamiento que se aplique. 
El entrenamiento a edades puberales tempranas define el desarrollo muscular, cumpliendo con 
el desarrollo y la madurez que se requiere para cada una de las etapas de desarrollo. 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
8 
 
Durante el primer año de vida, aumentan las células de neuroglia y la mielina en las neuronas. 
Paralelamente aumenta el tamaño de 
las neuronas, incrementándose las 
conexiones entre ellas. Se produce 
mayor diferenciación en las células 
de la corteza, de igual forma ocurre 
en las células del cerebelo. La 
mielinización que se produce en la 
médula espinal y las vías nerviosas, 
es esencial en esta primera fase del 
desarrollo motor. 
En la médula espinal, la mielinización 
procede primeramente en la porción 
cervical, continúa progresivamente en las porciones inferiores y después en los cuernos 
motores ventrales, sigue en los cuernos sensoriales dorsales (Malina y Bouchard, 1991). Las 
diferentes actividades que desarrolle el niño pueden modificar el desarrollo neuronal durante 
la niñez y la adolescencia. La plasticidad neuronal persiste aun en la adultez. 
 
En edades tempranas es imposible 
desarrollar niveles importantes de fuerza 
muscular, potencia y destreza si el niño no ha 
alcanzado la madurez neural. La 
mielinización de numerosos nervios 
motores es incompleta hasta la madurez 
sexual, razón por la cual el control neural de 
la función muscular estará supeditado al 
grado de desarrollo que posea el niño. 
Wilmore y Costill (1944) 
Se conocen cuatro etapas de maduración 
cerebral acelerada después del nacimiento. El primero ocurre entre los 15 y 24 meses de edad. 
El segundo aparece entre los 6 y 8 años e implica la remodelación de la corteza cerebral. Los 
resultados netos son patrones dendríticos alterados y aumento de la densidad neuronal. Los 
períodos tercero y cuarto tienen lugar entre los 10 y 12 años y alrededor de los 18 años de edad 
respectivamente (Rabinowicz, 1986; Thatcher y col., 1987). 
 
 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=bebe+trepando&source=images&cd=&cad=rja&docid=sfMJWWc-wGoe_M&tbnid=lfQqsUSKd6SNaM:&ved=0CAUQjRw&url=http://repolleteyprincesita.blogspot.com/2012/06/tardes-de-parque-y-ninos-castigo.html&ei=DhiHUfCyDuHIiwLV-oHIDg&bvm=bv.45960087,d.cGE&psig=AFQjCNE59hBJAyQ4qULtfA2dpVp09a3QZw&ust=1367894294342396
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=bebe+trepando&source=images&cd=&cad=rja&docid=1ZYp7tU9iSuhbM&tbnid=ITc_JcJ6YR68dM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.mamasderancagua.cl/el-bebe-ya-puede-hacer-muchas-cosas/&ei=exiHUcjtMuSEjAL_v4DACA&bvm=bv.45960087,d.cGE&psig=AFQjCNE59hBJAyQ4qULtfA2dpVp09a3QZw&ust=1367894294342396
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
9 
 
El desarrollo de las 
diferentes vías 
cerebrales y nerviosas 
se refleja en la 
adquisición por parte 
del niño de 
movimientos naturales 
que se relacionan con el 
desarrollo de 
habilidades motoras y 
coordinación motriz, 
pero al mismo tiempo 
con la ganancia de 
fuerza. El nivel más 
elevado de destrezas 
motrices ocurre entre 
los 12 y 14 años (Farfel, 1959). 
Un estudio en niñas confirmó que el desarrollo más intenso de las habilidades motrices 
corresponde desde los 8 hasta los 14 años, encontrando los niveles más altos de habilidades 
motrices en la edad de 11 y 12 años durante pruebas de rendimiento de precisión en una 
situación compleja, de destreza en movimientos rápidos y precisos, y movimientos de pies. Sin 
embargo, el nivel más elevado de habilidad en movimientos manuales se alcanzó en niñas de 13 
a 14 años (Okk, 1975). 
Aunque los resultados indicaron un valor más bien constante de fuerza muscular calculada por 
unidad de área transversal muscular en varones, varones sedentarios y atletas de judo (Ikai y 
Fukunaga, 1968), se halló un aumento de fuerza muscular relativo al área transversal en varones 
de 9 a 13 años y hembras de 11 a 15 (Froberg y Lammert, 1996). La fuerza muscular por área 
transversal de músculo continúa aumentando también en el período pospubescente. El 
incremento más agudo se halló en adolescentes de ambos sexos de 17 a 19 años (Saavedra y 
col., 1991). Paralelamente, la fuerza isométrica normalizada según la masa corporal aumentó en 
los varones de 10 a 11 años y después a partir de los 13 años. La ganancia más intensa de fuerza 
relativa ocurre entre los 14 y 15 años. La ganancia de fuerza relativa continúa hasta los 18 años. 
En las hembras, se hallaron aumentos modestos de fuerza relativa entre los 8 y 9 años y entre 
los 14 y 15 (Blimkie, 1989). 
 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
10 
 
La expresión de fuerza muscular 
máxima requiere de la 
movilización sincrónica de todas 
las unidades motrices de los 
músculos agonistas. Por tanto, los 
resultados de la fuerza muscular 
por masa de músculo (s) en 
contracción deben posibilitar la 
evaluación del control nervioso. 
Sin embargo, como se mencionó 
anteriormente, no podemos 
eliminar la significación de los 
factores intramusculares que 
limitan la efectividad de la 
contracción miofibrilar. 
Se indicó que los varones y 
hembras menos maduros son 
incapaces de activar al máximo sus 
músculos debido a que el nivel de 
impulso neural voluntario, y por 
tanto la cantidad de unidades 
motrices movilizadas, es inferior al de los adolescentes más maduros (Froberg y Lammert, 
1996). 
Mediante una técnica en la cual se aplicó estimulación eléctrica supramáxima, se compararon 
las fuerzas de las contracciones voluntarias e involuntarias máximas y se calculó el porcentaje 
de las unidades motrices activadas voluntariamente. En los flexores del codo, el porcentaje de 
las unidades motrices activadas voluntariamente fue del 89.4 y 89.9 % en varones de 10 y 16 
años respectivamente. Sin embargo, se encontró una diferencia sustancial en el grado de 
activación voluntaria de unidades motrices en los extensores de las rodillas: 77.7 % a los 10 
años contra 95.3 % a los 16 (Blimkie, 1989). 
Las mejorías dependientes de la edad en la potencia muscular máxima pueden estar 
relacionadas con el control neural perfeccionado de la actividad muscular. Los resultados de un 
salto vertical máximo con contramovimiento preparatorio (CMJ) proporcionaron información 
precisa sobre la producción pico de fuerza explosiva (potencia). Durante el período entre los 8.5 
y 12.5 años de edad, la elevación del centro de gravedad durante un CMJ aumenta linealmente 
en los niños de ambos sexos. Entre los 12.5 y 14.5 años, se halló un mejoramiento acelerado de 
la eficiencia del CMJ en los varones pero no en las hembras (Bosco, 1993). 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=fuerza+en+ni%C3%B1os&source=images&cd=&cad=rja&docid=H0HqGSGU81QmmM&tbnid=kdNE8vPOmCq_xM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.buenaforma.org/2011/05/05/entrenamiento-de-fuerza-en-edades-tempranas/&ei=HRyHUbSNBan1iwKB1YBQ&bvm=bv.45960087,d.cGE&psig=AFQjCNHMQnENTI0rTV74RKG-whFoSxZfqA&ust=1367895176739658ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
11 
 
El desarrollo muscular se logra en respuesta 
a la carga de trabajo que estimula el 
fortalecimiento de los músculos como 
respuesta adaptativa al estímulo provocado, 
para que se logre el desarrollo muscular 
dicho estímulo debe ser repetitivo y 
secuencial, logrando un proceso sistemático 
que exija a los músculos a fortalecerse para 
tolerar la carga de trabajo a la cual se le está 
sometiendo con cierta frecuencia. Cuando el 
músculo es sometido a dicha exigencia las 
estructuras más pequeñas que forman las 
células musculares son sometidas a fuerzas 
opuestas, lo que arriesga que se produzcan 
microrupturas de las proteínas que formas 
las fibras musculares. Este proceso es 
natural en el organismo humano, sin 
embargo debe existir un equilibrio entre los procesos catabólicos (de ruptura o destrucción) 
y los de anabolismo (de síntesis proteica o construcción), es por ello que el periodo de 
recuperación o pausa es fundamental para que se produzca la regeneración de estos tejidos. 
Durante la práctica de ejercicio se acentúa el catabolismo debido a un mayor estímulo, por 
lo que se debe planificar el descanso en función de la carga de trabajo al que se ha sometido 
el deportista. El propósito de esta organización entre carga y descanso es que la síntesis de 
proteínas aumente y fortalezca a cada una de las fibras musculares sometidas a un trabajo 
exigente que supera sus condiciones de estabilidad de reposo. 
El entrenamiento con propósito de la hipertrofia muscular y la ganancia de fuerza en forma 
significativa no debe ser aplicado antes de la pubertad. Este tipo de trabajo requiere de la 
madurez de los sistemas fisiológicos y estructurales que están involucrados en el proceso de 
desarrollo de la fuerza. 
 
2.-DESARROLLO DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR 
COMO FACTOR DE GANANCIA DE FUERZA Y 
RENDIMIENTO. 
Para establecer una relación entre el desarrollo de las habilidades motoras y la maduración 
biológica, se han utilizados diversos enfoques a fin de estimar la edad biológica (Beunen y 
col., 1984; Bouchard y col., 1976; Hebbelinck y Borms, 1978; Kemper y col., 1983), el 
cronometraje del crecimiento surgido y la velocidad pico de estatura (PHV) (Beunen y Malina, 
1988; Beunen y col., 1977; Kemper y col., 1987), realizar una comparación entre niños de 
maduración avanzada y retardada (Beunen y Malina, 1988; Carron y col., 1977; Kemper y col., 
1987), una evaluación de las etapas de maduración sexual desde el desarrollo de las 
características sexuales secundarias (Armstrong y col., 1991; Bloomfield y col., 1990; 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=multisaltos+en+puberes&source=images&cd=&cad=rja&docid=Gcrhc_rQNBo3cM&tbnid=vhsidTHSJhWKqM:&ved=0CAUQjRw&url=http://luiscrack.blogspot.com/&ei=Fx6HUZ3rNqqLiwLCkoCwDw&bvm=bv.45960087,d.cGE&psig=AFQjCNGmk4AgwY8oZ-IHJJQGC3yjK0gJcw&ust=1367895875974388
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
12 
 
Szczesny y Coudert, 1993), edad de la menarquía (Carron y col., 1977; Espenschade, 1940), y 
la determinación de hormonas sexuales (Falgairette y col., 1991; Viru y col., 1998; Welsman 
y col., 1994). 
 Diferencias dependientes de la edad en la esencia 
fisiológica de las capacidades motrices 
Pueden sugerirse los siguientes fundamentos como base de las 
capacidades motrices en niños y adolescentes: 
Coordinación de actividades de las unidades motrices y 
músculos, mecanismos intramusculares (excitación – 
acoplamiento, secuestro y reabsorción de calcio mediante el 
retículo sarcoplasmático, formación de puentes transversales 
en protofibrillas, capacidad de bombeos iónicos), hipertrofia 
de la mayor parte de las musculatura esquelética y las fibras 
musculares, distribución de los tipos de fibras musculares, 
aumento selectivo de la cantidad de miofibrillas o 
mitocondrias en una fibra muscular, reserva metabólica y 
posibilidades ampliadas de su utilización, en dependencia de 
las funciones endocrinas y el control hormonal perfeccionado del metabolismo. 
 
La cuantificación de la masa muscular a través de la medición de la excreción de creatina en 
varones de 5 a 7 años confirmó que 
durante este período el ritmo de 
aumento del tejido muscular es 
casi nulo (Malina, 1969). En 
varones entre 6 y 9 años, el área 
transversal de los cuádriceps 
anterior constituye sólo el 45 % 
en los varones y el 53 % en las 
hembras de los valores medios 
de hombres y mujeres adultos 
respectivamente (Kanehisa y 
col., 1994). 
Desde los 7 años en adelante, se 
observa un incremento 
moderado en el área fibrosa de todos 
los músculos analizados. Después de los 12 años, el aumento dependiente de la edad se torna 
más pronunciado que anteriormente (Colling-Saltin, 1980; Aherne y col., 1971). Los cálculos 
sustentados en la excreción de creatina indican que en varones de 7 a 13.5 años, el porcentaje 
de masa muscular aumenta como promedio en un 0.6 % anualmente. Durante los dos años 
siguientes al aumento asciende al 29 % por año (Malina, 1969). 
http://emilio-ecl.blogspot.com/2010/05/la-velocidad.html
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=pesas+en+puberes&source=images&cd=&cad=rja&docid=ur7876CrAl7lpM&tbnid=JtwlrfXBaaOeEM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.vitonica.com/musculacion/pueden-los-ninos-hacer-pesas&ei=eCCHUcH9NqmajAKNj4HgAw&psig=AFQjCNH96UP43ooWxU52c0e_VeJCLbk5Qw&ust=1367895805753355
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
13 
 
En adolescentes pospúberos, el ulterior desarrollo del tejido musculoso se relaciona con la 
hipertrofia muscular. Ocurre un incremento intensivo del área transversal de los músculos 
(Ikai y Fukunaga, 1968) y de las fibras musculares (Malina y Bouchard, 1991) en adolescentes 
masculinos que está correlacionado con el 
perfeccionamiento de la fuerza muscular. 
El ritmo máximo de desarrollo muscular ocurre 
en la pubertad cuando en los varones aparece un 
aumento de casi 10 veces en la producción de 
testosterona. Las hembras no experimentan una 
aceleración rápida del crecimiento muscular en la 
pubertad, pero su masa muscular continua 
aumentando, aunque mucho más lentamente que 
en los varones (Wilmore y Costill, 1994). Las 
diferencias sexuales en la cantidad de tejido 
muscular y en el tamaño de las fibras musculares 
resultan evidentes a los 16 años 
aproximadamente (Malina y Bouchard, 1991). 
 
 
 
Blimkie (1989) ha encontrado que los niños prepúberes poseen una más alta proporción de 
fibras musculares de tipo I y fibras no diferenciadas de tipo IIc cuando se compara con la 
población adulta. La distribución de las fibras de tipo I, IIa y IIb en niños prebúberes de 6 
años son prácticamente idénticas a la de los adultos (Zauner, Maksud & Melichna, 1989). El 
tamaño de las fibras musculares, la fuerza muscular y las capacidades anaeróbicas, son 
menores en los niños prepúberes que en los adultos (Blimkie, 1989; Bar-Or, 1987). 
 
 
 
 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
14 
 
3.-DESARROLLO DEL SISTEMA DEL METABOLISMO 
ENERGÉTICO COMO FACTOR DE GANANCIA DE FUERZA 
Y RENDIMIENTO FÍSICO. 
 
Los niños prepúberes poseen una menor actividad de las enzimas glucolíticas, 
concentraciones similares de adenosina de trisfosfato (ATP) y fosfocreatina (PC) y menor 
contenido (y utilización anaeróbica) del glucógeno muscular, cuando se compara con los 
adultos (Gutierres, 1992; Bar-Or, 1987). Los niveles de lactato, y la capacidad para su 
producción, es menor en los niños prepúberes que los adultos (Bar-Or, 1987; Fernández, 
Esteban & Estebán, 1992). 
En la musculatura esquelética de los humanos recién nacidos, las concentraciones de 
substratos y actividades enzimáticas son sólo ligeramente inferiores a las halladas 
posteriormente en la vida cuando se expresan por unidad de peso seco (Colling-Saltin, 1978). 
Aunque la cantidad de agua corporal disminuye en un4 % desde el nacimiento hasta los 5 
años y después en un 2 % adicional hasta la edad de 13 – 15 años (ver Malina y Bouchard, 
1991), el contenido de agua de la musculatura esquelética permanece moderadamente 
constante (Dickerson y Widdowson, 1960). 
 
Las muestras de biopsia obtenidas en 
varones de 11 a 13 y 16 años no indicaron 
cambios relacionados con la edad en la 
actividad de la deshidrogenasa de succinato 
en el músculo vasto externo (Eriksson y col., 
1973). Niveles similares de deshidrogenasa 
de succinato se observaron en varones de 16-
17 años (Fournier y col., 1982). Sin embargo, 
se hallaron diferencias en el nivel del umbral 
anaerobio en preadolescentes, adolescentes 
y adultos (Washington, 1989). La pregunta 
entonces es hasta qué grado se activan 
las enzimas de oxidación durante el ejercicio. 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=triatletas+ni%C3%B1os&source=images&cd=&cad=rja&docid=Lm2LVJ5_c_RJsM&tbnid=KvL8my2De8CBKM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.feutri.org/los-ninos-y-su-participacion-en-el-triatlon/&ei=XSeHUYfJAqPiiALw84CACw&psig=AFQjCNEHgHRREvsYrimUNIgyRStkKkzldg&ust=1367898321743464
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
15 
 
 
Con la determinación del umbral anaerobio a través de la identificación del punto de inflexión 
en la ventilación–minuto representado en la gráfica en relación con la absorción de oxígeno 
(intensidad del ejercicio), se han encontrado correlaciones elevadas entre el umbral de 
ventilación y el VO2 pico en niños de 6 a 
17 años (Cooper y col., 1984) y entre el 
umbral de ventilación y los valores de 
PWC170 en niños de 5 a 6 años 
(Reybrouck y col., 1982). Por tanto, es de 
suponer que junto con este aumento de 
la energía aerobia y la mejoría de la 
función cardíaca, el umbral anaerobio 
aparezca a intensidades más altas de 
ejercicio. Dicha suposición es válida si la 
absorción de oxígeno durante el umbral 
anaerobio constituye el mismo 
porciento del VO2 pico en las diferentes 
edades. Desde los 5 a los 7 años se observó un aumento de la absorción de oxígeno durante 
el umbral anaerobio, pero el porciento del VO2 pico permaneció constante (Sallo y col., 
1995).Cuando se compararon niños menores y mayores de 13 años, estos últimos, con un 
VO2 pico más elevado, mostraron una mayor absorción absoluta de oxígeno, pero el mismo 
porciento de VO2 pico durante el umbral anaerobio (Palgi y col., 1984). 
Inversamente, se ha informado que el umbral anaerobio ocurre al 58.5% del VO2 pico en 
niños prepubescentes, 65.4% en niños pubescentes, y 68.7% en adultos (Kanaley y Boileau, 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=salto+campeonatos+escolares&source=images&cd=&cad=rja&docid=skRNW8N1LcIQqM&tbnid=Cx0lPb0dop4woM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.catorrent.com/RECORDS JUVENILES.html&ei=DCSHUf7iCOLIigLV14DIDw&psig=AFQjCNFZ_dVkEy3leovJrB2ufestHtGXig&ust=1367897316935441
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=ciclismo+ni%C3%B1os&source=images&cd=&cad=rja&docid=Ycp4RdqIhqBEpM&tbnid=2UoLSnVZ4hJESM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.guttrans.com/ciclismo.html&ei=0CaHUdzAD-WgiAKYuoHABw&psig=AFQjCNE51--BMPvw_NJBp30z3Hd6Xbfjdg&ust=1367898182409578
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
16 
 
1988). Reybrouck y col., (1985) hallaron que el porciento de VO2pico en el umbral anaerobio 
disminuía con la edad; 74% en niños de 5 a 6 años contra 61% en adolescentes de 15 a 16 
años. De acuerdo con sus resultados, la absorción real de oxígeno durante el umbral de 
ventilación aumentaba de 6 a 9 años y disminuía entre los 13 y 17 años. 
Estas discrepancias en los resultados pueden explicarse a través del argumento de que la 
información ofrecida por el umbral anaerobio y el VO2 pico no es la misma. Se indicó que el 
umbral anaerobio caracteriza la más alta intensidad del ejercicio la cual puede lograrse 
mediante la fosforilación oxidante y por ello depende del potencial oxidante del los músculos 
movilizados (Mader, 1991). 
El VO2 pico está predominantemente limitado por el flujo sanguíneo hacia los músculos en 
acción y de tal modo por la capacidad funcional cardíaca (Saltin y Strange, 1992). Por tanto, 
no debe existir necesariamente una relación causal entre el umbral anaerobio y el VO2 pico; 
ambas variables pueden cambiar independientemente. Con respecto a la evaluación real del 
potencial oxidante de los músculos, el factor decisivo es la producción de energía durante el 
umbral anaerobio. 
Los estudios no han mostrado cambios en la producción energética durante el umbral 
anaerobio en niños de 4 a 6 años (Sallo, 1994). En el presente estudio se valoró el umbral 
anaerobio mediante el punto de inflexión en la ventilación o el punto de deflexión en el ritmo 
cardíaco. 
De 6 a 8 años, así como de 8 a 10, la velocidad de la carrera durante el umbral anaerobio 
aumentó en niños de ambos sexos (Sallo y col., 1995 b). Durante el período de 9 a 14 años, la 
velocidad de la carrera aumentó en la intensidad del ejercicio correspondiente al umbral 
anaerobio, lo cual trajo como resultado un nivel de lactato en sangre de 3 mmol.L-1(Keinzer, 
1989). Tanaka y Shindo (1985) demostraron que la velocidad de la carrera a un nivel de 
lactato en sangre de 2 mmol.L-1 no aumentó de los 6 a 9 años de edad. No se descubrieron 
cambios significativos en la velocidad de la carrera hasta la edad de 14-15 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
17 
 
Un varón promedio de 14 años de edad puede correr una milla casi dos veces más rápido que 
uno de 5 años, sin embargo, sus valores de VO2 pico expresados en relación con la masa corporal 
son similares (Rowland, 1989). Al mismo tiempo, la resistencia de los adolescentes es menor 
que la de los adultos. Aunque las posibilidades de suministro de oxígeno hacia los músculos en 
acción respecto a la masa corporal no son pequeñas, pueden existir otros factores de 
consideración en la limitación de la resistencia. Se ha discutido que incluso si el umbral de 
lactato del niño ocurre durante la misma etapa de consumo relativo de oxígeno que en el adulto 
(al mismo porcentaje de sus valores de VO2 pico), el niño correría a un paso mucho más lento 
 
Costill, 1994). 
 
El rendimiento mecánico comparativamente bajo puede estar relacionado con el rendimiento 
de la resistencia relativamente pobre de los adolescentes (Daniels y Oldridge, 1971; Daniels y 
col., 1978; Krahenbuhl y col., 1989). La economía de la carrera aumenta con la edad y, en 
consecuencia, el ritmo de la carrera de distancia mejora incluso cuando los niños/adolescentes 
no están entrenados y si su VO2 pico no aumenta (Daniels y col., 1978; Krahenbuhl y col., 1989). 
En un estudio longitudinal se hallaron incrementos del rendimiento mecánico en el rango de 
edades entre 5 y 9 años (Forster y col., 1994). Rowland (1989) expuso algunos factores que 
pueden explicar la menor economía de la carrera en niños y su perfeccionamiento con la 
maduración, entre los factores: frecuencia del paso, mecánica de la forma de andar, 
almacenamiento de la energía elástica musculo tendinosa, relación superficie – área/masa 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=carrera+de+fondo+ni%C3%B1o+pubertad&source=images&cd=&cad=rja&docid=QEVuGtZW3qknoM&tbnid=sJb9WkM3mvaVDM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.cylobato.com/2013_01_01_archive.html&ei=JyiHUaixN-iKiAKcj4CgCQ&psig=AFQjCNGTLIGz8IABr2fM_TnWsJpV6x-_qA&ust=1367898474454951
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
18 
 
corporal, cambios en la composición corporal, respuestas térmicas ante el ejercicio, utilización 
de substratos, capacidad anaerobia y eficiencia de la ventilación. 
 
La contribución de la capacidad anaerobia a la resistencia es indiscutible. En dependencia de la 
intensidad del ejercicio de resistencia, la contribución de los procesos de energía anaerobia 
puede variar peroen la mayoría de los casos resulta esencial para el rendimiento. Estudios de 
biopsias han indicado que la actividad de la fosfofructoquinasa en varones de 11 años es sólo un 
tercio de la de hombres no entrenados (Eriksson y col., 1973). 
Dado que la fosfofructoquinasa se considera como la enzima limitante del ritmo de la glucólisis, 
su baja actividad puede limitar la capacidad anaerobia en los niños. 
El nivel inferior de capacidad anaerobia en preadolescentes se refleja a través de los niveles 
inferiores de lactato pico en sangre y músculos durante el ejercicio aumentativo (Astrand, 1952; 
Davies y col., 1972; Zwiren, 1989; Eriksson y col., 1973), lo cual está asociado con un grado 
comparativamente menor de utilización de glucógeno durante el ejercicio supramáximo 
(Eriksson y col., 1973). 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=bebe+saltando+de+la+cuna&source=images&cd=&cad=rja&docid=ZjI7y63jrNJdyM&tbnid=l4qARqSoZKXWwM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.thekingsoftheblog.com/los-5-nombres-mas-internacionales-del-futbol/&ei=NCuHUePxOcn9iwLoh4DgAw&bvm=bv.45960087,d.cGE&psig=AFQjCNHTa9i4eDVNsNN_yTC0M8HcutbfBQ&ust=1367899179606230
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
19 
 
 
Durante el ejercicio prolongado, la elevación de lactato en sangre es menos pronunciada en los 
preadolescentes que en los adultos (Eriksson y col., 1971; Macek y Vavra, 1971, 1976). La 
capacidad anaerobia inferior fue confirmada a través de los resultados del Test de Wingate, 
realizado con las piernas o los brazos. Tanto la producción de energía media como la pico fueron 
menores en niños de 10 años que en adultos. Desde los 10 años en adelante, la energía media y 
pico determinada mediante el Test anaerobio de Wingate aumentó gradualmente (Inbar y Bar-
Or, 1986). 
Falgairette y col., (1991) descubrieron que la producción más alta de energía en W.kg-1 de masa 
corporal así como el nivel de lactato después del ejercicio no difirieron entre los grupos de niños 
de 6 a 8 y 9 a 10 años. Se halló un aumento significativo en ambos índices cuando se compararon 
niños de 9 a 10 y de 11 a 12 años. Los resultados obtenidos en niños de 13 y 14 a 15 años 
indicaron un ulterior aumento en la producción de energía por kilogramo pero no en el nivel de 
lactato después del ejercicio con la edad. 
Blimkie y col., (1988) mostraron que en un ejercicio anaerobio de brazos a corto plazo, la 
producción pico y media de energía aumentó grandemente entre 9 y 14 a 16 años. Los valores 
relacionados con la masa corporal total o la activa siguieron un ritmo similar de incremento 
aunque más lento. 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=carrera+velocidad+100+metros+planos+ni%C3%B1os&source=images&cd=&cad=rja&docid=E7j1A8N12Gr8pM&tbnid=U3DCmbG-xmbnMM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.am.com.mx/Celaya/superdeportivo/suben-nivel-12618.html&ei=ViyHUYeQO6_1iQLY04DgCg&bvm=bv.45960087,d.cGE&psig=AFQjCNEmPxwGTE4KnzZOF2aHqYvVCLjkAA&ust=1367899545951110
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
20 
 
Cuando se examinó la capacidad anaerobia 
mediante extensiones repetidas de rodillas 
durante 10, 30 ó 90 segundos, la producción 
máxima de trabajo aumento principalmente 
entre las edades de 9 a 15 años en niños de 
ambos sexos (Saavedra y col., 1991). 
El bajo nivel de capacidad anaerobia en niños 
y preadolescentes trae como resultado una 
menor relación entre la energía anaerobia – 
aerobia (Blimkie y col., 1986) y una mayor 
contribución de los procesos aeróbicos en los 
ejercicios considerados anaerobios, por 
ejemplo, el test del escalón de Margaria 
(Kindermann y col., 1975). La relación entre la 
energía anaerobia y aerobia aumenta de los 8 a 12 años de edad en hembras y de los 10 a 13 
años en varones (Blimkie y col., 1986). 
La disminución del PH sanguíneo inducida por ejercicio anaerobio (carrera de velocidad de 30m 
o ejercicio de ciclismo hasta el agotamiento) aumenta a partir de los 12 años y resulta más 
pronunciada al final de la adolescencia (Kindermann y col., 1975). 
En los últimos años de la adolescencia ocurre una mejoría sustancial de la capacidad glicolítica 
anaerobia (Bar-Or, 1983 a). Hasta los 17 – 18 años, el nivel máximo de lactato en sangre es 
inversamente proporcional a la edad (Davies, 1980). 
El test del escalón de Margaria ha sido propuesto para la evaluación del llamado rendimiento 
anaerobio aláctico. En este test, los niños alcanzan un pico de energía distintivamente inferior 
al de los adolescentes o adultos jóvenes (Cerretelli y col., 1968). 
Surge la pregunta si la diferencia se basa en un mecanismo de fosfocreatina menos eficaz de 
resíntesis de ATP o si está vinculada a un factor neuromuscular. 
Al parecer, la última sugerencia es correcta dado que en niños de 11 a 13 años, la reducción de 
los niveles de ATP y CP es similar a los cambios observados en adultos durante un ejercicio 
similar (Eriksson y col., 1973). Sin embargo, el espectroscopio de resonancia magnética 31P 
mostró que durante el ejercicio de alta intensidad, la relación muscular entre Pi y PCr 
aumentaba y el PH intramuscular disminuía a un grado más pequeño en niños al comparárseles 
con adultos (Zanconato y col., 1993). 
Durante 60 minutos de ejercicio al 60 % del VO2 pico, el aumento del lactato sanguíneo fue 
menor, pero el del glicerol fue similar al hallado en adultos (Macek y Vavra, 1976). Estos 
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
21 
 
resultados no indican una diferencia dependiente de la edad en la activación de la lipólisis 
durante el ejercicio. 
 
Hace más de 35 años se informó que la hiperglicemia provocada por ejercicio resultaba un 
fenómeno raro en varones preadolescentes. Por el contrario, con frecuencia aparecía una 
reducción de los niveles de glucosa en sangre (Yakovlev y col., 1960). Estos resultados se 
explicaban mediante un menor almacenamiento de glucógeno y una menor eficacia de los 
mecanismos responsables de la movilización del glucógeno del hígado. Se halló un contenido 
menor de glucógeno del músculo vasto externo en varones de 11 a 13 años al comparársele con 
adultos, aunque los varones mostraron concentraciones similares de ATP y CP (Eriksson y col., 
1973). Más recientemente se mostró una disminución inicial de glucosa sanguínea en niños 
prepubescentes de ambos sexos durante el ejercicio prolongado (Delamarche y col., 1992, 
1994). 
 
 
 
 
 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=carrera+en+ni%C3%B1os&source=images&cd=&cad=rja&docid=XthymhocYMRXmM&tbnid=fkSXTSBIzPAEsM:&ved=0CAUQjRw&url=http://villajoyosa.tv/en-la-%E2%80%9Cviii-carrera-del-casco-antiguo%E2%80%9D-participaran-este-viernes-dia-22-unos-700-ninos/&ei=sy6HUY6oD4m-igLv6oDYAg&bvm=bv.45960087,d.cGE&psig=AFQjCNE9rH7IxeRXAAgyXP_natuK7qiCdg&ust=1367900203358482
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
22 
 
4.-DESARROLLO ESTRUCTURAL COMO FACTOR DE 
GANANCIA DE FUERZA Y RENDIMIENTO. 
 
Existen muchas denominaciones hacia las manifestaciones de fuerza, que implican el desarrollo 
en diversas formas de ver el entrenamiento de la fuerza muscular, estos responden a las 
características del proceso de incremento de la fuerza mediante algunas directrices básicas a 
saber: 
Desarrollo de la flexibilidad articular: El incremento 
de la flexibilidad permite mayor amplitud de 
movimiento, con lo cual favorecerá el desarrollo de 
la fuerza y el aumento de tensión muscular a lo largo 
de todo el movimiento. 
 
Desarrollo de la fuerza de los tendones: Una mejor planificación y 
trabajo de los tendones, permitirá un proceso de refuerzo, profilaxis y 
ajuste a las sobrecargas sometida en sus bases y tendones. 
Desarrollo de la fuerza del 
tronco: Se debe favorecer 
principalmente el mayor 
desarrollo de los músculos abdominales y espinales. 
Todo con la finalidad de evitar posibles 
desestabilizaciones, asimetrías y/opatologías por 
sobrecarga. 
 
 
Desarrollo de los músculos estabilizadores: Si los músculos 
estabilizadores son débiles o poco entrenados inhiben la 
capacidad de contracción de los músculos motores primarios, es 
por ello que remarcamos la importancia del fortalecimiento y 
desarrollo muscular de los músculos fijadores o estabilizadores 
 
 
 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=ejercicios+abdominales+ni%C3%B1os&source=images&cd=&cad=rja&docid=wbMIRwdcpmNpyM&tbnid=-1xWcVmgH-zqYM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.taringa.net/posts/info/14500009/Que-es-el-deporte.html&ei=TzSHUcTlNOqSiQK2oIGYDA&bvm=bv.45960087,d.cGE&psig=AFQjCNEABLR5szK0qCXHjEsvyIg6GjNOSg&ust=1367901535342025
 
 
 
 ALTO RENDIMIENTO FEDERADO-2017 
 
 
Autor Cecilia Bahamondez 
 
23 
 
 
 
 
Desarrollo multiarticular: En el entrenamiento de la 
fuerza aplicada, no debemos entrenar solo en forma 
aislada, sino que debemos entrenar también los 
músculos en forma multiarticular, es decir varias 
articulaciones al mismo tiempo. 
 
 
http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=escalada+en+ni%C3%B1os&source=images&cd=&cad=rja&docid=eMiCS-kF7Nf-UM&tbnid=F3n7TI8E6AmKOM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.fmm.es/portal/index.php/actividades/infantil-y-juvenil/1129-iotra-jornada-de-liga-de-escalada-celebrada&ei=FTKHUZPnBOLgiAKO74CwBA&psig=AFQjCNHWfsrcWEg9T2_HDHFysK1V4C0UHQ&ust=1367900863529109

Otros materiales