Logo Studenta

COMPETENCIA COMUNICATIVA AREA A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CEPRU
CENTRO DE ESTUDIOS PRE
UNIVERSITARIO - UNSAAC
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
CICLO PRIMERA OPORTUNIDAD 2023
ÁREA “A”
COMPETENCIA COMUNICATIVA
DIRECTORIO CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO -UNSAAC
DIRECTOR:
F Dr. FRANCISCO MEDINA MARTINEZ
INTEGRANTES:
F Dr. SANTIAGO SONCCO TUMPI
F Ing. VICTOR DUEÑAS AQUISE
F Mgt. CAYREL GENOVEVA JIMENEZ PAREDES
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
F PEDRO PAUL LABRA QUISPICURO
F TEODORO WILDER MORA CARRILLO
F JODY MURILLO NEYRA
F WILBER CELSO GAMERO HANDA
F AMERICO FARFAN PORTOCARRERO
F FREDY ROLANDO GOMEZ YARAHUAMAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
1 
 
 
TEMA 1 
 
LA COMUNICACIÓN 
 
 
 
1.1 Comunicación 
 
1.1.1 Concepto 
• Acto, hecho, fenómeno o proceso a través del cual dos o más individuos interactúan para 
intercambiar información, necesidades, ideas, sentimientos, etc. 
• Acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle 
una información. 
• Proceso de elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación e intercambio de 
información. 
 
1.1.2 Fases de la comunicación 
 
a) Fase psíquica 
Constituida por la codificación que elabora el emisor y la decodificación propia del receptor. 
Estos dos procesos son eminentemente mentales, donde ambos interlocutores utilizan el idioma 
u otro código para codificar y decodificar el discurso o mensaje. 
 
b) Fase fisiológica 
Se refiere al funcionamiento adecuado de los órganos de producción (aparato fonador) y 
percepción (audición o escucha) del sonido articulado por parte del emisor y del receptor 
respectivamente, en el caso de que la comunicación sea oral. 
 
c) Fase física 
Abarca el desplazamiento de la información o mensaje a través de diversos canales, tanto 
naturales como artificiales. Aquí, el mensaje puede ser expresado en forma oral y transportarse 
a través de las ondas sonoras, o en forma escrita, a través de un texto impreso, etc. 
 
1.2 Elementos de la comunicación 
 
a) Emisor (hablante, codificador). Persona que siente la necesidad de comunicar algo a otra, para 
lo cual codifica el mensaje mentalmente y lo transmite a su interlocutor, fundamentalmente en 
forma oral o escrita. 
b) Receptor (oyente, decodificador). Persona que percibe el mensaje, básicamente por medio de 
la audición o la lectura, para luego decodificarlo y comprender plenamente lo que el emisor 
quiso comunicar. 
c) Canal. Medio físico a través del cual se transporta y difunde el mensaje. Este puede ser el aire, 
papel impreso, laptop, internet, etc. 
d) Código. Sistema de signos convencionales, básicamente de una lengua, que conocen y 
utilizan el emisor y el receptor para construir o codificar el mensaje y luego decodificar y 
comprender el mismo. 
e) Mensaje. Información o contenido que el emisor quiere dar a conocer al receptor o viceversa. 
f) Referente. Conjunto de objetos, seres o fenómenos de la realidad o la imaginación a los cuales 
se hace referencia o mención en el acto comunicativo. Por ejemplo: gato, lluvia, trabajo, amor, 
amigo, fútbol, sirena, paz, unicornio, Zeus, etc. 
g) Circunstancia. Constituida por el lugar y momento en los cuales se desarrolla el acto 
comunicativo, por los acontecimientos o hechos que motivan la comunicación, y finalmente por 
la identidad o concepción filosófica, ideológica, política, social y económica de los 
interlocutores. También se la conoce con las denominaciones de situación o contexto. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
2 
 
1.3 Clases de comunicación 
 
1.3.1 Por el código 
a) Comunicación lingüística. Utiliza el idioma para codificar el mensaje, esta puede ser oral o 
escrita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Comunicación no lingüística. Utiliza cualquier medio ajeno a la palabra oral o escrita. 
- Kinésica. Estudia los movimientos corporales, las posturas, los gestos y las acciones de 
índole auditivo o visual que sustituyen al uso del habla. 
- Proxémica. Estudia las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc. entre los 
interlocutores durante la interacción. 
- Oculésica. Estudia de qué forma se establece o no contacto ocular, cómo puede marcar o 
modificar por completo el significado de una situación. 
- Háptica. Estudia todo aquello asociado a la apreciación del contacto y sus efectos. 
- Cronémica. Estudia el uso del tiempo que utiliza el ser humano durante la comunicación, y 
depende principalmente del contexto social del individuo. 
- Facial. Estudia las emociones y estados de ánimo, se logra una mejor comprensión de lo 
que comunica el emisor. Incluye la posición de las cejas, los movimientos de los ojos, la 
forma de gesticular con la boca y las contracciones de la frente, entre otros. 
- Cromática. Estudia el significado de los colores, genera sensaciones en el sentido del 
gusto, olfato, vista. 
- Acústica. Estudia la comunicación a través de los sonidos generados por los seres vivos. 
 
1.3.2 Por la relación entre emisor y receptor 
a) Intrapersonal. Comunicación especial que se produce en una misma persona. Ejemplos: 
- El monólogo interior 
- El soliloquio 
- Las reflexiones personales. 
b) Interpersonal. Se produce cuando interactúan dos personas. 
c) Grupal. Se lleva a cabo cuando un conjunto de personas realiza transferencia de 
mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del 
cumplimiento de sus objetivos. 
d) Pública. Interacción entre ciudadanos y medios de comunicación tales como la televisión, 
radio, periódicos, etc., cuya finalidad es mantener informada a la ciudadanía brindando 
acceso fácil a la información. 
e) Masiva. La interacción entre un emisor único y un receptor masivo que se caracteriza por 
ser un grupo amplio, heterogéneo y básicamente anónimo. 
f) Electrónica. Relacionada con la tecnología, es la comunicación virtual a través de medios 
digitales utilizados con o sin conexión a Internet. 
 
1.3.3 Por el mensaje 
a) Según el contenido. Se relaciona con el mensaje, entre estos tenemos: publicitarios, 
informativos, persuasivos, motivacionales, culturales, propagandísticos, educativos, 
promocionales, de opinión, de entretenimiento, etc. 
Comunicación oral Comunicación escrita 
➢ El emisor y el receptor desarrollan una 
interacción sincrónica. 
➢ Es momentáneo, efímero. 
 
➢ Se apoya en los recursos no verbales 
(kinésica, proxémica, cronémica) y 
recursos paraverbales (voz, entonación, 
énfasis, volumen y pausas). 
 
➢ No requiere de una rigurosa 
planificación. Se apela a la 
improvisación. 
➢ Entrega información emotiva de parte 
del emisor. 
➢ El emisor y el receptor se comunican de 
manera asincrónica. 
➢ Es duradera. Hay información 
almacenada. 
➢ Presencia de recursos verbales: 
tipografía, títulos y subtítulos, 
organización de párrafos. Uso de signos 
de puntuación, acentuación. Cohesión y 
coherencia en el texto. 
➢ Requiere siempre de una planificación del 
texto. Se revisa lo escrito antes de ser 
publicado. 
➢ Entrega información referencial de parte 
del emisor. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
3 
 
b) Según el tratamiento. El lenguaje utilizado en la comunicación, es decir, el modo de decir 
o nombrar las cosas. 
- Culta. Lengua académica, técnica 
- Estándar. Lengua que habla y entiende la mayoría de individuos de una sociedad o 
país. 
- Coloquial. Lengua que se utiliza a nivel familiar, amical. 
- Popular. Lengua común, vulgar, coprolálica. 
 
1.3.4 Por el contexto 
a) Formal. Comunicación sujeta a normas establecidas. 
b) Informal. Comunicación espontánea, de acuerdo con gustos y preferenciasindividuales. 
 
1.4 Funciones de la comunicación 
a) Social 
Permite al comunicador interactuar en forma apropiada de acuerdo con las situaciones sociales 
de los diferentes estratos. 
Se refiere a la comunicación que utilizan las personas cuando cumplen diversos roles dentro de 
un sistema social. Estas personas siguen patrones de comportamiento aprendidos para 
comunicarse en sus actividades laborales o de entretenimiento, así como en los ámbitos 
religiosos, político, académico, familiar, amical, etc. 
 
b) Simbólica 
Se utiliza para representar hechos, objetos o sentimientos por medio de símbolos, señales y 
signos. 
En la comunicación, se transmiten mensajes usando diversos códigos o lenguajes con cargas 
emocionales positivas o negativas que pueden provocar efectos constructivos o destructivos en 
los interlocutores del acto comunicativo dependiendo al significado que le otorguen al código. 
 
c) Lingüística 
Función ligada de modo específico al estilo del lenguaje usado en el mensaje. Implica que el 
comunicador ordena sus ideas con base en su contenido y elige el tratamiento y el nivel 
adecuado para los receptores. De este modo, el comunicador, según su deseo y la situación, 
puede construir el mensaje con diversos estilos de lenguaje como el formal, informal, 
especializado, popular, culto, estándar, etc. 
 
d) Organizativa 
Cuando las personas intercambian mensajes, los individuos se ordenan por puestos, estratos y 
jerarquías; se generan normas, roles y funciones ya sea para construir una empresa, 
organización o estructura social. 
Por esta función, el comunicador promueve la interdependencia y la transmisión de información 
entre todas las partes que integran un sistema social. 
 
e) Cultural 
Los individuos, al comunicarse, transmiten hábitos, costumbres, valores y creencias que 
conforman su cultura. Los modos de hablar y comportarse de los grupos humanos se aprenden 
a través de la comunicación y por medio de ella se crean, transforman y cambian con el tiempo. 
Con esta función apreciamos las diferencias y similitudes de conductas en las diversas 
culturas. 
 
1.5 Naturaleza de la comunicación 
 
a) Carácter integrador 
Para que la comunicación se vuelva real y efectiva, es necesaria la posibilidad de reunión; es 
decir, la comunicación se integra con miembros o personas que tienen la posibilidad de 
relacionarse y conocerse. 
 
b) Carácter transaccional 
Transaccional por la interacción de personas que pueden comunicarse entre sí y logran 
entenderse. El enfoque transaccional condiciona, en gran medida, la forma de sentir del 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
4 
 
hombre en relación con el mundo que le rodea y con el ambiente en el que se tiene que 
comunicar. 
 
c) Carácter dinámico 
Implica que la comunicación fluye en forma continua, en un dinamismo de fuerzas en cambio 
constante que no pueden considerarse elementos inmutables o fijos en el tiempo y el espacio. 
 
d) Carácter recíproco 
El hombre no está solo, tiene alrededor seres conviviendo unos con otros, en este sentido, la 
existencia humana tiene su base primordial en el encuentro con los demás y su efecto. Así, por 
medio de la comunicación, los hombres ejercen una influencia recíproca. 
 
1.5 Factores que influyen en el proceso comunicativo 
 
a) Nivel de conocimiento 
Se refiere a la cantidad y calidad de información que se tiene acerca del referente. También se 
puede concebir como el nivel de dominio de determinados temas, que influyen decisivamente 
en el resultado de la comunicación; por tanto, es importante saber que el conocimiento tiene 
como elemento predominante al referente. 
 
b) Competencia lexicológica 
Se refiere a nuestro acervo lingüístico, es decir, al dominio lexicológico de nuestro código 
lingüístico (lengua), de nuestro vocabulario. Este factor determina ciertas habilidades o 
facilidades en los interlocutores. Por ejemplo, en el emisor le permitirá hablar y escribir con 
claridad y sencillez: mientras que en el receptor le facilitará escuchar y leer adecuadamente. 
 
c) Actitudes 
En el ámbito comunicativo, son los comportamientos, motivaciones, conductas y reacciones 
que adoptamos para con nosotros mismos. Dichos estados son el interés o el desinterés, 
pueden ser el nerviosismo, temor, duda, alegría, etc. Este factor es tan importante que las 
personas ven definida su vocación por las actitudes hacia el referente, pues descubren sus 
preferencias por un tema. 
 
d) Contexto sociocultural 
Como la comunicación es un hecho social, es importante tomar en cuenta el sistema social o 
los estratos sociales en el cual se materializa el intercambio de información. 
1.5.1 Factor de degradación: El ruido 
Factor que degrada y obstaculiza el éxito de la comunicación, así mismo, es el agente que 
distorsiona la calidad del mensaje o cualquier interferencia ajena a los elementos de la 
comunicación. Puede ser externa y originarse en el medio ambiente como sonido, olor o gestos 
que distrae; puede ser interno, es decir, originarse en la misma fuente, como podría ser cualquier 
dolor físico, recuerdos o sentimientos de rechazo. 
 
a) Ruidos no intencionados 
 
➢ Ruido físico 
Ocurre en el ambiente donde se realiza la comunicación, no permitiendo que la señal llegue 
nítidamente al receptor o receptores, está constituido por interferencias en el canal. Ejemplos: 
- Las distorsiones sonoras, la recargada condición sonora. 
- En la televisión, la desconfiguración de las formas o las sombras en las imágenes. 
- La baja señal del sistema de Internet. 
- En la comunicación escrita, el deterioro de las impresiones y borrones. 
 
➢ Ruido fisiológico 
Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicación interpersonal 
(conversación) presenta defectos a nivel de su organismo. Ejemplos: 
- Alteraciones visuales y auditivas de los interlocutores. 
- La voz imperceptible del hablante. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
5 
 
- La pronunciación defectuosa ocasionada por algún problema de los órganos articuladores. 
 
➢ Ruido psicológico 
Se produce en el interior de cada individuo, en el mundo del yo; son muchos los factores que 
influyen en una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le 
es dado entre ellas tenemos: las emociones, sensación de malestar, miedo, incertidumbre, 
ansiedad, preocupación, etc. 
 
➢ Ruido semántico 
El emisor puede emplear palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos 
factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una 
deformación o deficiencia del mensaje. 
 
b) Ruidos intencionados 
➢ Técnico o blanco 
Se presenta en el canal, es cuando deliberadamente se omite una parte o todo el mensaje, por 
razones de diverso tipo. Ejemplos: 
- El uso de la imagen velada en los medios televisivos para proteger al entrevistado o evitar el 
daño al receptor. 
- El uso del pitillo para evitar la audición de ciertas expresiones groseras o malsonantes. 
 
1.5.2 Factores de perfeccionamiento 
➢ La redundancia 
Fenómeno que reduce y combate los efectos que genera el ruido; refuerza y reafirma la claridad 
del mensaje, por ende, contribuye a la buena transmisión de las señales. Ejemplos: 
- La elevación de la intensidad de la voz cuando hay recargada condición en el ambiente. 
- La repetición del mensaje con la finalidad de que el receptor pueda decodificar plenamente. 
- Las letras mayúsculas y los subrayados en mensajes escritos. 
- La repetición de palabras o inserción de sinónimos. 
 
 
PRÁCTICA 1 
 
1. Cuando el receptor escucha el mensaje con la ayuda de audífonos, corresponde a la fase: 
a) Psíquica 
b) Mental 
c) Fisiológica 
d) Física 
e) Interactiva 
 
2. En una conversación entre dos amigos,el canal utilizado es: 
a) Kinésico 
b) Gestual 
c) Lingüístico 
d) Sonoro 
e) Háptico 
 
3. La comunicación escrita, a diferencia de la comunicación oral, requiere siempre: 
a) Entonación 
b) Planificación 
c) Interacción 
d) Cohesión 
e) Información 
 
4. Relacione. 
I. Estudia el significado de los colores. 
II. Comunicación a través de sonidos. 
III. Estudia la distancia en una interacción. 
IV. Comunica los estados de ánimo. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
6 
 
a. Proxémica 
b. Cromática 
c. Facial 
d. Acústica 
La secuencia correcta es: 
a) Ib, IId, IIIa, IVc 
b) Id, IIb, IIIa, IVc 
c) Ib, IIc, IIIa, IVd 
d) Ic, IIa, IIId, IVb 
e) Id, IIa, IIIb, IVc 
 
5. Desde el punto de vista del contexto, la comunicación se subdivide en: 
a) Lingüística y no lingüística 
b) Pública y privada 
c) Verbal y no verbal 
d) Formal e informal 
e) Proxémica y kinésica 
 
6. La clase de comunicación que utiliza medios digitales para enviar mensajes, es: 
a) Grupal 
b) Proxémica 
c) Interpersonal 
d) Electrónica 
e) Lingüística 
 
7. Cuando un candidato se dirige a sus seguidores en un mitin, desarrolla la comunicación: 
a) Interpersonal 
b) Grupal 
c) Masiva 
d) Intrapersonal 
e) Pública 
 
8. El código es: 
a) El medio por donde se difunde el mensaje 
b) El conjunto de seres que se menciona en el acto comunicativo 
c) El sistema de signos convencionales que los interlocutores utilizan 
d) El lugar en el que se desarrolla el acto comunicativo 
e) La información que percibe el receptor 
 
9. Se aprecia canal artificial, en: 
a) Irene dialoga con Sonia sobre el concierto de su cantante preferido 
b) Javier muestra su enfado enviando emoticones a su enamorada 
c) El docente explica amenamente captando la atención de los alumnos 
d) Dos enfermeras conversan en la sala de recepción del hospital 
e) El niño cometió una travesura y fue regañado por sus padres 
 
10. En su entorno familiar, a Rosario la conocen como Charo. Por el mensaje es una comunicación: 
a) Informal 
b) Facial 
c) Oculésica 
d) Kinésica 
e) Coloquial 
 
11. La comunicación es dinámica porque: 
a) Fluye de manera continua y está en constante cambio 
b) Es inmutable o fija en el tiempo y en el espacio 
c) En toda relación humana, se produce la influencia recíproca 
d) Es invariable e irrepetible 
e) Gracias a la comunicación logramos compartir experiencias personales 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
7 
 
 
12. La comunicación implica que las personas generan una influencia mutua; corresponde a la 
característica denominada: 
a) Dinámica 
b) Recíproca 
c) Social 
d) Personal 
e) Integradora 
 
13. La función social de la comunicación permite que el comunicador: 
a) Interactúe de acuerdo con las situaciones sociales de los diferentes estratos 
b) Promueva la interdependencia en una organización social 
c) Utilice un estilo de lenguaje 
d) Represente sus sentimientos por medios de los distintos códigos 
e) Comparta sus formas de vida 
 
14. La función organizativa de la comunicación implica: 
a) La trasmisión de la información entre los miembros de una organización social 
b) El estilo del lenguaje utilizado por el comunicador 
c) El uso del lenguaje formal, informal, especializado, popular, culto y estándar 
d) La transmisión de hábitos y costumbres de una determinada cultura 
e) La representación de hechos, objetos y sentimientos por medio de símbolos 
 
15. Si el emisor selecciona el estilo del lenguaje especializado, es porque está tomando en cuenta la 
función comunicativa denominada: 
a) Lingüística 
b) Organizativa 
c) Simbólica 
d) Social 
e) Cultural 
 
16. Considerando la diversidad social, unos se saludan con las manos unidas por las palmas y otros, 
con una reverencia; por tanto, la comunicación cumple la función: 
a) Lingüística 
b) Organizativa 
c) Simbólica 
d) Social 
e) Cultural 
 
17. La comunicación se producirá de manera óptima cuando el emisor domina el tema de su 
exposición, por tanto, nos estamos refiriendo al factor denominado: 
a) Nivel de conocimiento 
b) Actitudes 
c) Contexto sociocultural 
d) Competencia lexicológica 
e) Predisposición comunicativa 
 
18. La baja señal del Internet, las deficiencias de un teléfono celular, son ejemplos de: 
a) Redundancia 
b) Ruidos fisiológicos 
c) Ruidos físicos 
d) Ruidos semánticos 
e) Ruidos intencionados 
 
19. La situación donde se presenta ruido semántico, es: 
a) La alteración de los satélites digitales 
b) La recargada sonoridad en un centro comercial 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
8 
 
c) La imprecisión terminológica 
d) La presencia de fenómenos atmosféricos 
e) La deficiencia mental de una persona 
 
20. Los ruidos psíquicos son: 
a) Las deficiencias de un teléfono celular, de un micrófono y de un televisor 
b) El desconocimiento del significado de las palabras 
c) Las imágenes veladas que protegen la imagen de una menor vulnerada 
d) La preocupación, la desidia, el olvido y la desconcentración 
e) La sordera y la ceguera del receptor, y la afonía del emisor 
 
21. Un ejemplo de redundancia comunicativa es: 
a) La elevación de la voz 
b) El uso de vocablos desconocidos 
c) El pitillo en los medios informativos 
d) La baja señal del Internet 
e) El desconocimiento del contexto 
 
22. La comunicación, entendida como sistema, es un: 
a) Acto 
b) Fenómeno 
c) Proceso 
d) Hecho 
e) Acontecimiento 
 
23. Por la relación entre el emisor y el receptor, cuando en un programa televisivo informaron sobre el 
uso de las ciclovías, es comunicación: 
a) Pública 
b) Masiva 
c) Grupal 
d) Electrónica 
e) Formal 
 
24. Si el interlocutor conoce el significado de las palabras, es porque posee: 
a) Dominio del tema 
b) Competencia lexicológica 
c) Actitud 
d) Contexto sociocultura 
e) Dominio de una cultura 
 
25. El elemento de la comunicación que codifica el mensaje, se denomina: 
a) Emisor 
b) Receptor 
c) Canal 
d) Código 
e) Referente 
 
26. El factor que obstaculiza la adecuada comunicación, es: 
a) La redundancia 
b) El ruido 
c) La molestia 
d) El contexto 
e) El cansancio 
 
27. La comunicación que se produce a través de gestos, movimientos corporales, se denomina: 
a) Lingüística 
b) Interpersonal 
c) No lingüística 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
9 
 
d) Oculésica 
e) Cromática 
 
28. Si el interlocutor no entiende el significado de una palabra o expresión, se presenta el ruido: 
a) Fisiológico 
b) Físico 
c) Semántico 
d) Psíquico 
e) Mental 
 
29. El medio físico por donde se difunde y se mantiene el mensaje, es: 
a) Código 
b) Referente 
c) Información 
d) Canal 
e) Circunstancia 
 
30. Un ejemplo de ruido fisiológico es: 
a) El sonido del timbre 
b) Dolor de cabeza 
c) Preocupación 
d) Música en alto volumen 
e) Desconocimiento de las palabras 
 
31. Rosita reflexiona todas las noches, antes de acostarse, sobre las actividades realizadas 
durante el día, por la relación entre emisor y receptor, es: 
a) Electrónica 
b) Interpersonal 
c) Intrapersonal 
d) Grupal 
e) Masiva 
 
32. Cuando se realiza la lectura de un periódico nacional, se aprecia el tipo de comunicación 
denominado: 
a) Escrita 
b) Oral 
c) No lingüística 
d) Kinésica 
e) Facial 
 
33. Se aprecia comunicación electrónica en: 
a) Una conversación entre dos amigas en el salón 
b) Los colores del semáforo 
c) Un diálogo entre la madre y su hija mientras cocinan 
d) Una conversación a través del WhatsApp 
e) Las señales de tránsito en la carretera 
 
34. Porla relación entre emisor y receptor, cuando un estudiante escucha atentamente una noticia 
mediante la radio, es: 
a) Pública 
b) Masiva 
c) Grupal 
d) Electrónica 
e) Formal 
 
35. Se aprecia comunicación formal en: 
a) Coco, tienes que llegar más temprano 
b) Mi pata tiene un cachorrito muy bacán 
c) Putin es un presidente zorro 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
10 
 
d) La alcaldesa dio su discurso por el aniversario del distrito 
e) Mi compañero es un trucha en este curso 
 
36. Jaimito presenta su exposición en el salón, y al cabo de un par de minutos dice: el peyo me 
modrió, se aprecia una interferencia de tipo: 
a) Físico 
b) Semántico 
c) Fisiológico 
d) Psíquico 
e) Auditivo 
 
37. El acto comunicativo que se lleva a cabo a través del canal natural, es: 
a) María escucha atentamente una notica por televisión 
b) Los jóvenes se comunican por WhatsApp todos los días 
c) Dos enfermeras conversan en la sala de recepción del hospital 
d) Los estudiantes del CEPRU participan activamente en sus clases virtuales 
e) Ella lee la obra Los cachorros de Mario Vargas Llosa 
 
38. Mariano es referente en la oración: 
a) El amigo de Mariano juega fútbol 
b) Este libro es para Mariano 
c) Mariana viajará pronto con Mariano 
d) Aquel abuelo le dará un premio a su nieto Mariano 
e) Mariano abrazó fuertemente a su abuelo 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
11 
 
 
TEMA 2 
 
EL LENGUAJE 
 
 
2.1 Concepto 
 
Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás, a través del sonido 
articulado o de otros sistemas de signos. (RAE) 
 
“El lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones 
y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos 
son ante todo auditivos y son producidos por los llamados órganos del habla” (Sapir, 1954) 
 
“El lenguaje es la capacidad innata del Homo sapiens de aprender, hablar y entender el lenguaje, 
una habilidad peculiar en la naturaleza que no es un logro cultural del hombre sino un mecanismo 
biológico, una especie de «módulo» neuronal que se ha ido moldeando a lo largo de la evolución” 
(Pinker,1994) 
 
El lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre para 
comprender su mundo, y desempeña una función central en las sociedades civilizadas, pues 
influye tanto en su nivel de desarrollo y progreso como en el del conocimiento. Al igual que la 
comunicación, el lenguaje tiene una naturaleza social, pues los humanos tememos facultades de 
hacernos entender por otros medios (sonidos, mímicas, dibujos, etcétera), aunque ningún lenguaje 
funcionaría si no existiera la interacción humana, como dice Rafael Seco. 
 
 
2.2 Características del lenguaje 
 
a) Universal. Porque, los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa que los 
habitantes de todos los continentes de nuestro planeta poseen y utilizan el lenguaje en sus 
diversas clases. 
b) Multiforme. El lenguaje se manifiesta de muchas maneras. Por ejemplo, de forma oral, escrita, 
gestual, cromática, musical, icónica, etc. 
c) Racional. Hacemos uso de nuestra inteligencia y de la razón para expresarnos. Los hombres 
construimos y transmitimos los mensajes utilizando la razón. 
d) Aprendido. Constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la 
experiencia. 
e) Convencional. Quiere decir que el lenguaje no es producto individual, por el contrario, es el 
resultado del trabajo comunitario: grupal y para ello es necesario que los integrantes de dichos 
grupos se pongan de acuerdo o realicen convenios o pactos. 
f) Sistémico. El lenguaje funciona de acuerdo a ciertas normas o reglas que contribuyen a la 
producción de mensajes de forma ordenada. 
g) Simbólico. El lenguaje es representativo, quiere decir que una palabra, sea oral o escrita, 
representa o significa algo concreto, abstracto, real, imaginario, etc. 
h) Cultural. En sentido amplio, cultura es todo aquello que el hombre ha creado tanto en el plano 
material como en el espiritual. En consecuencia, el lenguaje es una creación humana. 
i) Innato. El lenguaje como capacidad para aprender una o más lenguas es connatural al ser 
humano. 
 
2.3 Funciones del lenguaje 
La función primordial o suprema del lenguaje es la comunicativa, ya que un emisor puede tener la 
intención de resaltar la información pura y simple de un hecho, llamar la atención sobre sí mismo o 
sobre el receptor, o bien quiere destacar el valor estético de la expresión. Por lo tanto, lo que se 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
12 
 
quiere predominar es el rasgo en un acto comunicativo. No obstante, disgregamos en estas seis 
funciones: 
 
a. Función expresiva, emotiva, sintomática. Centrada en el emisor quien pone de manifiesto 
emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Ejemplos: 
¡Qué linda te ves! 
¡Qué fastidio! 
¡Te extraño demasiado! 
 
b. Función apelativa, conativa, imperativa, directiva. Centrada en el receptor o destinatario. El 
hablante pretende que el oyente actúe de conformidad con lo solicitado a través de órdenes, 
ruegos, preguntas, etc. Ejemplos: 
¡Cállate! 
¡Pásame ese libro! 
¡Prohibido fumar! 
 
c. Función representativa, denotativa, cognitiva, referencial. Centrada en el contenido, 
entendiendo este último en sentido de referente. Se encuentra esta función generalmente en 
textos informativos. Ejemplos: 
El viernes viajaré a Marcapata. 
Los puntos cardinales son este, oeste, norte y sur. 
El precio del gas subió excesivamente. 
 
d. Función metalingüística o de glosa, autorreguladora. Se utiliza cuando el código sirve para 
referirse al código mismo. Ejemplos: 
El sinónimo de dimitir es abdicar, renunciar. 
Cusco es un topónimo. 
El verbo perifrástico se estructura con infinitivos, gerundios y participios. 
 
e. Función fática o de contacto. Se centra en el canal y trata de consolidar, detener, retomar o 
mantener el contacto entre los interlocutores. Ejemplos: 
Uno, dos, tres, probando…probando. 
¿Aló?...¿aló?...¿me escuchas?...¿sigues ahí? 
En qué nos hemos quedado. 
 
f. Función poética, estética, literaria. Centrada en el mensaje. Se pone de manifiesto cuando se 
usa el lenguaje con fines estéticos, principalmente en las obras literarias. Ejemplos: 
Eres la luz de mis ojos. 
“Mi tristeza ya no puede ni con el peso del rocío”. 
“Yo nací un día en que Dios estuvo enfermo” 
 
2.4 Planos del lenguaje: lengua y habla 
 
 Según Ferdinand de Saussure el lenguaje tiene dos planos interdependientes: lengua y habla. 
 
a) Lengua (social). Sistema de signos lingüísticos convencionales que utiliza una comunidad 
lingüística para hacer posible la comunicación entre sus integrantes. 
 
b) Habla (individual). Uso personal de la lengua, así mismo es un fenómeno físico y concreto que 
se realiza en la pronunciación por medio de los órganos de fonación. 
 
2.5 Diferencias entre lengua y habla 
 
Lengua Habla 
a) Sistema, estructurada y debidamente 
organizada. 
a) Realización, el habla viene a ser la 
materialización de tal sistema. 
b) Código, se combinan siguiendo ciertas 
reglas para dar a conocer algo 
b) Utilización, hablar es hacer uso del sistema 
de signos o lengua. 
c) Social o colectiva, utilizada en una c) Individual, cada persona utiliza una lengua, 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
13 
 
comunidad lingüística, un país o un 
conjunto de ellos. 
un sello particular. 
d) Psíquica, mental o ideal, se halla en las 
estructuras mentales de los usuarios. 
d) Física,fisiológica, entra en funcionamiento el 
aparato fonador. 
e) Más o menos fija, conserva sus 
estructuras fundamentales 
e) Libre, las personas hablamos de manera 
espontánea, voluntaria y de acuerdo a 
nuestras necesidades, intereses, gustos, 
proyectos, etc. 
f) Perdurable, las lenguas se transmiten de 
generación en generación. 
f) Momentánea, efímera, pues la cadena sonora 
se percibe únicamente al momento de la 
pronunciación. 
g) Latente, aparentemente está inactiva, se 
halla como conocimiento. 
g) Patente, perceptible, audible, observable. 
 
2.6 Variaciones lingüísticas: Dialecto, sociolecto e idiolecto. 
 
2.6.1 Dialecto (diatópica). Variación de una lengua que se manifiesta a través del habla, ya que la 
lengua como sistema es homogénea, y se evidencia en la forma cómo cada hablante la usa o 
realiza de acuerdo a factores regionales, geográficos o territoriales. 
 
La variedad dialectal se evidencia en 5 aspectos: 
 
a) Lexicológico. Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra 
zona. Ejemplos: 
Casaca (Perú) 
Chamarra (México) 
Lapicero (Perú) 
Bolígrafo (Bolivia) 
 
b) Semántico. Cuando una misma palabra se expresa en otras regiones con significados 
diversos. Ejemplos: 
Mona: mujer bonita (Venezuela) 
Mona: hembra del mono (Perú) 
 
c) Morfológico. Diferencias en la forma y estructura de las palabras. Ejemplos: 
Ratico, momentico (Venezuela) 
Ratito (Perú) 
 
d) Sintáctico. Se manifiesta en la estructura de la oración. Ejemplos: 
Vivo frente a la casa de tu amigo. 
De tu amigo en frente de su casa vivo. 
 
e) Fonético. Se percibe en la entonación y pronunciación. Ejemplos: 
Yama - auquénido (Costa del Perú) 
Llama – auquénido (Sierra del Perú) 
 
2.6.2 Sociolecto (diastrática). Variación de una lengua a nivel social, ubicado conceptualmente en el 
eje vertical, se subdivide en: 
 
Acrolecto Mesolecto Basilecto 
Nivel sociolectal de los 
sectores altos, educados 
o cultos. 
Nivel sociolectal de los 
sectores medios. 
Nivel sociolectal de los sectores 
socioculturales bajos, aquellos 
que no han tenido acceso a la 
educación formal. 
«dinero» 
«policía» 
«¡Hola querida!» 
«plata» 
«guardia» 
«¡Qué tal amiga!» 
«lana» 
«tombo» 
«¡chochera!» 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
14 
 
2.6.3 Idiolecto (diafásica). Variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es decir, cada 
persona tiene su forma peculiar de hablar de acuerdo con las circunstancias, fases o contextos 
en los que se halla. Se ubica en la intersección de los ejes horizontal y vertical. Ejemplo: 
El habla de Marcela es distinta a la de María. 
 
El Interlecto 
Sistema transitorio de habla entre la lengua materna y la segunda lengua de un aprendiente. (RAE) 
 
Según Alberto Escobar, el interlecto es un dialecto social ubicado en todas las áreas geográficas y 
especialmente en las áreas rurales y urbano-marginales, cuya población de usuarios presenta serios 
problemas en el plano social y educacional, a diferencia de los bilingües coordinados quienes ya han 
conseguido un grado de competencia muy avanzado considerado como hablantes maternos del 
español. 
Caracterización del interlecto 
1. La escala de la L1 a la L2 
2. El lapso de escolaridad 
3. El tiempo de exposición a la L2 
4. La tasa de frecuencia de su uso 
 
Rasgos del interlecto 
1. En el nivel fonético 
➢ La imprecisión de su vocalismo: neutralización de las vocales i-e, o-u. Ejemplos: 
“oniversidad” 
“siñor” 
“comeda” 
“cumular” 
“prisidente” 
➢ Tratamiento típico de los grupos vocálicos: cancelación de los diptongos e hiatos. Ejemplos: 
“vene” en vez de “viene” 
“tenes” en vez de “tienes” 
➢ La imprecisión acentual: Desplazamiento de los acentos hacia la penúltima sílaba de la palabra. 
Ejemplos: 
“Ameríca” 
“esdrujúla” 
“silába” 
 
2. En el nivel gramatical 
➢ Inestabilidad del género y del número por lo que la concordancia sintáctica se nota generalmente 
alterada. Ejemplos: 
“La escuela es muy bonito” 
“esas vacas es mío” 
➢ Omisión del artículo. Ejemplos: 
“pásame libro” 
“bandera está flameando” 
“quiero hacer tarea” 
➢ La ubicación del verbo al final de la oración. Ejemplos: 
“al perro pega” 
“muchos carros tiene” 
➢ Tendencia al calco sintáctico. Ejemplos: 
“de mi tío su casa” 
“de mi hermana su cuaderno” 
“me estoy lavándome” 
“te estás mirándote” 
 
3. En el nivel semántico 
Tendencia de interpolar voces de la lengua vernácula en condición de prestamos para auxiliarse en 
su expresión. Ejemplos: 
“en el aja samay alguito comerás” 
“con el mancharisqa está enfermo” 
“en sirvinacuy nomás está viviendo” 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
15 
 
“te puede ñakar, no le hagas sufrir” 
“cuando yo sea carguyoc haré una gran fiesta” 
“caray, no me molestes” 
“en el cacharpari bailaremos harto” 
 
2.7 El signo 
Elemento que nos identifican y facilitan la comunicación, porque tienen la función específica de 
comunicar ideas de manera consciente o inconsciente. 
Un signo es la representación de algo, ente, fenómeno o acción material que por naturaleza o 
convención es representado. 
Por otra parte, el signo es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter 
(Peirce, 1978) 
 
2.7.1 Tipos de signos 
 
2.7.1.1 Signos naturales 
a) Indicio 
Signo que guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al cual representa, 
y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectados con ellas. 
Un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplos: 
La fiebre es síntoma de una infección o enfermedad. 
Un moretón en el rostro es indicio de un golpe recibido. 
El humo es indicio de fuego. 
El rayo, indicio de tormenta. 
Las nubes negras, indicio de lluvia. 
 
2.7.1.2 Signos artificiales 
a) Ícono 
Signo que mantiene relación de semejanza con el objeto representado, sirve para transmitir 
ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Ejemplos: 
Los retratos, fotografías, dibujos, mapas, croquis, etc. 
Las representaciones artísticas como la escultura, pintura, etc. 
 
b) Símbolo 
Signo de carácter convencional y arbitrario, viene a ser la identificación entre el objeto real y su 
representación. Una representación elaborada de la realidad. Ejemplos: 
La cruz simboliza el cristianismo. 
La balanza es símbolo de justicia. 
La paloma blanca simboliza la paz. 
El búho representa la sabiduría. 
 
2.7.2 El signo lingüístico 
Entidad psíquica de dos caras: concepto e imagen acústica (significado y significante 
respectivamente) asociadas de manera indisoluble, solo pueden distinguirse conceptos en 
virtud de su pensamiento y el sonido. 
 
2.7.3 Planos del signo lingüístico 
a. Significado. Concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad. Esto quiere decir 
que el significado no sería la mesa como objeto real, sino la idea que la persona se hace de 
ella y permite que el significado se haga presente. 
 
b. Significante. Imagen acústica o huella psíquica del sonido. Dicho de otro modo, el sonido 
físico es la materialización de la imagen acústica. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
16 
 
2.7.4 Características del signo lingüístico 
 
a. Arbitrario. La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se 
establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante 
distinto. Ejemplos: en español, casa; en quechua, wasi; en inglés, house. 
b. Lineal. Sucesión de fonemas que, al ser llevados al plano del habla, de desenvuelven 
linealmente en el tiempo, ya que los sonidos se articulan unos tras de otros. 
c. Inmutable. El signo lingüísticono cambia de un momento a otro por decisión de un hablante, 
es permanente, inalterable, en un momento dado del tiempo, en el eje sincrónico. 
d. Mutable. La relación entre el significado y el significante experimenta cambios a través del 
tiempo, es decir, que las palabras cambian de forma a lo largo del tiempo debido a su 
utilización. 
e. Articulado. Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, 
reconocibles e intercambiables. 
 
PRÁCTICA 2 
 
1. El lenguaje es: 
a) El uso oral y personal de la lengua española 
b) Un sistema de signos orales usados por los peruanos 
c) La forma correcta de hablar una determinada lengua 
d) Un sistema de signos que utiliza el hombre para comunicarse 
e) Cualquier código lingüístico que usa el hombre cotidianamente 
 
2. En el contexto, Mi amiga de España y yo fuimos al cine, pedimos un taxi por aplicativo, ella me 
preguntó si sabía cuál era la matrícula del coche, pude comprender que me consultaba sobre la 
placa del carro que nos recogería. Las expresiones subrayadas se refieren a la variación lingüística 
denominada: 
a) Sociolecto 
b) Habla 
c) Dialecto 
d) Lengua 
e) Idiolecto 
 
3. En una entrevista televisiva, un dirigente shipibo-conibo, con la ayuda de un intérprete, manifestó, 
en su propia lengua, lo siguiente: ¡Cuidemos nuestros recursos naturales! Se puede deducir que: 
a) La función de lenguaje que predomina es la metalingüística 
b) El emisor y los receptores hablan lenguas distintas 
c) Todos los receptores hablan shipibo y español 
d) El emisor utiliza más de dos sistemas lingüísticos 
e) Todos los entrevistadores conocen la lengua shipibo 
 
4. El lenguaje se caracteriza por ser _________; la lengua, __________ y el habla, 
___________ respectivamente. 
a) Producto histórico, universal y social 
b) Universal, innato y uso del código 
c) Innato, universal e individual 
d) Innato, social y concreta 
e) Innato, histórico, universal y social 
 
5. Según las siguientes proposiciones sobre la función representativa del lenguaje. 
I. Ahora ya no pasan transeúntes por esa zona. 
II. Nuestro viaje, a mi parecer, fue espectacular. 
III. La sílaba es la menor unidad de pronunciación. 
IV. Está ocupado: tiene que presentar un proyecto. 
 
La alternativa correcta es: 
a) I y II 
b) III y IV 
c) I y IV 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
17 
 
d) II y IV 
e) II y III 
 
6. En el enunciado, Alumnos, la parasíntesis es un proceso de formación de palabras en 
la que intervienen, simultáneamente, la composición y la derivación, la función 
predominante del lenguaje es: 
a) Referencial 
b) Fática 
c) Metalingüística 
d) Apelativa 
e) Indefinida 
 
7. El lenguaje es el resultado del trabajo comunitario y para ello los integrantes de dichos grupos se 
ponen de acuerdo. La característica del lenguaje al que corresponde es 
a) Universal 
b) Multiforme 
c) Racional 
d) Aprendido 
e) Convencional 
 
8. El enunciado que no constituye código, es: 
a) La lengua quechua 
b) Las luces del semáforo 
c) Las palabras 
d) El arcoíris 
e) Los jeroglíficos 
 
9. En el lenguaje humano, el carácter sistemático es: 
a) Un acuerdo de ciertas reglas o normas lingüísticas 
b) El resultado de las normas generales del Código Civil 
c) Una manifestación de muchas maneras o formas 
d) El resultado del trabajo comunitario 
e) Parte de la creación humana 
 
10. La función primordial del lenguaje es: 
a) Comunicativa 
b) Expresiva 
c) Fática 
d) Apelativa 
e) Metalingüística 
 
11. Lo que el hombre crea tanto en el plano material como espiritual, corresponde a la 
característica del lenguaje denominada: 
a) Cultural 
b) Racional 
c) Simbólico 
d) Universal 
e) Natural 
 
12. Las características del habla son: 
a) Universal, multiforme, aprendido y convencional 
b) Grupal, homogéneo, perdurable y latente 
c) Concreto, universal, aprendido y psíquico 
d) Individual, libre, patente y momentáneo 
e) Precisión, objetividad, concisión y claridad 
 
13. El dialecto es: 
a) La lengua del grupo dominante en términos políticos y económicos 
b) La variación de una lengua en el uso de un lugar geográfico a otro 
c) La manera de hablar una lengua en el nivel superestándar 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
18 
 
d) La forma perfeccionada de hablar de un grupo humano 
e) La manera individual o particular de habla de una persona 
 
14. La diferencia entre el modo de hablar de los peruanos y los argentinos se debe a que ambos manejan 
diferentes: 
a) Lenguas 
b) Léxicos 
c) Dialectos 
d) Lenguajes 
e) Idiomas 
 
15. Se denomina variación diastrática, porque: 
a) Presenta basilecto, mesolecto y acrolecto 
b) Está de acuerdo al nivel psíquico - físico 
c) Influye en el estado de ánimo y el nivel social 
d) Se presenta en las capacidades comunicativas 
e) Está en un estrato cultural y psíquico 
 
16. El enunciado, Si un profesor es ponente en un congreso por la mañana, y por la tarde está en la fiesta de 
piñata de su hijo, donde dialoga con sus amistades, la variación lingüística que se aprecia, es el: 
a) Dialecto - Acrolecto 
b) Sociolecto - Mesolecto 
c) Acrolecto - Mesolecto 
d) Mesolecto - Idiolecto 
e) Idiolecto - Dialecto 
 
17. El léxico y el uso de la lengua por los sectores altos, educados o cultos de una determinada sociedad, 
corresponde al: 
a) Idiolecto 
b) Acrolecto 
c) Mesolecto 
d) Basilecto 
e) Dialecto 
 
18. El signo lingüístico presenta dos planos: 
a) Significante – referente 
b) Significación – significado 
c) Lengua – habla 
d) Emisor – receptor 
e) Contenido – expresión 
 
19. No es característica del signo lingüístico: 
a) Biplánico 
b) Arbitrario 
c) Anacrónico 
d) Mutable 
e) Inmutable 
 
20. El significado y el significante: 
a) Están en la oración gramatical 
b) Están en el diccionario español 
c) Pueden separarse siempre 
d) Pertenecen solo al indicio 
e) Son planos indesligables 
 
21. El uso individual y particular que se hace de un idioma se denomina: 
a) La lengua 
b) El idiolecto 
c) El dialecto 
d) El lenguaje 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
19 
 
e) El habla 
 
22. La variante regional de una lengua natural es reconocida como: 
a) Habla 
b) Lengua 
c) Lenguaje 
d) Idioma 
e) Dialecto 
 
23. El prestigio de una lengua está determinado por factores: 
a) Lingüísticos 
b) Sociales 
c) Geográficos 
d) Biológicos 
e) Raciales 
 
24. En la expresión, Con su padre, Carlos, salió apurado, se observa la variación dialectal en el 
aspecto: 
a) Fonético 
b) Semántico 
c) Lexicológico 
d) Sintáctico 
e) Morfológico 
 
25. El estudio de los sonidos ideales del lenguaje corresponde a la: 
a) Sintaxis 
b) Fonología 
c) Morfología 
d) Fonética 
e) Semántica 
 
26. El significado y el significante son partes de: 
a) La semántica 
b) El lenguaje 
c) El signo lingüístico 
d) La semiótica 
e) La lengua 
 
27. El sonido del silbato de un policía de tránsito es un signo: 
a) Artificial 
b) Natural 
c) Básico 
d) Internalizado 
e) Etimológico 
 
28. El plano del contenido del signo lingüístico, se denomina: 
a) Signo 
b) Significante 
c) Significado 
d) Sonido articulado 
e) Grafema 
 
29. La arbitrariedad del signo lingüístico se define como: 
a) La secuencia de sonidos lingüísticos 
b) La relación entre lengua y habla 
c) El convencionalismo entre significado y significante 
d) La modificación de los significantes 
e) La emisión de los significados oralmente 
 
30. Los cambios que sufre el signo lingüístico a lo largo de su evolución, son estudiados desde el punto 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II20 
 
de vista: 
a) Sintáctico 
b) Morfológico 
c) Diacrónico 
d) Fonético 
e) Sincrónico 
 
31. El significante es una secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo. Dicho concepto se 
refiere a la: 
a) Arbitrariedad 
b) Mutabilidad 
c) Linealidad 
d) Inmutabilidad 
e) Doble articulación 
 
32. El significante está relacionado básicamente con: 
a) El fondo 
b) La forma 
c) Las ideas 
d) Las reglas 
e) La norma 
 
33. El significado está relacionado con: 
a) La forma 
b) El fondo 
c) El fonema 
d) Los sonidos 
e) Los grafemas 
 
34. El proceso transitorio de habla entre la lengua materna y la segunda lengua, es: 
a) Dialecto 
b) Idiolecto 
c) Sociolecto 
d) Interlecto 
e) Mesolecto 
 
35. El signo lingüístico en un momento dado del tiempo es permanente, hace referencia a la 
característica: 
a) Arbitrario 
b) Lineal 
c) Inmutable 
d) Mutable 
e) Articulado 
 
36. Un moretón en el rostro por un golpe recibido, es: 
a) Ícono 
b) Simbólico 
c) Lingüístico 
d) Indicio 
e) Imagen 
 
37. Unos dicen “dinero”, otros “plata” y algunos “guita” al mismo referente, corresponde a la 
variación lingüística denominada: 
a) Sociolecto 
b) Dialecto 
c) Geolecto 
d) Idiolecto 
e) Interlecto 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
21 
 
38. Las expresiones, Ratico, momentico en Venezuela, ratito y momentito en Perú, 
corresponden al aspecto de la variedad dialectal denominada: 
a) Lexicológico 
b) Semántico 
c) Morfológico 
d) Sintáctico 
e) Fonético 
 
39. La lengua es abstracta y el habla, concreta; por lo tanto, si la lengua es social, entonces el 
habla: 
a) Individual 
b) Momentánea 
c) Materialización del sistema 
d) Pasajera 
e) Psicofísica 
 
40. La afirmación correcta, respecto a la lengua es: 
a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura 
b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos escritos 
c) Se considera que todas las lenguas son idiomas 
d) No toda lengua es un idioma 
e) Se considera que el idioma no es una lengua 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
22 
 
 
 
TEMA 3 
 
FONOLOGÍA Y FONÉTICA 
 
 
La fonología y la fonética estudian el componente fónico de las lenguas, su objetivo es 
analizar las características y el comportamiento de los sonidos del habla y determinar cómo 
se organizan para constituir enunciados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 Concepto de fonología y fonética 
 
Fonología Fonética 
Estudia cómo se estructuran los segmentos y 
elementos suprasegmentales de la lengua 
para transmitir significados; es decir, estudia 
los sonidos de la lengua en su carácter 
distintivo o diferenciador de significados; 
como tal tiene por objeto precisar el conjunto 
de reglas fonológicas que controlan el aspecto 
significante de la lengua. 
 
Entonces, la fonología estudia a los fonemas 
(segmentales y suprasegmentales) desde el 
punto de vista diferencial y funcional. 
Ejemplo: 
Par mínimo: 
/beso/= ‘tocar algo con los labios’ 
/peso/= ‘fuerza de atracción a los cuerpos’ 
Estudia los mecanismos de producción, 
transmisión y percepción de la señal 
sonora que constituye el habla, 
determinando las características físicas 
de la fonación; es decir, los factores que 
generan la producción de los sonidos del 
lenguaje (habla). 
Ejemplo: 
 
[p] = oclusivo, bilabial y sordo 
[b] = oclusivo, bilabial y sonoro 
Fonemas - rasgos distintivos Fonos - sonidos articulados 
 Sonidos ideales, mentales. 
 Limitados o finitos. 
 Constituyen la imagen mental o la huella 
psíquica del sonido. 
 Carecen de significación por sí solos. 
 Se representa entre / / 
 Tiene valor (función) diferencial o distintivo 
en los signos lingüísticos (unidad 
portadora de rasgos fónicos relevantes 
para diferenciación semántica) 
 Unidades de estudio de la Fonología. 
 La materialización o realización de un 
fonema a través del habla. 
 Ilimitados o infinitos. 
 Algo real (materializado) 
 Se representa entre [ ] 
 Un ente físico (materialización) 
 Un vehículo de salida de los fonemas 
por medio de la articulación (acto del 
habla). 
 Unidades de estudio de la Fonética. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
23 
 
En el español tenemos 24 fonemas, que pueden ser representados en la escritura, por 27 
letras o grafías, y 5 dígrafos. 
 
3.2 Unidades de estudio de la fonología: fonema y rasgos distintivos 
 
3.2.1 El fonema 
Segmento fonológico que no puede descomponerse en unidades sucesivas menores y 
que es capaz de distinguir significados. Resulta de la abstracción o descripción teórica 
de los sonidos de la lengua. 
Ejemplos: 
 La palabra “paz” está constituida por tres fonemas: 
 
/p/ /a/ /z/ 
 
 En español, /b/ y /l/ son dos fonemas distintos, porque existen pares de palabras, 
como: 
 
 ‘bata’ /b/ /a/ /t/ /a/ significa… ‘prenda de vestir’ 
 
 ‘lata’ /l/ /a/ /t/ /a/ significa… ‘hojalata’ 
 
Al cambiar uno por otro, cambia el significado de la palabra. Así mismo, los fonemas son 
unidades complejas que están constituidas por elementos más simples denominados 
rasgos distintivos. 
 
3.2.2 Rasgos distintivos 
Se define a cada uno de los elementos constitutivos de un segmento o fonema cuya 
modificación puede dar lugar a un contraste significativo. 
Ejemplo: 
Las palabras peso y beso se diferencian por un único rasgo distintivo: 
✓ El segmento /p/ tiene los siguientes rasgos distintivos: 
o Bilabial 
o Oclusivo 
o Sordo 
o oral 
 
✓ Es segmento /b/ tiene los siguientes rasgos distintivos: 
o Bilabial 
o Oclusivo 
o Sonoro 
o oral 
 
El contraste entre las dos palabras se produce, porque las consonantes /p/ y /b/ difieren 
en una sola característica, el valor del rasgo distintivo relativo a la sonoridad, cuya 
modificación provoca la variación de significado. 
 
 
 
 
 
 
 
3.3 Unidades básicas de la fonética: elementos segmentales y suprasegmentales 
 
3.3.1 Elementos segmentales. Constituyen la cadena hablada de cuyo estudio se ocupa la 
fonética segmental, se definen de acuerdo con los criterios articulatorios, acústicos y 
perceptivos. 
Ejemplo: 
 
https://dle.rae.es/?id=KYTArUt#8thrc5G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
24 
 
 La palabra Perú tiene cuatro elementos segmentales: 
/p/ /e/ /r/ /ú/ 
[p] [e] [r] [ú] 
 
En español, los elementos segmentales o fonemas son vocálicos y consonánticos. 
 
Se transcriben, por convencionalismo, mediante símbolos entre barras / / al representar a 
los fonemas, y entre corchetes al representar a los sonidos articulados [ ]. Ejemplos: 
 
/p/ /b/ /s/ /j/ = [p] [b] [s] [j] 
 
3.3.2 Elementos suprasegmentales. Su efecto repercute sobre varios segmentos. 
• El acento. Dota a una sílaba de prominencia con respecto a las sílabas adyacentes; 
permite distinguir entre sílabas tónicas fuertes y sílabas átonas o débiles, es decir, 
acentuadas y no acentuadas. 
 
• La entonación. Conjunto de variaciones en el tono, duración e intensidad de los 
sonidos de un enunciado. Las variaciones de carácter tonal constituyen la curva 
melódica. La unidad melódica es la parte mínima del enunciado dotada de una forma 
entonativa y de un significado diferenciado. 
 
• La pausa. Interrupción de la producción de la cadena hablada, muchas veces el paso de 
una unidad a otra se manifiesta por la depresión de la intensidad, por el retardamiento de 
la articulación o por el cambio más o menos brusco de la altura tonal. 
 
• La velocidad de elocución. Constituido por el número de sílabas o de palabras emitidas 
por la unidad de tiempo, se suele distinguir entre velocidad de articulación, de cuyo 
cómputose excluye las pausas silenciosas, y la velocidad de elocución, en cuyo 
cómputo se toma en cuenta estas últimas. 
 
• El timbre o cualidad de voz. Resultado de la base de articulación propia de cada 
lengua y de factores anatómicos individuales. Considerando que la base de articulación 
viene a ser el conjunto de hábitos articulatorios generales, condicionado, entre otros 
factores, por el predominio de determinados lugares de articulación en el inventario de 
sonidos de la lengua, por la preponderancia de sonidos sonoros o sordos, por la 
presencia de sonidos labializados y por la tensión general en la articulación. 
 
• El ritmo. Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten 
periódicamente en un determinado intervalo de tiempo. En la lengua española se 
percibe gracias a la recurrencia de elementos prominentes a lo largo de un enunciado. 
 
3.4 Clasificación de los fonemas: fonemas vocálicos y consonánticos 
En nuestro idioma tenemos 24 fonemas segmentales; de los cuales 5 son vocálicos y 19 
consonánticos: 
 
3.4.1 Fonemas vocálicos 
Se caracterizan porque, durante su producción, el flujo de aire no encuentra ningún 
obstáculo para atravesar el canal fonatorio. 
 
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/ 
 
3.4.1.1 Clasificación de las vocales 
✓ Por el grado de abertura de la boca 
o Vocales cerradas: /i/, /u/ 
o Vocales semiabiertas: /e/, /o/ 
o Vocal abierta: /a/ 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
25 
 
✓ Por la posición de la lengua 
o Vocales anteriores o palatales: /e/, /i/ 
o Vocal central: /a/ 
o Vocales posteriores o velares: /o/, /u/ 
 
✓ Por el grado de sonoridad 
o Vocales agudas: /e/, /i/ 
o Vocal media: /a/ 
o Vocales graves: /o/, /u/ 
 
✓ Por la vibración de las cuerdas vocales 
o Vocales sonoras: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ 
o Vocales sordas: El español no tiene vocales sordas 
 
 
TRIÁNGULO VOCÁLICO (F. Hellwag - 1781) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio: Determina los rasgos distintivos de los segmentos vocálicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.4.2 Fonemas consonánticos 
Durante su realización, se produce una interrupción total o parcial del flujo de aire, 
combinando movimientos específicos de lengua, labios y dientes frontales. 
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /z/, /f/, /ch/, /s/, /y/, /j/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /rr/, /r/ 
 
3.4.2.1 Clasificación de las consonantes 
✓ Por el punto de articulación. El encuentro de un órgano activo con otro pasivo para la 
fonación de un determinado fonema. 
o Bilabiales. En la fonación intervienen ambos labios formando los fonemas: /p/, /b/, 
/m/ 
o Labiodental. El labio inferior se dirige hacia los dientes (incisivos superiores): /f/ 
o Dentales. El ápice de la lengua toca o se dirige hacia los dientes (incisivos 
superiores): /t/, /d/ 
o Interdental. El ápice de la lengua se ubica entre los dientes (incisivos superiores e 
inferiores: /z/ 
o Alveolares. El ápice de la lengua se dirige hacia los alvéolos: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/ 
o Palatales. El predorso o dorso de la lengua se dirige hacia el paladar medio: /ch/, 
/y/, /ll/, /ñ/ 
o Velares. La raíz de la lengua se dirige hacia el velo del paladar: /k/, /g/, /j/ 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
26 
 
✓ Por el modo de articulación. Se considera a la forma o modo en que se articulan los 
fonemas. 
o Oclusivos. El paso del aire encuentra una oclusión o cierre momentáneo 
precipitándose luego al exterior con una breve explosión: /p/, /b/, /d/, /k/, /g/, /t/. 
o Fricativos. Los órganos articulatorios reducen el canal por donde pasa el aire, 
luego por la estrechez del canal, el aire pasa friccionando o rozando las paredes: /f/, 
/z/, /s/, /y/, /j/ 
o Africado. Resulta de la combinación de la oclusiva con la fricativa: /ch/ 
o Laterales. El aire sale por los lados de la lengua: /l/, /ll/ 
o Nasales. El flujo de aire sale por la cavidad nasal y la cavidad oral: /m/, /n/, /ñ/ 
o Vibrantes. El órgano activo elástico (glotis, úvula, velo del paladar, lengua, etc.) 
vibra obstruyendo y abriendo el paso del aire, repetida y rápidamente: /rr/, /r/ 
 
✓ Por el grado de vibración 
o Sonoras: /b/, /m/, /d/, /n/, /l/, /r/, /rr/, /y/, /ll/, /ñ/, /g/ 
o Sordas: /p/, /f/, /z/, /t/, /s/, /ch/, /k/, /j/ 
 
CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS 
 
Punto 
Modo 
Modo de art. 
BILABIALES LABIODENTALES INTERDENTAL DENTALES ALVEOLARES PALATALES VELARES 
VIBRACIÓN DE 
CUERDAS 
VOCALES 
OCLUSIVOS 
/p/ /t/ /k/ sordos 
/b/ /d/ /g/ sonoros 
FRICATIVOS 
 /f/ /z/ /s/ /j/ sordos 
 /y/ sonoros 
AFRICADO 
 /ch/ sordos 
 sonoros 
NASALES 
 sordos 
/m/ /n/ /ñ/ sonoros 
LATERALES 
 sordos 
 /l/ /II/ sonoros 
VIBRANTES 
 sordos 
 /r/ /rr/ sonoros 
 
Ejercicio: Determina los rasgos distintivos de los siguientes segmentos consonánticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5 División de la fonética en función del objeto de estudio 
3.5.1 Fonética general. Analiza los mecanismos de producción y las estrategias de 
percepción presentes en todas las lenguas del mundo. 
 
3.5.2 Fonética descriptiva propiamente dicha. Se ocupa de describir los sonidos 
particulares de las lenguas naturales. Estas pueden adoptar una perspectiva sincrónica o 
diacrónica (fonética histórica). 
 
3.5.3 Ortología (ortoepía u ortofonía). Parte de la fonética que establece las normas 
convencionales de pronunciación de una lengua. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.6 Ramas de la fonética 
3.6.1 Fonética articulatoria. Estudia la producción de los sonidos del habla mediante la 
acción del aparato fonador y de los órganos articulatorios. 
Estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe 
qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo 
esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la 
boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. 
 
Los sonidos del habla se producen mediante la acción coordinada del conjunto de 
estructuras anatómicas que constituyen el Aparato Fonador. 
 
3.6.1.1 El aparato fonador. Conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de 
generar y ampliar el sonido que se produce al momento de hablar y articular un 
sonido determinado. Las partes del aparato fonador son: 
 
1) Cavidad infraglótica o subglótica. Proporciona el flujo de aire necesario para la 
producción del sonido. Está conformada por el diafragma, los pulmones, los 
bronquios, la tráquea y la zona subglótica de la laringe. 
 
2) Cavidad glótica. Aquí se produce la fonación y está constituida por dos pliegues 
denominados cuerdas vocales. La laringe está formada por nueve cartílagos de 
formas diferentes, aunque en el proceso de fonación se suelen considerar 
únicamente cuatro: 
a) El primero de ellos es el cartílago cricoides, tiene forma de anillo de sello, 
más ancho en su parte posterior que en la anterior y constituyen la base de la 
laringe, sobre él están situados y articulados el cartílago tiroides y los dos 
cartílagos aritenoides. 
b) El cartílago tiroides tiene la forma de un libro abierto hacia atrás; en su borde 
anterior se encuentra una saliente que se denomina nuez, manzana o bocado 
de Adán. 
c) Los aritenoides son dos cartílagos en forma triangular. Desde la parte más 
saliente de los aritenoides hasta la cara interna del cartílago tiroides se 
extienden los pliegues vocales. 
 
3) Cavidades supraglóticas. Aquí se articulan los sonidos. 
a) Cavidad faríngea (orofaríngea). Se distinguen a su vez tres zonas: 
- La laringofaringe o hipofaringe,que es la zona de la faringe que conecta 
con la laringe. 
- La orofaringe o protofaringe, que está en contacto con la cavidad oral. 
- La rinofaringe, también denominada como cavum o epifaringe, limita con 
la cavidad nasal. 
b) Cavidad oral. Conformada por los órganos articulatorios fijos y móviles. 
- Los fijos o pasivos son los incisivos superiores e inferiores, el maxilar 
superior, los alvéolos y el paladar duro. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
28 
 
- Los móviles o activos son los labios, el maxilar inferior, el paladar blando o 
velo del paladar, con la úvula y la lengua. 
c) Cavidad nasal: Se considera como órgano fijo. 
 
3.6.2 Fonética acústica. Analiza las características físicas de las ondas sonoras que 
conforman los sonidos de la lengua. 
• Se encarga de la estructura física de los sonidos del habla. 
• Se ocupa de la medición científica de las ondas sonoras que se crean en el aire al 
momento de hablar. 
• El sonido es la sensación percibida por el oído cuando las partículas de un medio 
elástico, que funcionan como transmisor, sufren cambios de presión provocados por 
el movimiento vibratorio de un cuerpo denominado fuente de sonido. 
• El aire es el medio usual de transmisión del sonido; sin embargo, las ondas sonoras 
pueden transmitirse también a través del agua. 
• Las ondas sonoras se producen cuando la fuente de sonido entra en vibración y las 
partículas de aire se ven sometidas alternativamente a: 
- Fases de compresión. Tiempo durante el cual la presión es máxima. 
- Fases de rarefacción. Tiempo en el cual la presión es mínima. 
• La onda sonora se mide mediante tres parámetros: duración, frecuencia y amplitud. 
 
a) La duración. El tiempo mediante el cual se prolonga el movimiento vibratorio, la 
unidad de medida de una onda sonora es el milisegundo (ms). 
 
b) La frecuencia. Cantidad de movimientos o ciclos que se realizan en un tiempo 
determinado, la misma que depende de la rapidez del movimiento vibratorio. La 
unidad de medida es el Hercio (Hz), que equivale a un ciclo por segundo, es decir, a 
una fase de compresión y una fase de rarefacción que dura un segundo. 
La frecuencia de la onda sonora es más grave o baja cuanto menor es el número de 
ciclos por segundo, y más aguda o alta cuanto más elevado sea el número de ciclos 
por unidad de tiempo. 
 
c) La amplitud. La distancia que existe entre el punto más alto y el más bajo de una 
determinada onda producto de la presión que se ejerce sobre las moléculas de aire; 
por lo tanto, es la intensidad que permite que podamos oír el sonido. 
Cuando la presión es fuerte, la amplitud es grande; si la presión es débil, la amplitud 
es pequeña. 
La unidad de medida es el Decibelio (dB), unidad que relaciona la amplitud del 
movimiento vibratorio con la intensidad del sonido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
29 
 
3.6.3 Fonética auditiva o perceptiva. Estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, 
es decir, los mecanismos de la percepción del sonido. Se ocupa de investigar cómo 
segmentan, procesan e interpretan los oyentes los sonidos que reciben; cómo el oído 
reacciona ante las ondas sonoras (audición), así como la interpretación de tales ondas 
(percepción). 
 
3.6.3.1 El oído. Órgano que recoge la energía de la onda acústica en el tímpano y 
convierte en impulsos nerviosos. Consta de tres partes: oído externo, oído 
medio y oído interno. 
 
a) El oído externo. Parte más externa del oído, en ella se encuentran el pabellón 
auditivo y el conducto auditivo externo y tiene como función captar el sonido y 
llevarlo a la parte media e interna. Está formado por el pabellón de la oreja que 
aumenta la frecuencia y localiza la fuente sonora y por el conducto auditivo 
externo se transmite la onda hacia la membrana timpánica. 
 
b) El oído medio. Cavidad casi cuadrada, ubicada en el interior de la porción 
petrosa (peñasco) del hueso temporal. Se encuentra en la parte superior del 
cerebelo, entre las masas encefálicas y el tímpano. 
 
c) El oído interno o laberinto. Formado por dos partes diferenciadas: 
• Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la 
audición. 
• Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene la función de percibir la posición 
del cuerpo en el espacio y mantener el equilibrio. Está formado por los 
conductos semicirculares y una cámara, el vestíbulo que se divide en dos 
partes que se llaman utrículo y sáculo que contiene receptores para el 
equilibrio. 
 
 
PRÁCTICA 3 
 
1. La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, los sonidos ....... de la lengua. 
a) Materiales – mentales 
b) Articulados – inarticulados 
c) Reales – abstractos 
d) Ideales – concretos 
e) Vocálicos – consonánticos 
 
2. La palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes, es: 
a) Jolgorio 
b) Concilio 
c) Ramiro 
d) Guerrear 
e) Bravísimo 
 
3. El vocablo que contiene distintos fonemas representados por el mismo grafema, es: 
a) Carnicería 
b) Cocodrilo 
c) Jorgito 
d) Perro 
e) Bienvenida 
 
4. Los fonemas y los grafemas de la lengua española: 
a) No crean problemas en la escritura 
b) Tienen este orden primero existen los grafemas, luego los fonemas 
c) Se correlacionan uno a uno exactamente 
d) No guardan correspondencia biunívoca o perfecta 
e) Presentan proporcionalidad numérica 
https://es.wikipedia.org/wiki/Audici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo
https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_externo
https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_medio
https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_medio
https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_interno
https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_auditivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_auditivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Conducto_auditivo_externo
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_timp%C3%A1nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_temporal
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerebelo
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADmpano
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3clea
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_vestibular
https://es.wikipedia.org/wiki/Vest%C3%ADbulo_(o%C3%ADdo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Utr%C3%ADculo_(o%C3%ADdo)
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1culo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
30 
 
5. La cantidad de fonemas distintos que contiene la palabra chiquitita, es: 
a) Uno 
b) Dos 
c) Tres 
d) Cuatro 
e) Cinco 
 
6. En las palabras gato y pato, los rasgos distintivos se manifiestan por causas: 
a) Gramaticales 
b) Morfológicas 
c) Sintácticas 
d) Fonológicas 
e) Acentuales 
 
7. Los fonemas suprasegmentos son: 
a) Segmentos 
b) Vocales y consonantes 
c) Consonantes 
d) Acento y entonación 
e) Acento y sílaba 
 
8. El fonema que se representa mediante tres grafemas, es: 
a) /b/ 
b) /k/ 
c) /s/ 
d) /l/ 
e) /r/ 
 
9. La diferencia semántica entre las palabras libero - liberó se debe al fonema suprasegmental 
denominado: 
a) Entonación 
b) Timbre 
c) Duración 
d) Amplitud 
e) Acento 
 
10. La cantidad de fonemas diferentes que existe en la expresión Salas es guapo, es: 
a) 9 
b) 8 
c) 7 
d) 6 
e) 5 
 
11. La cantidad de fonemas distintos que se registra en la oración, Silvana no te ama, es: 
a) 11 
b) 12 
c) 13 
d) 10 
e) 15 
 
12. La palabra con fonema consonántico palatal es: 
a) Calcio 
b) Rey 
c) Mono 
d) Yauyos 
e) Vóley 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
31 
 
13. La palabra que contiene distintos fonemas con el mismo grafema, es: 
a) Acueducto 
b) Jorgito 
c) Gorgojo 
d) Acontecee) Sartenazo 
 
14. La cantidad de fonemas distintos que existe en la oración, La china lo sabe, es: 
a) 7 
b) 8 
c) 10 
d) 9 
e) 11 
 
15. La función básica de un fonema es: 
a) Normar los sonidos de una lengua 
b) Diferenciar significados de palabras 
c) Normar la escritura de una palabra 
d) Indicar accidente gramatical 
e) Diferenciar una lengua de otra 
 
16. El órgano que no forma parte del aparato fonador, es: 
a) Lengua 
b) Diente 
c) Alveolos 
d) Esófago 
e) Pared faríngea 
 
17. Por el modo de articulación, el fonema /j/ es: 
a) Africado 
b) Fricativo 
c) Velar 
d) Oclusivo 
e) Nasal 
 
18. Los rasgos del fonema /n/ son: 
a) Dental, oclusivo y sonoro 
b) Alveolar, fricativo y sonoro 
c) Alveolar, nasal y sonoro 
d) Velar, nasal y sordo 
e) Palatal, oclusivo y sordo 
 
19. La vocal alta y posterior es: 
a) a 
b) e 
c) i 
d) o 
e) u 
 
20. El vocablo que presenta vocales medias, es: 
a) Ruin 
b) Peón 
c) Loar 
d) Lean 
e) Uno 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
32 
 
21. La palabra con el grafema "g" y que representa al fonema fricativo velar sordo /j/, es: 
a) Garaje 
b) Cónyuge 
c) Guijarro 
d) Alegría 
e) Higuera 
 
22. La palabra con vocales posteriores es: 
a) Pie 
b) Dúo 
c) Fui 
d) Trae 
e) León 
 
23. Una característica de los sonidos articulados o fonos es ser: 
a) Abstractos 
b) Infinitos 
c) Suprasegmentales 
d) Finitos 
e) Mentales 
 
24. El enunciado con consonante africada es: 
a) Si no llama, nunca más le hablaré 
b) Hoy pediré un cevichito mixto 
c) Es probable que llueva 
d) El día después de mañana 
e) Más vale pájaro en mano 
 
25. La cantidad de fonemas sonoros del enunciado Más vale tarde que nunca, es: 
a) 8 
b) 9 
c) 10 
d) 11 
e) 12 
 
26. La fonética es una disciplina que: 
a) Estudia a los sonidos ideales 
b) Se representa entre barras / / 
c) Estudia a los sonidos articulados 
d) Estudia el valor distintivo de los fonemas 
e) Analiza el significado de las palabras 
 
27. El tiempo en el cual se prolonga el movimiento vibratorio de un sonido, se denomina: 
a) Frecuencia 
b) Amplitud 
c) Duración 
d) Rarefacción 
e) Compresión 
 
28. La cantidad de movimientos completos o ciclos que se realizan en un tiempo determinado y 
depende de la rapidez del movimiento, se denomina: 
a) Duración 
b) Frecuencia 
c) Amplitud 
d) Rarefacción 
e) Compresión 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
33 
 
29. La unidad de medida de la frecuencia de un sonido es: 
a) Milisegundo (ms) 
b) Decibelio (dB) 
c) Milímetro (mm) 
d) Centímetro (cm) 
e) Hercio (Hz) 
 
30. La zona de la faringe que está en contacto con la cavidad oral o bucal, es: 
a) La laringofaringe o hipofaringe 
b) La orofaringe o protofaringe 
c) La rinofaringe o epifaringe (cavum) 
d) La protofaringe o laringofaringe 
e) La epifaringe o cavum 
 
31. La zona de la faringe que limita con la cavidad nasal, es: 
a) La laringofaringe o hipofaringe 
b) La orofaringe o protofaringe 
c) La rinofaringe o epifaringe (cavum) 
d) La protofaringe o laringofaringe 
e) La epifanía 
 
32. El conjunto de movimientos que tiene lugar en la cavidad supraglótica durante la producción de los 
sonidos del habla, se denomina: 
a) Fonación 
b) Articulación 
c) Respiración 
d) Glotalización 
e) Digestión 
 
33. La disciplina que estudia cómo se segmentan y perciben las ondas sonoras, es la fonética: 
a) General 
b) Descriptiva 
c) Articulatoria 
d) Acústica 
e) Perceptiva 
 
34. La fonética articulatoria se relaciona con el: 
a) Canal 
b) Referente 
c) Mensaje 
d) Emisor 
e) Contexto 
 
35. Los fonos o sonidos articulados corresponden a que: 
a) Tienen valor desde un punto de vista distintivo y diferencial 
b) Tienen valor desde un punto de vista físico y fisiológico 
c) Se producen sin los contactos entre los órganos 
d) Son nasales según el modo de articulación 
e) Se presentan entre barras oblicuas 
 
36. Las vocales o sonidos articulados vocálicos se pronuncian: 
a) Con intervención de los dientes 
b) Con intervención de los maxilares 
c) Con apoyo de las consonantes 
d) Sin la intervención de los órganos articulatorios de la boca 
e) Sin interrupción en la cavidad bucal 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
34 
 
37. El proceso en el cual se produce la voz humana, es la: 
a) Articulación 
b) Respiración 
c) Fonación 
d) Inspiración 
e) Espiración 
 
38. La fonética analiza los aspectos…… y……. de los……… 
a) Distintivo – diferencial – fonemas 
b) Semántico – acústico – sonidos articulados 
c) Fisiológicos – físicos – sonidos articulados 
d) Físico – fisiológico – sonidos ideales 
e) Distintivo – diferencial – sonidos ideales 
 
39. El órgano encargado de captar el sonido y llevarlo a la parte media e interna, es el: 
a) Oído interno 
b) Oído medio 
c) Oído externo 
d) Laberinto posterior 
e) Laberinto interior 
 
40. La disciplina que estudia los sonidos del habla desde el punto de vista de la interpretación de las 
ondas sonoras, es la fonética: 
a) Articulatoria 
b) Acústica 
c) Perceptiva 
d) General 
e) Descriptiva 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
35 
 
 
TEMA 4 
 
LA SÍLABA 
 
 
4.1 Concepto 
Unidad estructural que actúa como principio organizador de la lengua. Se compone de un conjunto 
de segmentos sucesivos agrupados en torno al segmento de máxima sonoridad o máxima 
abertura oral. Este segmento constituye su núcleo y, en español, es siempre vocálico. (Fonética y 
fonología, 2011) 
 
Así mismo, es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz, las 
vocales solas pueden constituir sílabas. 
 
La palabra pan, por ejemplo, se estructura como un vocablo monosilábico: la vocal /a/ constituye el 
pico de sonoridad, y las consonantes /p/ y /n/ son los márgenes consonánticos anterior y posterior 
del núcleo silábico. Ejemplos: 
Amor (a – mor) 
Alhaja (a – lha – ja) 
Preinscripción (preins –crip –ción) 
Juanjuí (Juan - juí) 
Único (ú – ni – co) 
Pánico (pá – ni – co) 
 
4.1.1 Constituyentes silábicos 
1. El núcleo (N), cumbre, pico o centro. Constituido por una sola vocal. Ej.: 
a – la o – í – a 
 clo – a – cas a – pre – ciáis 
 
2. Inicio (I), ataque, cabeza o abertura. Margen silábico anterior y se halla en posición 
explosiva de naturaleza consonántica. Ej.: 
 cla – ro be – so 
 pron – to pe – so 
 
3. Coda (C). Margen silábico posterior y se halla en posición implosiva de naturaleza 
consonántica. Ej.: 
puen – te pa – red 
mal – dad vals 
 
4. Rima silábica (R). Constituida por el núcleo y la coda como también solo por el núcleo, cuya 
composición es determinante para algunos investigadores en la asignación del acento léxico. 
 
 
Ô (sílaba) 
 
 
 
 I (inicio) R (rima) 
 
 
 N (núcleo) C (coda) 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II 
36 
 
 Ô 
 
 
 I R 
 
 
 N C 
 
 
 ‘b a l s 
 
 
 
 Ô Ô Ô 
 
 
 
 I R R I R 
 
 
 
 N N N C 
 
 
 K l o ‘a k a s 
 
4.2 El silabeo. Llamado también división silábica, consiste en pronunciar o escribir en forma separada 
las sílabas de una palabra, en general están formadas por al menos una vocal que puede estar 
precedida y seguida por una o más consonantes:

Continuar navegando

Materiales relacionados

121 pag.
13 pag.
Ensayo

SIN SIGLA

User badge image

nely_perez65