Logo Studenta

cap01

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3 
 
 
CAPÍTULO I 
 
EL PROBLEMA 
 
1.- Planteamiento del problema. 
 
La época en que vivimos está marcada por la creciente búsqueda del 
desarrollo del potencial humano, el cual está directamente relacionado con el 
complejo proceso de desarrollo y maduración del sistema nervioso central y 
del cerebro en conjunción con las influencias del medio ambiente. La 
neurociencia, que en los últimos años vienen revelando los increíbles 
misterios del cerebro y su funcionamiento, aportan al campo pedagógico 
conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, 
de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales 
que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula. 
En este sentido, es urgente que todo agente educativo conozca y entienda 
cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las 
emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil 
frente a determinados estímulos, esto, llega a ser un requisito indispensable 
para la innovación pedagógica y transformación de los sistemas educativos. 
La neurociencia contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones 
neurocientíficas y la práctica pedagógica. 
A partir de la Conferencia Mundial Educación para Todos”, realizada en 
Tailandia en 1990, del Informe “La Educación Encierra un Tesoro” de la 
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI -presidido por 
Jacques Delors y presentado a la UNESCO en 1996-, y del Foro Mundial 
sobre la Educación realizado el año 2000 en Dakar, la gran mayoría de los 
4 
 
 
países se han comprometido colectivamente a cambiar el panorama 
educativo mundial. 
En el colectivo de los países comprometidos se establecieron seis objetivos 
fundamentales a ser alcanzados para el año 2015 que involucran la atención 
y educación de la primera infancia, la universalización de la educación 
primaria, el aprendizaje para jóvenes y adultos a lo largo de la vida, la 
alfabetización de adultos, la igualdad entre los sexos y la calidad en 
educación. 
Se sabe, por los últimos informes, que de los objetivos establecidos se ha 
avanzado mucho con relación al acceso a la escuela, sin embargo la calidad 
de la educación no acompaña dicho ascenso. Millones de niños salen de las 
escuelas sin haber adquirido las competencias y habilidades básicas, como 
la lectura, la escritura y el cálculo. También preocupante, es el alto índice de 
jóvenes y adultos que son considerados funcionalmente analfabetos aún 
terminada su educación regular básica. 
De esta manera, al hablar de medios apropiados para una innovación o 
transformación de la educación y de la práctica pedagógica, corresponde en 
primer lugar entender qué será transformado. El ser humano está dotado no 
solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de habilidades 
emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas 
provenientes del cerebro, es en él donde ocurrirá la transformación; en el 
cerebro del maestro y en el cerebro del alumno. Por tal motivo, desde hace 
más de tres décadas, las ciencias que estudian al sistema nervioso y al 
cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, han posibilitado una 
mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje. 
Las investigaciones, utilizando neuroimágenes viabilizaron mayor 
conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el 
lenguaje, la memoria y la atención, las cuales son estimuladas, fortalecidas y 
evaluadas día tras día en los centros educativos de todo el mundo. Las 
5 
 
 
investigaciones realizadas también fueron revelando el fascinante proceso 
de desarrollo cerebral que empieza en el útero materno y sigue durante las 
diferentes etapas del ciclo vital, donde herencia genética y entorno se van 
entrelazando y definen la calidad del desarrollo humano. 
Como resultado, los grandes avances de la neurociencia y su aporte a la 
educación han consentido revelar los mecanismos cerebrales que hacen 
posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera 
permanente en el cerebro. Particularmente la relación conducta y aprendizaje 
que pueden ayudar a entender mejor los procesos educativos de los 
estudiantes y en consecuencia, enseñar de la manera más apropiada y 
efectiva; Geake (2002) 
Durante la evolución de las sociedades y de los sistemas educativos, 
varias corrientes pedagógicas perfilaron el quehacer del educador. Se 
abrieron las puertas de las escuelas al conductismo, al constructivismo, al 
paradigma socio-cognitivo y a nuevas metodologías provenientes de 
diferentes líneas de pensamiento. El panorama que se aprecia en las aulas, 
actualmente, acaba siendo el de una práctica pedagógica híbrida, resultante 
de tantas corrientes y líneas, muchas de ellas ya sobrepasadas y que no 
corresponden al perfil de alumno que frecuenta la escuela del siglo XXI. 
No obstante, independiente de la línea o corriente que perfila a una 
institución o a un educador, existe un proceso que se da en todo contexto 
pedagógico: el de enseñanza aprendizaje. Vinculadas a este proceso central, 
se encuentran varias habilidades y capacidades de tipo cognitivo, social, 
emocional, moral y físico que necesitan ser aprendidas, desarrolladas, 
practicadas y utilizadas, año tras año, para que se vayan conformando y 
consolidando las bases de todos los conocimientos posteriores. 
Dentro de ese marco, se reconoce la importancia de la formación docente 
concebida como el proceso permanente de adquisición, estructuración y 
reestructuración de conocimientos, habilidades y valores para el desempeño 
6 
 
 
de su función. La formación docente es continua y se lleva a cabo a lo largo 
de toda la práctica, tomándose dicha práctica como eje formativo 
estructurante. Todas estas habilidades y capacidades son frutos de un 
cerebro en constante aprendizaje y desarrollo, y, a medida que el 
conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano vaya siendo 
más accesible a los educadores, el proceso de aprendizaje se volverá más 
efectivo y significativo tanto para educador cuanto para el alumno. 
Todo esto según Wills (2004), de la relación entre educación y 
neurociencia, es necesario valorar el estado de ánimo del estudiante, ya que 
si el alumno está contento, la información nueva será recibida y aprendida 
con mayor facilidad, de lo contrario, las estrategias aplicadas serán 
infructuosas. Por esa razón es necesario que el docente conozca el mundo 
de sus educandos tanto el exterior ¨Cultura¨, como el interior ¨Cerebro¨. 
De esta manera, el estudio de esta teoría biológica del aprendizaje 
(neurociencia) permitiría al docente basarse en el conocimiento científico 
más que el empírico a la hora de comprender los procesos de enseñanza y 
aprendizaje como la emoción, el interés, la atención, el pensamiento y la 
memoria. No sabemos si nuestros alumnos aprenden debido a nuestras 
estrategias o a pesar de ellas, nuestra orientación profesional solo ha sido en 
sociales y conductuales. 
A su vez, sobre estos elementos descansa el conocimiento de la acción y 
formación pedagógica del profesional de la educación como base de la 
enseñanza considerando solo las teorías como el humanismo, el aprendizaje 
significativo, dejando a las teorías biológicas sin margen de la participación. 
Apartando de esta manera la comprensión de los procesos cerebrales y el 
asentado desarrollo de sus funciones. Por lo tanto, para que el aprendizaje 
significativo ocurra es necesario activar ambos hemisferios cerebrales, a 
través de la gimnasia cerebral, utilizando estrategias, métodos y técnicas 
acordes con los estilos de aprendizaje. 
7 
 
 
Sin embargo, en las instituciones educativas de secundaria de Orihueca 
se observa que los docentes no promueven actividades soportadas en el 
estudio de la neurociencia que sirvan como aspectos motivacionales del 
aprendizajesignificativo. La educación está soportada en paradigmas 
tradicionales excluyendo el mejoramiento de las funciones del cerebro, esta 
situación se plantea como una problemática dentro de las aulas donde las 
clases se vuelven monótonas, repetitivas, donde el alumno recibe 
información de forma pasiva y sin interacción con la realidad que los rodea, 
en este sentido, se perciben técnicas orientadas bajo las teorías de 
aprendizajes tradicionales que no toman en cuenta los estilos de aprendizaje 
visual, auditivo y Kinestésico además de dejar en el olvido la importancia del 
conocimiento de los procesos cerebrales de sus estudiantes. 
Con todo esto, los docentes siguen planificando estrategias que deja 
indiferentes al grupo estudiantil y sin oportunidades de explorar todas sus 
potencialidades dentro y fuera del ambiente escolar. Además, se evidencia 
dentro de las instituciones, la poca importancia de reconocer la inteligencia 
emocional, la cual a criterio de los autores es de vital influencia en el carácter 
y habilidades para resolver problemas, más allá de la lógica y la razón. El 
docente parece desconocer las potencialidades propias de cada individuo 
que benefician al colectivo encaminándose hacia un verdadero aprendizaje 
significativo, con lo que no se facilita su adaptación al proceso educativo, 
desmejorando la confianza en sí mismo, ni optimizando su rendimiento. 
Lo anteriormente planteado, parece obedecer al desconocimiento o 
desactualización de algunos docentes sobre neurociencia, por lo cual, estas 
evidencias ven limitadas las estrategias del docente para lograr el 
aprendizaje significativo de sus estudiantes, coartando el derecho a una 
educación digna, denotando por parte de los docentes la poca comprensión 
de cómo funciona el cerebro y su repercusión en el mejoramiento de las 
habilidades del educador para enseñar, así como también, la destreza del 
8 
 
 
estudiante en aprender, además de la creación de nuevas estrategias para 
un aprendizaje significativo. 
 
1.1.- Formulación del problema. 
 
Como consecuencia de lo descrito anteriormente, se enunciará la 
interrogante fundamental que motivó a la realización de esta investigación: 
¿Cómo será la neurociencia para el aprendizaje significativo en estudiantes 
de educación secundaria de las instituciones educativas de Orihueca- 
Colombia? 
 
1.2.- Sistematización del problema 
 
El problema de la presente investigación se sistematiza a través de las 
siguientes interrogantes: 
¿Cuáles son los procesos congitivos en la neurociencia para el 
aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria de las 
instituciones educativas de Orihueca- Colombia? 
¿Cuáles son las funciones cerebrales en la neurociencia para el 
aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria de las 
instituciones educativas de Orihueca- Colombia? 
¿Cuáles son los estilos de aprendizaje que se dan en el desarrollo del 
conocimiento en los estudiantes de secundaria de Orihueca- Colombia? 
¿Cuáles son los tipos de conocimiento desarrollados en el aprendizaje 
significativo por los estudiantes de secundaria de Orihueca- Colombia? 
 
2.- Objetivos de la Investigación 
 
2.1.- Objetivo general 
 
Analizar la neurociencia como estrategia para el aprendizaje significativo 
9 
 
 
en estudiantes de educación secundaria de Orihueca- Colombia 
 
2.2.- Objetivos específicos 
 
 Identificar los procesos cognitivos en la neurociencia para el aprendizaje 
significativo en estudiantes de educación secundaria de las instituciones 
educativas de Orihueca- Colombia 
 Describir las funciones cerebrales en la neurociencia para el aprendizaje 
significativo en estudiantes de educación secundaria de las instituciones 
educativas de Orihueca- Colombia 
 Identificar los estilos de aprendizaje que se dan en el desarrollo del 
conocimiento en los estudiantes de secundaria de Orihueca- Colombia 
 Caracterizar los tipos de conocimiento desarrollados en el aprendizaje 
significativo por los estudiantes de secundaria de Orihueca- Colombia 
 
3.- Justificación de la investigación 
 
 El trabajo de investigación tiene como punto fundamental la neurociencia 
como una alternativa para el aprendizaje significativo de estudiantes de 
educación media, así como motivar a los educadores hacia una acción 
pedagógica efectiva, eficaz y eficiente dentro del aula, en búsqueda de 
fomentar la actitud estratégica con relación a la implantación de un conjunto 
de acciones que permitan desarrollar habilidades y niveles de mejoramiento 
a cerca de la problemática existente. 
De allí, que este estudio se justifica desde la perspectiva teórica por 
cuanto ofrece constructos teóricos referente a la variable objeto de estudio, 
con base en los aportes de diversos autores, Igualmente se plantea la 
posibilidad de pensar críticamente en el fenómeno que se desea conocer. 
Desde el punto de vista práctico, se justifica al resalta la posible solución a 
10 
 
 
las problemática que presenta la variable neurociencia en el aprendizaje 
significativo en la institución educativa I.E.D. Rodrigo Vives de Andreis e 
identificar las causas y consecuencias de los problemas producidos por no 
aplicarla. Igualmente aportará lineamientos teóricos dirigidos a mejorar la 
educación media de Orihueca Colombia 
En cuanto a la justificación metodológica, es de utilidad por cuanto la 
información de los datos estadísticos permiten la realización de juicios 
acerca de las variables, además ofrece el diseño de un instrumento que las 
medirá el cuales pueden ser aplicado en otras instituciones de educación 
media, donde se presenten situaciones similares, servirá además como 
antecedente a futuras investigaciones donde se presente la problemática en 
estudio, asimismo, como fuente motivadora a otros docentes interesados en 
la temática, también aportará conclusiones y recomendaciones que 
coadyuven a resolver la problemática descrita y así asumir acciones para la 
solución de las situaciones planteadas. 
Desde el ámbito social, los aportes de la investigación, servirán como 
vehículo favorecedor en la educación de los adolescentes a fin que estén en 
condiciones de obtener un aprendizaje más significativo aplicando técnicas 
de la neurociencia. 
 
4.- Delimitación de la investigación 
 
La presente investigación está enmarcada en la línea matricial educación 
y desarrollo, en la línea potencial investigación e innovación educativa, 
referente a la temática neurociencia para el aprendizaje significativo e 
integración de la Maestría Ciencias de la Educación Mención Gerencia 
Educativa, en consonancia con el Plan Decenal colombiano; que establece 
generar en el sistema educativo y en la escuela, reflexiones y acciones que 
promuevan la preparación de las personas, de acuerdo con su ciclo vital, 
11 
 
 
para un ejercicio autónomo, saludable, responsable y placentero. 
La delimitación espacial se desarrolla en la Institución Educativa, Rodrigo 
Vives de Andreis, Orihueca Municipio Zona Bananera- Colombia, Con una 
población comprendida por estudiantes y docentes. La delimitación temporal 
está establecida dentro del periodo comprendido desde septiembre 2015 a 
marzo del 2017.

Continuar navegando