Logo Studenta

H_ASM_Diri_Sem 24

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anual San Marcos N.º 5 Historia
Responde
Áreas A, B y C 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Área D y E 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
1. Tras el triunfo en la guerra de independencia, 
los países hispanoamericanos, para delimitar 
sus fronteras, optaron por la aplicación del 
principio de uti possidetis. Este principio exigía 
que los nuevos países independientes 
A) dejen que los pueblos escojan libremente a 
los estados de sus preferencias.
B) definan sus fronteras basándose en nuevos 
convenios internacionales.
C) acuerden sus fronteras respetando los arbi-
trajes internacionales. 
D) sigan con las mismas fronteras de las au-
diencias y virreinatos coloniales.
E) respeten el arbitraje de las bulas papales.
2. La ruptura del orden colonial, tras la guerra 
de independencia, no trastocó en esencia las 
relaciones sociales de explotación y margina-
ción. Por ejemplo, en las primeras décadas de 
la República, la esclavitud se mantuvo intacta. 
Así también, la servidumbre, en la producción 
agrícola, se conservó incólume mediante
A) la explotación de trabajadores en 
encomiendas.
B) el endeudamiento de indígenas enganchados.
C) el trabajo de yanaconas en las haciendas.
D) la esclavitud negra en los latifundios 
azucareros.
E) la persistencia del cimarronaje.
 
3. Tras la guerra civil en el Perú, que terminó con 
la derrota de los caudillos conservadores Agus-
tín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, el bo-
liviano Andrés de Santa Cruz, inició una serie 
de conversaciones con los liberales peruanos. 
Consecuencia de ello fue la Confederación 
Peruano-boliviana. Al respecto, identifique las 
proposiciones correctas. 
I. La confederación fue un proyecto promo-
vido por los grupos de poder de tendencia 
liberal, tanto de Perú como de Bolivia.
II. Contó con el respaldo político del Estado 
chileno, interesado en impulsar el comer-
cio entre el Callao y Valparaíso.
III. Promovió los puertos libres de Paita, Callao, 
Arica y Cobija.
IV. La Confederación se disolvió tras la derrota 
en la batalla de Yungay.
A) II y III B) I y IV
C) I, III y IV 
D) I, II, III y IV E) II y IV
4. En los albores del Estado peruano, se desata-
ron intensos debates ideológicos entre libera-
les y conservadores. Determine cuál o cuáles 
fueron los ejes de las posturas conservadoras 
en los debates inmediatamente posteriores a 
la Independencia.
I. Relación armónica con la Iglesia.
II. Fortalecimiento del Poder Ejecutivo.
III. Promoción del voto de los analfabetos.
A) solo II B) solo III
C) I y II D) I, II y III
UNMSM2020-I
Primer Militarismo y Prosperidad falaz
AnuAl SAn MArcoS - 2023
1
Práctica dirigida de 
Historia
semana
24
Academia ADUNI Semana 24
5. Según el historiador Alfonso Quiroz, en su libro 
La deuda defraudada, la Prosperidad Falaz fue 
uno de los momentos donde el Estado perua-
no facilitó los mecanismos de corrupción. Tras 
la promulgación de la Ley de consolidación de 
la deuda interna, se decidió consolidar, en me-
dio de vicios y corruptelas, 
A) las expropiaciones realizadas a las élites crio-
llas durante las campañas restauradoras. 
B) los préstamos internacionales gestionados 
durante las guerras de independencia. 
C) los préstamos y expropiaciones impagos 
que sirvieron para financiar las guerras de 
independencia. 
D) las expropiaciones y los préstamos forza-
dos realizados contra la burguesía industrial 
peruana.
E) los compromisos económicos asumidos 
ante España.
6. Durante la Confederación Perú-Bolivia, el ge-
neral Andrés de Santa Cruz pretendió agilizar y 
mejorar el comercio con Europa. Persiguiendo 
ese fin, declaró la Ley de Puertos Libres. Esta 
medida permitió 
A) el aumento de los ingresos aduaneros.
B) el ingreso de productos a precios bajos.
C) el impulso económico productivo nacional. 
D) la entrada masiva de productos franceses.
E) fortalecer el poder de los comerciantes 
limeños.
7. El historiador Jorge Basadre denominó Prospe-
ridad Falaz a la etapa de auge exportador de 
guano, comprendido entre 1845 y 1872. Esta 
etapa estuvo marcada por el gran aumento de 
los recursos fiscales disponibles y el extraordi-
nario crecimiento de la burocracia peruana. 
El incremento de los ingresos del Estado y de 
los servidores públicos fueron condicionantes 
para que los niveles de corrupción aumenten 
desmesuradamente, favoreciendo el enrique-
cimiento de los grupos sociales vinculados al 
poder. Tomando en cuenta estas premisas, 
analice la siguiente imagen e identifique el 
enunciado que resuma la crítica que el autor 
quiso transmitir. 
 
A) La lucha entre caudillos liberales por impo-
ner el proteccionismo para llegar al poder 
político y saquear al país. 
B) Los enfrentamientos entre los burócratas 
corruptos por controlar los contratos de 
arrendamiento de las islas guaneras. 
C) La competencia entre la burguesía nacional 
y burguesía extranjera para monopolizar las 
rentas del guano. 
D) La confrontación entre políticos que bus-
can controlar al Estado para beneficiarse de 
los recursos públicos. 
E) La crisis de subsistencias que afectó a las 
clase política, generando conflictos en su 
interior.
8. En el siglo XIX, bajo el influjo de las teorías 
conservadoras de la época, se buscó entender 
la naturaleza del atraso y la pobreza de las po-
blaciones aborígenes. En ese contexto, la po-
lítica de migración europea, promovida para 
enfrentar el subdesarrollo de la zona alto an-
dina, reflejó razonamientos influenciados por
A) la política descentralista. 
B) el asistencialismo hacia las comunidades 
indígenas.
C) criterios racistas.
D) las teorías lombrosianas sobre la 
delincuencia. 
E) basados en el darwinismo biológico.
2
Anual San Marcos N.º 5 Práctica dirigida de Historia
9. Un lector interesado en la historia del Perú 
decimonónico halló una caricatura donde se 
presenta una escena del periodo de la era del 
guano titulada Gratitud de los gallinazos. El 
personaje ilustrado fue un ministro acusado de 
ser cabecilla de los consolidados y favorecer 
a sus amigos. Esta imagen Ilustra uno de los 
episodios más importante de la ............... en el 
país. 
 
 Gratitud de los gallinazos
A) crisis generalizada
B) violencia política
C) ineficacia estatal
D) corrupción pública
UNMSM 2019-I
10. Al iniciarse el Primer Militarismo, en 1827, el 
Estado peruano era muy pequeño. Para 1860, 
el Estado peruano había crecido de manera 
sorprendente, al punto de contar varios miles 
de servidores públicos. En ese sentido, una ca-
racterística fundamental del periodo republi-
cano denominado Prosperidad Falaz fue
A) la estatización de todas las esferas de la 
economía. 
B) el ascenso de los militares al poder estatal. 
C) la democratización de las instituciones.
D) el gran aumento de la burocracia estatal.
E) el cambio de cultivos autóctonos por otros 
dirigidos a la industria europea.
3

Continuar navegando