Logo Studenta

Bice

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡Error! Marcador no definido. 
 NUEVOS INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO: 
 LA CONTABILIDAD AMBIENTAL1 
 
GEMMA DURAN y SANTOS M. RUESGA2 
 
Introducción 
 
 Desde los años setenta se viene desarrollando una crítica profunda al marco conceptual y 
analítico de la economía convencional, que no contempla las interdependencias que a nivel local, 
regional, nacional o global existen entre el medio ambiente y el sistema económico, lo cual 
implicaría asumir que la ciencia económica es un subsistema de un ecosistema global del cual 
depende (Naredo, J.M., 1987, p. 426; Daly, H.E. et. al., 1993, p. 267). Es decir, el sistema natural 
y sus recursos constituyen la infraestructura física que posibilita el desarrollo de la sociedad. Esta 
base física también establece límites los cuales vienen definidos por la disponibilidad de recursos 
naturales así como la disposición de los residuos generados (Meadows, D. H., et al., 1972). Es 
decir, la capacidad de una economía de mantener su flujo de ingresos a lo largo del tiempo depende 
de la sostenibilidad del medio físico donde se encuentra inserta. Por tanto, desde un punto de vista 
tanto económico como ecológico, el objetivo fundamental es el de la sostenibilidad tanto a medio 
como a largo plazo3. 
 
 Este planteamiento de la cuestión, y dado que la información disponible ignora aquellos 
recursos naturales que no tienen un precio y, por tanto, resulta difícil medir su valor, obliga a la 
 
 1 Queremos mostrar nuestro agradecimiento a D. W. Pearce quien nos facilitó algunos de los 
documentos manejados en este artículo. 
 2 Profesores del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la 
Universidad Autónoma de Madrid. 
 3 El término sostenible puede ser interpretado desde dos puntos de vista diferentes: 
sostenibilidad económica y ecológica. La sostenibilidad ecológica es la capacidad de un sistema (o 
de un ecosistema) de mantener su estado en el tiempo, manteniendo para ello los parámetros de 
volumen, tasas de cambio y circulación invariables o haciéndoles fluctuar ciclícamente en torno a 
valores promedio (Gligo, N., 1987, p. 27). La sostenibilidad económica está inserta en el concepto 
de renta de Hicks y hace referencia a la no disminución del consumo potencial teniendo en cuenta 
los efectos de progreso técnico (Nicolaisen, J. et al., 1991, pp. 14-15). 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
búsqueda de nuevos conceptos y metodologías que permitan integrar las variables ecológicas y 
ambientales en los procesos de análisis, diagnóstico y toma de decisiones económicas. 
 
 Todo ello ha impulsado el desarrollo de numerosos modelos económicos-ambientales 
basados, fundamentalmente, en el análisis input-output así como a la revisión y nuevos desarrollos 
de los sistemas de cuentas nacionales para que reflejen no sólo el crecimiento económico sino el 
uso, deterioro y degradación de los recursos naturales. 
 
 Mostrar, en detalles, todos los logros en este campo resultaría demasiado exhaustivo y 
complejo por lo que este artículo se limita a hacer una revisión de las principales metodologías 
desarrolladas y de los trabajos que se están realizando. 
 
 
2. Importancia de la contabilidad nacional 
 
 Los sistemas contables se constituyen como abstracciones de la realidad suministrando 
información, en términos monetarios, sobre la marcha de la actividad económica en un período 
determinado de tiempo. Los sistemas contables, junto a una serie de indicadores, son un 
instrumento estadístico fundamental para formular la política económica nacional. 
 
 El indicador asumido como representativo de la "calidad de vida" o "del nivel de 
desarrollo" de las naciones es el Producto Nacional Bruto (PNB) contando éste con una serie de 
variantes tales como el Producto Interior Bruto (PIB) o el Producto Nacional Neto (PNN). Estos 
indicadores son habitualmente utilizados, con diversos fines, tanto por políticos, planificadores del 
desarrollo o economistas. 
 
 Los sistemas actuales de contabilidad nacional se basan en el Sistema de Cuentas 
Nacionales (SCN) publicado por Naciones Unidas en 1968. Este sistema de cuentas recogía el 
valor añadido de todas las actividades económicas que son susceptibles de ser valoradas 
monetariamente, no contabilizando los recursos naturales ya que es difícil determinar su valor 
económico. 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 La razón de ello estribaba en que tales sistemas se remontaban a los años treinta y cuarenta, 
época en la que las materias primas eran baratas y abundantes ignorándose la contribución de las 
mismas al proceso económico y, por tanto, las consecuencias negativas que tendría su uso 
excesivo. 
 
 2.1. Crítica a los sistemas tradicionales de contabilidad nacional 
 
 Sin embargo, en las últimas décadas, se ha puesto en cuestión la validez de los sistemas 
tradicionales de contabilidad así como de sus indicadores. Las críticas giran en torno a los 
siguientes aspectos: 
 
1) El sistema económico-contable convencional considera, casi exclusivamente, aquellos 
indicadores que representan flujos de bienes y servicios finales, excluyendo cualquier valoración del 
patrimonio natural y sus variaciones (bien sean positivas o negativas). Las variables empleadas en la 
contabilidad nacional, tales como el Producto Nacional Bruto (PNB) o el Producto Interior Bruto 
(PIB) o Neto (PIN) son una medida inadecuada de la actividad económica al ignorar los costes del 
deterioro, degradación y consumo de los recursos naturales siendo, por tanto, útiles como 
indicadores a corto plazo pero no a largo plazo (Ahmad, Y. et al., 1989, p. 1)4. 
 
2) Las actividades que quedan recogidas en los sistemas de cuentas nacionales descansan en precios 
de mercado mientras que se ignoran aquellas otras que no pueden ser expresadas en tales unidades 
y que afectan al bienestar como, por ejemplo, los efectos de la degradación, la contaminación y los 
residuos. 
 
 
 4 En la última versión de estos trabajos de la ONU, que se realizó en marzo de 1993, la 
contabilidad de activos incluye el uso de algunos activos naturales y tienen en cuenta los cambios 
positivos o negativos en el volumen del activo (descubrimientos o destrucciones) así como los 
cambios de valor derivados de una alteración en el precio del mismo durante el período contable. A 
pesar de que esto ya supone un gran avance, hay algunos activos naturales que siguen quedando 
fuera de la contabilidad nacional ya sea porque no son comercializables o porque no quedan 
definidos sus derechos de propiedad. 
 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
3) Los sistemas de contabilidad nacional cuentan con un concepto "la renta" definido como la 
cantidad máxima que un individuo puede consumir en un período determinado sin reducir su 
consumo en un período futuro (Hicks, J.R., 1945, p. 205). Las pérdidas de capital, tales como la 
maquinaria, se consideran como una reducción de su ingreso, por lo que se tiene en cuenta la 
depreciación para mantener el stock de capital o para reemplazarlo. Los recursos naturales son 
también una forma de capital para los que no se mide la depreciación. 
 
4) Entre las actividades incluidas en tales indicadores se contabilizan aquellas para la defensa y 
mejora del medio ambiente. Estas actividades son por ejemplo, las de recogida, tratamiento y 
eliminación de residuos sólidos, el saneamiento y depuración de aguas, gasto sanitario causado por 
la contaminación, etc. Todos estos gastos denominados "gastos defensivos" se contabilizan de 
forma positiva cuando en realidad deberían ser descontados. 
 
5) Los sistemas de cuentas nacionales limitan la información de que disponen las autoridades 
responsables para elaborar políticas ya que no se tiene en cuenta los servicios que prestan los 
recursos naturales y, por tanto, se ignora el efecto de la actividad económica en el medioambiente 
y la función que éste tiene, por ejemplo, la absorción de emisiones y desechos o como 
suministrador de recursos u oferente de ocio (Banco Mundial, 1992, p. 38). 
 
 
 2.2. Importancia y objetivos de la contabilidad ambiental 
 
 De todas estas críticas y deficiencias se deduce que los indicadores empleados enmascaran 
el verdadero crecimiento económico. Los esfuerzos, durante las dos últimas décadas, han ido 
encaminados a solventar las insuficiencias mostradas por los sistemas de cuentas nacionales para 
incorporar en ellos el valor de los recursos naturales y sus servicios, es decir, evaluar el patrimonio 
natural consumido en los procesos económicos, así como la emisión de contaminantes. 
 
 Surge, de esta forma, la contabilidad ambiental como una mera herramienta estadística que 
intenta vincular la información del medio ambiente con los Sistemas de Cuentas Nacionales. Entre 
sus objetivos destacan los de informar sobre el deterioro medioambiental y los impactos derivados 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
de la destrucción de los recursos y la degradación del medio ambiente. 
 
 Su importancia radica en que, a través de una base estadística sobre los recursos naturales 
renovables y no renovables, se tendría información completa, homogénea, en términos físicos y 
monetarios y, lo más importante, a largo plazo acerca de los recursos naturales y ambientales lo que 
permitiría una mejor planificación en su explotación dentro de un marco sostenible (Ahmad, Y., et 
al., 1989, p. 4). 
 
 2.3. Diferentes enfoques de contabilidad ambiental 
 
 El desarrollo de la contabilidad ambiental ha avanzado en los últimos años como fruto de 
los nuevos desarrollos en la contabilidad económica. Sin embargo, estos desarrollos no han estado 
exentos de dudas acerca del método que hay que emplear. El debate teórico se ha centrado 
básicamente en dos alternativas (Norgaard, R. B., 1989, p. 305): 
 
 1) Por un lado, la que defiende la inclusión de los aspectos medioambientales en la 
contabilidad nacional modificando los indicadores para incorporar los factores ecológicos. 
 2) Por otro, la que propone la elaboración de unas cuentas ambientales independientes de 
las económicas aunque, sin descartar la posible integración de ambas. 
 
 Siguiendo una u otra alternativa se han ido desarrollando distintos enfoques de contabilidad 
ambiental destacando básicamente los siguientes (cuadros 1 y 2): 
 
a) Los balances de materiales y energía: 
 
 Empleando la técnica suministrada por la metodología input-ouput, el balance de materiales 
y energía permite contabilizar las salidas de materiales hacia los sectores de 
 
 
 
 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
producción y consumo y estimar la cantidad de recursos naturales empleados así como la descarga 
de residuos. El concepto de balance de materiales y energía fue expuesto en los años setenta y viene 
a recoger que la masa de residuos que fluye al medio ambiente debe ser aproximadamente igual al 
peso de los combustibles, comida y materias primas más el oxígeno tomado de la atmósfera, es 
decir, la masa de recursos procedentes del medio natural y que entran en el sistema de producción. 
La aproximación surge por retrasos en la circulación de materia alrededor de los sistemas 
económicos y ambientales, debido, por ejemplo, a que algunos materiales extraídos son mantenidos 
en la economía como estructuras materiales que tardan tiempo en decaer y volver al medio 
ambiente (Ayres, R. U. y Kneese, A. V., 1969, p. 284). 
 
 El concepto de balance de materiales y energía procede de la ley de conservación de la 
materia y energía o Primera Ley de la Termodinámica5 según la cual "La materia y la energía ni se 
crean ni se destruyen sino que sólo se transforman". Por tanto, la cantidad de residuos generados 
en un período de tiempo determinado de tiempo, es igual a la cantidad de recursos utilizados, es 
decir, todos los recursos empleados retornan de alguna forma al medio ambiente sin que se 
destruyan. Esto significa que, inicialmente, los recursos forman parte del proceso productivo para 
elaborar un producto, pero una vez utilizado vuelven al medio ambiente en forma de residuos. 
 
 No obstante, algunos de los residuos generados durante la actividad económica pueden ser 
reciclados, volviendo de nuevo hacia el consumo y la producción. Por tanto sólo irían a parar al 
medio ambiente aquellos que no pueden reciclarse. 
 
 
 
b) Modificación de los indicadores macroeconómicos: 
 
 5 La importancia de las leyes de la termodinámica en economía fue demostrada por primera 
vez por Boulding (Boulding, K. (1966). "The economics of the coming spaceship Earth", en Jarret, 
H. (ed.). Environmental Quality in a Growing Economy, Johns Hopkins University Press, 
Baltimore), aunque fue Georgescu-Roegen quién hizo especial hincapié en la importancia de la 
Segunda Ley de la Termodinámica "Ley de la Entropía" en Economía (Georgescu-Roegen, N. 
(1971). The Entropy Law and the Economic Process, Harvard University Press, Cambridge, 
Massachusetts). 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 Una gran parte de los enfoques desarrollados dentro del campo de la contabilidad ambiental 
han tratado de solventar las deficiencias mostradas por los indicadores económicos, intentando la 
elaboración de otros nuevos o la modificación de los antiguos con el fin de incorporar las variables 
ambientales6: 
 
 1. Esta sería la propuesta de contabilidad ambiental de Peskin, que sin apartarse de la 
metodología neoclásica, defiende que los cambios en el medio ambiente y en los 
recursos naturales consecuencia de la actividad económica deberían ser registrados 
directamente en los indicadores económicos. Su aportación consiste en estimar, en 
términos monetarios, los servicios y daños ambientales para poder ajustar los 
indicadores económicos tales como el producto nacional bruto y tener una mejor 
medida del bienestar social (Peskin, H. M., 1989, p. 65)7. 
 
 2. Otra manera de modificar los indicadores consistiría en medir la degradación de los 
recursos naturales. Para ello han surgido dos enfoques (El Serafy, S. y Lutz, E., 
1989, p. 3): 
 
 - El método de depreciación trata de incorporar una partida en las cuentas 
 
 6 Respecto a la modificación de los indicadores empleados, desde 1971 varios autores han 
defendido la corrección de los mismos con el fin de tener un producto nacional "verde". Véase, por 
ejemplo, Nordaus, W. y Tobin, J. (1972) o Weitzman, M. L. (1976) el cual ofrece el soporte 
teórico para la elaboración de un producto nacional neto verde o, más recientes, las aportaciones de 
Harrison, A. (1989), Hartwick, J. M. (1990) y Mäler, K-G. (1991) que amplían el modelo de 
Weitzman e incorporan la degradación de los recursos naturales y del medio ambiente para corregir 
el producto nacional neto. En el nuevo sistema de cuentas nacionales adoptado por la Comisión 
Estadística de Naciones Unidas, en 1993, se establecen tres versiones diferentes de producto 
nacional neto corregido medioambientalmente, según los métodos de valoración empleados para 
calcular el deterioro medioambiental (United Nations, 1993). 
 
 
 7 Norgaard critica este enfoque en dos sentidos: primero, argumenta que no es posible crear 
valores monetarios para todos los factores y recursos medioambientales y, segundo, considera que 
hay otros factores, aparte de los mediombientales, que influyen en el producto nacional bruto 
convirtiéndolo en una mal indicador del bienestar (Leipert, C., 1987, p. 368). 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
nacionales que contabilice no sólo ladepreciación del capital productivo sino 
también el natural. El stock físico de recursos naturales es considerado riqueza y los 
cambios en este stock debido a los usos, descubrimientos o, por ejemplo, por 
crecimiento natural son deducidos o añadidos del producto nacional neto. En este 
caso se considera que el valor de la depreciación es el valor actual de la posible 
pérdida de ingresos debido a que un activo quede obsoleto o disminuya (Harrison, 
A., 1989, p. 23)8. Sin embargo, estos cálculos están sujetos a gran incertidumbre 
debido a que dependen del valor de los precios de los bienes generados por este 
stock. 
 
 Este enfoque fue adoptado por Repetto en Indonesia (Repetto, R. et al., 1989) 
pero sólo para aquellos recursos que generaban un producto comercializable y 
aplicado posteriormente a otros países como Costa Rica (Solorzano, R. et al., 
1991). 
 
 - El coste del usuario o método del ingreso permanente. Este método trata de 
evitar la incertidumbre del enfoque anterior y consiste en deducir del producto 
nacional neto el coste del usuario. Para ello se calculan los ingresos netos 
(excluyendo los costes de extracción) obtenidos por la venta de un recurso. Estos 
ingresos están, a su vez, compuestos por dos partes, una porción que se considera 
renta y otra, denominada capital o coste del usuario. 
 
 8 Este método ha sido sometido a muchas críticas destacando la de Devarajan y Weiner que 
mantienen los siguiente: en primer lugar, señalan que los ajustes son realizados en el producto 
nacional neto (PNN) y no en el producto nacional bruto (PNB) que es el indicador empleado por 
los ejecutores de la política económica luego no se cumple con el objetivo básico de mostrar el 
deterioro de los recursos naturales. En segundo lugar, que este ajuste es realizado considerando 
que los recursos son gestionados de manera óptima. Si esto es así, se incurriría en una 
inconsistencia ya que, si los recursos se explotan de forma óptima, no hay lugar para el ajuste ya 
que se permite la regeneración de los mismos (rendimiento sostenido) con lo cual, no se podría 
hablar de deterioro. Por otro lado, estos autores proponen un modelo alternativo de ajuste. Parten 
del supuesto de que los recursos no tienen precio y, por lo tanto, son sobreexplotados. Esta 
sobreexplotación conducirá a una escasez de recursos en el futuro, por tanto, es necesario ajustar 
los indicadores macroeconómicos para mostrar dicho deterioro. Basándose en datos para Mali y 
Tailandia consideran que el producto nacional bruto (PNB) debería ser ajustado entre el 0,3% y el 
2% (Devarajan, S. y Weiner, R. J., 1988). 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 El coste del usuario debe deducirse del producto nacional bruto ya que se considera 
la porción que debe ser reinvertida con el fin de mantener una corriente de 
consumo a lo largo del tiempo (tanto durante la vida del recurso como una vez que 
se ha agotado)9 (El Serafy, S., 1989, p. 13). 
 
 3. Otra corrección de los indicadores vendría por la identificación de los gastos 
defensivos. Consistiría en aislar los gastos, por categorías, relacionados con el 
medio ambiente que no son producción neta pero que representan costes 
adicionales. De esta forma podrían conocerse mejor las relaciones entre la 
producción y la destrucción medioambiental (Hueting, R., 1989, p. 33). Esto ya fue 
realizado en Alemania donde se llevo a cabo un estudio por Leipert del Instituto 
Internacional sobre el Medio Ambiente y Sociedad (IIES) en el cual se calcularon y 
ordenaron por clases todos los datos existentes sobre las inversiones y los gastos 
destinados a la rehabilitación y la protección del medio ambiente y donde se 
exponía que, entre los años 1975 y 1985, los gastos defensivos en la República 
Federal de Alemania aumentaron de un 5% a un 10% del Producto Nacional Bruto 
(Leipert, C., 1986, p. 121). Igualmente, algunos países de la OCDE publican el 
volumen de recursos económicos invertidos en protección y corrección ambiental10. 
 
 9 Se considera que un recurso natural, siguiendo la tasa de extracción corriente, pude producir 
unos ingresos (R) durante su vida restante (n). Una parte de estos ingresos podría ser reinvertida a 
un tipo de interés real (r) para asegurar una corriente continua de ingresos (X) indefinidamente. El 
coste del usuario puede expresarse como R-X y debe ser apartado y deducido del PNB cada caño a 
una tasa de interés r para producir el mismo nivel de renta X (Bryant, C. y Cook, P., 1992, p. 122). 
Se puede expresar los ingresos anuales que son renta como: 
 
Install Equation Editor and double-
click here to view equation. ¡Error! Sólo el documento principal. 
 
 
y el porcentaje que es capital como: 
 
Install Equation Editor and double-
click here to view equation. ¡Error! Sólo el documento principal. 
 10 OECD (1990). Pollution abatement and control expenditure in OECD countries. 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
c) Cuentas físicas de los recursos naturales: 
 
 La contabilidad de los recursos naturales, medidos en términos físicos, tiene su origen en un 
proyecto, llevado a cabo por el gobierno noruego en 1974, para desarrollar e introducir un sistema 
de contabilidad y presupuestación de los recursos naturales. 
 
 El objetivo fundamental de este tipo de cuentas es conocer con detalle la base física, es 
decir, saber que recursos naturales están disponibles en un momento determinado de tiempo, 
identificando, para ello los elementos del sistema natural como por ejemplo, el agua, el aire, la tierra 
o el paisaje y estableciendo sus parámetros de calidad al principio y al final del período contable. 
 
 Generalmente hay dos tipos de cuentas: una stock que iría modificándose en un período 
contable por nuevos descubrimientos, explotación y destrucción de un recurso, y una cuenta flujo 
que describe los contaminantes, materiales y energía de la actividad económica lo que permite 
analizar los vínculos entre ésta y el medio ambiente. 
 
 Esta idea fue ampliada posteriormente por Francia en donde se elaboró un sistema de 
cuentas del patrimonio natural11 así como por Canadá y Alemania. 
 
 
 
 
d) Cuentas Satélites: 
 
 Un primer replanteamiento de las limitaciones de la contabilidad nacional lo realizó 
 
Statistical Compendium, Environment Monographs, París. 
 11 El esquema empleado en Francia es más general y ambicioso que el de Noruega al 
extender su propósito al patrimonio natural considerando los recursos naturales como parte de este 
patrimonio. 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
Naciones Unidas en 1970, tratando de desarrollar un Sistema de Cuentas Nacionales que evaluase 
no sólo los flujos de bienes finales, sino también, los "stocks" de capital existentes al principio y al 
final del proceso productivo. De esta forma surge el Sistema Satélite de Cuentas Integradas del 
Medio Ambiente y la Economía (SEEA) o "cuentas satélites". El desarrollo de una metodología de 
"cuentas satélites" amplia, por un lado, el Sistema de Cuentas Nacionales y, por otro, incorpora los 
vínculos entre la actividad económica y el uso de los recursos naturales pero sin sobrecargar o 
disturbar el funcionamiento de los sistemas al uso de cuentas nacionales. Uno de los principales 
objetivos de estas cuentas es la elaboración de indicadores macroeconómicos ajustados 
ecológicamente (Eco Producto Interior). Además estas cuentas tienen los siguientes fines 
(Bartelmus, P., et al., 1989): 
 
 - La segregación y elaboración de los flujos medioambientales y del 
patrimonio ambiental de las cuentas tradicionales; 
 - La evaluación de los costes y beneficios medioambientales; 
 - Relacionar la contabilidad de los recursos físicos con la contabilidad 
medioambiental monetaria y el establecimiento de balances del patrimonio 
ambiental . 
 
 Los objetivosson bastantes amplios y pretender seguir, en la medida de los posible los 
principios y reglas establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales. Este sistema ha sido aplicado 
a México, Papua Nueva Guinea y Tailandia. 
 
 Dentro del mismo marco contable de cuentas satélites, la Oficina de Estadística de la CE 
(EUROSTAT) ha desarrollado el sistema SERIEE (Sistem Européen de Rassemblement de 
L'Information Economique sur L'Environnement) con el objetivo básico de obtener datos 
económicos sobre el medio ambiente y de calcular, en unidades monetarias, el gasto interno 
dedicado a la gestión y protección del medio ambiente (gastos defensivos). Para ello se define una 
lista de actividades características planteadas conjuntamente por EUROSTAT y Naciones Unidas.
 
 
Conclusiones 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 A pesar de los avances conseguidos en el campo de la contabilidad ambiental se sigue 
propulsando la investigación en este campo. Así se manifiesta en el Quinto Programa de Acción 
para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible donde se aclama la necesidad de realizar "... 
intensos esfuerzos de investigación para la valoración y contabilidad medioambiental". Sin embargo 
la elaboración de dichas cuentas plantea una serie de problemas metodológicos propios del 
tratamiento de un concepto tan amplio y complejo como el medio ambiente, compuesto por bienes 
"libres", difícil de cuantificar en términos monetarios y la pretensión de equipararlo al conjunto de 
bienes y servicios económicos expresados en unidades monetarias. Sin embargo, la factibilidad de 
una contabilización física y monetaria en las áreas de los recursos naturales y el medio ambiente 
depende del desarrollo conceptual de macroindicadores ajustados ecológicamente. Es decir, el 
desarrollo de conceptos tales como Producto Nacional Bruto sostenido. Asimismo se necesita la 
elaboración de indicadores ambientales que ofrezcan "señales" sobre el estado de calidad de los 
recursos naturales y ambientales. En este sentido ya se está haciendo una gran labor en el seno de 
EUROSTAT siguiendo las directrices de la OCDE12. No obstante, es necesario destacar que la 
contabilidad es algo limitado que tiene que ser complementado con políticas medioambientales que 
se centren, sobre todo, en una política de carácter preventivo y correctora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 A este respecto, puede consultarse OECD (1994). Environmental Indicators, Organisation 
for Economic Cooperation and Development, París. 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 ANEXO 
 INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL CAMPO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL 
 
ALEMANIA - Cuentas económico-ambientales: 
 . Cálculo de los gastos defensivos 
 . Datos sobre la extracción y uso de los recursos naturales 
 . Estimación de las emisiones 
 . Medición de las concentraciones de contaminantes 
AUSTRALIA - Cuentas de recursos naturales: 
 . Energía 
 . Cálculo de un PNB "verde" 
AUSTRIA - Cuentas de recursos naturales: bosques 
BRASIL - Estimación de los servicios y daños ambientales: bosques, minerales y uso 
doméstico del agua 
CANADA - Cuentas de recursos naturales: energía y bosques 
- Cuentas de residuos y contaminantes 
- Cuentas de gastos ambientales 
COSTA RICA - Cálculo de la depreciación de los recursos naturales: bosques, suelos y 
pesca 
DINAMARCA - Cuentas de recursos naturales 
- Análisis input-output: conocer cómo cada sector económico afecta al 
medio ambiente 
ESPAÑA - Modelo económico-ambiental para la región de Madrid 
- Cuentas sobre agua, tierra, flora y fauna, residuos y recursos marinos 
- Estimación de los gastos defensivos 
ESTADOS UNIDOS - Elaboración de medidas del bienestar económico 
FILIPINAS - Estimaciones sobre la depreciación de los bosques, la erosión del suelo y 
las pesquerías 
FINLANDIA - Cuentas de recursos naturales en términos físicos: bosque, uso de la tierra, 
energía 
FRANCIA - Cuentas del patrimonio natural en términos físicos 
HOLANDA - Cuentas de recursos naturales: 
 . Obtención de estadísticas medioambientales en términos físicos 
 . Valoración monetaria de los activos ambientales 
 . Cálculo de los gastos defensivos 
INDIA - Cuentas de recursos naturales: suelo, aire, agua, bosques, biodiversidad 
 
INDONESIA - Cálculo del valor de la depreciación de los recursos naturales: petróleo, 
bosques, suelo 
JAPON - Cálculo de los daños medioambientales 
- Cálculo de un indicador de bienestar nacional 
MEXICO - Aplicación de las cuentas satélites elaboradas por Naciones Unidas 
- Cálculo del Producto Interior Neto ajustado Medioambientalmente 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
 ANEXO (Cont.) 
 INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL CAMPO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL 
 
 
NORUEGA - Cuentas de recursos naturales en términos físicos: 
 . Cuentas sobre la extracción y uso de recursos forestales, 
minerales y pesqueros 
 . Cuentas sobre la calidad ambiental 
- Cálculo de los gastos defensivos 
- Relacionar los modelos macroeconómicos con el medio ambiente 
NUEVA ZELANDA - Cuentas pilotos sobre bosques 
PAPUA NUEVA GUINEA - Aplicación de las cuentas satélites elaboradas por Naciones Unidas 
PORTUGAL - Cuentas de recursos naturales 
- Estimación de los gastos en medio ambiente 
REINO UNIDO - Análisis coste-beneficio 
- Evaluación de los recursos ambientales 
- Cuentas de recursos naturales: bosques, agua, y aire 
 
SUECIA - Cuentas ambientales para el sector forestal 
TAILANDIA - Ajuste de las cuentas nacionales para reflejar el agotamiento de los 
recursos naturales 
TANZANIA - Ajuste de las cuentas nacionales para reflejar la depreciación de los 
bosques 
 
ZIMBABWE - Ajuste de las cuentas nacionales para reflejar la deforestación, la erosión 
del suelo y la extracción de minerales 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Hamilton, K., Pearce, D., Atkinson, G., Gómez-Lobo, A. y Young, C. (1993). 
The policy implications of natural resource and environmental accounting, Centre for Social and Economic Research 
on the Global Environment, UCL y UEA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
 
Bibliografía: 
 
 
AHMAD, Y., EL SERAFY, S., y LUTZ, E. (1989). Environmental Accounting for Sustainable 
Development, The World Bank, Washington, D. C. 
 
AYRES, R. U. y KNEESE, A. V. (1969). "Production, Consumption and Externalities", en 
American Economic Review, vol. LIX, núm. 7, pp.: 282-297, junio. 
 
BANCO MUNDIAL (1992). "Desarrollo y medio ambiente". Informe sobre el Desarrollo 
Mundial, Washington, D.C. 
 
BARTELMUS, P., STAHMER, C. y TONGEREN, J. V. (1989). "SNA Framework for 
Integrated Environmental and Economic Accounting". International Association for Research in 
Income and Wealth, Twenty-first General Conference. Lahnstein, Alemania. 
 
BRYANT, C. y COOK, P. (1992). "Environmental issues and the national accounts", en 
Economic Trends, núm. 469, Central Statistical Office of the United Kingdom, noviembre, pp.: 99-
122. 
 
DALY, H. E. y TOWNSEND, K. N., (eds.) (1993). Valuing the Earth: Economics, Ecology, 
Ethics, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. 
 
DEVARAJAN, S., y WEINER, R. J. (1988). Natural Resource Depletion and National Income 
Accounts, mimeo, J.F. Kennedy School of Government, Harvard University. 
 
DURAN, G. (1993). Reflexiones para la elaboración de un plan contable ambiental, mimeo, tesina 
de Licenciatura, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de 
Madrid. 
 
EL SERAFY, S. (1991). "The environment as capital", en COSTANZA, R. (ed.), Ecological 
Economics: The Science and Management of Sustainability, Columbia University Press, Nueva 
York. 
 
EL SERAFY, S. y LUTZ, E. (1989). "Environmental and Resource Accounting: an overview", 
en AHMAD, Y., EL SERAFY, S. y LUTZ, E. Environmental Accounting for Sustainable 
Development, The World Bank, Washington, D.C. 
 
GLIGO, N. (1987). "Política, sustentabilidad ambiental y evaluación patrimonial", en PensamientoIberoamericano, núm. 12, pp. : 23-39. 
 
HARRISON, A. (1989). "Introducing natural capital into the SNA", en AHMAD, Y. A., EL 
SERAFY, S. y LUTZ, EL. (eds.) Environmental Accounting for Sustainable Development, The 
World Bank, Washington, D. C. 
 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
HARTWICK, J. M. (1990). "Natural resources, national accounting and economic depreciation", 
en Journal of Public Economics, vol. 43, pp.: 291-304. 
 
HICKS, J. R. (1945). Valor y Capital. Fondo de Cultura Económica, México. 
 
HUETING, R. (1989). "Correcting National Income for Environmental Losses: Toward a 
Practical Solution", en AHMAD, Y. A., EL SERAFY, S. y LUTZ, EL. (eds.) Environmental 
Accounting for Sustainable Development, The World Bank, Washington, D. C. 
 
LEIPERT, C. (1986). "Social costs of economic growth", en Journal of Economic Issues, vol. 20, 
núm 1, pp.: 109-131, marzo. 
 
LEIPERT, C. (1987). "A Critical Appraisal of Gross National Product-The Measurement of Net 
National Welfare and Environmental Accounting", en Journal of Economic Issues, vol. 21, núm. 1, 
pp. 357-373. 
 
MÄLER, K-G. (1991). "National Accounts and Environmental Resources", en Environmental and 
Resource Economics, pp.: 1-15, vol. 1. 
 
MEADOWS, D. H., MEADOWS, D. L., RANDERS, J. y BEHRENS, W. W. (1972). The 
Limits to Growth, Earth Island. 
 
NAREDO, J. M. (1987). La Economía en Evolución. Historia y Perspectivas de las Categorías 
Básicas del Pensamiento Económico, Siglo XXI, Madrid. 
 
NAREDO, J. M., FRIAS, J. (1987). "Los flujos de agua, energía, materiales e información en la 
Comunidad de Madrid y sus contrapartidas monetarias", en Pensamiento Ibeoramericano, núm. 12, 
pp.: 275-325, julio-diciembre. 
 
NICOLAISEN, J., DEAN, A., HOELLER, P. (1991). "Economics and the environment: a 
survey of issues and policy options", en OECD Economic Studies, núm. 16, pp.: 7-43. 
 
NORDHAUS, W. y TOBIN, J. (1972). "Is growth obsolete?, en Economic Growth, National 
Bureau of Economic Research, General Series 96, Nueva York: Columbia University Press. 
 
NORGAARD, R. B. (1989). "Three Dilemmas of Environmental Accounting", en Ecological 
Economics, núm. 1, pp.: 303-314. 
 
PESKIN, H. M. (1989). "A Proposed Environmental Accounts Framework", en AHMAD, Y., 
EL SERAFY, S., y LUTZ, E. (1989). Environmental Accounting for Sustainable Development, 
The World Bank, Washington, D. C. 
 
REPETTO, R., MAGRATH, W., WELLS, M., BEER, C. y ROSSINI, F., (1989). Wasting 
Assets: Natural Resources in the National Income Accounts. World Resources Institute, 
Washington, D. C. 
 
 
 
 
 ¡Error! Marcador no definido. 
RUESGA, S. M., CAMACHO, J. M., FUERTES, A., ALONSO, J., DURAN, G. (1991). Plan 
Contable Ambiental: aplicación al caso de la Comunidad de Madrid, Ibermetrics, S. A. 
 
SHERP, J. (1994). "What does an economist need to know about the environment? Approaches 
to accounting for the environment in statistical information systems", en Economic Papers, núm. 
107, mayo. 
 
SOLORZANO, R. et al. (1991). Accounts Overdue: Natural Resource Depreciation in Costa 
Rica, World Resources Institute, Washington, D.C. 
 
UNITED NATIONS (1993). SNA Handbook of integrated environmental and economic 
accounting, Statistical Office of the United Nations, Series F, núm. 61, Nueva York. 
 
WEITZMAN, M. L. (1976). "On the welfare significance of the national product in a dynamic 
economy", en Quarterly Journal of Economics, pp.: 156-162, vol. 90. 
 
WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (WCED)(1987). 
Our Common Future, Oxford: Oxford University Press.

Continuar navegando

Materiales relacionados

194 pag.
CB-0581269

User badge image

Contenidos Increíbles

32 pag.
98 pag.
TGT-415

User badge image

Estudia Aquí