Logo Studenta

LA_CONTABILIDAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
Mario Biondi 
 
 
LLAA CCOONNTTAABBII LLII DDAADD,, UUNN 
SSII SSTTEEMMAA DDEE II NNFFOORRMMAACCII ÓÓNN 
 
 
 
FFuunnddaammeennttaacciióónn tteeóórr iiccaa yy mmééttooddooss ddee aappll iiccaacciióónn 
 
 
 
“Yo dormía y soñaba que la vida era alegría 
Desperté y vi que la vida es serrvicio 
Serví y vi que el servicio es alegria”Rabindrana Tagore 
 
 2 
La contabilidad 
Ensayo de ensamble científico – técnico 
 
PARTE I – LA CONTABILIDAD COMO TECNICA 
 
CAPITULO 1 – QUE ES LA PARTIDA DOBLE 
1 - ¿Qué es la partida doble contable? Otras formas de registración 
contable 
2 – ¿Qué es la teoría contable? 
3 - ¿Qué es la contabilidad? 
4 – Casos de aplicación 
 
 
CAPITULO 2 – ANALISIS PORMENORIZADO DE LA “PARTIDA 
DOBLE” 
1 – Representación numérica de los hechos económicos ocurridos 
2 – Representación alfabética de los hechos económicos ocurridos 
3 – Clasificación de las cuentas 
4 – Ensamble y combinación de cuentas: los asientos contables 
5 – Plan de cuentas contable 
6 – Ilustración: plan de cuentas La Empresaria 
7 – Manual de cuentas contable 
8 – Casos de aplicación 
 
CAPITULO 3 – MAYORIZACION DE LAS REGISTRACIONES 
CONTABLES – ESTADO DE COMPROBACION DE SUMAS Y 
SALDOS 
 
 
PARTE II – LA CONTABILIDAD COMO TECNOLOGIA 
 
CAPITULO 4 – FORMAS DE REGISTRACION CONTABLE 
 
CAPITULO 5 – MEDIOS DE REGISTRACION CONTABLE 
1 – Medios manuales de registración contable 
2 – Medios mecánicos de registración contable directa 
3 – Medios semi mecánicos de registración contable 
4 – Medios mecánicos de registro unitario 
5 – Medios electrónicos de registración contable 
6 – Las primeras computadoras 
7 – De las primeras computadoras a los ordenadores personales 
8 – Una herramienta imprescindible 
9 – Los primeros software 
 3 
10 – Primera etapa: la selección del sistema adecuado 
11 – Sistemas “monousuario” y “multiusuario” 
12 – Arquitectura del procesador 
13 – “Enlatados” vs. “a medida” 
14 – La resistencia al cambio 
15 – El uso de bases de datos 
 
CAPITULO 6 – LOS LIBROS DE CONTABILIDAD. NORMAS 
LEGALES Y REGLAMENTARIAS 
1- Introducción 
2 – Legislación argentina sobre libros de comercio (de contabilidad) 
 
 
CAPITULO 7 – EL ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL O 
BALANCE GENERAL – ASPECTOS FORMALES 
1 – Diversas partes que constituyen el balance general 
2 – Corte vertical del balance general: los activos corrientes y no 
corrientes o capital económico 
3 – Los pasivos corrientes y no corrientes o capital ajeno 
4 – El remanente. Patrimonio Neto o capital propio 
5 – Corte horizontal del balance general. El capital de trabajo y el 
capital fijo 
6 – Casos de aplicación 
 
CAPITULO 8 – EL ESTADO DE RESULTADOS O CUADRO DE 
GANANCIAS Y PERDIDAS O ESTADO DE INGRESOS Y 
EROGACIONES 
1 – Concepto 
2 – Contenido 
3 – Formas de presentación 
4 – Corte horizontal o forma de cuenta 
5 – Desarrollo vertical o funcional, o de relación con segregación de los 
distintos tipos de resultados (ordinarios, extraordinarios, operativos, no 
operativos, financieros, etc.) 
6 – Casos de aplicación 
 
 
CAPITULO 9 – EL ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO 
NETO 
1 – Concepto 
2 – Contenido 
3 – Forma de presentación del estado de evolución del patrimonio neto 
4 – Caso de aplicación 
 
 4 
 
CAPITULO 10 – ESTADOS DE CAMBIOS EN LA POSICION 
FINANCIERA: MODALIDADES Y METODOS 
1 – Estado de flujo de efectivo 
2 – Partes que integran el estado de flujos de efectivo 
3 – Monto de las variaciones en la cifra del efectivo 
4 – Causas de las variaciones en la cifra del efectivo 
5 – Causas de las variaciones del efectivo derivadas de las operaciones 
(actividades operativas) 
5.1 – Método directo 
5.2 – Método indirecto 
6 – Causas de las variaciones del efectivo derivadas de inversiones 
(actividades de inversión) 
7 – Causas de las variaciones del efectivo derivadas de financiación 
(actividades de financiación) 
 
 
PARTE III – LA TEORIA DE LA CONTABILIDAD 
 
 
CAPITULO 11 – LOS SEGMENTOS CONTABLES 
1 – La contabilidad financiera 
2 – La contabilidad de gestión 
 
 
CAPITULO 12 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA TEORIA DE LA 
CONTABILIDAD 
1 – Contabilidad técnica y tecnología 
2 – Concepto de contabilidad 
3 – Cronología de los cambios operados en el conocimiento contable 
4 – La teoría y la práctica en contabilidad 
5 – Ensamble científico – técnico de la disciplina contable 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARTE I 
 
 
LA CONTABILIDAD COMO TECNICA 
 
 6 
 
CAPITULO 1 – QUE ES LA PARTIDA DOBLE 
 
 
 
1 - ¿Qué es la partida doble contable? Otras formas de registración contable 
 
Se ha discutido mucho acerca de cual es el origen de la “partida doble”. En las 
sagradas escrituras, y aun antes, se observan referencias sobre anotaciones que 
permitían identificar partidas que eran consecuencia del comercio de la época 1. 
 
Se atribuye a LUCA PACIOLI ser el primer autor que sistematizó, en forma sumamente 
pedagógica, la manera de utilizar esa herramienta. Nos estamos refiriendo al 
TRACTATUS XI - DE COMPUTIS ET SCRIPTURIS, que integra su obra SUMMA DE 
ARITHMETICA, GEOMETRIA, PROPORTIONI ET PROPORTIONALITA, que se 
publicó por primera vez, en el año 1494. 
 
Pacioli utiliza dos expresiones para identificar a las operaciones: “por” y “a”. Esas 
expresiones tienen diferente significado (“por” antecede a lo que Pacioli 
denomina“débito” y “a” antecede a los “créditos”). 
 
De esta sencilla manera queda expresada la “partida doble”. Cada operación se 
registra dos veces; una en el debe y la otra en el haber . La anotación que involucra las 
dos partidas (debe y haber) se denomina asiento contable. 
 
Veamos un ejemplo: 
 
 
 - Un comerciante paga el alquiler, al propietario del local que ocupa; el 
importe es de $500 y lo abona en efectivo. 
 
 - El asiento contable será: 
 
 por GASTO POR ALQUILERES $ 500 
 a PAGO EN EFECTIVO $ 500 
 
 
 
 
En la práctica, a los prefijos “por” y “a” no se los utiliza y al anotar las partidas, una a 
la izquierda y otra u otras a la derecha se cumple el mismo propósito. Además las cifras 
también señalan la “partida doble” (la de la izquierda expresa el debe y la de la derecha 
el haber). 
 
 
1 El Dr. Arístides J. Girosi dice que “Luca Pacioli tiene el mérito de haber escrito, por primera vez, sobre la partida doble en 
forma estructurada, aunque el mismo reconoce que lo está haciendo sobre la base del método que se utilizaba en Venecia. 
Debemos recordar, que el “debe” y el “haber” no son una originalidad de la época, ya que según observa Fabio Besta, puede 
leerse en la Biblia (Eclesiastés LXII, 7) escribe en el libro aquello que das y aquello que recibes, además de citar a Demóstenes 
(Oración contra Timoteo) que deja escrito.. los banqueros suelen escribir las indicaciones de los dineros que se dan, del fin por 
el cual se dan, para que se pueda rendir cuenta de aquello que se ha recibido y se ha dado” (Prefacio de la obra publicada por la 
U.A.D.E. del tratado de Luca Pacioli) 
 
 7 
 
 
 - El asiento contable quedaría así expresado: 
 
 GASTO POR ALQUILERES $ 500 
 PAGO EN EFECTIVO $ 500 
 
 
Supongamos que hubiéramos registrado muchas operaciones, siempre aparecerían las 
dos columnas de cifras. Si sumáramos esas dos columnas, los totales serían idénticos y, 
lógicamente, no podría ser de otra forma, dado que los importes del ”debe” y del 
“haber” de cada registración son los mismos. 
 
Al final de este capítulo se encontrará ejemplos que ilustrarán adecuadamente lo que 
aquí se expresa. 
 
Debemos aclarar que mediante los “asientos contables” se anotan todas las operaciones 
del ente que las realiza, como una manera de registrarlas adecuadamente. 
 
Todas esas registraciones contables permiten conocer la evolución del ente (sea una 
empresa unipersonal o una sociedad) cuando se desee y así apreciaremos la marcha de 
los negocios, básicamente y, en primer lugar, si se ha ganado o perdido y quecambios 
ha tenido el capital aportado al inicio de las operaciones. A medida que avancen las 
explicaciones se entenderá mejor estas afirmaciones. 
 
Resumiendo: mediante los asientos contables formulados con aplicación de la “partida 
doble, podremos conocer: 
 
 a) cuanto se ha ganado o cuanto se ha perdido, con el 
detalle de análisis que se desee y, 
 
 b) como consecuencia de las ganancias y de las pérdidas, 
como ha evolucionado el aporte de los empresarios (palabra que identifica a los dueños 
del ente económico). El aporte de los empresario, conocido generalmente como 
“patrimonio neto”, también pudo haber variado en su importe, además del efecto de los 
resultados (ganancia o pérdida) si el empresario hubiera realizado nuevos aportes - 
además del inicial - o retiros de lo integrado antes. 
 
Esta técnica de la partida doble contable ha sido algo así como el equivalente del 
“huevo de Colón”que, precisamente inició su fantástica aventura del descubrimiento de 
América dos años antes del libro de Pacioli. Usamos esa expresión por lo elemental del 
método, su fácil utilización y, además porque no falla. Volvemos a pedir paciencia al 
lector dado que las dudas que a esta altura de la explicación existen, quedarán 
despejadas a medida que avancemos con el desarrollo de la presente obra. 
 
En este estado del relato debemos comentar que, además de la partida doble contable 
existe otra metodología de registración de las operaciones denominada partida simple 
que es de uso anterior a la “doble” pero que está totalmente fuera de aplicación por lo 
limitado de sus posibilidades. 
 
Esta “partida simple” tiene las siguientes restricciones: 
 8 
 
a) no permite conocer el resultado analítico de las operaciones; solamente se podrá 
saber el monto global de la ganancia o de la pérdida. Ese resultado global se obtiene 
por diferencia patrimonial (patrimonio neto al final del período menos patrimonio neto 
al inicio del período). 
 
b) no utiliza cuentas de ganancias o de pérdidas ( de allí la limitación indicada en el 
literal anterior -a-). 
 
Al final de este capítulo veremos ejemplos que aclararán lo que hemos expuesto 
precedentemente. 
 
Algo más adelante volveremos sobre la partida doble para detallar las reglas básicas 
que facilitan su aplicación. 
 
En tanto, para señalar el panorama completo de todo lo atinente a los efectos del uso de 
la misma debemos dar respuesta a otra pregunta: ¿qué es la teoría contable? 
 
 
 
 2 - ¿Qué es la teoría contable?2 
 
Dice el diccionario de la Real Academia Española que “teoría” es el conocimiento 
especulativo o sea que se expone con profundidad metodológicamente razonable, 
considerado con independencia de toda aplicación. En otras acepciones el mismo 
diccionario complementa la explicación diciendo que es una hipótesis o “ley” que se 
aplica para relacionar determinado orden de fenómenos. 
 
Este tipo de definiciones están redactadas por epistemólogos que, por lo general, se 
refieren a las llamadas “ciencias duras”como la física que, en algunos momentos de 
“inspiración”, pretenden extender a las ciencias sociales. La epistemología conocida, en 
términos simples como la “ciencia de las ciencias” incluye lo que se identifica como 
“metodología científica” o sea el camino que se debe recorrer para demostrar la 
razonabilidad de una hipótesis propuesta. Dicho en términos más sencillos, puede 
decirse que es un cronograma de actividades muy detallado y fundamentado para llegar 
a cumplir algo que proponemos (supuestamente la hipótesis a demostrar). 
 
Esos filósofos - epistemólogos generalmente tienen grandes conocimientos de física 
(ciencia dura) lo cual es un inconveniente a la hora de pretender aplicar esa 
metodología a las ciencias o conocimientos de índole sociales. 
Aún cuando no es nuestra costumbre extender la explicación original con nuevas 
aclaraciones debemos, en este caso, hacer una breve referencia al ordenamiento del 
conocimiento científico, para lo cual nos inspiramos en Mario Bunge 3. 
 
Lo podemos ver en el siguiente cuadro: 
 
 
 
2 Si bien este tema se tratará más adelante, se lo ha incluido en esta parte para completar la idea 
totalizadora del conocimiento contable. 
3 Mario Bunge – La ciencia., su método y su filosofía. Ediciones Siglo XXI – Buenos Aires - 1976 
 9 
 
 
 
 
 Lógica 
 Ciencias de apoyo ó logísticas 
 Matemáticas 
 
 
 Biología 
 
Ramas del Física 
 Ciencias Naturales ó duras 
Conocimiento Química De estos conceptos se 
 
Científico Etc. derivan las aplicaciones 
 
 concretas expresadas 
 Derecho 
 como “técnica” 
 Filosofía 
 Ciencias sociales 
 Economía 
 
 Administración 
 
 Contabilidad ? 
 
 
 
No entraremos a discutir el estatus epistemológico de la contabilidad (ciencia, 
tecnología social o técnica); tampoco nos interesa dilucidarlo, en esta instancia, ni 
estamos en condiciones de hacerlo, pero el conocimiento contable se desarrolla cada 
vez más y ya suena como absurda la expresión, que alguna vez se difundió, que la 
contabilidad no podía tener teoría por no constituir una ciencia. Todo tipo de 
conocimiento resulta del desarrollo de alguna idea u objetivo, que se fundamenta en 
otro anterior al que pretendemos demostrar. Si no fuera así estaríamos en presencia de 
un dogma (verdad revelada que debe aceptarse como cierta y única). 
 
No puede existir discusión alguna que los hechos y actos jurídicos que ocurren todos 
los días generan acontecimientos de los más variados, y, en una gran medida tienen 
repercusiones económicas. Sin perjuicio de reconocer que existen segmentos de los 
cuales se ocupa la contabilidad, diferentes al del llamado contabilidad financiera, está 
claro que este último es el más importante y el que generó y genera una serie de dudas, 
especulaciones y desarrollos que requieren aplicaciones prácticas. 
 
Esas aplicaciones prácticas no son arbitrarias y responden a preconceptos ordenados 
conforme a una rutina fundada en especulaciones teóricas. 
 
 10 
Afirmamos con lo expuesto que la contabilidad, como un todo, responde a una teoría 
que fundamenta el “por qué”de lo que se hace en la práctica. 
 
No queremos decir que la teoría es el “manual de procedimientos” de la práctica. Cómo 
hacer las cosas prácticas debe tener su propio vademécum que estará “inspirado” en las 
bases teóricas (postulados, principios, etc.). 
 
Una pregunta que no contestaremos en esta instancia, pero si algo más adelante en esta 
obra, es: ¿la partida doble forma parte de la teoría contable o es solamente una 
aplicación práctica en el procedimiento de la contabilidad?. 
 
 
3 - ¿Qué es la contabilidad? 
 
Quienes somos teóricos y practicantes de la contabilidad, que convivimos diariamente 
con sus principios y aplicaciones, deberíamos tener mucha facilidad para ensayar una 
definición de la contabilidad que configurara todo su campo de acción. Sin embargo no 
es así y este hecho podría configurar una expresión como “sé de que se trata, pero es 
más fácil expresarlo con un ejemplo”. Esta respuesta no sería satisfactoria y por ello 
debemos profundizar el tema. 
 
J. Latour Padierne, en su obra Contabilidad Superior (3ra edición – Buenos Aires - 
1944 - Selección Contable) expresa que “contabilidad es la ciencia que trata de la 
compilación, anotación y presentación sistemática de hechos económicos y sus 
resultados” (página 15). Puede verse claramente que esa definición es muy limitada a 
la parte registral y para conocer básicamente los resultados de las operaciones. 
 
Otro autor Federico Herrmann Jr. en su libro Contabilidad Científica Superior (1ra. 
Edición – Buenos Aires - 1949 - Selección Contable) no define él a la contabilidad, 
pero después de analizar diversas teorías de autores italianos, que ofrecieron al 
conocimiento contable un aporte extraordinario, transcribe la definición que dióCarlos 
de Carvalho, en la siguiente forma: “ciencia que tiene por objeto el estudio de los 
libros, documentos, cálculos y cuentas por medio de los cuales se registran y clasifican 
los hechos administrativos, cuyos efectos sobre el patrimonio ella enseña a poner en 
evidencia, dando normas para la representación gráfica de los mismos” (página 46). 
Es una definición más rebuscada que la anterior, pero también limita el campo de 
acción de la contabilidad a lo meramente registral. 
 
Por su parte W. A. Paton, en su Manual del Contador (Edición en español de 
U.T.E.H.A. – México - 1947) menciona “el campo de la contabilidad”y dice que éste 
“puede dividirse en cuatro ocupaciones principales, que son, por su orden lógico, las 
siguientes: 1) estructuración de sistemas de contabilidad; 2) registro de las 
transacciones mercantiles, llamado generalmente teneduría de libros; 3) auditoría o 
verificación de los asientos en los libros; 4) análisis e interpretación de los 
resultados” (página 1491). Es un concepto abarcativo de lo que hoy llamamos 
contabilidad financiera y, además, en él se observa el paso de los años, sobre todo 
cuando se refiere a la auditoría contable. 
 
Robert N. Anthony, en su libro La contabilidad en la administración de empresas 
(Primera edición en español - U.T.E.H.A. – México – 1976), expresa que “a la 
contabilidad se le ha llamado el lenguaje de los negocios” (página 28). Debido a la 
 11 
orientación que Anthony le diera a esta obra esa expresión suya, por cierto muy 
incompleta, está vinculada con el uso de la información contable, fundamentalmente 
para uso interno o gerencial. 
 
Héctor R. Bértora, en su Teoría de la contabilidad (Ediciones Macchi – Buenos Aires – 
1975) menciona conceptos parecidos a los de Anthony, agregando que “a la 
contabilidad le está reservada tal función de sistema de información, o sistema de 
comunicación, y dentro de su ámbito se produce la elaboración o procesamiento de la 
información elemental o cronológica.. .hasta obtener como producto final, una 
información decantada... que queda expuesta en forma de síntesis en los llamados 
estados financieros o estados contables” (página 4). 
 
Alberto Arévalo en su libro Elementos de contabilidad general (Selección Contable, 
3ra. Edición – Buenos Aires - 1956) menciona una serie de definiciones sobre la 
contabilidad, sobre todo de autores italianos, a los que, sin duda Arévalo admiraba, y 
luego intenta dar él su concepto, expresando que “la contabilidad general considera el 
contralor económico en sus diversa fases y aspectos principales. Esclarece la índole 
del objeto de ese contralor, es decir la riqueza o el patrimonio de las haciendas; 
estudia los órganos principales de éstas y sus funciones; y proporciona los principales 
instrumentos de contralor; desarrollando, así, los prolegómenos de la materia”. 
(página 131). Es indudable que lo que pretende Arévalo con este concepto es introducir 
a los alumnos en el contenido de la asignatura para la que estaba destinado el libro. 
Dicho sea de paso, fue el primer libro importante sobre contabilidad escrito por un 
autor argentino, que nos merece la mayor consideración y respeto. 
 
Kieso and Weygandt en su Intermediate Accountig (Ed. John Wiley & sons, N.Y. - 4th. 
Edition - 1983) expresa “is accounting a service actvity, a descriptive/analytical 
discipline, or an information system?. It is all three” (página 3), que traducimos 
preguntando: 1- si la contabilidad es una actividad de servicio, o 2 - una disciplina 
descriptiva - analítica, o 3 - un sistema de información. Los autores dicen que cumple 
los tres enfoques. En el libro explican detalladamente los fundamentos de esta 
afirmación. 
 
Horacio López Santiso, en un trabajo denominado Contabilidad, Administración y 
Economía (Ed. Macchi – Buenos Aires – 2001) categoriza a la contabilidad como una 
“tecnología social” (página13). 
 
Arturo Lisdero publico en la Editorial Macchi - 1973, su libro El concepto del balance 
en la doctrina contable, hace suya la definición de Pietro Onida afirmando que la 
contabilidad es “...la ciencia que tiende a conocer la vida económica de la empresa 
mediante los procesos de relevamiento cuantitativo, o por lo menos como la ciencia de 
los procedimientos de relevamiento considerados en su función de instrumentos de 
conocimiento y de su interpretación del fenómeno hacendal” (página 35). 
 
Podríamos mencionar varios autores italianos tales como Gino Zappa, Pietro Onida, 
Fabio Besta, etc. que, en líneas generales, identifican a la contabilidad como un 
conocimiento científico, que contribuye eficazmente al control del patrimonio. 
 
Enrique Fowler Newton, en su obra Contabilidad Superior (Ed. Macchi - cuarta 
edición – Buenos Aires -2001) manifiesta que “La contabilidad como herramienta (el 
 12 
sistema contable) es una técnica que proporciona información sobre el patrimonio, la 
evolución de éste, los bienes de propiedad de terceros y ciertas contingencias. Esta 
información debería ser útil para la toma de decisiones, el control y el cumplimiento 
de ciertas obligaciones legales, principalmente de carácter societario e impositivo” 
(tomo 1 página 4). 
 
Estos conceptos de Enrique expresan un sentido eminentemente práctico al utilizar los 
expresiones herramienta y técnica. Sobre todo la primera parecería respaldarse más en 
la “partida doble” que en la contabilidad; ¿será correcta esta interpretación?. 
 
En las antípodas de Fowler Newton se encuentra Carlos García Casella, quién en un 
trabajo presentado en las III Jornadas Rioplatenses y Jornadas del Cono Sur (año 2000) 
de Profesores de Práctica Profesional, “Investigación básica y aplicada a la 
contabilidad” expresa que “La contabilidad se ocupa de explicar y normar las tareas 
de descripción principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, 
hechos y personas diversas de cada ente y organismo social y de la proyección de los 
mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través de sistemas 
basados en un conjunto de supuestos básicos y adecuados a cada situación”. Como 
vemos, García Casella describe para que sirve y, en consecuencia, de qué se ocupa la 
contabilidad (el dominio o universo del discurso contable, como le agrada decir a él.). 
Cuando expresamos que Fowler y García se encuentran muy distantes en este tema, 
hacíamos referencia a la categorización del conocimiento contable que cada uno de 
ellos hace: técnica para uno y ciencia para el otro. 
 
Mario Biondi, también nos da su concepto sobre la contabilidad, en su trabajo Teoría 
de la contabilidad. El ABC de su fascinante mundo (Ed. Macchi – Buenos Aires - 
1999), expresando que “la contabilidad es una disciplina o rama del conocimiento que 
permite controlar las operaciones del ente; también suministra datos útiles para todos 
los interesados en los informes que produce la contabilidad y, además facilita una 
larga lista de actividades vinculadas con el ente” (página 27). Sin perjuicio de algunas 
palabras repetidas el concepto expuesto es el que más nos satisface, aclarando que 
Biondi acepta que la contabilidad tiene otros varios segmentos de información además 
de la contabilidad financiera. 
 
No es fácil tratar de resumir un concepto sobre la contabilidad. Hemos visto que 
algunos autores identifican su campo de acción, o sea los tópicos de que se ocupa, en 
lugar de decir para que sirve. Como, en este caso, carecemos de independencia, nos 
inclinamos por aceptar lo expresado por Biondi en el párrafo anterior. 
 
 
4 – Casos de Aplicación 
 
A – Registraciones (asientos) contables: 
 
De acuerdo con la información suministrada en cada caso por las operaciones de la 
empresa Santi SA, se hicieron los correspondientes registros (asientos) contables: 
 
a) Compra de un terreno en $ 10.000, se abona en efectivo: 
 
Ingresa: Terreno (“debe”) 10.000 
 13 
 Sale: Caja (“haber”) 10.000 
 
b) Apertura de una cuenta corriente en un Banco, depositando $1.000 en efectivo: 
 
Ingresa: Banco Cta. Corriente (“debe”) 1.000 
 Sale: Caja (“haber”) 1.000 
 
c) Se compran mercaderías en $ 15.000, se abona con cheque Banco Río: 
 
Ingresa: Mercaderías 15.000 
 Sale: Banco Río Cuenta Corriente 15.000 
 
B – Registraciones a través de la partida simple: 
 
Si aplicáramos la partida simple para los mismos supuestos anteriores, la registración 
seria: 
 
a) Compra de un terreno en $ 10.000, se abona en efectivo: 
 
Terreno pagado en efectivo 10.000 
 
b) Apertura de una cuenta corriente en un Banco, depositando $ 1.000 en efectivo: 
 
Apertura cuenta en Banco Cta. Corriente (“debe”) 1.000 
 
 
c) Se compran mercaderías en $ 15.000, se abona con cheque Banco Río: 
 
Compra de mercaderías por $ 15.000, canceladas mediante cheque Banco Río 
 
 
 
I - Aplicación de la partida doble a registraciones individuales (asientos) 
 
La partida doble es el huevo de Colón de la teneduría de libros. Esta afirmación, que 
no pretende ser graciosa, sino realista, significa que un concepto tan elemental, 
permitió la posibilidad de un desarrollo importantísimo de esta herramienta de la 
contabilidad, que se utiliza para las registraciones denominadas asientos contables y 
para la expresión más sintética de ellos, conocidos como informes contables 
principales. La paradoja se completa señalando que Colón y Luca Pacioli fueron 
contemporáneos. 
La partida doble está compuesta de las siguientes bases especiales: 
 a) Toda registración mediante asientos contables consta de dos partes, cada 
una de las cuales totalizan sumas iguales. 
 14 
 b) Cada una de esas dos partes reciben una denominación arbitraria, pero no 
carente de sentido. La de la izquierda se la designa como DEBE y la de la derecha se 
la designa como HABER . 
 c) Quién recibe algo (dinero, mercaderías, maquinarias, inmuebles, etc.) es 
DEUDOR y se lo debita. 
 d) Quién entrega algo (dinero, mercaderías, maquinarias, inmuebles, etc.) es 
ACREEDOR y se lo acredita. 
 e) Las pérdidas se DEBITAN ; son deudoras. 
 f) Las ganancias se ACREDITAN ; son acreedoras. 
Con estas seis reglas “de oro” se pueden confeccionar, sin mayores inconvenientes, las 
registraciones contables. 
Veamos algunos ejemplos esquemáticos: 
 
1 - COMPRA DE MERCADERÍAS CON PAGO EN EFECTIVO: $ 100. 
 
 Solución: 
 
 Debe: Se reciben MERCADERÍAS $ 100. 
 Haber: Se entrega DINERO $ 100. 
 
 
 El asiento contable (registración) es: 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 Mercaderías 100 
 Caja 100 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($100). 
 Se reciben mercaderías y a ese aspecto de la registración se lo identifica con el 
mismo nombre (MERCADERIAS) dado que es suficientemente ilustrativo. 
 Se abona en efectivo y para identificar esa parte de la operación se emplea la palabra 
CAJA que representa todos los movimientos de dinero. 
 Las cuentas (palabra que se emplea para personificar sintéticamente a cada una de 
las dos partes del asiento o registración) no se escriben en la misma columna, sino 
que la cuenta del debe (mercaderías) se anota más a la izquierda que la cuenta del 
haber (caja) precisamente para indicar cuando es debe y cuando haber. 
 15 
 Nada impide que ambas cuentas (las denominaciones de ellas) se escriban en la 
misma columna: 
 
 Mercaderías 100 
 Caja 100 
 
 
2 - PAGO DE ALQUILERES EN EFECTIVO: $ 50. 
 
 Solución: 
 
 Debe: Se pagan GASTOS $ 50. 
 
 Haber: Se entrega DINERO $ 50. 
 
El asiento contable (registración) es: 
 
 
 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 
 Gastos 50 
 Caja 50 
 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($50). 
 Se pagan gastos. Los gastos representan una pérdida. A ese aspecto de la 
registración se lo identifica con el mismo nombre (GASTOS), en el debe (las 
pérdidas se debitan). 
 Se abona en efectivo y para identificar esa parte de la operación se emplea la palabra 
CAJA que representa todos los movimientos de dinero. 
 Las cuentas (palabra que se emplea para personificar sintéticamente a cada una de 
las dos partes del asiento o registración) no se escriben en la misma columna, sino 
que la cuenta del debe (gastos) se anota más a la izquierda que la cuenta del haber 
(caja) precisamente para indicar cuando es debe y cuando haber. 
 Nada impide que ambas cuentas se escriban en la misma columna: 
 Gastos 50 
 Caja 50 
 
 16 
 
3 - COBRO DE INTERESES EN EFECTIVO: $ 30. 
 
 Solución: 
 
 Debe: Se recibe DINERO $ 30. 
 Haber: Se ganan INTERESES $ 30. 
 
 El asiento contable (registración) es: 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 
 Caja 30 
 Intereses 30 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($ 30). 
 Se cobra en efectivo y a ese aspecto de la registración se lo identifica con el nombre 
de CAJA para registrar la recepción del dinero. 
 Se ganan intereses (las ganancias se acreditan) y para identificar esa parte de la 
operación se emplea la palabra INTERESES que clasifica el origen de la ganancia 
obtenida. 
 
 
4 - PAGO DE ALQUILERES EN EFECTIVO: $ 50. 
 
 Solución: 
 
 Debe: Se pagan GASTOS $ 180. 
 Haber: Se entrega DINERO $ 180. 
 
 El asiento contable (registración) es: 
 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 
 Gastos 180 
 Caja 180 
 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($ 180). 
 17 
 Se pagan gastos y a ese aspecto de la registración se lo identifica con el mismo 
nombre (GASTOS) para registrar la pérdida por ese concepto (las pérdidas se 
debitan). 
 Se abona en efectivo y para identificar esa parte de la operación se emplea la palabra 
CAJA que representa todos los movimientos de dinero. 
 
 
5 - DEPOSITO EN EFECTIVO EN LA CUENTA CORRIENTE DE UN BANCO: $ 
200. 
 Solución: 
 
 Debe: Incrementa la cuenta BANCO Cuenta Corriente $ 200. 
 Haber: Se entrega DINERO $ 200. 
 
 El asiento contable (registración) es: 
 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 
 Banco Cuenta Corriente 200 
 Caja 200 
 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($ 200). 
 Se reciben fondos que incrementan el saldo de la cuenta corriente bancaria, a tal 
efecto se utiliza la cuenta BANCO CUENTA CORRIENTE. 
 Se abona en efectivo y para identificar esa parte de la operación se emplea la palabra 
CAJA que representa todos los movimientos de dinero. 
 
6 - SE RETIRA DINERO DEL BANCO EN CUENTA CORRIENTE POR $ 70. 
 
A tal efecto se emite un cheque para ser cobrado en efectivo en ventanilla del banco. 
 
 Solución: 
 
 Debe: Se recibe CAJA $ 70. 
 Haber: Se entrega cheque $ 70. 
 
 El asiento contable (registración) es: 
 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 
 18 
 Caja 70 
 Banco Cuenta Corriente 70 
 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($ 70). 
 Se recibe dinero en efectivo y a ese efecto se utiliza la cuenta CAJA. 
 Se entrega un cheque y el cobro del mismo disminuye el saldo de la cuenta 
corriente, por eso se acredita la cuenta BANCO CUENTA CORRIENTE. 
 
7 - SE RECIBE DINERO EN EFECTIVO FIRMANDO UNA OBLIGACION 
DOCUMENTADA (PAGARE) POR $ 135. 
 
Solución: 
 Debe: Se recibe CAJA $ 
135. 
 Haber: Se contrae una OBLIGACION A PAGAR $ 135 
 
 El asiento contable (registración) es: 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 
 Caja 135 
 Obligaciones a pagar135 
 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($ 135). 
 Se recibe dinero en efectivo y a ese efecto se utiliza la cuenta CAJA. 
 Se contrae una obligación documentada mediante la firma de un pagaré, se utiliza la 
cuenta OBLIGACIONES A PAGAR: 
 
8 - SE CANCELA EL PAGARE ABONANDO EN EFECTIVO $ 135. 
 
Solución: 
 Debe: Se cancela la cuenta OBLIGACIONES A PAGAR $ 135 
 Haber: Se entrega efectivo, CAJA $ 135 
 
 El asiento contable (registración) es: 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 
 19 
 Obligaciones a pagar 135 
 Caja 135 
 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($ 135). 
 Se cancela el pagaré y la cuenta que lo representaba en el asiento anterior debe 
quedar saldada, ingresa el documento a la empresa, se utiliza OBLIGACIONES A 
PAGAR: 
 Se entrega efectivo, CAJA. 
 
9 - SE PAGAN SUELDOS POR $ 145. SE ABONAN $ 105 EN EFECTIVO y $ 40 
SE RETIENEN PARA PAGAR CARGAS SOCIALES. 
 
Solución: 
 Debe: Se registra la pérdida por SUELDOS $ 145 
 Haber: Se entrega efectivo, CAJA $ 105 
 Haber: Se registra la obligación por CARGAS SOCIALES 
 a PAGAR $ 40 
 
 El asiento contable (registración) es: 
 _____________ ____________ DEBE HABER 
 
 Sueldos 145 
 Caja 105 
 Cargas Sociales a Pagar 40 
 _____________ ____________ 
 
Explicaciones: 
 El debe y el haber arrojan sumas iguales ($ 145). 
 Se registra la pérdida por sueldos (las pérdidas se debitan) por $ 105. 
 Se entrega efectivo, CAJA, por $ 105. 
 Se registra la obligación por CARGAS SOCIALES A PAGAR por $ 40. 
 
 
 
II - Aplicación de la partida doble a informes contables (estados contables) 
 
El “debe” y el “haber” que mencionáramos precedentemente se aplica también a los 
llamados informes contables o estados contables. 
 20 
Los estados contables son informes que resumen, con mayor o menor análisis, 
anotaciones de los libros de contabilidad que se realizaran mediante los llamados 
“asientos”. 
Se clasifican en principales y accesorios. Son informes accesorios los que cubren una 
parte de las registraciones de un período: detalles de ventas o de compras o de gastos, 
etc.. 
Son estados contables o informes principales los que ya mencionamos con 
anterioridad en este trabajo, a saber: 
 Balance General o Estado de Situación Patrimonial, 
 Cuadro Demostrativo de Ganancias y de Pérdidas, ó Estado de Resultados, 
 Estado de Origen y de Aplicación de Fondos, 
 Estado de Flujo de Efectivo. 
A los efectos de la aplicación de la partida doble nos referiremos solamente al balance 
general y al cuadro demostrativo de ganancias y de pérdidas. 
 
La ecuación contable PATRIMONIAL . 
 
También en este tema se hace presente el DEBE y el HABER. En la ecuación contable 
patrimonial el debe tiene un significado muy concreto; representa el conjunto de 
bienes que la empresa (el ente) posee en un momento determinado. A ese conjunto 
de bienes que la empresa posee, se lo denomina ACTIVO. 
Por su parte el haber también tiene un significado muy representativo, en este caso 
doble dado que indica: 1) el conjunto de obligaciones que contrajo la empresa, y 2) 
el patrimonio neto de la empresa, también denominado capital. Por supuesto que 
cada una de esas dos partes se encuentran perfectamente separadas. A la parte 1 
(conjunto de obligaciones de la empresa) se la denomina PASIVO. A la parte 2 se la 
reconoce genéricamente como PATRIMONIO NETO. 
Sabemos que, en álgebra, la palabra ecuación significa una igualdad que contiene una o 
más incógnitas. Cada una de las partes separadas por el signo “igual” (=) recibe el 
nombre de “miembro” y en cada miembro pueden existir varios “términos” 
{generalmente separados por los signos aritméticos elementales (+ , - , x , ./ .)}. Es muy 
conocida la transposición de términos de un miembro a otro, pasando con signo 
contrario. 
 21 
Estos conceptos son aplicables en la ecuación contable patrimonial, que se expresa de 
la siguiente forma: 
 
 debe (activo) conjunto de bienes que se poseen $ 1.000. 
 
 haber (pasivo) conjunto de obligaciones que se posee $ 700. 
 
 haber: diferencia (activo - pasivo) igual al patrimonio neto $ 300. 
 
Esa ecuación puede exponerse más sintéticamente así: 
 
 ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO 
 
 1.000 - 700 = 300. 
 
Esta ecuación puede generar transferencia de términos entre sus miembros, a saber: 
 
- Expresión 1: Activo - Pasivo = Patrimonio neto 
Característica: signos diferentes en el primer miembro. Expone en forma directa el 
capital (patrimonio neto). 
 
- Expresión 2: Activo = Pasivo + Patrimonio neto 
Característica: signos homogéneos en ambos miembros. No expone en forma directa 
el capital (patrimonio neto). 
 
- Expresión 3: Activo - Patrimonio neto = Pasivo 
Característica: Signos diferentes en el primer miembro. No expone en forma directa 
el capital (patrimonio neto). 
 
La más generalizada de la ecuación patrimonial contable es la que responde a la 
homogeneización de los signos, o sea la expresión 2 : activo = pasivo + patrimonio 
neto. 
 
Ejemplos: 
 
a) Si el pasivo es igual a $ 70, y el patrimonio neto a $ 85, ¿a cuanto asciende el activo? 
 
 La ecuación 2 nos permite determinar el total del activo, sumando al pasivo (70) 
el patrimonio neto (85): 
 
 22 
 Activo = Pasivo + Patrimonio Neto 
 155 = 70 + 85 
 
b) Si el activo es igual a $ 125, el pasivo a $ 45, ¿a cuánto asciende el patrimonio neto? 
La expresión 1 nos da la respuesta: 
Activo - Pasivo = Patrimonio Neto 
 125 - 45 = 80 
 
c) Si el activo es $ 83 y el patrimonio neto $ 53, ¿a cuánto asciende el pasivo? 
 La expresión 3 nos da la respuesta: 
 Activo - Patrimonio Neto = Pasivo 
 83 - 53 = 30 
 
La ecuación contable de LOS RESULTADOS. 
La ecuación de los resultados significa expresar en terminología contable los 
beneficios o las pérdidas originadas en una empresa (ente) durante un período de 
tiempo, que puede ser un día, una semana, un mes, un trimestre, un año, etc. El período 
de tiempo se fija en forma arbitraria, según la necesidad específica. 
También en este caso tiene aplicación las expresiones DEBE y HABER. 
Dijimos anteriormente que las pérdidas se debitan (debe) y las ganancias se acreditan 
(haber). 
Apliquemos estas expresiones adecuadamente y tendremos: 
 
 debe (pérdidas) - haber (ganancias) = resultado 
 
El signo del resultado dependerá de las magnitudes de las pérdidas y de las ganancias. 
Si las pérdidas superan a las ganancias existirá pérdida neta. Si, por el contrario la 
pérdidas son menores que las ganancias existirá ganancia neta. 
 
También aquí es posible la transposición de términos entre los dos miembros: 
 
- Expresión 1: Pérdidas - Ganancias = Resultado 
Característica: Signos diferentes en el primer miembro. El resultado se lo expone en 
forma directa. 
 23 
 
- Expresión 2: Ganancias - Pérdidas = Resultado 
Características: Las mismas que la expresión 1. 
 
- Expresión 3: Pérdidas + Resultado = Ganancias 
Características: Signos iguales en el primer miembro. El resultado no se lo expone 
en forma directa. 
 
Es posible realizar otras combinaciones de términos, pero ello solo constituiría una 
ejercitación numérica. 
 
La más generalizada de la ecuación contable de los resultados es la expresión 2, o sea 
 ganancias - pérdidas = resultado. 
 
También es posible determinar los resultados en forma global por diferencia entre el 
patrimonio neto inicial y el patrimonio neto del fin del período, ponderando el efecto 
de los nuevos aportes y/o retiros del titular del ente. Estos conceptos deberán ser 
ampliados en el momento adecuado del desarrollodel conocimiento contable. 
 
Ejemplo de la expresión 1 de la expresión contable de los resultados: 
Las pérdidas ascienden a $ 127. 
Las ganancias ascienden a $ 185. 
¿A cuanto asciende el resultado neto? 
 Pérdidas - Ganancias = Resultado 
 (127) - 185 = 58 (ganancia neta). 
 
Utilizando la expresión 2, con las mismas cifras, el resultado se obtendría: 
 Ganancias - Pérdidas = Resultado. 
 185 - 127 = 58 (ganancia neta) 
 
 
Utilizando la expresión 3, con las mismas cifras tendríamos: 
 Pérdidas + Resultado = Ganancias 
 127 + 58 = 185 
 24 
 
 25 
 
CAPITULO 2 – ANALISIS PORMENORIZADO DE LA “PARTIDA DOBLE” 
 
1 - Representación numérica de los hechos económicos ocurridos 
 
El breve resumen expuesto en el capítulo anterior nos ha servido de introducción a la 
“partida doble”. A partir de ahora profundizaremos los conceptos allí vertidos. 
 
Los hechos económicos ocurridos en el ente para cuyas registraciones aplicaremos la 
partida doble, tienen una representación numérica y una representación alfabética. 
 
La representación numérica implica mostrar las cifras de esos hechos. Como lo 
hemos dicho, cada cifra se escribe dos veces (una para el “debe” y otra para el 
“haber”; este es el espíritu de la “partida doble”. 
 
Para su utilización explicaremos algunas reglas prácticas, hasta diríamos nemotécnicas, 
que cubren todas las necesidades del uso de la técnica de Pacioli. 
 
Esas reglas son las siguientes: 
 
 
 Regla 1: El que recibe es deudor (debe) 
 
 Regla 2: El que da (entrega) es acreedor (haber) 
 
 Regla 3: Lo que entra (ingresa) al patrimonio (al ente) se debita (debe) 
 
 Regla 4: Lo que sale (egresa) del patrimonio (del ente) se acredita (haber) 
 
 Regla 5: Las pérdidas se debitan (debe) 
 
 Regla 6: Las ganancias se acreditan (haber) 
 
 
 
Estas elementales reglas permiten identificar las características de los asientos 
contables. 
 
 Veamos algunos ejemplos: 
 
 
Caso 1: se ha cobrado en efectivo el alquiler mensual de un edificio: 
 
 
 Solución: 
 
 
Debe del asiento: ingreso del dinero (“entra”). REGLA 3 
 Haber del asiento: alquiler ganado (“ganancia”). REGLA 6 
 
 26 
 
 
 
 
Caso 2: un deudor nos paga su deuda con dinero en efectivo: 
 
 
 Solución: 
 
Debe del asiento: ingreso del dinero (“entra”). REGLA 3 
 Haber del asiento: quién nos ha pagado (“el que da”).REGLA 2 
 
 
 
 
 
Caso 3: pagamos el alquiler del edificio que ocupamos: 
 
 
 Solución: 
 
Debe del asiento: alquiler pagado (“pérdida”). REGLA 5 
 Haber del asiento: salida del dinero (“sale”). REGLA 4 
 
 
 
 
Caso 4: prestamos dinero a un señor: 
 
 
 Solución: 
 
Debe del asiento: recepción del señor (“el que recibe”). REGLA 1 
 Haber del asiento: salida del dinero (“sale”). REGLA 4 
 
 
 
 
 
Caso 5: un señor A paga a otro señor B una suma de dinero por nuestra cuenta y 
órden- (el que cobra B era acreedor nuestro y el que paga A era deudor nuestro): 
 
 
 
 
 Solución: 
 
Debe del asiento: recepción de B (“el que recibe”). REGLA 1 
 Haber del asiento: pago de A (“el que da”). REGLA 2 
 
 27 
 
 
En general, puede afirmarse que con esas simples reglas se puede preparar todo tipo de 
asiento contable, sin ningún problema sobre aquello que se anota en el debe y lo que se 
registra en el haber. 
 
Debemos recordar una vez más que el debe y el haber se registrarán por iguales 
importes totales. En muchas circunstancias, tanto en el debe como en el haber, puede 
aparecer más de una anotación, pero siempre las sumas de las partidas del debe tiene 
que ser igual a la suma de las partidas del haber. 
 
Veamos un ejemplo aplicando las mismas reglas precedentes y dejando de lado ciertos 
detalles que podrían complicar la solución a esta altura del conocimiento. 
 
 
Caso 6: a un señor A le vendemos mercaderías que paga el 50% al contado, en 
efectivo y el 50% a los 30 días. Total de la operación $1.000. 
 
 Solución: 
 
 
Debe del asiento: 
recepción de la mercadería A (“el que recibe”) REGLA 1:$ 1.000 
 Haber del asiento: 
 entrega de la mercadería (“sale”) REGLA4 $ 1.000 
 
 y de inmediato el otro asiento: 
 
Debe del asiento: 
 ingreso del dinero (“entra”) REGLA 3 $ 500 
 Haber del asiento: 
 pago de A (“el que da”) REGLA 2 $ 500 
 
 
 
 
 
 
 Se podría realizar un solo asiento en lugar de dos: 
 
 
Debe del asiento: 
 ingreso del dinero (“entra”) REGLA 3 $ 500 
Debe del asiento: 
 parte de la mercadería a pagar (“el que recibe”) REGLA 1 $ 500 
 Haber del asiento: 
 entrega de la mercadería (“sale”) REGLA 4 $ 1.000 
 Total del asiento $ 1.000 $ 1.000 
 
 
 28 
 
 
2 - Representación alfabética de los hechos económicos ocurridos 
 
En los ejemplos analizados precedentemente hemos mencionado operaciones y 
formulamos los asientos correspondientes, con el único objeto de familiarizarnos con 
los “débitos” y con los “créditos”, insistiendo siempre con la igualdad numérica de 
débitos y de créditos. Esos esquemas de asientos, sin embargo no están completos, 
faltando la parte literal o alfabética en cada asiento, cosa que pasaremos a analizar de 
inmediato. 
 
Nos estamos refiriendo a las cuentas que son la representación literal y uniforme de 
cada asiento, de manera que las operaciones puedan acumularse, cuando sean de la 
misma naturaleza. 
 
Cuenta es el “nombre contable” que identifica a las operaciones de iguales 
características. Por ejemplo, todos los movimientos de “caja” (entradas y salidas de 
dinero) deben ser denominados siempre igual. Todos los movimientos de 
“mercaderías” deben respetar esa denominación u otra parecida; pero siempre debe 
utilizarse la misma denominación. 
 
A quienes son “deudores” de la empresa, se los encontrará bajo esa denominación. Si 
fueran “acreedores” en cambio, las operaciones estarán agrupadas bajo esa 
denominación. 
 
A los aportes de los socios generalmente se los califica como “capital social”. Los 
movimientos bancarios se agrupan anteponiendo el nombre del banco y luego la 
aclaración si se trata de una cuenta corriente u otra cosa. 
 
Cuando se producen gastos (alquileres, sueldos, jornales, interesas, etc.) las respectivas 
cuentas asumen el nombre que las identifica. Igual cosa ocurre con las ganancias 
(ventas, comisiones ganadas, intereses ganados, etc.). 
 
Resumiendo, las “cuentas” se emplean en los asientos contables para agrupar e 
identificar a los movimientos similares y ello debe ser así para permitir la 
acumulación o suma de las operaciones de iguales características. El nombre de las 
cuentas se fija libremente, buscándose una denominación que indique claramente de 
que se trata. 
 
Ese ordenamiento se denomina generalmente plan de cuentas y para confeccionarlo se 
deben observar ciertas reglas técnicas, que “llevan de la mano” a quien se ocupará de 
esa tarea. A la labor concreta de confección del “plan de cuentas” nos referiremos algo 
más adelante continuando con el plan de trabajo que nos hemos propuesto. 
 
 
3 - Clasificación de las cuentas 
 
La clasificación de las cuentas responde a la naturaleza de lo que aquellas representan. 
 
Veamos de qué se trata: 
 29 
 
 A - Cuentas patrimoniales: son las que representan al conjunto de bienes que el 
ente dispone y también a los compromisos que ha asumido para pagar sumas de dinero 
o cumplir otras obligaciones de valor económico. 
 
A esas cuentas patrimoniales se las identifica como: 
 
A - a Cuentas patrimoniales de activo: son las que muestran lo que el ente posee. 
 
Ejemplos: Caja, Bancos, Cuentas por cobrar, Mercaderías, Maquinarias, Inversiones, 
Bienes inmateriales. Como puede observarse son bienes que les pertenecen a la 
empresa. 
 
Estas cuentas de activo tienen siempre saldo deudor (debe) 
 
A - b Cuentas patrimonialesde pasivo: son las que señalan los compromisos 
económicos del ente o empresa. 
 
Ejemplos: Cuentas por pagar, Hipotecas por pagar, Deudas bancarias, Deudas 
sociales, Deudas impositivas. Todos son compromisos de pago que, de una u otra 
forma, deberán ser cumplidos. 
 
Estas cuentas de pasivo tienen siempre saldo acreedor (haber) 
 
A - c Cuentas del patrimonio neto: indican las cuentas que representan al empresario 
(dueño del ente o empresa) y se destinan a reflejar los aportes realizados para las 
actividades y también a los remanentes entre las ganancias y las pérdidas, así como al 
uso que pudiera dárseles a esas ganancias netas (ganancias brutas menos pérdidas), 
cuentas que analizaremos de inmediato. 
 
Ejemplos: Capital social aportado, Resultado neto retenido en la empresa, etc. 
 
Estas cuentas de patrimonio neto tienen siempre saldo acreedor (haber). 
 
 B - Cuentas de resultados: como consecuencia de las operaciones del ente o 
empresa se producen cambios en el aporte inicial del empresario. Esos cambio, en 
líneas generales constituyen lo que se conoce como los resultados de la actividad. 
 
A esas cuentas de resultados se las identifica como: 
 
B - a Cuentas de ganancias: son las que indican los beneficios brutos obtenidos al 
operar. 
 
Ejemplos: Ventas de bienes o servicios, alquileres ganados, comisiones ganadas, 
intereses ganados (ganancias). Nos hemos referido a beneficios brutos, toda vez que 
para conocer el resultado final habrá que restar, oportunamente, los gastos que 
originaron las operaciones. 
 
Estas cuentas de ganancias tienen siempre saldo acreedor (haber). 
 
 30 
B - b Cuentas de pérdidas: señalan los gastos y costos que genera la actividad. 
 
Ejemplos: Costo de las mercaderías vendidas, gastos de ventas, gastos de 
administración, gastos financieros, otros gastos. Las denominaciones señaladas se 
explican por sus propios nombres. 
 
Estas cuentas de pérdidas tienen siempre saldo deudor (debe). 
 
 Es importante remarcar que a las “cuentas de ganancias” se las conoce también 
como “cuentas de ingresos”, denominación que se origina en las costumbres de las 
comunidades anglo - sajonas y podría llegar confundir una utilidad con un ingreso de 
fondos, que no es lo mismo. Lo remarcamos para que no cause confusión el uso 
alternativo de esas denominaciones; nosotros vemos más claro el concepto de cuentas 
de ganancias. En la misma tesitura a veces a las “cuentas de pérdidas” se las denomina 
“cuentas de egresos”. Valen aquí los mismos comentarios vertidos para las “cuentas 
de ingresos”. 
 
 Con estos grupos de cuentas que analizamos, podríamos decir que lo más 
importante del tema ha sido dicho; sin embargo debemos completar la exposición dado 
que hay otras cuentas que se utilizan en la contabilidad y que, en algunos casos mejoran 
la información que esta produce. 
 
 C - Cuentas de orden: no son cuentas patrimoniales ni de resultados. En 
consecuencia no modifican el patrimonio cualitativa ni cuantitativamente. Cabría 
preguntar para que se las utiliza; la realidad es que se las emplea cada vez menos, pero 
pueden ser útiles para señalar contingencias, o sea hechos de posible ocurrencia futura, 
que si se produjeran, podría generar cambios en el patrimonio del ente. Actualmente la 
información contable dispone de otros medios más idóneos para expresar lo mismo 
(notas a los estados contables). 
 
Las cuentas de orden siempre se utilizan de a pares, una va al debe y la otra al haber, 
con lo cual no generan ningún tipo de variación. Si tuviéramos que identificarlas por 
alguna similitud con las cuentas patrimoniales y de resultados, deberíamos decir que no 
son ni lo uno ni lo otro; es como si anotáramos una advertencia de algo que 
remotamente pudiera llegar a ocurrir. 
 
Ejemplos: negociación de documentos que pudiera generar una responsabilidad 
contingente de la empresa, fianzas y avales a favor de terceros, etc. En ambos casos 
realizaríamos un débito y un crédito que se compensarían automáticamente, por eso 
decimos que no modifican el patrimonio. Por ejemplo, si firmamos una garantía, 
fianza, en el sentido que si alguien no paga una deuda a un tercero la pagaríamos 
nosotros, deberíamos debitar a quién por cuya cuenta podríamos llegar a efectuar el 
pago y simultáneamente deberíamos acreditar al supuesto acreedor, que lo sería en la 
hipótesis del incumplimiento del nuestro garantizado que hemos planteado. Como 
vemos en el mismo asiento contable tendríamos un deudor y un acreedor, ambos 
contingentes o eventuales y, es por eso que estas cuentas se las utilizan cada vez menos 
(no producen modificaciones ni en el patrimonio del ente, ni generan resultados 
mientras no se produzca el hecho contingente: el “no pago” de la deuda) 
 
 31 
 D - Cuentas de movimientos: Son cuentas auxiliares de muy poco uso 
actualmente, fundamentalmente por el empleo de las computadoras como elementos 
de registración contable. 
 
Se las empleaba como cuentas “puente” para tener informaciones centralizadas. 
Daremos un ejemplo sencillo: 
 
 1 - una empresa vende mercaderías al contado y también a crédito. 
Supongamos que vendió $ 1.000, de los cuales $ 400 lo fueron al contado y $ 600 en 
cuenta corriente (a pagar a los 30 o 60 días. 
 
Si utilizáramos un libro de comercio que podríamos llamar “Caja” y deseáramos anotar 
todas las ventas en el mismo, a pesar que no todo se cobrara en efectivo, deberíamos 
proceder de la siguiente forma: 
 
 a) anotamos como ingreso de caja el total de las ventas ($1.000) pero, 
realmente el ingreso de caja fue de $ 400. Los $ 600 no ingresados en efectivo se los 
anota como “ventas en cuenta corriente” (cuenta de movimiento); 
 
 b) anotamos simultáneamente como egreso de caja los $ 600 utilizando 
la misma cuenta de movimiento “ventas en cuenta corriente”. 
 
 Resumiendo: ingreso de caja de $ 1.000, menos egreso de caja de $ 600 
nos queda como ingreso efectivo de caja $ 400 que fue lo que realmente se cobró en 
efectivo. 
 
 E - Otra denominación de cuentas: Para completar este panorama de las 
“cuentas contables” comentaremos que en tiempos pasados era costumbre en clasificar 
las cuentas en “objetivas” y “personales” considerándose como objetivas las que 
representaban bienes (caja, mercaderías, maquinarias, edificios, etc.) y como 
personales las vinculadas a personas físicas o jurídicas (deudores varios, acreedores 
varios, proveedores, clientes, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, accionistas, 
socios, etc.). 
 
Actualmente esa clasificación cayó en desuso, por lo cual no tiene otro valor que el 
anecdótico. 
 
4 - Ensamble y combinación de cuentas: asientos contables 
 
Hemos analizado conceptos fundamentales de la partida doble, como se la utiliza y, 
también las representaciones de las operaciones, agrupándolas bajo el nombre de 
cuentas. 
 
Llegó el momento de ver como se ensamblan y combinan esas cuentas utilizando la 
partida doble. Esta operatoria se denomina “asientos contables”. Los asientos 
contables se anotan (se escriben) en los libros de contabilidad, cuyo estudio 
realizaremos en próximos capítulos. 
 
El asiento contable utiliza las cuentas para el “debe” y para el “haber”. 
 
 32 
El debe o débito se lo anota junto al margen izquierdo del libro de contabilidad. 
 
El haber o crédito se lo anota debajo del débito, pero algo más a la derecha del libro 
de contabilidad. 
 
La expresión esquemática de un asiento contable sería: 
___________ ____________ 
Debe $ 100 
 Haber $ 100 
Aquí se anota el detalle de la operación 
___________ ____________ 
 
El asiento contable está compuesto de varias partes: 
 
a) Cuentas: del debe y del haber. Tanto el debe como el haber puede estar compuesto 
de una sola cuenta o de varias; debemos recordar que tanto utilicemos una sola cuenta 
o más de una, en el debe o en el haber los totales deben ser iguales (partida doble). 
 
b) Importe de cada cuenta: Según hemos visto esquemáticamente en el asiento 
detallado algomás arriba, a la derecha de las cuentas del debe y del haber anotaremos 
el valor monetario de cada cuenta en ese asiento. 
 
c) Detalle del asiento: Es la explicación de la operación económica que se registra en 
el asiento. Como modelos de detalles de asientos contables podemos indicar: 
 
 - Comprado al señor X.X. mercaderías según su factura número A 0004 - 
00000222 
 - Pagado el alquiler de las oficinas a la empresa Z.Z., correspondiente a enero 
de 20X5 
 - Cobrado los intereses del préstamo concedido al señor Franz Liszt 
 - Vendido a la empresa Musical mercaderías, según factura número A 0001 - 
00354671 
 - Pagados los sueldos del personal correspondiente a diciembre de 20X4 
 
Todos estos detalles varían según el tipo de operación y también de acuerdo con el 
medio de registración de contabilidad que se utilice (libros de papel, medios 
magnéticos, etc.) 
 
Es importante destacar que los asientos contables no se formulan caprichosamente, 
sino que deben responder a algún comprobante que justifique la razón de ser de ese 
asiento determinado. 
 
Nuestro admirado Luca Pacioli recomendaba anotar cada operación en un libro que 
llamaba “borrador” y a partir de esas anotaciones formular los asientos contables. Es 
probable que normas legales de algún país requieran ese libro obligatoriamente pero no 
es el caso de la mayoría de los países. Ese libro “borrador” ha sido sustituido por el 
adecuado ordenamiento de los comprobantes que justifican los asientos. 
 
 
5 - Plan de cuentas contable 
 33 
 
Ya hemos visto lo que son las cuentas que se emplean en los asientos contables. A los 
efectos de lograr uniformidad y coherencia en la formulación de éstos, antes de 
comenzar las registraciones debe haber sido asignado el nombre de las cuentas que se 
utilizarán. Esa tarea se denomina confección del plan de cuentas. 
 
Para hacerlo se deben observar algunos aspectos de orden práctico que enunciaremos 
bajo la denominación de: 
 
a) aspectos financieros, 
b) aspectos económicos, 
c) aspectos técnicos 
 
a) Aspectos financieros: 
 
Los aspectos financieros a observar para la confección de un plan de cuentas son: 
 
 1 - Debe comenzarse con las cuentas del activo que se ordenarán de mayor a 
menor liquidez. Por ejemplo, en primer lugar se preverán las cuentas que representen 
el dinero en efectivo, sea que se encuentre en poder de la empresa o en los bancos. En 
segundo lugar aparecen las llamadas inversiones temporarias que son colocaciones de 
dinero, que por el momento no se necesita para pagar compras, y que se invierte en el 
banco para lograr alguna renta. Esas colocaciones lo son a corto plazo y es por ello que 
se los inscribe debajo del efectivo, dado que volverán a serlo cuando se desinviertan. 
En tercer lugar (a continuación de las inversiones temporarias) se anotarán las 
cuentas por cobrar, que serán efectivo cuando se cobren. En cuarto lugar (luego de 
las cuentas por cobrar) incluiremos los bienes de cambio (mercaderías) que, cuando se 
vendan se transformarán en cuentas por cobrar (salvo que sean ventas al contado en 
cuyo caso pasarán a ser caja). El quinto lugar lo ocupan las cuentas que representan a 
los terrenos, edificios, maquinarias, camiones, instalaciones, etc. que se califican como 
bienes de uso y están destinados a la producción, o sea que no se venderán, salvo 
cuando haya que reemplazarlos. 
 
Luego de prever las agrupaciones de cuentas hasta aquí mencionadas, aparecen otras 
que completan el activo, que son las de menor liquidez y que pasarían a cubrir los 
lugares sexto y séptimo, a saber: sexto lugar para las inversiones permanentes que son 
colocaciones de dinero que se realizan fuera del objeto principal del negocio. El 
séptimo lugar está reservado para los intangibles que es una parte muy especial de 
bienes diferentes a todos los anteriores, pero que integran el patrimonio del ente y, por 
lo tanto, deben registrarse. El nombre “intangibles” proviene de que son bienes que no 
se pueden identificar físicamente, sino que son derechos derivados de la actividad y 
que tienen un valor económico. 
 
Pudiera existir un octavo lugar para otros activos que incluiría alguna cuenta no 
incluida en las clasificaciones precedentes. 
 
 2 - Luego de comentadas las cuentas del activo, siempre dentro del aspecto 
financiero, debemos ordenar las cuentas del pasivo. En este caso el ordenamiento debe 
hacerse de mayor a menor exigibilidad identificando, además las garantías que 
pudieran respaldar a los compromisos. 
 
 34 
En primer lugar incluiremos los pasivos ciertos o sea aquellos que deberán abonarse 
por así haberlo acordado las partes. Habitualmente se separan las deudas bancarias, las 
comerciales, las impositivas, las previsionales, etc.. El segundo lugar está reservado 
para los pasivos contingentes que son obligaciones sujetas a ciertas condiciones que, si 
se cumplen, habrá que abonarlas. Ejemplos de estos pasivos son los que resultan de 
juicios que le pudieran haber iniciado a la empresa y que se encuentran pendientes de 
resolución judicial, que puede ser favorable o desfavorable. 
 
Como en el caso de las cuentas del activo es razonable prever un tercer lugar para las 
cuentas que no correspondiera incluirlas en los dos grupos anteriores. 
 
Cabe aclarar que tanto las cuentas del activo como las del pasivo admiten una serie de 
subcuentas para clarificar mejor su uso. En un caso de aplicación práctica que estamos 
incluyendo al final de esta explicación teórica, se verá con claridad el uso de las 
subcuentas. 
 
 
b) Aspectos económicos: 
 
Aquí corresponde ordenar las cuentas de resultados y, para ello se deberá trabajar de la 
siguiente forma: 
 
 1 - Comenzamos con las cuentas de pérdidas que, recordamos, representan 
todos los gastos y costos que inciden negativamente en los resultados de la empresa. 
 
Estas cuentas se deben incluir en el plan de cuentas que estamos confeccionando con la 
siguiente clasificación: 
 
En primer lugar se creará una cuenta que habitualmente se denomina costo de las 
mercaderías vendidas que representa lo que se pagó oportunamente por los bienes de 
cambio que se vendieron. Para conocer el resultado de la operación debe cotejarse los 
precios de venta y de costo. 
 
En segundo lugar se expondrán los gastos de ventas (comercialización) con todos los 
análisis, mediante las subcuentas adecuadas, que veremos en el caso práctico que 
acompaña esta explicación teórica. Queremos señalar que el costo de la mercadería 
vendida refleja lo que se pagó por ella, mientras los gastos de ventas son los generados 
para vender los productos, como por ejemplo, comisiones a los vendedores, sueldos, 
fletes y acarreos, gravámenes a las ventas (impuesto a los ingresos brutos), alquileres 
de las oficinas de ventas, etc. Estos análisis serán subcuentas, dentro del plan. 
 
En tercer lugar se describirán los llamados gastos de administración que es una gama 
muy grande, pudiendo citarse como ejemplos los sueldos del personal administrativo, 
los alquileres de las oficinas de la administración, la luz, los impuestos que gravan las 
oficinas de la administración, los viáticos y traslados, los útiles e implementos e 
insumos de las computadoras, papelería, etc.. Todo este detalle de gastos de 
administración, constituirán las subcuentas, como podrá apreciarse en el ejemplo 
práctico que acompaña a esta explicación teórica. 
 
 35 
En cuarto lugar deberemos anotar los gastos financieros que también tendrán las 
adecuadas subcuentas de análisis, como por ejemplo intereses, diferencias de cambios, 
resultados inflacionarios, etc. 
 
En quinto lugar se anotarán otros resultados negativos no incluidos en detalle 
precedente. 
 
 2 – A continuación se analizarán las cuentas de ganancias que constituyen los 
ingresos que motiva la actividad de la empresa a los que deberán deducirse los 
resultados negativos analizados precedentemente. 
 
En primer lugar encontraremos la necesidad de crear la principal de las cuentas de 
resultadospositivos que, habitualmente se denomina venta de bienes o venta de 
servicios, según la actividad principal del ente. Las necesidades operativas podrá 
requerir crear subcuentas que reflejen los distintos tipos de bienes. 
 
En segundo lugar encontraremos otra cuenta de resultado positivo que podría ser 
comisiones. 
 
En tercer lugar podrán aparecer ingresos financieros con las necesarias subcuentas 
según el tipo de operación de que se trate. Las subcuentas podrán ser tantas como sea 
necesario. 
 
En cuarto lugar preveremos las cuentas de resultados positivos no incluidas en los 
detalles anteriores. 
 
Reiteramos que en el caso de aplicación que incluiremos a posteriori se podrá 
corroborar toda esta explicación teórica. 
 
 
c) Aspectos técnicos: 
 
Esta última parte de los distintos aspectos a considerar para la confección de un plan de 
cuentas no tiene la generalización de los aspectos económicos y financieros, toda vez 
que depende del tipo de actividad que realiza la empresa para la cual se confecciona el 
plan de cuentas. 
 
Estas diferencias dependen de varias alternativas: 
 
 1 - Tipo jurídico de empresa: puede tratarse de una sociedad anónima, de una 
sociedad colectiva o de una empresa unipersonal, por ejemplo. En estos casos deberán 
preverse cuentas distintas. 
 
 2 - Tipo de actividad principal de la empresa: no es lo mismo una empresa 
comercial (que revende las mercaderías que vende) que una empresa industrial (que 
fabrica los productos que vende). 
 
 3 - Tipo de razón de ser del ente: nos estamos refiriendo a las diferencias que, 
necesariamente aparecerán si se trata de una sociedad comercial o industrial o (por 
ejemplo) de un club deportivo, que no persigue fines de lucro. 
 36 
 
Pretender desarrollar todas la alternativas posibles para cumplimentar estos aspectos 
técnico sería una tarea ímproba y de poco aprovechamiento, debido al nivel de 
conocimientos que razonablemente debería tener el lector de este libro en esta etapa del 
aprendizaje. 
 
No obstante daremos algunos ejemplos. Supongamos que se tratara de una empresa 
industrial. En este caso, en el activo, dentro de “bienes de cambio” (aspecto financiero) 
deberán aparecer una serie de cuentas específicas, tales como “materias primas”, 
“producción en proceso”, “productos terminados”. 
 
Si se tratara de una empresa comercial, en lugar de esas tres cuentas indicadas 
precedentemente tendríamos que utilizar solamente “mercaderías de reventa”. 
 
Si se tratara de un banco o de una compañía de seguros, es fácil entender que no 
existirían bienes de cambio sino otras cuentas diferentes, referidas a las actividades 
específicas de cada una de ellas. 
 
Puede observarse que el problema es complejo y, por esa razón, incluiremos como 
casos de aplicación, modelos de planes de cuentas que cumplan con los tres aspectos 
señalados (financiero, económico y técnico) pero referido a las actividades más 
comunes (empresas productoras de bienes). 
 
6 - Ilustración: Plan de cuentas LA EMPRESARIA 
 
Rubro Subcuenta Nombre 
ACTIVO 
ACTIVO CORRIENTE 
CAJA Y BANC OS 
 1.1.1.01/01 VALORES A DEPOSITAR 
 11.1.1.01/02 FONDO FIJO ADMINISTRACION 
 1.1.1.01/03 FONDO FIJO CONTADURIA 
 1.1.1.02/01 BCO. NACION ARGENTINA Cuenta Corriente 
 1.1.1.02/02 BCO. FRANCES Cuenta Corriente 
 1.1.1.02/03 BCO. RIO DE LA PLATA – Cuenta Corriente 
 1.1.1.03/01 DOLARES AMERICANOS 
 1.1.1.03/02 EUROS 
INVERSIONES TRANSITORIAS 
 1.1.2.01/01 ACCIONES CON COTIZACION 
 1.1.2.01/02 PLAZO FIJO EN PESOS 
 1.1.2.01/03 PLAZO FIJO EN MONEDA EXTRANJERA 
 1.1.2.01/04 TITULOS PUBLICOS CON COTIZACION 
DEUDORES POR VENTAS 
 1.1.3.01/01 DEUDORES COMUNES 
 1.1.3.01/02 DOCUMENTOS A COBRAR 
 1.1.3.02/01 DEUDORES MOROSOS 
 1.1.3.02/02 DEUDORES MOROSOS Y EN GESTION JUD. 
 1.1.3.03/01 PREVISION DEUDORES INCOBRABLES 
OTROS CREDITOS 
 1.1.4.01/01 DEPOSITOS EN GARANTIA. POR ALQUILERES 
 1.1.4.01/02 PRESTAMOS A REINTEGRAR 
 1.1.4.02/01 ACCIONISTAS 
 1.1.4.03/01 ADELANTOS AL PERSONAL 
 1.1.4.04/01 IVA - CREDITO FISCAL (COMPRAS) 
 1.1.4.04/02 IVA - CREDITO FISCAL IMP. AL DEB 
 1.1.4.04/04 CREDITO FISCAL P/RETENCIONES 
 1.1.4.04/05 CREDITO .FISCAL COMPUTABLE..CONTRIBUCIONES PATRONAL 
 37 
 1.1.4.05/01 ANTICIPO POR ALQUILERES 
 1.1.4.06/01 SEGUROS ADELANTADOS 
 1.1.4.07/01 ANTICIPO IMPUESTO A LAS GANANCIAS 
 1.1.4.08/01 REINTEGROS DE ADUANA 
 1.1.4.10/01 IMPUESTO .GANANCIAS DIFERIDO 
BIENES DE CAMBIO 
 1.1.5.01/01 PRODUCTOS TERMINADOS 
 1.1.5.01/02 MATERIAS PRIMAS 
 1.1.5.01/03 ENVASES 
 1.1.5.01/04 MERCADERIAS DE REVENTA 
 1.1.5.01/05 MERCADERÍAS EN VIAJE 
 1.1.5.02/01 ANTICIPO PROVEEDORES MATERIAS PRIMAS 
 1.1.5.01/02 ANTICIPO PROVEEDORES MERCADERIA REVENTA 
ACTIVO NO CORRIENTE 
INVERSIONES PERMANENTES 
 1.2.1.01/01 ACCIONES SIN COTIZACION 
 1.2.1.01/02 PARTICIPACIONES EMPRESAS CONTROLADAS 
 1.2.1.01/03 INMUEBLES 
OTROS CREDITOS 
 1.2.2.01/01 ADELANTOS AL PERSONAL 
 1.2.2.01/02 IMPUESTO GANANCIAS DIFERIDO 
BIENES DE USO 
 1.2.3.01/01 TERRENOS 
 1.2.3.01/02 EDIFICIOS 
 1.2.4.01/02 AMORTIZACION ACUMULADA EDIFICIO 
 1.2.3.01/03 INSTALACIONES 
 1.2.4.01/03 AMORTIZACION ACUMULADA INSTALACIONES 
 1.2.3.01/04 MAQUINARIAS. 
 1.2.4.01/04 AMORTIZACION ACUMULADA MAQUINARIAS 
 1.2.3.01/05 MUEBLES Y UTILES 
 1.2.4.01/05 AMORTIZACION ACUMULADA MUEBLES Y UTILES 
 1.2.3.01/06 RODADOS 
 1.2.4.01/06 AMORTIZACION ACUMULADA RODADOS 
PASIVO 
PASIVO CORRIENTE 
DEUDAS COMERCIALES 
 2.1.1.01/01 PROVEEDORES NACIONALES 
 2.1.1.01/02 OBLIGACIONES A PAGAR 
 2.1.1.01/03 PROVEEDORES DEL EXTERIOR 
DEUDAS BANCARIAS 
 2.1.2.01/01 ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE 
 2.1.2.01/02 PRESTAMOS BANCARIOS 
DEUDAS FINANCIERAS 
 2.1.3.01/01 PRESTAMOS GARANTÍA HIPOTECARIA 
 2.1.3.01/02 PRÉSTAMOS GARANTIA PRENDARIA 
DEUDAS SOCIALES 
 2.1.4.01/01 DIRECCION .NACIONAL .RECAUD. PREVISIONAL A PAGAR 
 2.1.4.01/02 OBRA SOCIAL A PAGAR 
 2.1.4.01/03 SINDICATO A PAGAR 
 2.1.4.01/04 FONDO NACIONAL DE EMPLEO A PAGAR 
 2.1.4.01/05 CAJA SUBSIDIOS FAMILIARIES A PAGAR 
 2.1.4.01/06 ANSSAL A PAGAR 
 2.1.4.01/07 ART A PAGAR 
 2.1.4.01/08 SEGUROS A PAGAR 
 2.1.4.01/09 REMUNERACIONES A PAGAR 
 2.1.4.01/10 SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO A PAGAR 
 2.1.4.01/11 VACACIONES A PAGAR 
DEUDAS FISCALES 
 2.1.5.01/01 IMPUESTO A LAS GANANCIAS A PAGAR 
 2.1.5.01/02 IMPUESTO GANANCIA MINIMA PRESUNTA A PAGAR 
 2.1.5.01/03 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO A PAGAR 
 2.1.5.01/04 IMP. GANANCIAS RETENCIONES TERCEROS A DEPOSITAR 
 2.1.5.01/05 IMP. INGRESOS BRUTOS CABA A PAGAR 
 38 
 2.1.5.01/06 IMP. INGRESOS .BRUTOS PROVICNIA BUENOS AIRES A PAGAR 
 2.1.5.01/07 IVA – RETENCIONES TERCEROS A DEPOSITAR 
 2.1.5.01/08 IMP. GCIAS. RETENCION A EMPL. 4TA CATEGORIA A PAGAR 
 2.1.5.01/09 INGRESOS BRUTOS RETENCIONES A DEPOSITAR 
 2.1.5.01/10 INGRESOS BRUTOS PERCEPCION A DEPOSITAR 
OTROS PASIVOS 
 2.1.6.01/01 HONORARIOS A PAGAR 
 2.1.6.01/02 GASTOS VARIOS A PAGAR 
 2.1.6.01/03 GARANTOAS 
PASIVOS NO CORRIENTES 
DEUDAS COMERCIALES 
 2.2.1.01/01 PROVEEDORES NACIONALES 
 2.2.1.01/02 OBLIGACIONES A PAGAR 
 2.2.1.01/03 PROVEEDORES DEL EXTERIOR 
DEUDAS BANCARIAS 
 2.3.1.01/02 PRESTAMOS A PAGAR 
DEUDAS FINANCIERAS 
 2.2.2.01/01 PRESTAMOS GARANTIA HIPOTECARIA 
 2.2.2.01/02 PRESTAMOS GARANTIA PRENDARIA 
PREVISIONES 
 2.2.3.01/01 PREVISIONES 
PATRIMONIO NETO 
 3.1.1.01/01 ACCIONES EN CIRCULACION 
 3.1.1.01/02 AJUSTE DEL CAPITAL 
 3.1.1.01/03 ACCIONES EN CARTERA 
 3.1.2.01/01 RESERVA LEGAL 
 3.1.2.01/02 RESERVA FACULTATIVA 
 3.1.3.01/01 RESULTADOS NO ASIGNADOS 
 
CUENTAS DE RESULTADOS 
CUENTAS DE PERDIDA 
COSTO DE VENTAS 
 4.1.1.01/02 
REMUNERACI ONES Y CARGAS SOCIALES 
 4.1.1.02/01 SUELDOS Y JORNALES 
 4.1.1.02/02 COMISIONES 
 4.1.1.02/03 HORAS EXTRAS 
 4.1.1.02/04 PREMIOS Y GRATIFICACIONES 
 4.1.1.02/05 VACACIONES 
 4.1.1.02/06 PREAVISO 
 4.1.1.02/07 DIAS DE ENFERMEDAD 
 4.1.1.02/08 SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO 
 4.1.1.02/09 DIRECCION NACIONAL RECAUD. PREVISIONAL 
 4.1.1.02/10 CAJA SUBSIDIOS FAMILAIRES 
 4.1.1.02/11 OBRA SOCIAL 
 4.1.1.02/12 INDEM/LEY 11729 Y SUS MODIFIC. 
 4.1.1.02/13 SEG. VIDAOBLIG 
 4.1.1.02/14 SEGURO ACCIDENTES DE TRABAJO 
 4.1.1.02/15 LIQUIDACION DIAS FERIADOS 
 4.1.1.02/16 GASTOS POR JUICIOS LABORALES 
 4.1.1.02/17 FONDO NACIONAL DE EMPLEO 
 4.1.1.02/18 ANSSAL 
 4.1.1.02/19 ASEGURADORA RIESGOS TRABAJO 
GASTOS DE PERSONAL . 
 4.1.1.03/01 SERVICIO MEDICO Y ASISTENCIA PERSONAL 
 4.1.1.03/02 ROPA Y EQUIPO TRABAJO 
 4.1.1.03/03 OBSEQUIOS MATRIMONIO 
 4.1.1.03/04 UTILES ESCOLARES 
GASTOS GENERALES 
 4.1.1.04/01 ALQUILERES INMUEBLES 
 4.1.1.04/02 ALQUILERES EQUIPOS 
 4.1.1.04/03 SERVICIOS Y ARTICULOS LIMPIEZA 
 4.1.1.04/04 ELECTRICIDAD Y FUERZA MOTRIZ 
 4.1.1.04/05 TELEFONO 
 39 
 4.1.1.04/06 PAPELERIA Y UTILES ESCRITORIO 
 4.1.1.04/07 MOVILIDAD Y VIATICOS 
 4.1.1.04/08 GASTOS DE REPRESENTACION 
 4.1.1.04/09 HONORARIOS 
 4.1.1.04/10 CUOTAS ASOCIACIONES VARIAS 
 4.1.1.04/11 DONACIONES 
 4.1.1.04/12 SEGUROS 
 4.1.1.04/13 GASTOS VARIOS 
 4.1.1.04/14 REPARACIONES Y CONSERVACIONES 
 4.1.1.04/15 METROGAS S.A. 
 4.1.1.04/16 CORRESPONDENCIA ,FRANQUEO, TELEG 
 4.1.1.04/17 GASTOS POR PATENTES Y MARCAS 
 4.1.1.04/18 COMBUSTIBLES 
 4.1.1.04/19 PUBLICACIONES 
 4.1.1.04/20 SUSCRIPCION DIARIOS Y REVISTAS 
 4.1.1.04/21 GASTOS POR VIAJES AL EXTERIOR 
 4.1.1.04/22 SERVICIO DE VIGILACIA 
 4.1.1.04/23 HONORARIOS Y GASTOS JUDICIALES 
 4.1.1.04/24 GASTOS CERTIFICACIONES 
 4.1.1.04/25 GASTOS VARIOS COMPUTACION 
AMORTIZACIO NES 
 4.1.1.05/01 AMORTIZACION EDIFICIOS. 
 4.1.1.05/02 AMORTIZACION INSTALACIONES. 
 4.1.1.05/03 AMORTIZACION MAQUINARIAS. 
 4.1.1.05/04 AMORTIZACION MUEBLES Y UTILES 
 4.1.1.05/05 AMORTIZACION RODADOS. 
GASTOS RODADOS 
 4.1.1.06/01 COMBUSTIBLES 
 4.1.1.06/02 REPARACION Y MANTENIMIENTO 
 4.1.1.06/03 PATENTES 
 4.1.1.06/04 SEGUROS 
IMPUESTOS Y TASAS MUNICIPALES 
 4.1.1.07/01 MUNICIPALIDAD CIUDAD BS.AIRES 
 4.1.1.07/02 AGUAS ARGENTINAS S.A. 
 
CUENTAS DE GANANCIAS . 
 5.1.1.01/01 VENTAS PROD.ELAB.EN CTA.CTE. 
 5.1.1.01/02 VENTAS PROD.ELAB.AL CONTADO 
 5.1.1.01/03 VENTAS EXPORTACION 
 5.1.1.01/04 VENTAS EXENTAS 
 INGRESOS FIN ANCIEROS 
 5.1.1.03/01 INTERESES VARIOS 
 BENEFICIOS V ARIOS 
 GCIAS.OPERACI ONES ORDINARIAS 
 5.1.2.01/01 VENTAS BIENES DE USO 
 5.1.2.01/02 RESULTADO POR VENTA TITULOS 
 GANANCIAS OPE RACIONES EXTRAORD 
 CTAS.RESULT.AC REEDORAS(GCIAS.) 
 CUENTAS DE RESU LTADOS 
 Total General 
 
 
 
7 - Manual de cuentas contable 
 
Hemos visto precedentemente conceptos referidos al plan de cuentas. 
 
Además de los planes de cuentas, hay otro documento que lo complementa. Se 
denomina manual de cuentas. 
 
 40 
El manual de cuentas consiste en la explicación de cada una de cuentas del plan, como 
se usan, cuando se debitan, cuando se acreditan y que significa su saldo. 
 
En los ejemplos transcriptos precedentemente aparece la cuenta “Caja”. El manual de 
cuentas, en ese caso, diría aproximadamente, lo siguiente: 
 
 “Caja: esta cuenta se debita por todo ingreso de dinero en efectivo, cheques y 
valores similares. Se acredita por la salida de esos mismos valores. Su saldo deudor 
indica el monto de esos valores remanente en la Caja para ser utilizados 
oportunamente”. 
 
Otro ejemplo podría estar dado por la cuenta “Bienes de cambio”, en ese caso el 
manual de cuentas diría: 
 
 “Bienes de cambio: esta cuenta se debita por el ingreso de mercaderías. Se 
acredita por la salida de mercaderías. Su saldo deudor indica el stock disponible para 
las actividades de la empresa”. 
 
Veamos ahora alguna cuenta de resultados. Por ejemplo “sueldos y jornales” . El 
manual de cuentas podría decir: 
 
 “Sueldos y jornales: esta cuenta se debita por los pagos de los sueldos y los 
jornales de los trabajadores de la empresa. Se acredita, para cancelarla, contra la 
cuenta de Ganancias y Pérdidas del período. Su saldo deudor (antes de cancelarlo), 
indica el monto de los sueldos y jornales erogados en el período, lo cual constituye 
una pérdida.” 
 
Otro ejemplo podría estar dado por la cuenta de resultados positivos “ventas”. El 
manual de cuentas diría, aproximadamente, lo siguiente: 
 
 “Ventas: esta cuenta se acredita por la ventas realizadas, que han sido 
facturadas a los clientes y también por las notas de débitos a los clientes por reajuste 
de precios. Se acredita por notas de créditos a los clientes sea por devolución de las 
mercaderías, rebajas acordadas en los precios, etc. Su saldo acreedor (ganancia) se 
cancela, al fin del período contra Ganancias y Pérdidas, e indica, antes de cancelarlo, 
el monto de las ventas neta del período”. 
 
8 - Casos de aplicación 
 
CASO 1 – Plan y manual de cuentas 
 
Ordenar el listado de cuentas que se indica a continuación, siguiendo las normas 
generales (económicas, financieras y jurídicas) y las normas particulares de una 
explotación comercial (no industrial) para confeccionar un plan de cuentas. Luego 
codificarlas por el sistema decimal y explicar el contenido y uso de cada rubro 
(manual). 
 
Listado de cuentas: 
 
- Gastos de Administración 
 41 
- Ventas 
- Mercaderías 
- Caja 
- Inmuebles 
- Costo de ventas 
- Intereses perdidos devengados 
- Deudores por ventas 
- Obligaciones por pagar 
- Previsión para contingencias 
- Capital Social 
- Reserva Legal 
 
Solución: 
 
a) Ordenar las cuentas según normas generales para confeccionar el plan: 
 
- Económicas: separar las cuentas patrimoniales de las de resultados 
- Jurídicas: segregar los derechos (activo) de las obligaciones (pasivo) y del 
capital propio (patrimonio neto) 
- Financieras: ordenar las cuentas patrimoniales activas según el orden de mayor 
a menor liquidez y las patrimoniales pasivas según la mayor ó menor 
exigibilidad 
 
b) Ordenar las cuentas según las normas particulares de la empresa (es comercial y 
no industrial o de servicios, ó banco ó compañía de seguros): 
 
- Plan de cuentas y codificación: 
 
1 – Activo 
 1.01 Caja 
 1.02 Deudores por ventas 
 1.03 Mercaderías 
 1.04 Inmuebles 
 
2 – Pasivo 
 2.01 Obligaciones por pagar 
 2.02 Intereses pasivos devengados 
 2.03Previsiones para contingencias 
 
3 – Patrimonio Neto 
 3.01 Capital Social 
 3.02 Reserva Legal 
 
4 – Pérdidas (resultados negativos) 
 4.01 Costo de Ventas 
 4.02 Gastos de Administración 
 
5 – Ganancias (resultados positivos) 
 5.01 Ventas 
 
 42 
- Manual de cuentas: 
 
- Caja: se debita por todos los valores que ingresamos, sea efectivo ó cheques 
corrientes. Se acredita por los pagos en efectivo y depósitos en cuentas bancarias. Su 
saldo indica el importe de valores corrientes que se poseen. 
 
- Deudores por ventas: se debita por las ventas a cobrar a plazo. Se acredita por las 
cobranzas en efectivo, ó cheques, ó documentos. Su saldo indica el importe de las 
cuentas a cobrar de terceros, que se poseen por el concepto expresado. 
 
- Mercaderías de reventa: se debita por las compras de mercaderías. Se acredita por 
las bajas, sea por ventas ó devoluciones. Su saldo indica la valuación de las 
mercaderías que se poseen, según el método de costeo empleado. 
 
- Inmuebles: se debita por los ingresos de inmuebles. Se acredita por las bajas por 
ventas, o desafectaciones. Su saldo indica la variación de los inmuebles que se poseen. 
 
- Obligaciones por pagar: se debita por los pagos de los compromisos. Se acredita por 
los compromisos contraídos. Su saldo indica la valuación de los inmuebles que se 
poseen. 
 
- Intereses pasivos devengados: se debita por los pagos de los compromisos. Se 
acredita por el devengamiento de intereses de los compromisos asumidos. Su saldo 
indica los intereses devengados por los compromisos, no abonados aún. 
 
- Previsiones para contingencias: se debita por la desafectación, por la desaparición 
de la contingencia ó por su concreción. Se acredita por la constitución de una 
cobertura por posibles pérdidas. Su saldo indica los riesgos por contingencias que 
afectan el patrimonio de la empresa. 
 
- Capital social: se debita por las disminuciones de capital. Se acredita por las 
suscripciones de capital. Su saldo indica el monto del capital suscripto de la empresa. 
 
- Reserva Legal: se debita por

Continuar navegando