Logo Studenta

Biologia de los microorganismos (973)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

D I V E R S I D A D E N A R C H A E A 569
U
N
ID
A
D
 3
MINIRREVISIÓN
 ¿Cuál es la causa más probable por la que es difícil aislar 
Korarchaeum cryptofilum en cultivo axénico?
especies metabolizan el azufre de una forma u otra. En ambien-
tes terrestres, las fuentes termales ricas en sulfuros, lodo en 
ebullición y ciertos suelos pueden tener temperaturas de hasta 
100 °C, y pueden ser desde ambientes moderadamente áci-
dos hasta extremadamente ácidos, debido a la producción de 
ácido sulfúrico (H
2
SO
4
), que procede de la oxidación biológica 
del H
2
S y del S0 ( Secciones 13.8 y 20.4). Estos ambientes 
calientes y ricos en sulfuros, denominados solfataras, pueden 
encontrarse por todo el mundo (Figura 16.18), por ejemplo en 
Italia, Islandia, Nueva Zelanda y el Parque Nacional de Yellows-
tone en Wyoming (Estados Unidos). Dependiendo de la geo-
logía del terreno circundante, las solfataras pueden ser desde 
moderadamente ácidas a ligeramente alcalinas (pH 5-8), o 
extremadamente ácidas, con valores de pH inferiores a 1. Las 
y Korarchaeota. La composición genética exclusiva de K. cryp-
tofilum apoya su colocación en la base de la radiación de las 
arqueas (Figura 16.1), pero futuras investigaciones sobre esta 
interesante arquea aclarará su posición real.
Entre las arqueas cultivables en el laboratorio, las del filo Cre-narchaeota son las más hipertermófilas y comprenden 
especies que crecen de modo óptimo por encima del punto de 
ebullición del agua. Muchos hipertermófilos son quimiolitó-
trofos autótrofos, y debido a que los fotótrofos no resisten esas 
temperaturas, estos organismos son los productores primarios 
en estos hábitats. 
16.9 Hábitats y metabolismo 
energético de Crenarchaeota
La mayoría de las arqueas hipertermófilas se han aislado de 
suelos o aguas calentados por energía geotérmica, que contie-
nen azufre elemental y sulfuro de hidrógeno, y la mayoría de las 
III Crenarchaeota
(a) (b)
(c)
T
. 
D
. 
B
ro
c
k
T
. 
D
. 
B
ro
c
k
T
. 
D
. 
B
ro
c
k
(d)
T
. 
D
. 
B
ro
c
k
Figura 16.18 Hábitats de Archaea hipertermófilas en el Parque Nacional de Yellowstone (Wyoming, Estados Unidos). (a) Una solfatara típica; el vapor 
de agua rico en H
2
S sube hasta la superficie. (b) Manantial termal rico en azufre, un hábitat con una densa población de Sulfolobus. La acidez de las solfataras y de 
los manantiales sulfurosos proviene de la oxidación del H
2
S y S0 hasta H
2
SO
4
 (ácido sulfúrico), por parte de Sulfolobus y otros procariotas relacionados. (c) Imperial
Geyser, un manantial hirviente típico de pH neutro, donde pueden vivir muchas especies diferentes de Archaea hipertermófilas. (d) Un manantial geotermal ácido y 
rico en hierro, que constituye otro hábitat para Sulfolobus. Aquí, las condiciones ácidas están producidas por la oxidación de Fe2+ hasta Fe3+.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales