Logo Studenta

Caso clinico, Embrion de cocodrilo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPCIÓN DE GRADO DE LA PASANTÍA EN 
AFRICAM SAFARI, PUEBLA - MEXICO 
 
 
 
 
REPORTE DE CASO 
 
NECROPSIA EN UN EMBRIÓN DE Crocodylus moreletii EN PROCESO DE 
ECLOSIÓN 
 
 
 
 
Estudiante: Paula Gisselle Calderón Giraldo 
 
 
 
 
 
Bogotá, Colombia 
Mayo de 2020 
~ 2 ~ 
 
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPCIÓN DE GRADO DE LA PASANTÍA EN 
AFRICAM SAFARI, PUEBLA - MEXICO 
 
 
 
 
REPORTE DE CASO 
 
NECROPSIA EN UN EMBRIÓN DE Crocodylus moreletii EN PROCESO DE 
ECLOSIÓN 
 
 
 
 
Estudiante: Paula Gisselle Calderón Giraldo 
 
Tutora: Dra. María del Carmen Carmona Muciño 
Jefa de patología anatómica y clínica 
 
 
 
 
Bogotá, Colombia 
Mayo de 2020 
~ 3 ~ 
 
 
 
NECROPSIA EN UN EMBRIÓN DE Crocodylus moreletii EN PROCESO DE 
ECLOSIÓN: REPORTE DE CASO. 
 
 
CALDERON–GIRALDO, P. G.* 
 
*Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, U.D.C.A, paucalderon@udca.edu.co; 
pgcalderonmvz@gmail.com 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS: Agradecimientos a la doctora María del Carmen Carmona por sus 
orientaciones, acompañamiento y apoyo en el desarrollo del caso, al zoológico Africam 
Safari, Puebla – México por facilitar la información, los espacios y recursos para el estudio 
de este y a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A por mi formación 
profesional y permitirme ser parte de su alumnado. 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:paucalderon@udca.edu.co
~ 4 ~ 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Resumen………………………………………………………………………….... 6 
Introducción……………………………………………………………………….. 7 
Examen del paciente…………………………………………………………….. 8 
Anamnesis………………………………………………………………... 8 
Necropsia…………………………………………………………………. 8 
Hallazgos de necropsia………………………………………………... 8 
Hallazgos de histopatología…………………………………………… 11 
Pruebas complementarias……………………………………………… 12 
Discusión………………………………………………………………………….. 13 
Conclusiones……………………………………………………………………... 15 
Referencias………………………………………………………………………... 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 5 ~ 
 
 
TABLA DE IMÁGENES 
 
Imagen 1……………………………………………………………………… 9 
Imagen 2……………………………………………………………………… 9 
Imagen 3……………………………………………………………………… 9 
Imagen 4………………………………………………………………………. 10 
Imagen 5………………………………………………………………………. 10 
Imagen 6………………………………….…………………………………... 11 
Imagen 7………………………………………………….…………………… 12 
Imagen 8……………………………………………………………………… 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 6 ~ 
 
 
RESUMEN 
Un embrión muerto de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), mantenido 95 días en 
incubación artificial procedente de Africam Safari, Puebla – México fue sometido a 
necropsia. Anamnesis: Aparente proceso eclosional tres días antes y emisión de llamados 
eclosionales dos días antes. Hallazgos de necropsia: El cascaron presentó un patrón 
punteado de áreas café y negro, moderadas y generalizadas, abundante contenido 
semisólido incoloro, levemente turbio dentro del huevo, el embrión mostró abundante saco 
vitelino externo, ausencia de carúncula en la punta de la nariz y el ombligo sin evidencia de 
cicatrización. Hallazgos de histopatología: El cordón umbilical se observó con aumento 
de células inflamatorias asociado al proceso de absorción fisiológico del saco vitelino en 
cavidad celómica. Los cultivos microbiológicos fueron negativos. Conclusiones: Según los 
hallazgos macroscópicos a la necropsia, los resultados del estudio histopatológico y las 
pruebas complementarias, el embrión presento anormalidades en su desarrollo resultante 
en el retraso de este. A lo que varios factores pudieron influir, relacionados con elementos 
de especie y manejo. 
PALABRAS CLAVES: Diagnóstico post mortem, Eclosión, Embrión, Incubación. 
ABSTRACT 
A dead swamp crocodile embryo (Crocodylus moreletii), kept 95 days in artificial incubation 
arrives at the pathology department of Africam Safari, in Puebla - Mexico for necropsy. 
Anamnesis: Apparent hatching process three days before and issuance of hatching calls 
two days before. Necropsy findings: The shell presented moderate and generalized dotted 
pattern of brown and black areas, abundant semi-solid, slightly cloudy, colourless content 
inside the egg, the embryo showed notoriously exteriorized yolk sac, absence of the egg 
tooth, and the navel without evidence of scarring. Histopathology findings: The umbilical 
cord was observed with increase of inflammatory cells associated with the process of 
physiological absorption of the yolk sac in the celomic cavity. Microbiological cultures were 
negative. Conclusions: According to the macroscopic findings obtained from the necropsy 
added to the results of the histopathological study and complementary tests, several factors 
influenced the death of the embryo, which can be attributed to causes of species and 
management. 
KEYWORDS: Post-mortem diagnosis, Hatching, Embryo, Incubation. 
~ 7 ~ 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La eclosión es el proceso que lleva a cabo la cría para salir de la membrana calcárea 
(cascarón del huevo) que lo contiene (Cedillo et al., 2007). Este proceso ocurre en las 
últimas etapas del desarrollo para cocodrilianos entre los 65 y 98 días después de la puesta 
(Casas et al., 2017), cuando el embrión termina su desarrollo y realiza la absorción completa 
o en algunas ocasiones parcial de su saco vitelino a nivel ventral en la cavidad celómica 
(Hutton et al., 1992). 
Crocodylus moreletii es una especie que se encuentra ampliamente distribuida en 
Guatemala, Belice y México, y en estado de menor preocupación de especies con la 
población estable (Cedeño et al., 2012). 
Las hembras inician su etapa reproductiva cuando miden alrededor de 126 cm y ovopositan 
entre 6 y 54 huevos, seleccionan el sitio de anidación cerca de cuerpos de agua (Barrios et 
al., 2018) y construyen sus nidos guardando distancia entre ellos con basura orgánica 
(hojas, palos) donde realizan su postura (Sánchez et al., 2011). El proceso de eclosión en 
esta especie se caracteriza por llamados eclosiónales, sonidos que emiten los embriones 
dentro del huevo durante este proceso (Camacho et al., 2014) y por la presencia de una 
carúncula (diente de huevo) en la porción más rostral y dorsal del maxilar que le ayudará a 
romper el cascarón (Hutton et al., 1992). 
El proceso de eclosión es un momento clave tanto en la transición de embrión a neonato 
que requiere de todas las habilidades del embrión para salir y sobrevivir al medio, como en 
el éxito de las nidadas. Las mayores pérdidas, ocurren en la etapa de huevo y eclosión 
(Bolton et al., 1982). De lo que se infiere, que la naturaleza podría sostener la mayor 
cosecha de huevos y crías si se pudieran evitar estas pérdidas. Por consiguiente, el análisis 
de las muertes embrionarias durante esta etapa es necesario para optimizar los procesos 
de conservación o aprovechamiento productivo de los cocodrilianos (Bolton et al., 1982). 
La necropsia es una herramienta diagnóstica que brinda amplia información sobre la muerte 
de un animal y/o procesos de enfermedad en el mismo, sin discriminar edad o tamaño, se 
realiza con el objetivo no solo de exponer lesiones, sino de tomar muestras e instaurar 
relaciones estructurales y funcionales de los cambios encontrados en el cadáver (Morales 
et al., 2017; Rideout, 2012) y, en especies silvestres también para identificar factores que 
~ 8 ~ 
 
estén alterando la sobrevivencia y el hábitat, útiles para la toma de decisiones sobre 
medidas preventivas y correctivas (Martínez et al., 2012). 
El presente reporte de caso buscó ofrecer información útil mediante la práctica del examende necropsia realizado a un embrión de Crocodylus moreletii mantenido bajo condiciones 
de incubación artificial, sobre los posibles factores relacionados con la mortalidad en esta 
etapa de desarrollo. 
 
 
EXAMEN DEL PACIENTE 
Anamnesis 
Un embrión muerto de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), mantenido 95 días en 
incubación artificial a temperatura monitoreada entre 32ºC y 34ºC, con tres miembros más 
de la misma nidada que tuvieron un proceso de eclosión con una pequeña yema residual, 
fue enviado aún dentro del cascarón al departamento de patología de Africam Safari, en 
Puebla – México, para necropsia con aparente proceso eclosional tres días antes. Se 
reportó que el embrión fue el segundo de la nidada en emitir llamados eclosionales durante 
dos días, los cuales posteriormente cesaron. 
 
Necropsia 
El procedimiento de necropsia se realizó de acuerdo con el protocolo de necropsia para 
reptiles y para huevos de Africam Safari, Puebla – México. Estudiando el desarrollo 
embrionario para cocodrilianos instaurado (Ferguson, 1985). 
 
Hallazgos de necropsia 
El huevo de 48 gramos, 72,24 milímetros y 38,46 milímetros de diámetro para el eje mayor 
menor, respectivamente, con un cascarón de 0,57 milímetros de grosor, presentó un patrón 
punteado de áreas cafés y negro, moderadas y generalizadas (Imagen 1), y además 
abundante contenido semisólido incoloro, levemente turbio en su interior (Imagen 2). 
 
 
 
 
~ 9 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al examen macroscópico, el embrión pesó 38 gramos, mostró abundante saco vitelino 
externo sin evidencia de absorción en cavidad celómica, presencia de moderados uratos 
focalizados entre la cloaca y el saco vitelino y ausencia de carúncula en la punta de la nariz 
(Imagen 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen tomada por: Calderón, 2019 
Imagen 1. Patrón punteado del 
cascaron, áreas cafés (A), áreas 
negras (B). 
A 
B 
Imagen tomada por: Calderón, 2019 
Imagen 2. Contenido semisólido 
incoloro turbio al interior del cascaron. 
A 
B C 
Imagen tomada por: Calderón, 2019. 
Imagen 3. Ausencia del diente 
de huevo (A), Saco vitelino 
externo (B), Uratos (C). 
~ 10 ~ 
 
 
Los pulmones se mostraron de congestión moderada y generalizada sin flotación en formol 
bufferado. El hígado se observó de palidez generalizada y moderada, con áreas circulares 
blancas de aproximadamente 0.5 centímetros en su eje mayor, y la vesícula biliar se mostró 
plétora, el ombligo no tenía evidencia de cicatrización (Imagen 4 y 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen tomada por: Calderón, 2019. 
A 
B 
C 
Imagen tomada por: Calderón, 2019. 
Imagen 4. Pulmones con congestión 
moderada y generalizada (A), Hígado de 
palidez generalizada y moderada (B), 
Impresión de vesícula biliar plétora en el 
saco vitelino (C). 
Imagen 5. Áreas blancas circulares 
en hígado (Ovalo), ombligo sin 
evidencia de cicatrización (Flecha). 
De izquierda a derecha (Parte craneal 
y parte caudal del paciente). 
~ 11 ~ 
 
 
Hallazgos de histopatología 
En general los tejidos se observaron con celularidad sin alteraciones, sin embargo, a nivel 
del cordón umbilical mostraba aumento de células inflamatorias asociado al proceso de 
absorción fisiológico del saco vitelino en cavidad celómica (Imagen 6), en hígado se apreció 
el citoplasma de la mayoría de los hepatocitos con vacuolas claras que desplazaban el 
núcleo (Imagen 7) y en algunas secciones revisadas del pulmón se observaron las paredes 
alveolares moderadamente engrosadas por la acumulación de abundantes eritrocitos 
intravasculares (Imagen 8). 
 
 
 
 
Imagen 6. Histopatología de dos porciones del cordón umbilical (A y B) en 40X con 
presencia de células inflamatorias (Flechas). Tinción H&E (Hematoxilina – Eosina). 
Imágenes tomadas por Calderón, 2019. 
 
 
 
 
~ 12 ~ 
 
 
Imagen 7. Histopatología de hígado en 40X con vacuolas claras en el citoplasma que 
desplazan el núcleo (Flechas). Tinción H&E (Hematoxilina – Eosina). Imagen tomada por 
Calderón, 2019. 
 
 
Imagen 8. Histopatología de pulmón en 10X con algunos eritrocitos intravasculares 
(Flechas). Tinción H&E (Hematoxilina – Eosina). Imagen tomada por Calderón, 2019. 
 
Pruebas complementarias 
En el cultivo bacteriano y micológico del saco vitelino, y cara interna y externa del cascarón 
no se evidenció crecimiento de colonias bacterianas o fúngicas para ninguna de las 
muestras analizadas. 
 
~ 13 ~ 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La mortalidad en embriones de C. moreletii en etapa de eclosión o en incubación avanzada 
se genera por individuos de menor tamaño y que evidencian un grado de crecimiento pobre 
como consecuencia de retrasos en el desarrollo y anormalidades en el mismo (Trujillo et al. 
2011). La presencia en el embrión examinado de abundante saco vitelino por fuera de la 
cavidad celómica, sumado, al peso inferior del embrión acorde con el rango de peso 
reportado para la especie en esta etapa de desarrollo durante la incubación y el tiempo de 
incubación indican un retraso en el desarrollo del embrión. 
Según la embriogénesis, entre el día 84 y 92 después de la puesta, el embrión presenta la 
organogénesis completa, la yema acumulada a nivel ventral siendo absorbida por la cavidad 
celómica y los dientes endurecidos, listo para la eclosión (Barrios et al., 2018). Sin embargo, 
el embrión de más de 90 días no se encontraba en este nivel de desarrollo y su retraso 
pudo deberse a posibles incidentes e interacciones estresantes durante la puesta (como 
temperatura del agua o disminución en los escondites) o durante el transporte de los huevos 
(como movimientos inadecuados o fuertes) (Huchzermeyer, 2003). 
El embrión incubado con sus congéneres, aunque emitió llamados eclosionales presentó 
ausencia de carúncula o diente de huevo (pequeño recrecimiento calcáreo en la punta del 
hocico) que es usado para cortar la cáscara y perforarla, lo cual, sino ocurre en algunos 
individuos conlleva a dificultades en la eclosión, llegando a morir si no son ayudados (Hutton 
et al., 1992). Esta anormalidad pudo deberse a temperaturas tempranas de incubación 
inadecuadas, menor desarrollo en la ovoposición, sacudidas durante el transporte o 
anormalidades congénitas cromosómicas (Wilson, 2004). Adicionalmente los llamados 
eclosionales emitidos por el embrión pudieron ser estimulados por sus congéneres, debido 
a que la eclosión en grupo de los cocodrilos es la primera interacción gregaria siendo una 
estrategia conductual para eclosionar al tiempo con el fin de reducir el riesgo de 
depredación (Camacho et al. 2018). En vida libre los embriones raramente emiten estos 
llamados de forma espontánea, entre tanto, en condiciones de incubación artificial se ha 
observado que el inicio de los llamados eclosionales es espontáneo (Casas et al., 2017) y 
posiblemente los embriones vecinos que no han llegado a término de incubación los 
escuchen y eventualmente salgan del cascarón (Camacho et al., 2014). 
~ 14 ~ 
 
Respecto a la temperatura de incubación, esta es crítica para el desarrollo embrionario y 
eclosión, siendo necesaria una temperatura cálida y estable entre 28ºC y 32ºC promedio, 
pues su variación afecta el tiempo de incubación y la tasa de mortalidad embrionaria, 
además, influye en la tasa de desarrollo embrionario y en el crecimiento (Casas et al., 2017). 
El embrión se encontraba en el rango superior de la temperatura de incubación para esta 
especie, a lo que puede atribuirse su retraso en el desarrollo y falta de adaptación a las 
condiciones de incubación. Trujillo et al. (2011) menciona que la temperatura de incubación 
influye en las características y grado de desarrollo en cada estadio embrionario. 
Las lesiones (grietas, áreas de pigmentación) que presentó el cascarón, pueden 
corresponder con infecciones oportunistasde la cloaca materna o del medio de incubación, 
pese a que la cáscara y las membranas embrionarias son en cierta medida una barrera 
para la penetración de agentes infecciosos, que al igual que la albúmina, tienen acción 
antibacteriana conocida en los huevos de aves que podría también estar presente en los 
huevos de cocodrilo (Huchzermeyer, 2003). En este caso, aunque los resultados 
microbiológicos fueron negativos, las lesiones del cascarón y la turbidez de la albúmina no 
descartan una infección oportunista, que no presento evidencia patológica en el embrión. 
Finalmente, Brien et al. (2014) describe el síndrome de incapacidad para desarrollarse en 
Crocodylus porosus, generando el 49% de mortalidad en embriones y neonatos bajo 
cuidado humano, cuya causa se asigna a elementos de incubación, genéticos, niveles de 
estrés, interacciones sociales de los embriones y entorno, donde pueden identificarse 
individuos con crecimiento pobre hasta 300 días después de la eclosión. Queda en 
evidencia que la similitud de los hallazgos encontrados en el embrión examinado y la 
eclosión con yema residual de sus congéneres se debe a un retraso en el desarrollo 
embrionario que podría estar asociado a esta condición. 
 
 
 
 
 
 
~ 15 ~ 
 
 
CONCLUSIONES 
Según los hallazgos macroscópicos a la necropsia, los resultados del estudio 
histopatológico y las pruebas complementarias, el embrión presentó anormalidades en su 
desarrollo resultante en el retraso de este. A lo que varios factores pudieron influir, 
relacionados con elementos de especie y manejo. Los incidentes de estrés tanto en la 
hembra reproductora como en el embrión favorecen anormalidades en el desarrollo 
embrionario. Además, el ambiente de incubación o postura pudieron favorecer las lesiones 
en el cascarón y albúmina sin compromiso patológico aparente en el embrión, aunque sería 
conveniente ampliar las pruebas diagnósticas. 
El presente caso evidencia la aplicación de la patología como una herramienta de 
aproximación sistemática tanto al comportamiento de las enfermedades, como a la 
identificación de fallas en el proceso reproductivo y cuidado neonatal, determinante para la 
toma de medidas profilácticas y terapéuticas en la conservación de especies silvestres, para 
este caso, adecuación de la condición térmica, reconocimiento comportamental de la 
hembra reproductora e inspección en el ambiente de incubación y postura, así como en el 
método de transporte de los huevos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 16 ~ 
 
 
REFERENCIAS 
ACOPAZOA. (2006). Reptiles. 101 especies representativas de Colombia. Asociación 
Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios. 
AGUILAR, M., CASAS, G. (2007). Bases para la incubación de huevos de cocodrilo en 
prácticas de rancheo. Centro de investigación en recursos bióticos. Toluca, México, p.p. 80 
– 87, 12(2). 
BARNET, B. (1998). Artificial incubation of reptile eggs. Monitor - journal of the Victorian 
herpetological society. Victoria, Australia, p.p. 4 – 8, 9(2). 
BARRIOS, G., CREMIEUX, J. (2018). Protocolo de rancheo para el cocodrilo de pantano 
(Crocodylus moreletii) en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad (CONABIO). Ciudad de México, México. 
BRIEN, M., WEBB, G., MCGUINNESS, K., CHRISTIAN, K., (2014) The Relationship 
between Early Growth and Survival of Hatchling Saltwater Crocodiles (Crocodylus porosus) 
in Captivity. PLOS ONE. Darwin, Australia, 9(6). 
BOLTON, M., LAUFA, M. (1982). The Crocodile Project in Papua New Guinea. Guia FAO. 
Papua, New Guinea, (22) p.p. 169 - 179. 
CAMACHO, H., HENAUT, Y. (2014). Eclosión prematura de Crocodylus moreletii por 
“llamados eclosiónales”. Revista que hacer científico. Chiapas, México, p.p. 28 – 33, 9(2). 
CAMACHO, H., HENAUT, Y., COCROFT, R., VLIET, K. (2018). Duración y éxito de eclosión 
en diferentes tamaños de nidadas de Crocodylus moreletii (Crocodylia: Crocodilidae). 
Hidrobiológica. Tabasco, México, p.p. 157 – 162, 28(3). 
CASAS, G., BARRIOS G., MACIP, R. (2011). Reproducción en cautiverio de Crocodylus 
moreletii en Tabasco, México. Revista mexicana de biodiversidad. Tabasco, México, 82(1). 
CASAS, G., XÒCHITL, M. (2017). Bases para la incubación de huevos de cocodrilo en 
prácticas de rancheo. Que hacer científico. Chiapas, México, p.p. 12(2). 
CEDEÑO, J., PLATT, S., THORBJARNARSON, J. (2012). Especialistas en Cocodrilos de 
la UICN, Crocodylus moreletii. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas: 
e.T5663A3045579. 
CEDILLO, C., MARTÍNEZ, J., BRIONES, F., CIENFUEGOS, E., GARCÍA, J. (2007). 
Importancia del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en los humedales costeros de 
Tamaulipas, México. Ciencia UAT. Ciudad Victoria, México, p.p. 18 – 23, 6(1). 
FERGUSON, M. (1985). Reproductive Biology and Embryology of the crocodilians. 
Department of Basic Dental Sciences. Universidad de Manchester. Manchester, United 
Kingdom. 
HÖFLE, U. (2012). Técnicas de diagnóstico post – mortem: Necropsia y toma de muestras. 
Aquila foundation y centro de estudios de rapaces ibéricas. Toledo, España. 
~ 17 ~ 
 
HUCHZERMEYER, F. (2003). Crocodiles. Biology, husbandry and diseases. Onderstepoort 
Veterinary Institute, South Africa. p.p. 98 – 148. 
HUTTON, J., WEBB, G. (1992). An introduction to the farming of Crocodilians. Directory of 
crocodilian farming operations. Second edition. IUCN. Florida, United States. 
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS, VON HUMBOLDT. 
(2015). Cocodrilos en peligro crítico de extinción. El libro rojo de reptiles de Colombia. 
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Von Humboldt y universidad de Antioquia. 
MANDUJANO, H., CAMAS, G., ALVARADO, E. (2015). Parámetros de incubación artificial 
registrados para Crocodylus moreletii bajo condiciones de cautiverio. Revista que hacer 
científico. Chiapas, México, p.p. 7 – 10, 10(2). 
MARTÍNEZ, L. (2012). Técnica de Necropsia en Reptiles. Memorias De La Conferencia 
Interna En Medicina Y Aprovechamiento De Fauna Silvestre, Exótica Y No Convencional, 
8(2), 16 – 31. 
MORALES, A., LAMPREA, A., GARCÍA, A., MÉNDEZ, A. (2017). La necropsia en campo: 
un servicio agregado en la medicina veterinaria rural. Revista de medina veterinaria, 
Unisalle. Bogota, Colombia, p.p. 167 – 180, 34(1). 
MORALES, J., DUARTE, M., ZÚÑIGA, H. (2007). Caracterización fisicoquímica del huevo 
del caimán llanero, Crocodylus intermedius, Graves 1819. Acta zoológica mexicana. 
Fusagasuga, Colombia, p.p. 17 - 27, 23(3). 
RIDEOUT, B. (2012). Investigating Embryo Deaths and Hatching Failure. Veterinary clinics 
of North America: Exotic animal practice. United States, p.p. 155 – 162, 15(2). 
SÁNCHEZ, O., LÓPEZ, G., GARCÍA, A., BENÍTEZ, H. (2011). Programa de monitoreo del 
cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) México, Belice, Guatemala. Comisión Nacional 
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaria de Medio Ambiente 
y Recursos Naturales (SEMARNAT). Ciudad de México, México. 
TRUJILLO, S., HERNÁNDEZ, A., LÓPEZ, M. (2011). Evaluación de la viabilidad en huevos 
de cocodrilo de pantano (crocodylus moreletii) en la laguna de las ilusiones, tabasco, 
México. 
WEBB, G., COOPER, H. (1989). Effects of incubation temperature on crocodiles and the 
evolution of reptilian oviparity. Zoología americana. Luisiana, United states, p.p. 953 – 971, 
29(1). 
WILSON, H. (2004). Hatchability Problem Analysis. University of Florida IFAS extension. 
Florida, United States, p.p. 2 – 10.

Otros materiales