Logo Studenta

PREGUNTAS FINANZAS 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS 
1 – FUNCIONES DEL ESTADO DENTRO DE LA VISIÓN CLÁSICA, 
MARXISTA Y KEYNESIANA. 
Adam Smith 
Es un claro ejemplo del mecanicismo, a mediados del siglo XVIII avanza sobre el pensamiento 
de Hobbes al sostener que el interés particular de los individuos (su actitud egoísta) en aumentar la 
producción no generaba otra cosa que el aumento del ingreso de toda la comunidad. Ello sucedía por 
lo que Smith denominó efecto de una mano invisible, la que generaba que en definitiva el objetivo 
alcanzado sea el bien de la comunidad. Cuando un individuo perseguía su interés particular no hacía 
otra cosa que beneficiar a la sociedad donde vivía, por ende el Estado no debía combatir el egoísmo 
particular, el que en definitiva llevaba al equilibrio general. El desarrollo económico cada vez mayor 
generado por el mercado, se sustentaba en las fuerzas de autorregulación del mismo. 
Para Smith el rol del Estado debía ser reducido, limitándose a observar como los individuos, 
persiguiendo su propio interés y compitiendo entre ellos, logran incrementar la renta de la sociedad 
en su conjunto. El individuo que mejor producto ofrecía y a un menor precio era premiado por el 
mercado, desplazando a los restantes oferentes. No debe ser el Estado quien determine qué debe 
producirse sino el mercado. Si los consumidores están dispuestos a pagar por un bien un precio 
superior al de su costo, siempre va a existir al menos un productor dispuesto a producirlo. Si existe 
más de un productor, quien mejor y a menor costo produzca el bien será a quien en definitiva el 
mercado beneficiará. 
De acuerdo con Smith, cada individuo debía aportar a las arcas del Estado de acuerdo a su 
capacidad, es decir, conforme con su ingreso, del cual podía disfrutar por la protección del Estado. 
En definitiva Smith reconocía que la existencia del Estado era necesaria para proveer 
determinados bienes públicos, en particular la provisión de seguridad, tanto la defensa exterior (de 
otras naciones) como la interior (de otros individuos) y la del bien público representación exterior. 
Adam Smith fue también uno de los impulsores de la doctrina del laissez faire: dejar pasar, 
dejar hacer que el mundo camina solo, lema utilizado por los fisiócratas, defensores también de la 
existencia de un Estado no intervencionista. 
De acuerdo con Adam Smith el Estado debía tener la menor de las intervenciones posibles, toda 
vez que el bienestar general se lograba a través de la sana competencia de los agentes económicos 
entre sí. Si bien existe consenso en que la libre competencia estimula la producción y la innovación 
generando el progreso social y económico, también existen consenso en que en determinadas 
circunstancias el mercado no funciona o si funciona no lo hace bien, como lo demuestran períodos de 
grandes depresiones económicas y desempleo, como el que se generó en 1929. 
David Ricardo 
Se le reconoce haber sido el primero que analizó la imposición de manera científica en su obra 
magna. A inicios del siglo XIX demostró como la mejor asignación posible de recursos de manera 
universal, no ya sólo en un país, se lograba sin trabas en el comercio internacional, esto es sin 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
2 
impuestos distorsivos (derechos de importación y exportación) cuando los productos traspasaran los 
límites de un país. 
También se lo recuerda por el desarrollo de la teoría de la renta diferencial de la tierra, 
conocida como renta ricardiana. De acuerdo con David Ricardo como los productores maximizan su 
utilidad donde el costo marginal es igual al ingreso marginal, son ellos quienes deben soportar la 
incidencia del impuesto a la renta, el cual no deberían trasladar a los precios. 
Karl Marx 
Las teorías de Smith y las del laissez faire sostienen que el libre funcionamiento del mercado de 
competencia perfecta conduce al bienestar general. Ello no siempre es así, principalmente por lo que 
se denominan fallas del mercado. El libre accionar del mercado, sin un Estado que administre 
funciones básicas (que provea bienes públicos) como justicia, seguridad y representación exterior y 
favorezca la igualdad de oportunidades puede conducir a una gran e inequitativa desigualdad 
económica. Ello generó que no todos los pensadores mantuvieran las mismas teorías y líneas de 
razonamiento que Adam Smith o Stuar Mill. Desde Charles Dickens, quien se encargó de describir en 
sus novelas la pobreza en la cual debieron vivir las clases trabajadoras, hasta Karl Marx, el más 
influyente de los pensadores socialistas, quien reclamó la presencia del Estado a fin de reorganizar la 
economía y la sociedad, principalmente mediante el control y la distribución de la producción, los que 
actuando de manera conjunta y persiguiendo el interés mutuo, contribuirían a mejorar el mundo, 
económica y socialmente. 
Mientras Adam Smith sostenía que luego de un tiempo y perfecta libertad la humanidad 
conseguiría el máximo de bienestar, Marx percibía la historia como un desorden, continuas luchas de 
clases y antagonismo conducirían en alguna oportunidad a destruir los males del capitalismo y los 
males de las teorías que sus antecesores habían desarrollado. El mercado era un conjunto de fuerzas 
invisibles que no conducían al bienestar general, sino a una acumulación de capital y riqueza cada vez 
mayor, que incrementaba la desigualdad con el tiempo. De acuerdo con Marx, el dueño del capital 
obtenía un beneficio adicional o plusvalía pagando menos al factor trabajo. Para él la posibilidad de 
que el capitalismo falle no sólo era cierta, sino además continua, y tal proceso llevaba al antagonismo 
entre quienes se beneficiaban y quienes se perjudicaban. 
John M. Keynes 
En 1929 EE.UU. soportó una de las mayores crisis económicas de su historia, conocida como la 
gran depresión, que no tardó en contagiar al resto de las naciones. Su producto bruto cayó un tercio, 
llegando el nivel de desempleo a superar el 30% y las familias a perder casi todos ahorros. Estos datos 
demostraban que la economía basada en el mercado libre tenía sus fallas. A partir de ello, un 
economista inglés, desarrolla sus teorías basadas en el supuesto que el Estado debía actuar para 
estabilizar los problemas que presentaban ciclos económicos. En una época de depresión como la 
vivida a partir de 1929, era necesario que el Estado ampliara la demanda global, estabilizara los 
precios que descendían diariamente y a la vez impulsara el pleno empleo. La depresión produjo la baja 
de los precios de las cosechas, lo que en parte generó que los agricultores no pudieran devolver sus 
préstamos y que los bancos quebraran sin poder devolver los depósitos. Fue en respuesta a estos 
problemas que el presidente Roosevelt introdujo en EE.UU. nuevas políticas económicas, que 
implicaron un rol más activo del Estado. Garantía de depósitos, seguros de desempleo y precio sostén 
para determinados productos del agro son sólo algunos ejemplos de esta nueva política, que se 
conoció como New Deal. 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
3 
A Keynes se le debe la idea de economía mixta, en la cual el rol del Estado es por demás 
importante. Keynes sostenía, como Smith o Marx, que la economía podía fallar de tanto en tanto en el 
proceso de acumulación de capital y continuo desarrollo. Pero mientras Smith sostenía que el libre 
funcionamiento del mercado resolvía este problema (los salarios podían reducirse casi 
automáticamente) y Marx que cada crisis contribuía a una buena oportunidad para demostrar fallas 
del capitalismo y a través de la confrontación de reducir la plusvalía, Keynes creía que el mercado no 
era capaz de resolver la crisis así como tampoco el conflicto de intereses. 
Tanto Adam Smith, como Karl Marx y John Keynes son el producto de sus tiempos: el primero 
de ellos el de un mundo de desarrollo y en expansión, que requeríael desarrollo de la economía. Marx, 
el de un mundo de gran desigualdad donde las clases de bajos ingresos estaban muy oprimidas. El de 
Keynes, de las consecuencias de máximo liberalismo, con total ausencia del Estado en la economía y 
acentuada crisis de mercado. 
Durante el siglo XX el Estado continuó incrementando su tamaño y participación en la 
economía de casi todos los países, sea por la existencia de guerras o bien por razones 
socioeconómicas. La introducción de un sistema de seguridad social con el objeto de garantizar las 
jubilaciones y prensiones, la salud de los más carenciados o de los jubilados y los regímenes de 
desempleo son algunos ejemplos a través de los cuales los Estados buscaron, a partir de la segunda 
mitad del siglo XX, reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres. Sin embargo serán 
necesarios otros tipos de programas que garanticen o al menos favorezcan la igualdad de 
oportunidades de eliminar la pobreza. 
2 – CONCEPTO DE FINANZAS PÚBLICAS. RELACIONES CON
OTRAS DISCIPLINAS. 
Las Finanzas Publicas estudian el proceso ingreso-gasto llevado a cabo por el Estado, 
generalmente expresado en términos monetarios, en cuanto permite determinar la forma en que el 
Estado logra los fines perseguidos y las consecuencias –deseadas o no deseadas– de dicho procesos. 
El punto de vista de las Finanzas Públicas se refiere al proceso ingreso-gasto como posible 
herramienta del Estado para obtener los fines que se propone. Este punto de vista permite diferenciar 
las Finanzas Públicas de otras disciplinas que también estudian el proceso ingreso-gasto del Estado. 
Así, por ejemplo, la Contabilidad Pública se interesa en el proceso ingreso-gasto del Estado pero desde 
el punto de vista de la adecuada registración y control de las operaciones. 
La escuela italiana propone hablar de la Ciencias de las Finanzas o Ciencia Financiera, dentro de 
la cual existencia distintas ramas: 
 Economía Financiera: se concentraría en los aspectos económicos del fenómeno
hacendístico público.
 Derecho Financiero: se dedicaría a los aspectos jurídicos.
 Sociología Financiera: explicaría los aspectos sociológicos.
 Política Financiera: abordaría el punto de vista político.
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
4 
3 – DETALLE Y EXPLIQUE LAS FUNCIONES FISCALES 
CONSIDERANDO EL ABORDAJE DE MUSGRAVE Y DE NÚÑEZ 
MIÑANA. 
MUSGRAVE NÚÑEZ MIÑANA 
Función de Asignación 
La provisión de bienes sociales o el proceso por el que el 
uso total de los recursos se divide entre bienes privados y 
sociales y por el que se elige la combinación de bienes 
sociales. Esta provisión puede ser denominada función de 
asignación de la política presupuestaria. Las políticas de 
regulación, que puede igualmente ser consideradas como 
una parte de la función de asignación, no se incluyen aquí, 
debido a que no son primordialmente un problema de 
política presupuestaria. 
Satisfacción de las Necesidades Sociales 
Ciertas necesidades se satisfacen con bienes públicos 
que tienen características que los diferencian de los bienes 
privados; en tanto estos últimos pueden ser provistos por 
el sistema de mercado, los bienes públicos tienen 
características tales que el sistema de mercado no podría 
proveerlos. 
Correcciones en la Asignación de Recursos 
Los bienes privados pueden ser provistos a través del 
mecanismo de mercado pero debido a ciertas 
imperfecciones el libre juego del mercado no producirá el 
óptimo económico. En estos casos, la intervención del 
Estado se propone para acercar a la economía a ese óptimo. 
Función de Distribución 
El ajuste de la distribución de la renta y la riqueza para 
asegurar su adecuación a lo que la sociedad considera un 
estado equitativo o justo de distribución, aquí denominado 
función de distribución. 
Redistribución del Ingreso 
El estado puede proponerse modificar la distribución 
del ingreso entre los distintos grupos sociales o regiones 
que resultaría del funcionamiento espontáneo del sistema 
de mercado, en cuyo caso podría utilizar la política fiscal 
para dicho objetivo. 
Función de Estabilización 
La utilización de la política presupuestaria como un 
medio de mantener un alto nivel de empleo, un grado 
razonable de estabilidad de los precios y una tasa 
apropiada de crecimiento económico que considere los 
efectos sobre el comercio internacional y la balanza de 
pagos. Este objetivo se refiere a la función de estabilización. 
Estabilización de la Economía 
Desde la década de los años treinta ha surgido como 
objetivo importante de la política económica en los 
distintos países la estabilización macroeconómica o la 
eliminación de las fluctuaciones de la economía global, en 
sus dos aspectos: 
 Ocupación plena de los factores productivos,
especialmente de la mano de obra
 Estabilidad del nivel general de precios de la
economía.
Desarrollo Económico 
Para los países que no han alcanzado el nivel económico 
de los países más avanzados, un objetivo importante es el 
de lograr una tasa de crecimiento económicos sostenida a 
largo plazo más elevada que la que se registraría 
espontáneamente. 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
5 
MUSGRAVE NÚÑEZ MIÑANA 
Independencia Nacional 
Un país puede proponerse reforzar su independencia 
respecto a las decisiones tomadas por otros países, o 
reducir la dependencia unilateral respecto a centros de 
decisión localizados fuera de su territorio nacional. 
Equilibrio Territorial 
Un país territorialmente extenso puede proponerse 
reducir las disparidades de niveles económicos y de 
bienestar entre regiones que componen su territorio e 
integrar en un único mercado nacional las diversas 
economías regionales. 
4 – ¿CUÁLES SON LOS FINES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA? 
5 – ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE FINES Y MEDIOS? 
La gran complejidad de la política fiscal (y en general de la política económica, de la cual la 
política fiscal es una rama) radica precisamente en la multiplicidad de objetivos perseguidos y por lo 
tanto en la necesidad de acudir un número considerable de instrumentos para alcanzar dichos 
objetivos. 
a. El caso más simple sería aquel en el cual un único instrumento es capaz de alcanzar
simultáneamente todos y cada uno de los objetivos perseguidos:
Objetiro 1 Objetiro 2 Objetiro 3 Objetiro 4 
Instrumento 1 
b. En la realidad, es muy difícil que un solo instrumento opere favorablemente sobre cada
uno de los objetivos. Este caso sería el de una completa separabilidad entre cada
instrumento y cada objetivo; es decir, el manejo de un instrumento afecta únicamente a
un objetivo resultando neutro respecto a los demás objetivos:
Objetiro 1 Objetiro 2 Objetiro 3 Objetiro 4 
Instrumento 1 
Instrumento 2 
Instrumento 3 
Instrumento 4 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
6 
c. Un caso más cercano a las condiciones reales, sería aquel en el cual cada instrumento
opera positivamente sobre uno de los objetivos, pero simultáneamente tiene efectos
negativos sobre los otros objetivos. Por ejemplo, el instrumento 1 puede permitir
acercarse al objetivo 1 pero simultáneamente aleja al objetivo 2; para compensar este
desvío del objetivo 2 se utiliza el instrumento 2 que por otra parte tiene efectos
desfavorables sobre el objetivo 3; a su vez para reducir este último efecto sobre el
objetivo 3 se utiliza el instrumento 3 que repercute negativamente sobre el objetivo 1:
Objetiro 1 Objetiro 2 Objetiro 3 
+ + + 
Instrumento 1 
Instrumento 2 
Instrumento 3 
6 – ¿QUÉ SE ENTIENDE POR POLÍTICA FISCAL? 
7 – ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA
FISCAL? 
Es menester seleccionar los instrumentos disponibles y asignarles niveles suficientes como 
para alcanzar las metas cuantitativas definidas para los objetivos perseguidos: 
Los principales instrumentos ligados a la política fiscal son los siguientes: 
a) Erogaciones públicas:
 nivel global de laserogaciones públicas
 composición de las erogaciones públicas: a igual nivel global es posible diseñar
distinta composición según tipo de gasto con diferente efecto (gastos corrientes
vs. gastos de capital; gastos de educación vs. gastos en salud pública; etc.).
b) Tributos:
 nivel global de los tributos
 composición de los tributos: a igual nivel global es posible diseñar distinta
composición del sistema tributario por distintos tipos de tributos con distinto
efectos (impuestos a la renta neta vs. impuesto al consumo; etc.).
c) Ingresos no tributarios (precios y tarifas públicas):
 la financiación del déficit fiscal a través del uso del crédito (política de la deuda
pública).
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
7 
8 – ENUNCIE TRES MEDIOS DE POLÍTICA FISCAL QUE SE 
IDENTIFIQUEN CON LAS FUNCIONES DETALLADAS EN EL 
PUNTO 3. 
9 – DETALLE LAS ACCIONES DEL ESTADO. 
Las acciones del Estado, por un lado, estarían las regulaciones, y, por el otro, las actividades 
públicas de producción de bienes y servicios. Esta clasificación conviene desagregarla o detallarla a fin 
de llegar a comprender más cabalmente la participación del Estado en las economías mixtas. A estos 
efectos, y prescindiendo de los aspectos jurídicos y administrativos que caracterizan la organización 
formal del Estado, se consideran los siguientes tipos de acciones: 
a) Acciones de regulación del comportamiento de los agentes económicos.
b) Acciones de producción de bienes y servicios:
i. Acciones de producción de servicios esenciales a la naturaleza del Estado.
ii. Acciones de producción de bienes y servicios que se realizan en forma
alternativa o paralelamente al sector privado.
c) Acciones de acumulación:
i. Acciones de instalación de capital para realizar sus acciones de producción.
ii. Acciones de instalación de capital, que constituyen por sí mismas economías
externas.
d) Acciones en el campo del financiamiento:
i. Acciones que proporcionan al Estado recursos para cumplir sus funciones de
producción y de acumulación.
ii. Acciones dirigidas a transferir ingresos dentro del sector privado.
I. Las acciones de regulación
Si se entiende que las regulaciones tienen por objeto inducir a los agentes económicos hacia 
determinados comportamientos, debe admitirse que todos los tipos de acciones de la clasificación 
anterior cumplen, aunque en diferente medida, con dicha finalidad. El Estado, tanto al producir bienes 
y servicios como al instalar capacidad productiva, crea corrientes de factores e insumos, y moviliza 
recursos financieros los que sin duda influyen sobre las decisiones que se derivarían del mercado. En 
este sentido, todas las acciones poseen una capacidad de regulación que se ejerce, directa o 
indirectamente, según las circunstancias como se presenten en el sistema económico. 
Existen acciones cuyo único objetivo es la regulación en sí misma, o sea, típicamente 
normativas; se caracterizan porque para cumplir con sus propósitos no necesitan que el Estado 
movilice directamente recursos físicos o financieros como los demandados por los otros tipos de 
acciones. Las acciones de este tipo originan medidas concretas. 
Para realizar estas acciones se requiere disponer de un aparato administrativo que formule e 
imponga las normas y reglamentaciones y observe su funcionamiento. Esto implica una movilización 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
8 
de recursos financieros y físicos, pero no es esta movilización la característica que hace a la esencia de 
este tipo de acciones. 
II. Las acciones de producción de bienes y servicios
Es inherente a la naturaleza del Estado su responsabilidad en la prestación de ciertos servicios 
generales relacionados con la organización y el funcionamiento de la comunidad y del propio 
gobierno. 
Los organismos públicos a cargo de la prestación de los servicios que implican estas acciones 
constituyen una proporción importante del aparato estatal, entre las cuales también pueden incluirse 
aquellas instituciones que forman parte de la cúspide del gobierno y que representan los poderes 
característicos de la organización republicana. 
Desde un punto de vista económico, lo que se denomina “administración pública”, puede 
concebirse como una unidad productora de ciertos servicios indispensables en una comunidad 
organizada, que combina factores de la producción, genera valor agregado y obtiene resultados que 
dependen de la eficiencia con que funcione y de los recursos que se le asigne. 
El carácter mixto de las economías adquiere una de sus expresiones más cabales en las 
acciones de producción de bienes y servicios a cargo del Estado, pero que también son o podrían ser 
realizadas por el sector privado; tales actividades no resultan inherentes a las responsabilidades del 
Estado como ocurre con muchas regulaciones o con los servicios. 
Estas acciones de producción de bienes y servicios en parte se realizan a través de los 
organismos de la administración central, en especial las relacionadas con la prestación de servicios 
sociales, mientras que las referidas a bienes propiamente tales se llevan a cabo por medio de 
empresas públicas u organismo autónomos que funcionan en forma similar a las empresas privadas. 
En algunos casos la producción de estos bienes y servicios tiene carácter monopólico nacional o 
regional; en otros casos, en cambio, se hace competencia con el sector privado. Aún en estos últimos el 
manejo de las entidades públicas se diferencia de las del sector privado, pues sus orientaciones, 
modalidades de producción, precios, etc., no se deciden en función de la maximización de la tasa de 
ganancias; sino que también gravitan consideraciones de política económica. 
Las motivaciones o causas que determinan la extensión de las actividades estatales hasta este 
tipo de acciones son muy variadas; unas se vinculan con las ideologías de los gobiernos, otras 
responden a consideraciones técnicas (indivisibilidad de la inversión e intensidad del capital que 
requieren); las hay también las que obedecen a respuestas inmediatas dadas a problemas que surgen 
de la coyuntura, o a tendencias generales sobre las responsabilidades del Estado para satisfacer 
ciertos tipos de demandas en el campo social o de servicios básicos. 
En el caso de estas acciones es obvio que el Estado está realizando una actividad productiva 
con funciones de producción bien definidas e interviene, por lo tanto, en el proceso económico como 
una típica unidad productiva. 
III. Las acciones de acumulación
Estas acciones contribuyen a la formación del acervo de instalaciones y equipos necesarios 
para efectuar la prestación de servicios públicos. Pertenecen a la misma categoría de las inversiones 
de las empresas públicas destinadas a ampliar la producción. Además, en los países en los que existe 
una fuerte inversión a cargo del Estado, destinada a suministrar instalaciones de capital que la 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
9 
comunidad requiere para el desenvolvimiento de las actividades privadas en todas sus 
manifestaciones. 
Una diferencia importante entre esos dos tipos de acumulación reside en el hecho que el 
primero requiere, para su funcionamiento, un gasto operativo anual con cargo al Estado; mientras que 
en el segundo, ese gasto se remite al mantenimiento y conservación del capital instalado. Los gastos 
de operación necesarios para utilizar ese tipo de capital lo hacen los agentes privados y las entidades 
públicas que los emplean. 
Por otra parte, los bienes de capital de cualquiera de los dos tipos de acumulación pueden ser 
directamente producidos por entidades públicas o adquiridos al sector privado. En el primer término 
de la alternativa la acción de acumulación se confunde con la de la producción, que este caso se 
trataría de bienes de capital; en el segundo de hecho es una transacción de compraventarealizada por 
las agencias públicas correspondientes, que algunos casos se hace sobre bienes de capital ya 
existentes en el mercado y que las agencias públicas simplemente adquieren, o en otros sobre bienes 
que deben ser producidos por empresas privadas a pedido de las entidades públicas. 
Las transacciones sobre activos ya existentes suelen comprender equipos para la 
administraciones, vehículos de transporte, maquinas y herramientas para las empresas públicas 
industriales o mineras, etc.; en general, bienes que no requieren especificaciones muy especiales. El 
otro tipo de transacciones en realidad significa de una “ejecución delegada” del bien de capital, ya que 
en numerosas ocasiones pueden también construirse por administración. Sobre este último tipo de 
transacciones cabe pensar que si el bien el Estado no produjo dicho bien, sin embargo, resolvió 
hacerlo, de modo que sin esa decisión dicho bien no se hubiera creado. En la práctica de las acciones 
de producción fueron delegadas a una unidad productora privada, pero dadas las especificaciones 
exigidas, el Estado se reserva el derecho de supervisar y aprobar la ejecución correspondiente. Como 
en la mayoría de los equipos o instalaciones, el proyecto de ingeniería lo realiza el Estado y sólo queda 
a cargo de la entidad privada su ejecución. 
IV. Las acciones en el campo del financiamiento
Hasta aquí las acciones de acumulación y de producción han sido tratadas según las 
particularidades que tienen las corrientes físicas de factores o de productos que representan, sin 
referirlas a las expresiones financieras que adquieren, lo que queda comprendido en este cuarto tipo 
de acciones. Para que el Estado pueda obtener los insumos y factores necesarios para la producción y 
acumulación, debe movilizar medios de pago que le permitan trasladar dichos recursos físicos al 
ámbito de la economía estatal. 
Lo anterior se efectúa mediante tres tipos de mecanismos: el sistema impositivo, el sistema de 
precios y tarifas de los bienes y servicios públicos que se venden y el crédito o deuda pública. Pero 
además del propósito relacionado con la producción y acumulación el Estado realiza acciones 
orientadas a modificar el destino de las corrientes financieras, sin que su motivo central sea la 
utilización de recursos para sí mismo. En este sentido sus fines son, en último término, alterar la 
distribución de los ingresos para favorecer el desarrollo de ciertas actividades privadas o 
proporcionar a determinados grupos un ingreso relativamente mayor que el que obtendrían del juego 
del mercado. 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
3 
0′ 
D 
0 
0 
D 
0 
Bienes mixtos 
Bienes con externalidades 
La existencia de externalidades no impide al sistema de mercado alcanzar el óptimo paretiano, 
siempre que funcionen adecuadamente los arreglos voluntarios entre las unidades económicas 
correspondientes. El problema se plantea cuando las externalidades son suficientemente difundidas, 
es decir, cuando el número de unidades económicas interrelacionadas es suficientemente grande. La 
existencia de externalidades suficientemente difundidas plantea problemas de eficiencia que 
únicamente pueden corregirse en forma central, a través de la intervención de alguna autoridad en 
forma coactiva. 
Supóngase una industria que contamine el ambiente. La curva DD expresa la demanda del bien 
mostrando precios más altos que los consumidores están dispuesto a pagar para absorber cada una de 
las cantidades hipotéticas producidas; por otro lado, la curva 00 expresa la oferta del bien, indicando 
los precios mínimos requeridos por el conjunto de ofertantes para producir cada una de las 
cantidades. El equilibrio del mercado se alcanza en la intersección de ambas curvas, con una cantidad 
producida q y un precio p. 
p 
pO 
p 
qO q q 
Si esta empresa no tuviera externalidades, y se respetaran todos los requisitos de competencia 
perfecta, el nivel de producción q, además de ser de equilibrio tendría la siguiente propiedad: ser la 
cantidad óptima de producción desde el punto de vista social en cuanto la asignación de recursos, 
dada la distribución del ingreso. 
Si la empresa presenta externalidades la situación es distinta. Si la industria ocasiona 
externalidades negativas, como contaminación ambiental, debe computarse como costo social 
marginal no solamente el costo privado marginal (representado por la curva de oferta) sino también 
el costo social marginal de la contaminación; el costo social ahora es superior al costo privado en el 
monto equivalente al daño causado a la sociedad por la contaminación. La nueva curva representa el 
costo social marginal es ahora 0’0’, a donde a cada nivel de producción se suma el costo privado 
marginal (curva de oferta 00) más el costo social originado en la externalidad (distancia vertical 
entre 00 y 0’0’: en el gráfico se ha trazado 0’0’ como alejándose cada vez más de 00, debido a que el 
daño social por unidad de producción es creciente para mayores niveles de producción). 
0 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
4 
 
 
El óptimo social se alcanzaría para la cantidad producida qO inferior a la cantidad de equilibrio 
competitivo q 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
8 
 
 
obtenidos por todos los demás. Los mismos beneficios están a disposición de todos y sin mutua 
interferencia. No resultaría eficiente aplicar la exclusión, incluso en el caso de que se pudiera hacer 
con facilidad. Puesto que la participación de A en los beneficios del consumo no perjudica a B, la 
exclusión de A sería ineficiente. El empleo eficiente de los recursos requiere que el precio sea igual al 
coste marginal, pero en este caso el coste marginal (el coste de admitir un usuario adicional) es cero, y 
este debería ser el precio. 
Aunque el coste marginal de admitir usuarios adicionales es cero, el coste de proporcionar el 
servicio no lo es. Este coste tiene que cubrirse de algún modo y debe determinarse la cantidad de 
servicio que se debe proporcionar. Si la exclusión es inapropiada, incluso si es factible, esta tarea no 
puede ser llevada a cabo por el modo usual del mercado de venta a los consumidores individuales. La 
provisión a través del mercado no puede funcionar y se hace necesario un proceso político de 
determinación presupuestaria, proceso que permite a los consumidores expresar sus preferencias a 
través del proceso político y también les obliga a contribuir. 
Fallo del mercado debido a la imposibilidad de exclusión 
Se presenta cuando el consumo es rival pero la exclusión aún siendo apropiada no es factible. 
La mayor parte de los bienes rivales en consumo tienden por sí mismo a la exclusión, ciertos bienes 
rivales pueden no hacerlo. La dificultad de aplicar la exclusión es la causa del fallo del mercado. Se 
hace necesaria la provisión pública hasta que se encuentren técnicas para aplicar la exclusión. 
La exclusión causa el fallo de mercado. Si la participación en el consumo no se supedita al pago, 
la gente se verá forzada a revelar sus preferencias al pujar por los bienes sociales. Puesto que el nivel 
total de provisión no se verá afectado significativamente por cada persona en particular, el 
consumidor individual encontrará que le interesa participar como usuario gratuito (free-rider) en la 
provisión realizada por otros. Al actuar todos los consumidores de esta forma no hay demanda 
efectiva alguna de los bienes. El sistema de subasta del mercado se derrumba y se hace preciso un 
método distinto de provisión. 
Causas combinadas del fallo del mercado 
Aunque las características de consumo no rival e imposibilidad de exclusión no tienen por qué 
ir juntas, con frecuencia lo hacen. En estos casos, la exclusión no puede y no debe ser aplicada. Puesto 
que estas son unas situaciones donde se superponen ambas causas de fallo del mercado puede 
resultarinútil preguntar cuál es la causa básica. La naturaleza no rival del consumo podría ser 
considerada como tal desde el momento en que hace que la exclusión no sea deseable (ineficiente), 
incluso aunque sea técnicamente factible. 
5 – ¿QUÉ SON LOS BIENES PREFERENTES? DE EJEMPLOS. 
La introducción de las denominadas necesidades preferentes que son satisfechas con bienes 
preferentes, plantean problemas totalmente diferentes. En las necesidades preferentes, el Estado 
adopta decisiones sociales que no reflejan las preferencias individuales. Puede tratarse de bienes de 
consumo conjunto o de consumo individual, pero en ambos casos no se respetan las preferencias 
individuales: 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
9 
 
 
 
Consumo 
Indiridual Conjunto 
 
 
Se respetan 
Necesidades 
privadas 
Necesidades 
sociales 
 
No se respetan 
Necesidades 
preferentes 
Necesidades 
preferentes 
 
El conjunto formado por las necesidades sociales y las necesidades preferentes a veces se 
denomina como necesidades públicas, para expresar que en ambos casos terminan afectando 
decisiones fiscales; por supuesto, las motivaciones son muy diferentes. 
Se han alegado distintos tipos de situaciones que explicarían la aparición de necesidades 
preferentes. Una sería la información: el grupo gobernante cuenta con información especial, que no 
puede hacer pública pero si se conociera, modificaría la actitud de la opinión pública. Otra podría ser 
la educación: hay cuestiones muy complejas para las cuales la opinión pública carece de información y 
capacidad de análisis como para entender y apoyar a las decisiones a que llega la elite gobernante. 
Posiciones que inicialmente sean impopulares pueden a lo largo de tiempo, por un proceso educativo, 
ser aceptadas. La generación presente puede preferir alternativas que perjudiquen a generaciones 
futuras, en cuyo caso el grupo gobernante toma decisiones en contra de las preferencias individuales 
de la generación presente. 
6 – DESARROLLE EL TIPO DE EXTERNALIDADES. 
Tipo de externalidades: 
 
1. Externalidad pecuniaria 
 
La influencia de una unidad económica sobre otra se transmite a través de algún precio. Por 
ejemplo: si A aumenta su consumo de leche y la industria de producción de leche tiene costos 
crecientes, B verá empeorada su situación mediante la suba del precio de la leche 
2. Externalidad tecnológica 
 
La influencia opera directamente, sin que sea posible establecer un flujo monetario 
correspondiente. Por ejemplo: si A consume música ruidosa toda la noche B verá empeorada su 
situación pero esta no será canalizada mediante el mecanismo de precios. A su vez, se puede clasificar 
los efectos de las externalidades tecnológicas en: 
 Externalidad tecnológica externa: sucede cuando al atender la demanda de mercado 
(que refleja los beneficios privados) reciben beneficios algunos que no compran el 
producto. 
 Deseconomía tecnológica externa: se producen cuando el que realiza una determinada 
actividad no asume los costos que esta actividad impone a la sociedad. 
Las externalidades en el consumo se producen cuando la utilidad de un individuo depende del 
consumo de otro, estas pueden ser: 
 Externalidad positiva: la utilidad del consumidor A depende de la cantidad consumida 
por B. 
P
re
f
er
en
ci
a
s 
in
d
ir
id
u
a
le
s 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
10 
 
 
 Externalidad negativa: se produce cuando la utilidad del consumidor A depende de la 
cantidad consumida por B. 
Otros tipos de externalidades pueden ser: 
 
 Externalidad unilateral: el consumo de B afecta el consumo de A pero esta no afecta a B. 
 
 Externalidad cruzada: las externalidades pueden ser entre productores, entre 
consumidores, de productor a consumidor y de consumidor a productor. 
 Externalidad recíproca: el consumo de B afecta a A y en consecuencia A afecta a B. 
 
7 – ¿POR QUÉ EL MONOPOLIO NATURAL ES ACEPTADO? 
EXPLIQUE QUÉ SIGNIFICA QUE TENGA COSTOS DE ESCALA 
DECRECIENTES. 
Una posible imperfección del sistema de mercado se plantea con la existencia de un único 
productor en una industria, debido a causas naturales. En tal caso, el productor enfrenta una curva de 
demanda de elasticidad menor a infinito; podrá aumentar el precio sin perder la totalidad de sus 
ventas (a diferencia del caso de actuar en competencia perfecta que no se podría vender nada si sube 
el precio). Esta circunstancia le otorga un cierto poder monopolístico, que se supone trata de 
aprovechar al máximo. 
Se dice “un cierto poder monopolístico” porque su poder tiene como límite la curva de 
demanda que enfrenta; podrá elegir el precio a cobrar, pero en tal caso no podrá vender más cantidad 
que las que los demandantes en total compren a ese precio; alternativamente, podrá elegir la cantidad 
que desea vender, pero en ese caso deberá fijar un precio que resulte suficientemente bajo como para 
vender exactamente la cantidad elegida: lo que no podrá es simultáneamente seleccionar 
(arbitrariamente) precio y cantidad. 
El monopolista maximiza su beneficio a aquella cantidad a la cual se iguala el costo marginal 
con el ingreso marginal; a diferencia del caso de competencia perfecta, en que el ingreso medio era 
constante y por lo tanto igual al ingreso marginal, en el caso del monopolio, como el ingreso medio es 
decreciente, el ingreso marginal es menor al ingreso medio. La situación óptima (privada) del 
monopolista, a la cual maximiza su beneficio total, es la cantidad producida qe: el precio del producto 
será pe, y el beneficio extraordinario del monopolista será el rectángulo AEF’pe. 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
11 
 
 
 
IMg 
 
Desde el punto de vista de asignación de recursos se puede demostrar que la cantidad qe no es 
óptima. El óptimo social paretiano se alcanza donde el Beneficio Bruto Social Marginal es igual al 
Costo Social Marginal: en este caso el Beneficio Bruto Social Marginal coincide con la valoración 
marginal, medida por la altura de la curva de la demanda es decir el precio que está dispuesto a pagar 
el consumidor marginal antes de quedarse sin una unidad del bien, en tanto que el Costo Social 
Marginal está adecuadamente medido (por la inexistencia de externalidades) por el costo marginal 
privado del monopolista; por lo tanto la cantidad qO, para la cual se iguala el ingreso medio con el 
costo marginal, es el óptimo paretiano. El monopolista perjudica a la sociedad porque en su tentativa 
de maximizar su beneficio privado produce solamente qe, cuando socialmente debería producir una 
cantidad mayor, qO. 
La corrección necesaria significará inducir al monopolio a producir la cantidad qO que es la 
óptima social (paretiana). Ello puede lograrse a través de una regulación directa (fijación de 
cantidades, fijación de precios) o directamente a través de la estatización de la empresa con nuevas 
reglas de operación (en lugar de maximizar el beneficio privado, ahora sería: producir aquella 
cantidad que iguala el costo marginal con el precio). 
 
Cuando el tamaño del mercado es demasiado pequeño en relación a las economías de escala de 
una industria. La competencia perfecta no puede funcionar, porque cada empresa tiene incentivo a 
reducir el precio para vender más cantidad y por lo tanto obtener costos unitarios más bajos: en la 
guerra entre los productores, quedaría solo uno, pero ahora será un monopolio operando con costos 
decrecientes. 
La maximización del beneficio privado se obtiene para la cantidad producida qe: esta cantidad 
de equilibrio (a la cual se iguala el costo marginal con el ingreso marginal) supone un beneficio 
extraordinario positivo (mostrado por el rectángulo FGHpe) ya que a dicha cantidad el ingreso medio 
es superior al costo medio. Pero el óptimo social se alcanza para la cantidad qO para la cual el ingreso 
medio (representativo del valor socialmarginal del bien) se iguala con el costo marginal; alcanzar el 
nivel de producción qO implicaría que la empresa soportaría una pérdida privada (mostrada por el 
rectángulo pOBCD). 
p 
CMg 
CMe 
pe 
pO 
F 
IMe 
A 
E
 
0 
qe qO q 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
12 
 
 
 
 
Ahora la corrección de esta imperfección significará gastos fiscales. Si es una empresa privada 
deberá entregársele un subsidio equivalente al rectángulo pOBCD a fin de compensar la pérdida por 
obedecer la regulación de producir la cantidad qO. Si es una empresa pública, se fijará la regla de 
producir aquella cantidad que iguale el costo marginal con el precio, pero en este caso (a diferencia 
del monopolio con costos crecientes) dará pérdidas que deberán ser compensadas a través del 
subsidio del Tesoro Nacional. 
8 – PROPONGA MEDIDAS PARA REDUCIR LAS 
EXTERNALIDADES. 
En algunas oportunidades el sector privado puede proveer la solución al problema de las 
externalidades y ellas son: 
Delimitando el ámbito de la externalidad 
Si bien la limitación de la externalidad negativa a una zona determinada puede ser una solución 
en algunos casos determinados, en otras situaciones no lo será. Supóngase el caso de una fábrica que 
despide humo por una chimenea que contamina el aire. El humo no llegará muy lejos y puede 
pensarse en que, si la fábrica si sitúa lejos de las ciudades, no existirá mayor perjuicio para las 
personas. En consecuencia el perjuicio se limitará a una zona alejada de las urbes. Pero esto trae dos 
problemas: 
i. quienes trabajan en la fábrica probablemente vivan cerca de la fábrica y sufran las 
consecuencias 
ii. si fuera sólo una fábrica que contamina no habría problema, pero son muchas y tarde o 
temprano la contaminación llegará a las ciudades que, por otro lado, cada vez son más 
grandes y se acercan a las zonas despobladas donde se instalan las fábricas. 
Los costos de transacción. Teorema de Coase. 
Si los derechos de propiedad se asignaran apropiadamente las partes intervinientes podrían 
solucionar el problema de las externalidades sin intervención del Estado. Ello se lograría mediante el 
pago de una compensación que el damnificante efectuaría al damnificado por el daño que ocasiona o 
en sentido inverso, mediante el pago que este último podría efectuarle al primero para que cese o 
p 
pe 
F 
H 
G 
D C CMe 
pO B CMg 
 
IMe 
0 
qe qO 
IMg 
q 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
13 
 
 
disminuya su actividad y con ello el daño que ocasiona. Ello se conoce como el teorema de Coase y 
brinda una solución posible al problema de las externalidades. 
El tema no es sencillo. Alcanza para ello analizar el problema de la contaminación ambiental en 
el que intervienen millones de personas contaminando y soportando la contaminación. Además, una 
vez concedidos los derechos de propiedad sería necesario identificar a quienes contaminan y en qué 
medida los damnificados son contaminados. Es decir, sería necesaria la intervención o el trabajo de 
una entidad de existencia ideal y común; en definitiva la acción del Estado. 
Existen algunas mercados donde el teorema de Coase puede funcionar perfectamente, como el 
caso de la congestión en autopistas, donde cada usuario crea una externalidad negativa a otro. El daño 
marginal aumenta cuando mayor es la cantidad de usuarios, es decir, aumenta en las horas pico. Por 
ello, una solución que conduce a la eficiencia es establecer precio de peajes más elevados en las horas 
en que más usuario hay y más bajo en las horas que menos usuarios hay. Ello reducirá la cantidad de 
usuarios en las horas pico y la aumentará en las horas de tránsito leve. 
Muchas veces el problema de la externalidad puede solucionarse a través del acuerdo de las 
partes. Sucede, por ejemplo, en los barrios con jardines, cuando los vecinos acuerda utilizar 
determinados tipos de pesticidas o plaguicidas para que no contaminen el ambiente; o cuando todos 
deciden fumigar, pues si algunos fumigan y otros no, el trabajo no alcanzará tan buen resultado. 
Sin embargo, existen otras clases de externalidades en las que los individuos entre sí no pueden 
resolver el problema siendo necesaria la intervención del Estado. 
9 – PROPONGA MEDIDAS PARA INTERNALIZAR EL COSTO DE 
LAS EXTERNALIDADES. 
Existen una serie de mecanismos a través de los cuales el Estado puede resolver el problema de 
las externalidades. Ellos son los impuestos, los subsidios, las licencias y las regulaciones. 
Impuestos o tasas 
Como la externalidades negativas se producen porque los productores o consumidores no 
pagan por determinados consumos, el economista inglés Pigou propuso el establecimiento de un 
impuesto o tasa que debería determinarse en proporción al perjuicio generado, es decir, en una 
cantidad igual al daño marginal que la externalidad negativa genera considerando el nivel de 
producción alcanzado. 
En el gráfico puede observarse como una tasa o un impuesto a pagar por la cantidad de 
unidades producidas de un bien cuya producción genera una externalidad negativa, elevaría el precio 
del insumo de p1 a p2, así como también el costo marginal del productor y el costo marginal social, 
trasladando el punto de equilibrio hacia arriba. 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además del CMg equivalente al precio que el productor, debe pagar por cada unidad adicional 
producida, debe pagar un impuesto, consecuentemente se agrega al gráfico una nueva curva, paralela 
a la curva del CMg, que se denomina CMg + Impuesto. Es ahora en el nivel de producción qO donde 
maximiza su utilidad, pues es donde el BMg es igual a su CMg + Impuesto (o su CMg Total); es qO 
además el nivel de producción donde el BMg es igual al CMgSocial, es consecuentemente donde la 
sociedad maximiza su utilidad. En otras palabras, el impuesto conlleva a que el productor pague un 
precio más elevado por un insumo determinado, produzca menos y genere un daño menor a la 
sociedad. La recaudación que obtiene el Estado es igual a cd (distancia entre el CMg y el CMg + 
Impuesto) por la cantidad de producción qO. 
Destino del gravamen: 
 
1. Una alternativa es rentas generales, es decir para toda la población. El problema que 
presenta es que puede ser que no toda la población se perjudique por la externalidad y 
quienes la soportan, probablemente no lo hagan en la misma proporción. 
2. Compensar directamente a los perjudicados, por ejemplo, a las personas que viven cerca 
de una fábrica que contamina. Ello puede no conducir a un nivel de eficiencia óptimo, 
pues puede generar que otras personas busquen ubicarse en el lugar de la 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com

Continuar navegando