Logo Studenta

PREGUNTAS FINANZAS 7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DE LA 
RIQUEZA 
 
1 – DESCRIBA DISTINTOS CONCEPTOS DE EQUIDAD 
DISTRIBUTIVA. 
 
 
2 – CONCEPTO DE LÍNEA DE POBREZA, BRECHA DE 
POBREZA. 
Línea de pobreza 
Otra forma de evaluar la distribución de la renta consiste en calcular el número de personas 
que se encuentran por debajo de la línea (o umbral) de pobreza, que es el nivel de renta real que se 
considera suficiente para garantizar un nivel de vida mínimamente adecuado. A pesar de que 
determinar lo que se considera adecuado entraña cierta arbitrariedad, el concepto de línea de pobreza 
proporciona en todo caso una referencia útil. 
Brecha de pobreza 
En ocasiones, para diseñar políticas que puedan aliviar la pobreza es útil conocer la distancia 
que separa la población pobre del umbral de pobreza. La brecha de pobreza es la cantidad de recursos 
que debieran transferirse a la población pobre para que la renta de todos los hogares se elevara hasta 
la línea de pobreza (suponiendo que las transferencias no tienen efecto sobre el esfuerzo laboral de 
los perceptores). 
3 – DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL 
INGRESO. 
En la distribución funcional del ingreso nacional, interesa discriminar entre los ingresos 
provenientes de la remuneración de los distintos factores productivos: trabajo, capital, recursos 
naturales (no renovables, como tierra agrícola) y capacidad empresarial. Por la prestación de los 
servicios de los factores productivos, en un sistema de mercado los mismos son remunerados en 
proporción al precio de cada servicio productivo y a la cantidad del mismo. Por definición, el ingreso 
nacional se mide como el total de remuneraciones a los factores productivos en un período 
determinado (habitualmente, un año). Idealmente, la distribución estaría representada de la siguiente 
manera: 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
2 
 
 
H 
G 
M C T YÆ 
L 
K 
M D T YB 
 
Remuneraciones 
% del Ingreso 
Nacional 
L × w 
Salarios L × w 
 
Intereses K × i 
 
 
Y 
K × i 
Y 
Rentas (incluye regalías) T × r 
T × r 
Y 
Beneficios Y − (L × w + K × i + T × r) 
Y − (L × w + K × i + T × r)
 
Y 
 
 
En la forma en que se definen las remuneraciones, siendo los beneficios una categoría residual 
(positivo o negativo), la suma de las participaciones factoriales necesariamente es igual al 100% del 
ingreso nacional. 
En la práctica, es sumamente difícil identificar y separar los componentes diferentes a los 
salarios, de forma que la distribución funcional se presenta como la participación de los salarios en el 
ingreso nacional, y el complemento definido como el “excedente de explotación” como porcentaje del 
ingreso nacional. 
4 – ELABORE UN GRÁFICO QUE LE PERMITA VISUALIZAR EL 
EFECTO DE LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 
RELACIONANDO CON EL BIENESTAR TOTAL. 
Una de las respuestas fue dada por los utilitaristas, tales como Bentham, que había distribuido 
la renta de modo que se consiguiera la mayor cantidad total de felicidad, un objetivo que pensaba que 
atraería a todos los hombres razonables. Con respecto a la división total de un pastel dado a A debería 
dársele más renta que a B si el nivel de utilidad de A, o capacidad de derivar felicidad de su renta 
personal, es superior. Únicamente se supone que las curvas de utilidad de la renta marginal son 
iguales para todos los individuos y son decrecientes, se hará precisa una distribución igual de la renta. 
Por lo tanto, el punto de vista de la máxima satisfacción, puede o no conducir a una solución 
igualitaria. 
 
UÆ UB 
 
 
 
 
E E 
 
 
 
F F 
 
 
 
 
0 0 
 
 
En cada diagrama, se mide la renta sobre el eje horizontal, mientras que en el eje vertical 
registra la utilidad marginal de la renta, es decir, el incremento de utilidad total que se produce 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
3 
 
 
H 
Q 
N 
M C T YÆ 
L 
P 
M D T YB 
cuando se añade un dólar adicional a la renta. El área bajo la curva mide así la utilidad total derivada 
de los diversos niveles de renta. Para salvar la dificultad que surge a causa de que la utilidad de los 
dólares iniciales puede muy bien ser infinita, se considera la distribución de la renta por encima de un 
cierto nivel mínimo 0M. Se supone, por el momento, que la utilidad de la renta puede ser medida en 
útiles y que es posible una comparación de utilidad entre varios individuos. Se supone, además, que 
después de dar a cada uno un nivel 0M, la renta disponible para su distribución entre A y B se fija en 
MT, una suposición que debe ser reconsiderada dentro de poco. 
Dos individuos, A y B, tienen las mismas curvas de utilidad marginal. Para maximizar la 
satisfacción total se dividirá esta renta en partes iguales entre A y B, de forma que A reciba MC y B 
reciba MD, siendo MC + MD = MT. Las utilidades marginales de A y B se hacen iguales en 0F, como lo 
son sus utilidades totales, reflejadas por MCFH y MDKL, respectivamente. Resulta fácil ver que la 
suma de las utilidades se hace máxima igualando las utilidades marginales. En la medida en que se 
asigne más renta a A que a B, la utilidad marginal de A será inferior. Por lo tanto, la utilidad total se 
incrementa al transferir renta de A a B hasta que las utilidades marginales y las rentas (dadas las 
mismas curvas de utilidad) se igualen. 
 
UÆ UB 
 
 
 
 
E E 
 
 
 
 
J J 
 
 
 
0 0 
 
 
Se supone que la curva de utilidad marginal de A, más alla del nivel mínimo 0M, se situa por 
encima de B. En otras palabras, A posee una capacidad superior para derivar utilidad adicional de la 
renta por encima de 0M. Suponiendo de nuevo una renta total MT disponible para su distribución, la 
utilidad total ahora se hace máxima asignando la cantidad mayor MK a A y la menor MV a B, donde 
MK + MV = MT. Las utilidades marginales se igualan en 0J y la utilidad total de A, o MKNH, excede a 
la de B, o MVPL. Al tener una curva de utilidad situada más arriba, A queda en mejor posición por dos 
razones: A no solamente obtiene una mayor utilidad de la misma renta sino que, además, recibe una 
parte mayor de la renta. 
5 – SEGÚN LOS DISTINTOS TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DEL 
INGRESO, INDIQUE COMO PODRÍA INSTRUMENTAR LA 
REDISTRIBUCIÓN (POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS). 
En la discusión teórica, se ha tendido a dar importancia decisiva a los sistemas tributarios 
progresivos como forma de instrumentar una redistribución de ingresos. 
En general el sistema tributario argentino no era progresivo; únicamente puede detectarse que 
el grupo de ingresos más bajo (menos de $25.000) tributaba algo menos que el promedio (17,1% de 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
4 
 
 
su ingreso) mientras que el grupo de ingresos más alto (más de $375.000) contribuía en una 
proporción algo mayor que el promedio (21,6%) pero en el resto de las categorías no es posible 
determinar un patrón uniformemente ascendente de la fracción de ingreso representado por la carga 
del impuesto. 
Este comportamiento del conjunto del sistema tributario argentino (para los tres niveles de 
gobierno) resulta de la operación de diversos tributos. Así puede observarse que ciertos impuestos 
sobre el consumo (sectoriales de origen nacional) son uniformemente regresivos (es decir, la carga en 
relación al ingreso baja cuando se pasa de estratos de bajos ingresos a estratos e altos ingresos) 
mientras que otros (sectoriales de origen importado) son uniformemente progresivos; otros 
impuestos al consumo (específicos, como la nafta) tienen un patrón de tipo progresivo al pasar de 
estratos bajos a estratos medios y luego de tipo regresivos al pasar de estratos medios a estratos altos. 
Los impuestos directos son uniformemente progresivos, en tanto que las contribuciones sobre 
salarios son regresivos (obsérvese que incluso los estratos de ingresos más altos tienen asalariados, y 
por lo tanto tributan, pero como la alícuota es uniforme y laproporción de asalariados es menor para 
dichos estratos, la carga relativa sobre el ingreso de todo el estrato es más reducida). La influencia 
contrapuesta de los distintos tributos llevaba a dicho año (1961) a un patrón básicamente 
proporcional de distribución de la carga tributaria (con la excepción del primer y el último estrato). 
El efecto neto de la operación de la política fiscal es redistributivo, pero fundamentalmente por 
el lado del gasto público. Dentro de este, es importante el rol cumplido por los gastos en bienes 
preferentes (educación, salud, vivienda). Ello apunta a una conclusión política significativa: que desde 
el punto de vista de las posibilidades de redistribución de ingresos, la herramienta fiscal más decisiva 
opera a través de cambios en la composición de los gastos públicos. 
6 – SUBSIDIOS MONETARIOS Y EN ESPECIE: VENTAJAS Y 
DESVENTAJAS DE CADA UNO. 
A diferencia de los bienes públicos puros, las transferencias en especie no son consumidas por 
todos. Sin embargo, resulta difícil estimar el valor que tienen para sus beneficiarios. Un supuesto 
conveniente es considerar que un dólar gastado por el gobierno en una transferencia en especie 
equivale a un aumento de un dólar en la renta de quien la recibe. No hay ninguna razón para sostener 
que las transferencias en especie sean valoradas por sus beneficiarios a razón de un dólar por dólar. 
Para comprender por qué, supóngase por ejemplo que Juana, una perceptora de ayudas 
públicas representativa, reparte su renta mensual entre el consumo de queso y el consumo de los 
resto de los bienes. El precio del mercado de queso es de dos dólares por unidad, y las cantidades del 
resto de los bienes se miden de forma que el precio por unidad sea de 1 dólar. 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
5 
 
 
H 
E3 
A F 
E1 
B D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
 
El consumo de queso de Juana se mide por el eje horizontal, y su consumo de resto de los 
bienes en el vertical. La restricción presupuestaria de Juana es la recta AB. Suponiendo que hace 
máxima su utilidad, consumirá la combinación E1, que se compone de 20 libras de queso al mes y de 
260 unidades del resto de los bienes. 
Supóngase ahora que el gobierno entrega a Juana 60 libras de queso al mes y que se le prohíbe 
expresamente venderlas. ¿Cómo cambia el establecimiento del programa del queso su situación? Sea 
cual sea la cantidad que consuma del resto de los bienes, Juana puede consumir ahora 60 libras más 
de queso que antes. Geométricamente su nueva restricción presupuestaria se encuentra 60 unidades a 
la derecha de cada punto de la recta AB, y se representa por la figura AFD. La curva de indiferencia 
más alta que puede alcanzarse, dada la restricción AFD, es la curva U que toca a la restricción en su 
esquina (o sea, en el punto F, donde la cantidad de queso que consume Juana es 60, y la que consume 
del resto de los bienes que es 300). 
Si se lo compara con su cesta de consumo original, se ve que ha aumentado tanto el consumo de 
queso como el del resto de los bienes. Puesto que el Estado le proporciona queso de forma gratuita, 
Juana puede emplear el dinero que hubiera gastado en queso en la compra de lo resto de los bienes. 
Supóngase ahora que le gobierno, en lugar de entregar a Juana 60 libras de queso, le entrega 
dinero en efectivo en una cuantía equivalente a su valor de mercado, es decir, 120 dólares. Un 
aumento de la renta de 120 dólares conduce a una restricción presupuestaria que está situada 
exactamente a 120 unidades por encima de cada punto de la recta AB, o sea, la recta HD. Se debe tener 
en cuenta que la transferencia monetaria permite a Juana consumir a lo largo del segmento HF. Esta 
oportunidad no era posible con el programa del queso porque a Juana no se le permitía intercambiar 
el queso público por ningún otro bien. 
Dada la restricción presupuestaria HD, Juana hace máxima su utilidad en el punto E3 donde 
consume 40 libras de queso y 340 unidades del resto de los bienes. Si se compara los puntos E3 y F, se 
llega a la conclusión de que con el programa de transferencias monetarias, Juana consume menos 
queso y más de otros bienes que bajo el programa de las transferencias de queso; y 120 dólares de 
queso no colocan a Juana en una situación tan buena como 120 dólares de renta. Puesto que E3 está en 
una nueva curva de indiferencia superior a la del punto F, la transferencia monetaria mejora su 
situación. Intuitivamente, el problema que tiene el programa de queso es que fuerza a Juana a 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
6 
 
 
H 
A F 
E5 
E4 
B 
consumir la totalidad de las 60 libras de ese producto. Ella hubiera preferido vender una parte del 
queso y gastar los ingresos en la compra de otros bienes. 
¿Es siempre peor una transferencia en especie que su equivalente monetario? No 
necesariamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
 
El gráfico recoge la situación de Luis, cuya renta es idéntica a la de Juana y que, por tanto, debe 
hacer frente a la misma restricción presupuestaria (AB antes del programa de queso y AFD despues). 
Sin embargo, Luis tiene diferente gustos y, por eso, también una serie diferente de curvas de 
indiferencia. Antes del subsidio, Luis hace máxima su utilidad en el punto E4, donde consume 82 libras 
de queso y 136 unidades de otros bienes. Después de recibir el subsidio consume 168 unidades de los 
otros bienes y 126 libras de queso. Luis, por tanto, no estaría mejor con una transferencia monetaria, 
porque el punto que prefiere de la recta HD también es alcanzable con el subsidio de queso. Como 
Luis está encantado de consumir 60 libras de queso, la restricción de que consuma al menos 60 libras 
no le causa ningún perjuicio. 
En definitiva, no puede saberse con certeza si una transferencia en especie será valorada en 
menor medida que una transferencia directa de renta. En último extremo, la respuesta debe hallarse a 
través del análisis empírico. 
Otro problema que plantean los programas de transferencias en especie es que, normalmente, 
implican importantes costes administrativos. En el programa de queso, se incurre en costes de 
almacenamiento, transporte y distribución (los costes son tan elevados que algunas comunidades 
deciden no participar en el programa). De manera similar, los costes administrativos del programa de 
cupones de comida podrían reducirse si los beneficiarios recibieran simplemente cheques en lugar de 
cupones canjeables por alimentos. 
Las transferencias en especie que tienen que ver con alimentos, vivienda y atención sanitaria 
constituyen una parte importante de la política de mantenimiento de rentas. Si las transferencias en 
especie son para los perceptores menos satisfactorias que las monetarias, y acarrean mayores costes 
administrativos, ¿qué justifica su existencia? Hay varias explicaciones posibles. Algunas se relacionan 
con discusiones en torno a cuestiones normativas. Existe alguna evidencia de que la equidad 
categórica resulta ser un importante factor de política distributiva. 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
7 
 
 
Además, las transferencias en especie pueden contribuir también a reducir el fraude al sistema 
de protección social. Hasta ahora, se ha dado por hecho que no existen problemas para determinar 
quién debe recibir una transferencia y quién no. En realidad, esto no es verdad y, a veces, personas 
que no reúnen los requisitos exigidos se benefician de las ayudas. Las transferencias en especie 
pueden desanimar la solicitud de ayudas por parte de las personas que no reúnan los requisitos 
porque, aunque algunas personas de clase media estén dispuestas a mentir para recibir dinero, 
mostraran menor inclinación a cometer fraude para obtener un bien que realmente no desean. Esto 
ocurre principalmente en el caso de bienes de difícil reventa, comouna vivienda pública. En el mismo 
sentido, las trabas a que se ven sometidos los receptores de ayudas sociales (colas de espera, 
exigencia de rellenar múltiples impresos) pueden desanimar a quienes no están verdaderamente 
necesitados. Existe una disyuntiva: por un lado, una persona pobre preferiría 500 dólares en dinero a 
500 dólares en concepto de vivienda pública. Pero si los programas de transferencia en especie 
implican menos fraude, se podrán entregar más recursos a quienes verdaderamente los necesitan. No 
obstante, muchas personas opinan que el Estado pone más obstáculos administrativos de los que 
serian deseables a los perceptores de ayudas. 
Por último, las transferencias en especie son menos atractivas desde el punto de vista público 
porque suponen una ayuda, no sólo para quienes las reciben, sino también para los productores del 
bien en cuestión. Un programa de transferencias que incremente la demanda de vivienda beneficia a 
la industria inmobiliaria que, por tanto, se mostrará dispuesta a prestar su apoyo a la coalición política 
que defienda el programa. Del mismo modo, los intereses agrícolas han sido siempre firmes 
defensores de los cupones de comida. 
7 – DETALLE LOS CRITERIOS DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA 
PLANTEADOS POR MUSGRAVE. 
Pueden clasificarse en tres grandes grupos los principales criterios alternativos postulados 
para determinar la justicia de una distribución del ingreso entre personas. 
Criterios basados en dotaciones 
Los criterios basados en dotaciones aceptan como socialmente justo que cada persona reciba 
en proporción a la dotación de factores productivos que aporta. Dentro de este criterio, pueden 
admitirse distintas variantes: 
a. Aceptar las remuneraciones que fija el mercado, cualquiera sea; este criterio implicaría 
que nunca se justificaría la intervención del Estado ya que la distribución resultante de 
hecho en el sistema de mercado la óptima social. 
b. Aceptar las remuneraciones de los factores siempre que se trate de mercados 
competitivos: las remuneraciones por encima de los niveles competitivos que se 
obtendrían en otras situaciones no serían éticamente aceptables y justificarían la 
intervención del Estado, pero estas intervenciones deberían estar limitadas a remover 
los apartamientos de la competencia en los mercados de factores. 
c. Una posición más extrema, se justifica únicamente las remuneraciones provenientes del 
aporte de trabajo personal. 
d. Igualdad de oportunidades: se acepta una posición como alguna de las anteriores, pero 
con la importante condición de que la posición inicial de las distintas personas sea igual 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
8 
 
 
en este caso se aceptan diferencias sustanciales (ex post) en los ingresos producidos a lo 
largo de la vida útil de las personas, siempre que en el punto de partida (ex ante) las 
oportunidades sean parejas. 
Criterios Utilitarios 
Los criterios utilitarios parten de la base de que es posible medir la utilidad de cada persona y 
comparar la utilidad entre personas; así como la utilidad de una persona mide un bienestar individual, 
la suma de las utilidades de todas las personas que integran la comunidad mide el bienestar social; la 
distribución socialmente deseable es aquella que permitiría maximizar la utilidad total de la 
comunidad, y se justificarían todas las redistribuciones de ingreso entre los integrantes de la 
comunidad que permitan acrecentar este total; en un enfoque estático se trataría de maximizar el 
bienestar social total, pero en uno dinámico, con población variable, se maximizará el bienestar medio 
(aquel tamaño de población en que se alcanzará este nivel de bienestar medio, sería el tamaño óptimo 
de la población). 
Criterios de Equidad 
En los criterios de equidad se pone el acento en la comparación de bienestar de los distintos 
componentes de la comunidad (a diferencia del primer conjunto de criterios, donde interesa la 
contribución que cada persona aporta a la producción, y del segundo conjunto de criterios, donde 
importa el total de bienestar para la comunidad en su conjunto). Pueden distinguirse algunas 
variantes dentro de estos criterios de equidad: 
a) Bienestar igual: se trata de alcanzar una situación tal que todas las personas alcancen el 
mismo nivel de bienestar, no aceptándose éticamente diferencias al respecto. 
b) Bienestar mínimo para todos: se fija un cierto nivel mínimo absoluto o piso, por debajo 
del cual no se debe permitir que ningún miembro de la comunidad caiga; pero por 
encima, se permiten diferencias como las que pueden surgir por los criterios de 
dotación. 
c) Maximizar el bienestar del grupo más bajo: postula que es razonable que sea aceptado 
por todos como criterio o “regla de juego” de largo plazo: como a largo plazo habría una 
cierta probabilidad de cada persona (o sus descendientes) pudiera caer al grupo de más 
bajo bienestar, todos aceptarían como criterio el de mejorar la situación de este grupo 
más rezagado. 
8 – CONSIDERACIONES PLANTEADAS EN LA CURVA DE 
LAFFER. 
Suele argumentarse que la reducción de las tasas de impuestos generaría un incremento 
significativo de la inversión y de la actividad económica, cuya mayor producción elevaría el nivel de 
recaudación. En sentido contrario, que un aumento de la tasa lejos de producir aumento de 
recaudación podría generar merma de recaudación, como consecuencia del menor nivel de actividad 
que podría generar. Esta hipótesis se difundió en la década de los ochenta en los medio de prensa a 
partir de los comentarios realizados por el economista Laffer, de ahí que la relación entre las alícuotas 
de los impuestos y el nivel de recaudación se conozca como curva de Laffer. Sin embargo, su 
enunciado había sido desarrollado antes por Adam Smith y por el economista francés Dupuit, de ahí 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
9 
 
 
MR Tasa 
que se lo conozca además, como efecto Smith-Dupuit-Laffer. En cierta forma estas teorías parten del 
supuesto que el aumento de las tasas generaría efecto sustitución, más que efecto ingreso. 
Lo que la curva indica es que un incremento de las alícuotas impositivas producirá un aumento 
de recaudación, hasta un punto determinado en que, las tasas tan altas detendrán el crecimiento de la 
economía, con lo cual la recaudación comenzará a reducirse. Es decir, que un aumento de alícuotas 
podrá producir una disminución o un aumento del nivel de recaudación dependiendo del lugar o 
punto de la curva en la que se encuentre; o que una disminución de tasas producirá una disminución o 
aumento de recaudación también dependiendo del lugar de la curva en que se sitúe. Es decir, el efecto 
que el aumento o la disminución de la tasa producirá, dependerá del nivel de dicha tasa antes de su 
modificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
 
 
MR es la tasa que genera el máximo nivel de recaudación. Hacia la derecha de ese punto 
aparece lo que se denomina zona prohibida, pues todo aumento de tasa generará una merma de 
recaudación. Cuando Laffer efectuó sus anuncios periodísticos se refirió al impuesto a la renta 
personal de Estados Unidos, a la vez que no hizo referencia a cuál era el nivel de la tasa que generaba 
la máxima recaudación. Determinar el nivel de la tasa que genera el máximo de recaudación se 
dificulta pues cada vez que la tasa cambia, en general también cambia la base. Es común que 
disminuciones de tasas sean acompañadas por eliminación de exenciones o beneficios. Lo importante 
es analizar cómo cambia la base imponible declarada ante un cambio de tasas y no la oferta de trabajo, 
por la evasión y las exenciones. 
9 – MODELO DE DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE LA RENTA. 
Una forma de medir quienes soportan la carga de los impuestos es a través de índices que 
estiman de qué manera se distribuye la renta antes y después de los mismos. 
R
e
ca
u
d
a
ci
ó
n
 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com10 
 
 
% de Y 
 
 
90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
0 
10 90 
 
% de H 
 
En el gráfico, donde en el eje horizontal se representan las personas y en el vertical la renta, 
ambos porcentualmente, se muestra un estado de distribución ideal del ingreso. Por ejemplo: el 10% 
de la renta se distribuye entre el 10% de la población, el 30% de la renta entre el 30% de la población, 
y así sucesivamente. 
Sin embargo, antes y después de los impuestos la distribución de la renta dista de ser ideal, 
presentándose como en el siguiente grafico: 
 
% de Y 
 
 
 
Distribución óptima 
 
 
 
 
 
Distribución real 
 
 
 
 
 
 
 
20 
m
 
 
 
 
 
0 
10 60 
 
% de H 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com
11 
 
 
Por medio de una curva cóncava que se acerca hacia el eje horizontal. Por ejemplo: mientras el 
60% de la población recibe sólo el 20% del ingreso (punto m), el 10% de la población, incluida en el 
decil de mayores ingresos, recibe el 30% de la renta total. 
Cuando más se acerque la curva al eje horizontal más desigual será la distribución del ingreso; 
a su vez cuanto más se acerque a la línea recta 0B, más equitativa será. La forma en que se distribuye 
la carga tributaria y el gasto público entre la población incidirá en la curva de distribución, 
acercándola hacia un eje u otro. 
 
% de Y B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
0 
60 C 
 
% de H 
 
El coeficiente de Gini (cuyo valor oscila entre 0 y 1) mide la superficie comprendida entre la 
línea recta de distribución óptima y la curva de distribución real. La medición se efectúa 
porcentualmente, cuánto representa dicha superficie con relación al triangulo 0CB. Mayor es el 
coeficiente, peor es la distribución del ingreso. La ventaja de este coeficiente radica en que permite 
efectuar comparaciones ente diferentes países y entre diferentes años de un mismo país. 
Resulta importante aclarar que, un elevado coeficiente de Gini que indica una desigual 
distribución del ingreso, no implica que se trate de un país con un alto nivel de pobreza. El coeficiente 
puede ser elevado y el país ser lo suficientemente desarrollado como para no tener personas bajo la 
línea de pobreza o indigencia. El coeficiente no indica entonces que un país tiene mucha pobreza, sino 
que la distancia entre los que más ingresos obtienen y los que menos ingresos obtienes es muy 
elevada. 
Conciencia Universitaria
www.concienciauniversitaria.com

Continuar navegando

Otros materiales