Logo Studenta

Influencia de la economía circular en la prosperidad del sector c

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Influencia de la economía circular en la prosperidad del sector Influencia de la economía circular en la prosperidad del sector 
constructor en Colombia constructor en Colombia 
Jury Andrea Rodríguez Huertas 
Universidad de La Salle, Bogotá, juryarodriguez38@unisalle.edu.co 
Andersson Javier Payanene Martinez 
Universidad de La Salle, Bogotá, apayanene62@unisalle.edi.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil and Environmental Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Rodríguez Huertas, J. A., & Payanene Martinez, A. J. (2021). Influencia de la economía circular en la 
prosperidad del sector constructor en Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/
976 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F976&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/251?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F976&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/976?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F976&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/976?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F976&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA PROSPERIDAD DEL 
SECTOR CONTRUCTOR EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDERSSON JAVIER PAYANENE MARTÍNEZ 
JURY ANDREA RODRIGUEZ HUERTAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C 
2021 
Influencia de la Economía Circular en la prosperidad del sector constructor en 
Colombia 
 
 
 
 
 
 
Andersson Javier Payanene Martínez 
Jury Andrea Rodriguez Huertas 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil 
 
 
 
Director temático 
Ing. Sandra Liliana Uribe Celis 
 
 
 
 
Universidad De La Salle 
Facultad De Ingeniería 
Programa De Ingeniería Civil 
Bogotá D.C 
2021 
Dedicatoria 
 
 
Dedico mis logros académicos y personales a mi mamá Patricia Huertas Carvajal quien ha 
sido mi mayor motivación, con su tenacidad y amor me ha guiado en este camino y quien 
nunca dudo de mis capacidades, por forjarme a ser la persona que soy y acompañarme 
incondicionalmente. A Dios quien me ha guiado por el mejor camino, por darme las fuerzas 
para seguir adelante sin desfallecer y por hacer que la confianza en mí se fortalezca. 
 
JURY ANDREA RODRÍGUEZ HUERTAS 
 
 
 
 
 
En primer lugar, le dedico mis logros académicos y personales a Dios quien fue mi guía a 
lo largo de este camino todos los días y quien es el mayor merecedor de mis triunfos, a mi 
madre Martha Martínez Sánchez quien gracias a su amor, compresión y apoyo me brindo 
las fuerzas para seguir adelante siempre depositando en mí, la fe y la esperanza de alcanzar 
mis metas, a mi Padre Javier Payanene Malambo quien gracias a su ejemplo, amor y 
consejos contribuyo con el hombre que soy hoy en día, a mis hermanas Laura, Yency y 
Nataly, quienes son mi inspiración para salir adelante en la vida, a la familia Sánchez 
Peralta, Suarez Agudelo, Carreño Fonseca, Martínez Barragán quienes fueron personas que 
a lo largo del camino me dieron una voz de aliento y un apoyo siempre depositando su 
confianza y creyendo en mí. 
 
ANDERSSON JAVIER PAYANENE MARTINEZ 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
Principalmente le agradecemos el apoyo a la Universidad de la Salle por ser la institución 
que nos acogió durante este camino y ser partícipe del proceso profesional, a nuestra tutora 
la Ingeniera Sandra Uribe Celis que desde el inicio nos ha guiado con su conocimiento, 
experiencia y compromiso para que este trabajo de grado se llevara a cabo, al Ingeniero 
Carlos Urazán Bonells por su labor como jurado de la investigación quien se tomó el tiempo 
para guiarnos y conseguir las metas propuestas por medio de sus aportes. A todos los 
profesionales y directivas por su aporte a nuestro crecimiento personal y profesional como 
ingenieros civiles. 
Finalmente, a nuestras familias que con su apoyo incondicional en este proceso nos 
animaron a seguir el camino que, aunque a veces con dificultades nos impulsaron a seguir 
adelante y hoy podemos decir ¡lo logramos! Y en especial a Dios que con el todo es posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Declaración de ética 
 
 
 
Nosotros, nos regiremos por el documento de propiedad intelectual de la universidad 
llamado "Reglamento de Propiedad Intelectual "del Acuerdo No. 002 de 2013. 
En el ARTICULO 3 Llamado responsabilidad del Capítulo I finalidad, objetivo y 
responsabilidad, la Universidad de La Salle (2013),"considera que las ideas expresadas en 
las creaciones y divulgaciones por medios institucionales son de exclusiva responsabilidad 
de autores y no comprometen la responsabilidad de la Institución"(p.13). 
ARTÍCULO 4-BUENA FÉ: La Universidad de La Salle, basada en el principio de la buena 
fe, presume que todas las creaciones intelectuales realizadas por sus autores, sin 
consideración a la clase de vinculación con la Institución, son fruto de una producción 
personal y no vulneran derechos de terceros y para tales efectos celebra contratos que sitúan 
la responsabilidad sobre quienes violen este principio. 
ARTÍCULO 8-SANCIONES: Sin perjuicio de las sanciones establecidas en el régimen 
disciplinario, del Reglamento Interno de Trabajo de la Universidad de La Salle, de los 
reglamentos de estudiantes de pregrado y postgrado, del Reglamento del Profesorado, del 
Código Sustantivo del Trabajo, así como del contrato individual de trabajo, la violación de 
los derechos de Propiedad Intelectual se sujetará además a las acciones civiles, penales y 
administrativas a que haya lugar ante la justicia ordinaria, todo de conformidad con las 
normas sustanciales y procedimentales vigentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
1. Introducción .................................................................................................................. 10 
2. Resumen ........................................................................................................................ 11 
3. Planteamiento del problema .......................................................................................... 12 
4. Objetivos ....................................................................................................................... 12 
4.1. Objetivo general ..................................................................................................... 12 
4.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 12 
5. Alcance y justificación .................................................................................................. 13 
5.1. Alcance .................................................................................................................. 13 
5.2. Justificación ........................................................................................................... 13 
6. Marco de antecedentes .................................................................................................. 13 
6.1. Antecedentes ..........................................................................................................13 
6.2. Estado del arte ........................................................................................................ 14 
7. Marco de referencia ....................................................................................................... 15 
7.1. Marco teórico ......................................................................................................... 15 
Economía Circular......................................................................................................... 15 
Modelo Económico de Economía Circular ................................................................... 17 
Prosperidad Económica ................................................................................................. 19 
Economía en Colombia ................................................................................................. 19 
Indicadores Económicos en Colombia .......................................................................... 19 
7.2. Marco legal ............................................................................................................ 20 
Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 ..................................................................... 20 
Ley 1715 de 2014: ......................................................................................................... 20 
Resolución 472 de 2017 ................................................................................................ 21 
Consejo nacional de política económica y social (CONPES): ...................................... 21 
CONPES 3866: Política Nacional de Desarrollo Productivo (8 de agosto de 2016): ... 21 
CONPES 3874: Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (21 de 
noviembre de 2016):...................................................................................................... 22 
CONPES 3918: Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible (ODS) en Colombia (15 de marzo de 2018): ............................................... 22 
CONPES 3919: Política Nacional de Edificaciones Sostenibles (23 de marzo 2018).. 22 
CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde (10 de julio 2018) .............................. 23 
Resolución 0549 de 2015 de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. ................. 23 
NTC 6112 de 2016, Sello Ambiental Colombiano (SAC) del Ministerio de Ambiente y 
Desarrollo Sostenible. ................................................................................................... 23 
Acuerdo COP 21. .............................................................................................................. 24 
7.3. Marco conceptual ................................................................................................... 24 
Producto Interno Bruto (PIB) ........................................................................................... 24 
Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) ............................................... 25 
Indicador de inversión en obras civiles (IIOC) ................................................................. 25 
Índice de precios de vivienda nueva (IPVN) .................................................................... 26 
Estadísticas de Cemento Gris (ECG) ................................................................................ 26 
Población Ocupada por ramas .......................................................................................... 27 
8. Metodología y desarrollo .............................................................................................. 27 
Preliminares ...................................................................................................................... 27 
Análisis del panorama económico .................................................................................... 27 
Examinar los indicadores .................................................................................................. 28 
Correlación de los indicadores y la Economía Circular en el sector de la construcción. . 29 
9. Resultados y análisis ..................................................................................................... 29 
Producto Interno Bruto (PIB) ........................................................................................ 29 
Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV). .......................................... 33 
Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC) ........................................................... 35 
Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN) .............................................................. 38 
Estadísticas de Cemento Gris (ECG) ............................................................................ 40 
Población Ocupada por ramas ....................................................................................... 43 
10. Conclusiones ................................................................................................................. 50 
11. Recomendaciones .......................................................................................................... 51 
12. Bibliografía.................................................................................................................... 52 
13. Anexos ........................................................................................................................... 56 
Anexo A ............................................................................................................................ 56 
Producto Interno Bruto (PIB) ........................................................................................ 56 
Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) ........................................... 58 
Indicador de Inversión en Obras Civiles (IOCC) .......................................................... 59 
Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN) .............................................................. 61 
Estadísticas de Cemento Gris (ECG) ............................................................................ 62 
Población Ocupada por rama ........................................................................................ 64 
 
Listado de figuras 
Figura 1. Diagrama Del Sistema De Economía Circular. Fuente: Ellen MacArthur 
Fundación 2013 (MacArthur, 2013) ..................................................................................... 16 
Figura 2. Esquema simplificado del proceso actual del sector de la construcción en España. 
Fuente: (CONAMA, 2018). .................................................................................................. 18 
Figura 3. Esquema simplificado del proceso futuro del sector de la construcción, basado en 
la Economía Circular. Fuente: (CONAMA, 2018)............................................................... 18 
Figura 4 Ejemplo de gráficas usadas para los indicadores. .................................................. 28 
Figura 5 Esquema de evaluación de influencia de los indicadores ...................................... 28 
Figura 6 PIB Precios Corrientes (Tabla 1) ........................................................................... 30 
Figura 7 PIB General de la construcción (Tabla 2 y Tabla 3) .............................................. 31 
Figura 8 PIB Tasa de crecimiento anual. Sector Constructor (Tabla 4) ............................... 32 
Figura 9 Índice de Costos de la construcción de vivienda (ICCV) Trimestrales (Tabla 5) . 33 
Figura 10 Índice de Costos de la construcción de vivienda (ICCV) anuales (Tabla 6) ....... 34 
Figura 11 Indicador de Inversión en obras civiles (Pagos) (Tabla 7) ................................... 35 
Figura 12 Indicador de Inversión en obras civiles (Obligaciones) (Tabla 8) ....................... 36 
Figura 13 Pagos y Obligaciones del IIOC (Tabla 7 y Tabla 8) ............................................37 
Figura 14 Índice de construcción de viviendas nuevas (Áreas metropolitanas y urbanas) 
(Tabla 9) ............................................................................................................................... 38 
Figura 15 Índice de construcción de viviendas nuevas anuales (Tabla 9) ............................ 39 
Figura 16 Despachos del cemento gris trimestralmente (Tabla 11) ..................................... 41 
Figura 17 Producción del cemento gris trimestralmente (Tabla 10) .................................... 42 
Figura 18 Despachos y producción del cemento gris (Tabla 10 y Tabla 11) ....................... 42 
Figura 19 Población ocupada por ramas trimestral (Construcción Total Nacional) (Tabla 
12) ......................................................................................................................................... 43 
Figura 20 Población ocupada por ramas (Construcción Total Nacional) ............................. 44 
 
Listado de tablas 
Tabla 1 Matriz de correlación de indicadores. ..................................................................... 48 
Tabla 2 PIB Precios Corrientes Fuente: (DANE, 2021b) ..................................................... 56 
Tabla 3 PIB General de la construcción Fuente: (DANE, 2021b) ....................................... 56 
Tabla 4 PIB General de la construcción Fuente: (DANE, 2021b) ....................................... 57 
Tabla 5 Producto Interno Bruto (PIB)-Tasa de Crecimiento Anual SECTOR 
CONSTRUCTOR Fuente: (DANE, 2021b) ......................................................................... 57 
Tabla 6 Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) Anual. Actualizado el 18 
de agosto de 2021 Fuente: (DANE, 2021d) ......................................................................... 58 
Tabla 7 Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) Trimestres. Actualizado 
el 18 de agosto de 2021 Fuente: (DANE, 2021d)................................................................. 58 
Tabla 8 Indicador de Inversión en Obras Civiles, por tipo de construcción (Pagos). 
Actualizado el 12 de febrero de 2021 Fuente: (DANE, 2021c) (Anexo IV 2020 y I 2017) 59 
Tabla 9 Indicador de Inversión en Obras Civiles, por tipo de construcción (Obligaciones). 
Actualizado el 12 de febrero de 2021 Fuente: (DANE, 2021c) (Anexo IV 2020 y I 2017). 60 
Tabla 10 Indicador de precios de viviendas nuevas (IPVN). Actualizado el 21 de mayo de 
2021 Fuente: (DANE, 2021e) (Anexo I 2021) ..................................................................... 61 
Tabla 11 Estadísticas de Cemento Gris (ECG) (Producción). Actualizado el 30 de Agosto 
de 2021 Fuente: (DANE, 2021a) (Anexo Julio 2021) .......................................................... 62 
Tabla 12 Estadísticas de Cemento Gris (ECG) (Despachos Nacionales). Actualizado el 30 
de Agosto de 2021 Fuente: (DANE, 2021a) (Anexo Julio 2021) ........................................ 63 
Tabla 13 Población ocupada según ramas de actividad (Construcción). Actualizado el 8 de 
Agosto de 2021 Fuente: (DANE, 2020) (Anexo Diciembre 2014;Julio 2021). ................... 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
 
La Estrategia Nacional de Economía Circular – ENEC tiene como objetivo iniciar la 
transición de una economía línea a una economía circular que busca reemplazar el 
crecimiento económico permanente que como consecuencia lleva al deterioró del 
medioambiente y el constante consumo a la reducción de la extracción de materias primas, 
uso de fuentes de energías renovables, la reducción de residuos y emisiones, y la 
conservación y uso eficiente del agua, por otro lado se busca la reducción de costos de materia 
prima, aprovechamiento de los recursos en repetidas ocasiones e ingresos por venta de 
subproducto; es una propuesta que le apuesta al cambio adecuado e implementación de cada 
empresa Colombiana para disminuir el daño ambiental y aumenta el aprovechamiento y 
alargamiento de la vida útil. 
El sector de la construcción según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de 
Estadística (DANE) es uno de los sectores relevantes ya que aporta más del 6.5 % del PIB 
nacional, sin embargo únicamente el 50 % de los materiales provenientes de este sector es 
aprovechado, es así como se busca implementar estrategias que abarquen todo el ciclo de 
vida de los materiales y productos del proceso constructivo para poder garantizar la mayor 
longevidad del proyecto, en un país como Colombia que esta incursionando desde el 2018 en 
la Economía Circular es necesario el análisis de los indicadores económicos 
macroeconómicos encaminados en el sector de la construcción para poder determinar la 
relación entre la Economía Circular y la economía colombiana, si realmente está 
favoreciendo el sector productivo y poder avanzar hacia la creación de estrategias a partir de 
la información. 
Las bases de la Economía Circular se definen en 9R: Repensar, Reutilizar, Reparar, 
Restaurar, Re manufacturar, Reducir, Re proponer, Reciclar y Recuperar. 
2. Resumen 
 
El documento está determinado en cuatro fases; los objetivos planteados para la investigación 
de la importancia de la implementación de la Economía Circular en Colombia con su aporte 
al crecimiento mediante el comportamiento de los indicadores económicos con la 
recopilación de información y una revisión bibliográfica con la finalidad de realizar un 
análisis de la influencia de este modelo económico adaptado para el país en el ámbito de la 
construcción cuantificando los datos estadísticos de algunos indicadores, comprendiendo el 
impacto social, ambiental y económico en virtud de dar cumplimiento a la normativa vigente 
para entender si realmente la involucración de este modelo aporta al crecimiento del país. 
Se recopilará la información relevante del sector de la construcción a partir de los modelos 
de Economía Circular y Economía Lineal, información de antecedentes conjunto con 
CONAMA, la Estrategia Nacional de Economía Circular y avances realizados en Colombia 
sobre diferentes proyectos de Economía Sostenible para analizar el escenario económico de 
Colombia en el sector constructivo. 
Posteriormente se va a distinguir y filtrar los indicadores económicos afectados por la 
economía en el sector constructivo en países pioneros en la Economía Sostenible y en la 
Economía Colombiana para examinar los indicadores que son influenciados por la Economía 
Circular en Colombia y finalmente correlacionar los datos encontrados de la Economía 
Sostenible en el sector constructor para ello vincularemos los indicadores de la Economía 
Circular que afectan directamente al sector con el fin de dar una respuesta al planteamiento 
del problema, con base en la relación de lo estipulado por el gobierno es su Plan de Desarrollo 
Nacional en el periodo 2018 a 2022. 
Mediante el análisis de la información suministrada por la creación de una matriz en Excel 
para relacionar la información suministrada en las anteriores fases y finalmente se generará 
una discusión sobre la aportación del crecimiento en la economía, conclusiones y 
recomendaciones. 
Palabras clave: Economía Circular, Prosperidad económico, indicadores económicos, 
Economía Colombiana. 
3. Planteamiento del problema 
 
El modelo económico que ha tenido Colombia a lo largo de su historia hasta la actualidad se 
ha basado en su mayoría en un modelo lineal donde se evidencia el consumo de las materias 
primas excesivo, donde se fundamenta en el crecimiento económico permanente causante del 
deterioro del medio ambiente y el consumo constante (Queiroz, 2020), en los últimos años 
se ha realizado una transición del modelo de economía lineal a modelo de Economía Circular 
con diferentes propósitos, como la disminución del impacto ambiental, circularidad en los 
procesos de producción, las nueve R’s de los materiales entre otros, el aporte del sector de la 
construcción enla economía Colombiana es bastante importante por lo tanto se necesita 
saber, ¿Cómo la implementación de la Economía Circular mejoraría los indicadores en el 
sector constructor en Colombia? 
4. Objetivos 
4.1. Objetivo general 
 
Determinar la influencia de la Economía Circular en los indicadores económicos en el sector 
constructor en Colombia. 
4.2. Objetivos específicos 
 
 Estudiar el panorama económico del sector constructor en Colombia. 
 Examinar los indicadores que son influenciados por la Economía Circular en 
Colombia. 
 Analizar la tendencia de los datos del panorama económico con los de la Economía 
Circular en el sector Constructor. 
 
 
5. Alcance y justificación 
5.1. Alcance 
 
Este proyecto analiza el panorama económico de Colombia desde el año 2010 hacia adelante 
específicamente en el sector constructor. Para ello se van a proporcionar datos económicos 
del sector constructivo expresados en la Estrategia Nacional de Economía Circular –ENEC 
hasta exponer la relación que existe entre la Economía Circular y la Economía Colombiana. 
 
5.2. Justificación 
 
Los indicadores económicos en la construcción se han visto afectados de manera negativa 
debido a la pandemia generada por el COVID 19, Colombia es un país que depende de la 
mano de obra y de la industria constructora. Hace dos años se implementó la Estrategia 
Nacional de Economía Circular ENEC publicada por la Presidencia de la Republica y el 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Gobierno de la República de Colombia, 
2019), pero no está claro cuál es la relación de la Economía Circular y la Economía 
colombiana, no sabemos hoy en día si esta estrategia le favorece al sector productivo 
sabiendo que en Colombia la producción depende netamente de la construcción, no hay 
ningún trabajo que exponga la relación entre los dos por lo tanto este es necesario para 
avanzar hacia la creación de estrategias a partir de la información. 
6. Marco de antecedentes 
6.1. Antecedentes 
 
En Colombia se han llevado a cabo diferentes aplicaciones de este modelo de negocio, dando 
prioridad a las líneas como materiales y productos industriales, materiales de envases y 
empaques, optimización y aprovechamiento de biomasa, circulación del agua, fuentes y 
aprovechamiento de energía y Materiales de Construcción en edificaciones y vías, como lo 
es la reutilización de agua depurada de la PTAR el Salitre en Bogotá, la implementación de 
los RCD en los proyectos nuevos con porcentajes de 5% a 10% de material reutilizado. 
(DPN,2018). 
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el año 2019 plantea la Estrategia 
Nacional de Economía Circular-ENEC donde da respuesta a la implementación de la EC, 
Colombia tiene una baja productividad en el uso de los recursos de acuerdo al Departamento 
Nacional de Planeación la OCDE tiene una intensidad en consumo de materiales de 3,1 
kilogramo de materiales/PIB es decir medio-alto a comparación de Colombia con 2,3 de 
Kilogramo de materiales/PIB en efecto estamos por debajo de los ingresos medio-alto pero 
por encima de la OCDE a partir de la implementación de la innovación tecnológica, 
colaboración entre actores y modelos de negocios, por otro lado las grandes brechas en 
reciclaje y reutilización de materiales. (Saker & Sostenible, 2019). 
En Colombia se han realizado diferentes investigaciones con la finalidad de ayudar al 
crecimiento verde que se pretende para el cumplimiento de todos los artículos y normativas 
existentes, aunque la velocidad de implementación es moderada se desea que sea acelerada, 
enfatizando en el sector de la construcción, por ende, las investigaciones con relación a los 
avances en el uso de los materiales reciclados en los procesos de construcción son cada vez 
más relevantes en el modelo económico circular (Relación Costo-Beneficio). 
A partir de la veracidad de la información de los artículos obtenidos en la etapa de 
recopilación en diferentes fuentes como lo son las bases de datos, páginas de información de 
las entidades gubernamentales y nacionales, se obtuvo información como base a los avances 
que se han realizado en el sector de la construcción, analizando su comportamiento en la 
inclusión de Economía Circular sin tener información de cómo afecta el crecimiento de la 
economía nacional. 
6.2. Estado del arte 
 
Un claro desarrollo de la aplicación de la EC se ve evidenciado en la reutilización de agua 
depurada de la PTAR el salitre en la ciudad de Bogotá realizando un estudio que permite 
establecer principalmente el precio mínimo de venta del agua regenerada; para poder 
recuperar todos los cosos de producir 128351520 m3/año de agua regenerada, es de 0,2378 
Euros/m3 , sin embargo se optó por una reducir del 15% sobre el valor actual del agua que 
pagan por fuente convencional y se obtuvo que de acuerdo a su clasificación de sector 
comercial deben pagar 5,48 euros/m3 sector industrial 4,79 euros/m3 y del sector especial 
3,66 euros/m3 permitiendo así que la inversión realizada sea rentable según los criterios valor 
actual neto VAN; para esto se evalúa la factibilidad técnica-económica de diferentes 
propuestas de tratamiento de aguas residuales que permitan una regeneración y reutilización 
de las mismas para sectores industriales, comerciales y especiales (agricultura). (Atala & 
Vivas, 2019) 
Por otra parte, grandes y pequeños productores de Fusagasugá están eliminando el RCD en 
el mundo autorizado por la autoridad competente para el uso de estos ya que esto genera un 
incremento en costos de transporte del RCD y contratando compañías, eliminación sin saber 
y sin nombrar, en gran mayoría, el lugar de eliminación según los resultados de la encuesta, 
así mismo se genera un problema de control de la alcaldía municipal, debido a la 
imposibilidad de encontrar lugares para la eliminación definitiva de RCD y evitar la 
proliferación de vectores ambientales como, alteración y pérdida de las características 
reciclables de los RCD (MORALES, 2019). 
 
7. Marco de referencia 
7.1. Marco teórico 
 
Economía Circular 
 
La actividad económica de una Economía Circular contribuye para la salud general del 
sistema reconociendo lo importante que es el funcionamiento de la economía en cualquier 
nivel grandes y pequeños negocios, organizaciones e individuos, global y localmente; la 
transición hacia una Economía Circular no se limita a ajustes que reducen los impactos 
negativos de la Economía Circular, sino que representa un cambio sistémico. (Macarthur, 
2013). 
 
Figura 1. Diagrama Del Sistema De Economía Circular. Fuente: Ellen MacArthur Fundación 2013 (MacArthur, 2013) 
 
De acuerdo con el diagrama del sistema de Economía Circular hay tres principios descritos: 
 Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural, controlando los stocks y 
equilibrando los flujos de recursos, renovables. Palancas: Regenerar, desmaterializar, 
compartirlo. 
 Principio 2: Optimizar el rendimiento de los recursos, mediante la circulación de los 
productos. Componentes y materiales en uso, a su máxima utilidad en todo momento 
en ambos ciclos, técnico y biológico. Palancas: Regeneración, compartir, 
optimización, circularidad. 
 Principio 3: Fomentar la eficiencia del sistema mediante la revelación y el descarte 
de las externalidades negativas. 
Modelo Económico de Economía Circular 
 
El modelo económico que se define atiende al cierre de ciclos y reducción de la dependencia, 
eficiencia y la necesidad de que el modelo económico mantenga y restituya el capital natural 
y sus servicios ambientales minimizando las afecciones ambientales a la sociedad. 
 Utiliza la mínima cantidad de recursos naturales necesarios, incluidos el agua y la 
energía, para satisfacer las necesidades requeridas en cada momento. 
 Selecciona de forma inteligente los recursos, minimizando los no renovables y las 
materias primas críticas y favoreciendo el uso demateriales reciclados siempre que 
sea posible 
 Gestiona eficientemente los recursos utilizados, manteniéndolos y recirculándolos en 
el sistema económico al mayor tiempo posible y minimizando la generación de 
residuos. 
 Minimizar los impactos ambientales y favorece la restitución del capital natural y 
fomenta su regeneración (CONAMA, 2018). 
La Economía Circular es un sistema de producción y consumo que promueven eficiencia en 
el uso de materiales, agua y energía teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los 
ecosistemas y el uso circular de los flujos de materiales (Gobierno de la República de 
Colombia, 2019). 
La necesidad de emplear un enfoque de ciclo de vida en toda la cadena de valor tanto en el 
sector de la edificación como el de la construcción de infraestructuras, lo que significa tener 
en cuenta todos los procesos y agentes desde la extracción de materias primas secundarias, 
pasando por todos los procesos de construcción, mantenimiento, rehabilitación, etc. de lo 
construido. 
Actualmente el sector de la construcción donde se reutilizan materiales, elementos o flujos, 
es en general un sector de proceso lineal Figura 2. Donde el cierre de ciclos de da más 
comúnmente durante la fase de producción dentro de la fabricación y producción de 
materiales y componentes de construcción, pero no entre fases. 
 
Figura 2. Esquema simplificado del proceso actual del sector de la construcción en España. Fuente: (CONAMA, 2018). 
 
 
Figura 3. Esquema simplificado del proceso futuro del sector de la construcción, basado en la Economía Circular. 
Fuente: (CONAMA, 2018). 
Aunque el potencial que tiene para alcanzar este modelo es enorme, el sector de la 
construcción deberá en un futuro cercano cambiar su modelo económico y que los distintos 
agentes y procesos involucrados se adapten. De forma esquemática Figura 3, la fase de 
producción y la de planificación y diseño deben preparar conjuntamente todo lo que sucede 
en la fase de ejecución. Es fundamental el traspaso de conocimiento y el trabajo conjunto de 
los profesionales que actúan en estas tres fases, así como la supervisión y regulación de las 
distintas administraciones implicadas. (CONAMA, 2018). 
Prosperidad Económica 
 
La prosperidad económica se puede relacionar con la economía de bienestar o al de 
crecimiento económico, debido a que en los casos anteriores existe una importante y 
significativa acumulación de bienes o margen de beneficios, teniendo en cuenta que depende 
desde el punto de vista que se tenga como enfoque, ya que esta definición es dada por el 
capitalismo, pero en el comunismo y socialismo a prosperidad se puede considerar se debe 
intervenir la repartición de los recursos garantizando los factores de los derechos sociales. 
(Javier Sánchez Galán, 2019). 
Economía en Colombia 
 
La economía colombiana ha incrementado en la última década, es considerada la cuarta mejor 
economía de América latina después de Argentina, Brasil y México, gracias a sus aportes en 
la exportación de productos como petróleo, carbón, esmeraldas, café, níquel, flores cortadas, 
plátanos, prendas de vestir y el aporte de la inversión extranjera, la economía se basa en los 
sectores primario (Agricultura y Ganadería), secundario (Industria, Minería y energía) y 
terciario (Comercio y Transporte). (Contraloría General de la República, 2018). 
Indicadores Económicos en Colombia 
 
Son datos de carácter estadísticos los cuales se usan para un análisis de la evolución 
económica y ciclo económico, teniendo la factibilidad de realizar predicciones sobre algunos 
movimientos que se prevé experimentar en la economía, además de ofrecernos información 
también sobre un fenómeno determinado, existen tipos de indicadores como rezagado, 
adelantado y de ciclo o coincidente, algunos de los indicadores económicos del país son el 
producto interno bruto (PIB), la tasa de desempleo, tasa de inflación. (Banco Mundial, 2021) 
7.2. Marco legal 
 
Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 
 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad": 
El PND es un documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las 
políticas públicas formuladas por el presidente de la República a través de su equipo de 
Gobierno, Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa 
del Departamento nacional de Planeación-DNP que permite evaluar sus resultados y 
garantiza la transparencia en el manejo del presupuesto. El Plan Nacional de Desarrollo es 
un pacto por la equidad que busca alcanzar la inclusión social y productiva, a través del 
Emprendimiento y la Legalidad. Legalidad como semilla, el emprendimiento como tronco 
de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro del Colombia. (Gobierno de 
la República de Colombia, 2019) 
 
Ley 1715 de 2014: 
 
Esta ley tiene como objetivo promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no 
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema 
energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las 
zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo 
económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la 
seguridad del abastecimiento energético, se busca promover la gestión eficiente de la energía, 
que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda. (Congreso 
Nacional de Colombia, 2014). 
 
Resolución 472 de 2017 
 
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamenta la gestión integral de los 
residuos generados en las actividades de construcción y demolición -RCD y se dictan otras 
disposiciones en la resolución 472 del 28 de febrero de 2017 aplicando a todas las personas 
naturales y jurídicas que generan, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen y 
dispongan Residuos de Construcción y Demolición RCD de las obras civiles o de otras 
actividades conexas en el territorio nacional. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible, 2017) 
 
Consejo nacional de política económica y social (CONPES): 
 
Es una entidad del gobierno nacional creada por la ley 19 de 1958, encargada de la planeación 
y desempeño en los aspectos con el desarrollo económico y social. Por lo tanto, es la 
autoridad máxima en el país en la dirección y toma de decisiones en la coordinación y 
orientación del desarrollo. (DPN) 
 
CONPES 3866: Política Nacional de Desarrollo Productivo (8 de agosto de 2016): 
 
Es una política que se crea con la finalidad de proponer y contribuir con las fallas de 
mercado, a partir de unas estrategias como la mejora en las unidades productivas del país 
mediante la innovación y emprendimiento, disminuyendo la brecha del capital humano 
promoviendo el cumplimiento de los estándares de calidad en producción y sofisticación. 
(DNP, 2016). 
 
 
CONPES 3874: Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (21 de 
noviembre de 2016): 
 
Es una política relacionada a la adecuada utilización de los materiales residuos sólidos, 
partiendo del comportamiento que tenía el modelo económico de producción y consumo 
lineal, donde los bienes producidos a partir de materias primas son vendidos, utilizados y 
finalmente desechados como residuos (Macarthur, 2013), el cual presentaba algunas 
falencias relacionadas con el uso, depósito y escasez de estos materiales. Siendo una 
política de interés social, económico, ambiental y sanitario presentando los siguientes 
pilares; la prevención en la generación de residuos, la minimización de los materiales que 
van a sitios de disposición final, el incentivo de aprovechar y reutilizar los desechos sólidos 
y la disminución en la generación de los gases de efecto invernadero, usando como 
herramienta el modelo de Economía Circular. (Departamento Nacional de Planeación, 
2016). 
 
CONPES 3918: Estrategia para la implementaciónde los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible (ODS) en Colombia (15 de marzo de 2018): 
El documento explica las metas y las estrategias para el debido cumplimiento según la 
agenda 2030 y las ODS generando una ruta para cada meta trazada en los aspectos 
ambientales, sociales y económicos incluyendo entidades, indicadores y las herramientas 
necesarias para su desarrollo, “para alcanzar niveles mínimos que garanticen la 
prosperidad, el bienestar de las personas y la conservación del ambiente”. (CONPES, 
2018a). 
 
 CONPES 3919: Política Nacional de Edificaciones Sostenibles (23 de marzo 2018) 
 
Es una política la cual busca una regularización de los criterios de sostenibilidad en las etapas 
del ciclo de vida de un proyecto debido a que el sector de la construcción contribuye al aporte 
del crecimiento del PIB, realizando un comparativo y evaluación en los lineamientos de la 
construcción en camino a “una viabilidad sostenible integral aportado al crecimiento verde 
mediante la transición, seguimiento y control, e incentivos financieros”. (DPN,2018) 
 
 
 CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde (10 de julio 2018) 
 
Es una política que aporta al “crecimiento económico que necesita el país solucionando en 
medida las problemáticas sociales en materia de pobreza, desigualdad y construcción de paz” 
, (DPN,2018) buscado la optimización y el aporte al país implementando modelo económico 
más sostenible, competitivo e inclusivo, el crecimiento verde tiene diferentes ejes 
estratégicos, como “nuevas oportunidades económicas, el buen uso de los recursos de 
naturales, la generación y la calidad del talento humano y la acción estratégica en materia de 
ciencia, tecnología e innovación” (CONPES, 2018b) 
 
Resolución 0549 de 2015 de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 
 
Esta resolución está destinada y enfocada con en las medidas de ahorro de agua y energías 
en las edificaciones del país, respetando los porcentajes y criterios pertinentes obtenidos 
según la zona geográfica, clima, densidad población y tipo de edificación. A partir, de la guía 
de construcción sostenible mediante el seguimiento y control de la relación costo-beneficio. 
(Congreso Nacional de Colombia, 2014) 
 
NTC 6112 de 2016, Sello Ambiental Colombiano (SAC) del Ministerio de Ambiente y 
Desarrollo Sostenible. 
 
Esta norma colombiana establece los parámetros y requisitos mínimos de sostenibilidad que 
deben cumplir las edificaciones, diferentes a la vivienda, para la obtención voluntaria del 
SAC, a partir de su diseño y construcción en los aspectos económicos, sociales y ambientales 
en pro del desarrollo de los mercados verdes, involucrando los factores extractivos y 
productivos del mismo. (Ministerio de Ambiente, 2021) 
 Acuerdo COP 21. 
 
El acuerdo de Paris es un tratado internacional establecido el año 2015 con el propósito de 
reducir la emisión de gases de efecto invernadero sobre la Tierra. (Colombia, 2015). Los 196 
países suscritos a dicho acuerdo están comprometidos a desarrollar e impulsar estrategias 
para la reducción de la emisión de Co2 a corto y largo plazo. (COP21, 2015) 
 
7.3. Marco conceptual 
Producto Interno Bruto (PIB) 
 
El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción 
residente. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las 
utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las 
unidades de producción residentes producidos por el país durante un trimestre definido, sirve 
para encontrar la evolución , la tendencia y las transformaciones estructurales de la economía, 
a partir de datos comparables entre sí y con aquellos calculados para el año de base 
adicionalmente es un insumo para la toma de decisiones en materia económica del país en el 
corto plazo. (Banco Mundial, 2021), según la información registrada por la UPME se sabe 
que el sector constructor en Colombia es uno de los relevantes sectores en la economía 
nacional en la actualidad, pues genera aportes al producto interno nacional superiores al 6.5 
%. 
Las cuentas nacionales trimestrales constituyen una síntesis de la información de coyuntura 
económica, mediante la cual se articulan los indicadores de estadísticas básicas en los 
principales agregados macroeconómicos. Para tal efecto, las cuentas trimestrales se soportan 
en los estándares internacionales de medición económica definidos por la Organización de 
Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional. (Báez Lander, 2016). 
 
Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) 
 
El ICCV permite contar con información estadística para medir la evaluación de los costos y 
la variación de los precios de los insumos que hacen parte de la canasta y que se utilizan en 
las actividades de construcción de vivienda en Colombia, permite conocer el cambio 
porcentual promedio de los precios de los principales insumos requeridos para la 
construcción de vivienda en un periodo de tiempo. 
El ICCV es una operación estadística que permite observar el comportamiento de los precios 
de los principales insumos utilizados en la construcción de vivienda y además, constituye un 
importante punto de referencia para la actualización de presupuestos, contratos y demás 
aspectos relacionados con la evolución de los precios de este tipo de construcción; 
adicionalmente, se ha convertido en una herramienta de análisis para entidades y gremios 
relacionados y en la base de estudios económicos sobre la actividad constructiva. 
El ultimo rediseño del índice (año 1999) buscó fundamentalmente incorporar en la canasta 
del nuevo Índice de Costos de la Construcción de Vivienda los principales cambios a nivel 
tecnológico, relacionados con los actuales procesos constructivos, así́ como los insumos y 
materiales que se utilizan en su construcción. (DANE, 2015) 
 
Indicador de inversión en obras civiles (IIOC) 
 
El IIOC determina la evaluación trimestral de la inversión real en obras de ingeniería civil a 
través de los pagos y sirve de insumo para el cálculo del valor agregado de este subsector, 
este cálculo se realiza para cada uno de los tipos de construcción: carreteras, calles, caminos, 
puentes, carreteras sobreelevadas, túneles y construcciones de subterráneos, vías férreas, 
pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo, vías de agua, puertos, represas, 
acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias; construcciones para la minería y centrales 
generadoras eléctricas y tuberías para el transporte a larga y corta distancia, líneas de 
comunicación y energía y otras obras de ingeniería. (DANE, 2016) 
El indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC) sustituirá al indicador de Inversión de 
Obras Civiles (IIOC) en la medición y el cálculo de los principales agregados 
macroeconómicos del subsector de obras civiles, dado que su metodología se desarrolla a 
partir del principio de causación, registrando la producción a medida que las construcciones 
se adelantan hasta que se convierten en actos fijos. (Dane, 2021) 
Índice de precios de vivienda nueva (IPVN) 
El IPVN es una operación estadística que permite medir la variación porcentual promedio de 
los precios de venta de la vivienda nueva en proceso de construcción y/o hasta la última 
unidad vendida, este indicador abarca la cantidad de apartamentos o viviendas que están 
sectorizadas mediante áreas metropolitanas y áreas urbanas. En este indicador se tiene en 
estudio según la cobertura geográfica un total de 53 municipios, en donde se clasifica según 
el estrato socio económico entre estrato 1 y el estrato 6. (Departamento Administrativo 
Nacional de Estadística - DANE, 2020) 
Estadísticas de Cemento Gris (ECG) 
Las Estadísticas de Cemento Gris, tienen como objetivo proporcionar información mensual 
sobre la evolución de la producción y despachos nacionales de cemento gris, incluyendo la 
totalidadde las empresas cementeras del país. El Departamento Administrativo Nacional de 
Estadísticas DANE, realiza un censo a las empresas cementeras del país; la información de 
despachos se desagrega por tipo de empaque y canales de distribución, además se publica 
por departamento de destino de los despachos y el área de Bogotá, que incluye los despachos 
a Bogotá D.C, Soacha, Funza, Chía y Mosquera. En el grupo “Resto” se agrega los 
departamentos de Amazonas, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, La 
Guajira, Risaralda, San Andrés, Vaupés y Vichada. (Cemento & Ecg, 2021) 
Población Ocupada por ramas 
A través de la encuesta de clasificación a las personas según su fuerza de trabajo en ocupadas, 
desocupadas o inactivas el Departamento Nacional de Estadísticas DANE realiza una 
clasificación para estimar los principales indicadores del mercado laboral colombiano 
aplicando la investigación continuamente en el territorio nacional y que permite la 
desagregación de resultados para el total nacional, total cabeceras, total centros poblados y 
rural disperso para cada una de las 23 ciudades capitales y áreas metropolitanas y San Andrés. 
(DANE, 2020). 
 
8. Metodología y desarrollo 
Preliminares 
 
Se realizo un estudio detallado de la información existente sobre Economía Circular y 
economía lineal y como se ve directamente influenciada en el sector de la construcción, 
mediante lecturas e investigaciones en las bases de datos disponibles. (Scielo, EBSCO, E-
Book, ScienceDirect). 
Análisis del panorama económico 
 
En el análisis de la economía en el sector de la construcción se usó la información 
suministrada en la base de datos del DANE para cada uno de los indicadores económicos que 
se relacionaban con el sector, para ello se realizó una filtración de la relevancia de cada uno 
de los parámetros que permitan conocer el comportamiento y la evolución identificando el 
potencial y la actividad del sector, la determinación y aporte a la evolución a través del 
tiempo, se obtiene unas gráficas con el cual se evidencia el comportamiento de cada indicador 
en la última década. 
 
Figura 4 Ejemplo de gráficas usadas para los indicadores. 
 
Examinar los indicadores 
 
Para estudiar la influencia de los indicadores en el sector de la construcción se realizó un 
método cualitativo por puntos, debido a que los datos obtenidos hasta la fecha en los 
indicadores propuestos por el gobierno nacional no son de información pública aun, este 
método se realizó con base en los parámetros de la Economía Circular expuesta en los 
documentos de la ENEC y el CONAMA, como es la utilización de los materiales usados y 
su aprovechamiento en la vida útil y ciclo de un proyecto , la afectación del uso adecuado o 
el ahorro de recursos energéticos e hídricos, entre otros como se muestra en la Figura 5 
Esquema de evaluación de influencia de los indicadores, obteniendo una calificación entre 
los valores 0 a 1, dándole una clasificación entre una influencia positiva, parcialmente e 
indiferente. 
 
 
Figura 5 Esquema de evaluación de influencia de los indicadores 
2010 2012 2014 2016 2018 2020
1
2
3
4
5
6
7
8
ÍN
D
IC
E
AÑO
 1 TRIMESTRE
 2 TRIMESTRE
 3 TRIMESTRE
 4 TRIMESTRE
Indicador Si Parcial No Calificación Observación 
1
El indicador se puede afectado por el reciclaje y la optimización 
de las materias primas usadas en el sector constructor dándole 
circularidad.
X 1,0
2
En el indicador se ve reflejada el uso y aprovechamiento 
adecuado de los recursos hídricos y energéticos.
X 0,5
3
En este indicador se ve reflejado la selección y extracción de 
materias primas reduciendo su impacto ambiental.
X 0,0
4
El indicador se ve afectado por el ciclo de vida y la inadecuada 
reutilización de los materiales de construcción.
X 0,0
0,375 Indiferente
Positivo 0,68 a 1,00
Parcialmente 0,34 a 0,67
Indiferente 0,00 a 0,33
Correlación de los indicadores y la Economía Circular en el sector de la 
construcción. 
 
Seguido de la evaluación de la influencia de la Economía Circular en los indicadores se 
determina un grado de importancia entre esencial, bastante importante y poco importante, 
para así relacionar la afectación de cada uno de los indicadores en la prosperidad de la 
Economía Circular en el sector, obteniendo los resultados que plantea el documento con la 
finalidad de posibles creaciones de estrategias (Tabla 1). 
9. Resultados y análisis 
 
Producto Interno Bruto (PIB) 
 
El Producto Interno Bruto es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales 
producidos usando los factores de producción disponibles dentro del país, en este caso la 
última década; para este fin se utilizaron los precios actuales que son los precios corrientes 
para poder analizar la actividad económica en el sector constructor. 
En el primer trimestre del año 2018 se realiza un cambio del año base a 2015 y se incorporan 
actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil 
(Alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores), el cambio realizado se ha 
mantenido hasta el presente año. 
Para el presente estudio se tomaron los datos de precios corrientes que el DANE suministro 
en los anexos y boletines ya que en este se calculó la diferencia entre bienes producidos en 
cada año a los precios respectivos de cada año que han sido influenciados por la variación de 
precios a lo largo del tiempo es decir observando un incremento nominal en los precios. 
 
Figura 6 PIB Precios Corrientes (Tabla 2) 
 
Se evidencia que en la Figura 6 el I y II trimestre del año 2019 el Producto Interno Bruto 
crece a precios corrientes respecto al mismo periodo de 2018 llegando a su auge debido que 
el comercio al por mayor y al por menos, reparación de vehículos automotores y 
motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida , 
administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, 
educación, actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales e industrias 
manufactureras incrementaron el índice porcentual. La comparación bienal se presenta para 
los resultados de 2021, teniendo en cuenta el evento atípico del año 2020 ocasionada por la 
pandemia de COVID 19. 
En la coyuntura del sector constructor se tiene el PIB como indicador macroeconómico que 
se evidencia en el PIB total, el valor agregado de la rama de construcción, el valor agregado 
de obras civiles, el valor agregado de edificaciones y el valor agregado de actividades 
especializadas en el cual se evidencia en la Figura 7, la variación de cada una de las 
actividades respectivamente en la última década. 
 
2016 2017 2018 2019 2020
-30
-20
-10
0
10
20
P
IB
Año
 PIB Gastos Corrientes
 PIB Ingresos Corrientes
 
Figura 7 PIB General de la construcción (Tabla 3 y Tabla 4) 
 
Las actividades de construcción de edificaciones residenciales y no residenciales y las 
actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil 
tienen un comportamiento similar hasta el primer trimestre del año 2021 mientras que la 
construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicios público y de otras 
obras de Ingeniería civil tiene un auge en el II trimestre del año 2019 teniendo un crecimiento 
de 0.6% del valor agregado del sector construcción y se explica por la principal variación 
anual positiva en el valor agregado de obras civiles. 
 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
P
IB
Año
 PIB- Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales
 PIB-Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras OIC
 PIB-Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y OIC
 
Figura 8 PIB Tasa de crecimiento anual. Sector Constructor (Tabla 5) 
 
A lo largo del estudio del Producto InternoBruto se evidencia un auge en el I trimestre del 
2014 debido a que se observa el crecimiento del valor agregado del sector construcción del 
17.2% ya que el aumento del subsector de obras civiles es del 24.8% y de 7.9% en el 
subsector de las edificaciones y un decrecimiento notoriamente en el año 2020 producto de 
la crisis sanitaria por el COVID 19 en el que se evidencia un aumento negativo en el valor 
agregado del sector de la construcción de 9.2% detallado por la variación anual negativa en 
el valor agregado de las edificaciones 16,5 % y en el valor agregado de actividades 
especializadas de 8.7% caso contrario el de obras civiles que incrementó un 9.1 %. 
Como se puede observar, el sector de la construcción en Colombia se presenta como uno de 
los sectores importantes de nuestra economía, que movilizan bastantes recursos naturales 
como las materias primas, agregados, explotación de materiales especialmente no 
renovables, por la que es clave su reconversión al modelo de una Economía Circular, dado 
que su optimización y menor uso de recursos, va a colaborar a generar un sistema económico 
menos dependiente, más competitivo y resiliente ante crisis económicas, ambientales y 
sanitarias. (CONAMA, 2018). 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-40
-20
0
20
P
IB
Año
 Producto Interno Bruto (PIB)-Tasa de Crecimiento Anual SECTOR CONSTRUCTOR
En el caso de Colombia no existen un sistema de indicadores que permitan el análisis de la 
circularidad de los elementos en este sector, pero se evidencia que en los últimos años se ha 
incrementado el uso de los RCD, RAP y demás materiales reciclados para la implementación 
en los proyectos del sector constructor, esto ayudando a la restitución y regeneración de los 
recursos naturales, si se hace los procesos de restauración necesarios, aunque se evidencia 
que en el país la falta de compromiso por buscar ideas innovadoras para el beneficio y 
adaptación de la Economía Circular de manera más eficaz, aunque en el país se evidencia 
que se ha implementado a partir del Ministerio de Ciencia y con base en “La misión 
internacional de sabios 2019” se proponen el reto de “Colombia productiva y sostenible” 
(Minciencias, 2019) donde se busca modificar la estructura productiva del país hacia 
industrias y servicios con alto contenido tecnológico y empresas de Economía Circular, que 
beneficien el país quedando cortos en el panorama a nivel internacional. (Garcés, 2014) 
 
Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV). 
 
Este indicador tuvo un rediseño del índice en el año 1999 con el fin de incorporar los 
principales cambios a nivel tecnológico relacionado con los procesos constructivos, así como 
los insumos y materiales que se utilizan en su construcción. 
 
Figura 9 Índice de Costos de la construcción de vivienda (ICCV) Trimestrales (Tabla 7) 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
180
200
220
240
260
280
IC
C
V
AÑO
 1 TRIMESTRE
 2 TRIMESTRE
 3 TRIMESTRE
 4 TRIMESTRE
EL ICCV tiene un comportamiento creciente trimestral y anualmente a causa de la variación 
de los precios de los grupos de costos que tiene el indicador como son los materiales, mano 
de obra, maquinaria y equipo, teniendo la mayor parte de porcentaje de contribución el grupo 
de costos causados por los materiales implementados para los proyectos de construcción de 
vivienda siempre aportando un peso mayor al 50 % en este índice se ve directamente afectado 
por el IPC debido al cambio del valor del dinero en el tiempo por lo cual se demuestra el 
aumento de los precios de costos. 
 
 
Figura 10 Índice de Costos de la construcción de vivienda (ICCV) anuales (Tabla 6) 
El comportamiento del índice se basa en el valor del dinero que varía en el tiempo y se ve 
relacionado con la economía ya que con el tiempo los implementos, herramientas, materiales, 
mano de obra, maquinaria y equipos suben de precio debido a los factores externos desde la 
producción hasta el momento donde se acaba el uso de vida útil, la mano de obra calificada 
cada vez va a incrementar su costo debido a la situación e incremento del IPC. 
201020112012201320142015201620172018201920202021
180
200
220
240
260
280
IC
C
V
AÑO
 ICCV
 
Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC) 
Este indicador es importante para el análisis debido a su valoración en la economía del país 
en el sector de la construcción ya que se evidencia que en su cálculo realiza para cada uno de 
los tipos construcción: carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobreelevadas, túneles 
y construcciones de subterráneos, vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte 
masivo; vías de agua, puerto, represas , acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias; 
construcciones para la minería y centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte 
a larga y corta distancia, líneas de comunicación y energía y otras obras de ingeniería. En la 
Figura 11 y Figura 12 se determina la evolución trimestral de la inversión real en obras de 
ingeniería civil a través de los pagos y sirve de insumo para el cálculo del valor agregado de 
este subsector. 
 
 
Figura 11 Indicador de Inversión en obras civiles (Pagos) (Tabla 8) 
Durante la última década se evidencia una tendencia creciente de trimestre a trimestre en el 
total nacional, en la Figura 11 se evidencia que para el año 2012 se realizó un ajuste en la 
estructura de los ponderadores 2010 de Cuentas Nacionales, con el cálculo de la serie 
histórica desde el I trimestre de 2010 (DANE, 2013), al igual que el año 2012 en el año 2017 
se realizó el mismo ajuste en la estructura de los ponderadores base 2010 a 2015 y el cambio 
del año base 2010 a 2017 con el fin de actualizar el estudio de un fenómeno económico de 
observación permanente (DANE, 2018b) 
Según la información del boletín técnico de este año se evidencia que los tipos de obras 
carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobreelevadas, túneles y construcción de 
subterráneos, el grupo vías férreas, pistas de aterrizaje, el grupo vías férreas, pistas de 
aterrizaje y sistemas de transporte masivo, el grupo de vías de agua, puertos, represas, 
acueductos, disminuyo considerablemente en el IV trimestre del año 2017. (DANE, 2018a). 
Debido a la coyuntura mundial causada por el COVID 19 los pagos presentaron un 
decrecimiento una dimisión notoria frente al año anterior para la construcción, 
mantenimiento, reparación, adecuación de vías interurbanas, adecuación de obras 
ambientales, parques, escenarios deportivos, adecuación de obras de explotación, 
explotación petrolífera, adecuación de sistemas de alcantarillado, puertos marítimos, 
adecuación de sistemas de transporte masivo e infraestructura aeroportuaria. 
 
 
Figura 12 Indicador de Inversión en obras civiles (Obligaciones) (Tabla 9) 
Conforme a los cambios realizados en las ponderaciones realizadas en el año 2012,2017 
anunciados en la Figura 12 se ven reflejados también en el índice y variación anual de las 
obligaciones adquiridas (DANE, 2018a), la variación trimestre a trimestre entre los años 
2016 al 2019 presentan un crecimiento llegando a su auge en el IV trimestre del 2019 en el 
total nacional, para el IV trimestre del año 2020 aumentaron las obligaciones adquiridas en 
la construcción, mantenimiento y reparación de vías de agua, puertos, represas, acueductos, 
alcantarillados y otras obras portuarias a comparación de los tipos de obras restantes que 
decrecieron en el último año. 
 
 
 
Figura 13 Pagos y Obligaciones del IIOC (Tabla 8 y Tabla 9) 
En relación con los pagos y las obligaciones se encuentra que la variación tiene un 
comportamiento similar, se evidencia que en IV trimestre de cada año el índice tiene su 
mayor valor ya que se requiere realizar un cierre de año con respecto a los aspectos generales 
del proceso presupuestal colombiano en vigencia al año fiscal. 
Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN)En el año 2000 el DANE elaboró un índice de precios que permite, de manera directa medir 
la evolución trimestral de los precios de las viviendas nuevas, el IPVN. En el 2006 se 
modificó el índice Paasche de evaluación que se venía desarrollando por el índice de precios 
superlativo del tipo Fisher utilizando como base del componente Laspeyres con el fin de 
mitigar la sobrevaloración del índice anterior como función de un promedio geométrico de 
este. 
Con base a la investigación realizada del 2006 al 2010 se obtuvo una exclusión en la medición 
de viviendas propias y se dejó solamente en este indicador las viviendas que se construyen 
para la venta. 
 
Figura 14 Índice de construcción de viviendas nuevas (Áreas metropolitanas y urbanas) (Tabla 10) 
 
A partir del I trimestre de 2015, el índice amplió su cobertura geográfica en 30 nuevos 
municipios, para contar con un total de 53 de esta forma se incluyeron ocho nuevas áreas 
urbanas y robustecer la cobertura de tres áreas ya publicadas anteriormente: el área 
metropolitana de Medellín que incluye Rionegro; el área urbana de Barranquilla que incluye 
Galapa, Malambo y Puerto Colombia; y Cali que incluye Jamundí y Palmira. 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
1
2
3
4
5
IP
V
N
AÑO
 1 TRIMESTRE
 2 TRIMESTRE
 3 TRIMESTRE
 4 TRIMESTRE
El componente Laspeyres del indicador utilizó la estructura de la construcción observada en 
el Censo de edificaciones CEED con el fin de que en el último trimestre de cada cinco año 
sirva como referencia para el indicador en el próximo lustro a partir del 2009. 
En la Figura 14 se evidencia una variación en el indicador de construcción de viviendas 
nuevas específicamente en el área metropolitana y urbana de la última década debida a la 
constante variación del dinero en el tiempo, ya que la accesibilidad de las viviendas nuevas 
varía dependiendo de la etapa del proyecto en el que se compra, para ello en los últimos años 
el gobierno implementado programas de subsidio para que la comprar venta de vivienda sea 
más accesible a la sociedad colombiana; aunque en la gráfica se observa que en el 2018 se 
presentaba un decrecimiento aunque la coyuntura producida por el COVID 19 aumento esta 
situación, por lo tanto se implementaron por parte del gobierno nuevas estrategias para la 
adquisición de viviendas para los jóvenes con el fin de incrementar la compra de vivienda 
nueva. 
 
Figura 15 Índice de construcción de viviendas nuevas anuales (Tabla 10) 
En la Figura 15 se observa que el índice tiene un auge en el IV Trimestre del año 2014 gracias 
al precio de adquisición de vivienda que era más estable y económico en comparaciones a 
los trimestres anteriores, esto en referencia al valor del m2, pero en relación del trimestre 
anterior y el siguiente que es más típico en el comportamiento de este indicador, se observa 
también que la recesión máxima se presenta en el segundo trimestre del año 2020 debido a 
la coyuntura producida por el COVID 19. 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
1
2
3
4
5
IP
V
N
AÑO
 IPVN
Estadísticas de Cemento Gris (ECG) 
 
Este indicador se tomó en cuenta debido a que el precio y la producción del cemento está 
directamente relacionado con los procesos constructivos y la economía del país desde los 
modelos lineales como ahora en la implementación del modelo de Economía Circular se sabe 
que las Estadísticas de Cemento Gris proporcionan la información mensual sobre la 
evolución de la producción y despachos nacionales del cemento gris incluyendo la totalidad 
de las empresas cementeras del país. A partir del 2009 el Instituto Colombiana de Productores 
de Cemento (ICPC) realiza las operaciones con una publicación basada en los datos 
suministrados por tres compañías cementeras del país, el DANE asumió la producción de las 
estadísticas de cemento gris utilizando un censo de estas empresas. 
Con el propósito de este documento se realizó el análisis relacionando los datos mensuales 
convirtiéndolos en periodos trimestrales con los resultados definitivos para poder evidenciar 
el comportamiento en el tiempo de estudio. (Castro, 2019) 
Debido a la situación producida por la coyuntura de la emergencia sanitaria presentada en el 
país a causa del COVID 19 el gobierno nacional decidió tomar para los valores pronosticados 
del año 2021 los resultados del mes de referencia del año 2019 esto como medidas de 
prevención para su comportamiento bienal, la diferencia entre la producción y los despachos 
corresponde a exportaciones y en menor magnitud, a existencias. 
 
 
Figura 16 Despachos del cemento gris trimestralmente (Tabla 12) 
En la Figura 16 Despachos del cemento gris se puede evidenciar el comportamiento del año 
2010 al 2015 se presenta de manera creciente hasta llegar a su auge en el año 2015; durante 
el año 2016 se presentó una disminución notoria en el comportamiento de los despachos 
hacia diferentes departamentos de destino del país, entre ellos Santander, Norte de Santander, 
Cundinamarca, Boyacá y algunos departamentos del grupo "resto" esto debido al tipo de 
empaque. (Estadísticas de Cemento Gris (ECG)) 
Teniendo en cuenta el periodo laboral en Colombia se evidencia que el valor del indicador 
en miles de toneladas tiene su valor mínimo en el I trimestre de cada año, en el año 2013se 
presento un decrecimiento debido a que principalmente la comercialización en este periodo 
se redujo notoriamente comparado a este periodo en el año anterior. 
 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
600000
700000
800000
900000
1000000
1100000
1200000
T
on
el
a
da
s
AÑO
 1 TRIMESTRE
 2 TRIMESTRE
 3 TRIMESTRE
 4 TRIMESTRE
Cemento Despachos
 
Figura 17 Producción del cemento gris trimestralmente (Tabla 11) 
En la Figura 17 se refleja un comportamiento similar al índice de cemento de despachos esto 
quiere decir que los despachos y la producción son directamente proporcionales a excepción 
de algunos casos en donde en los boletines técnicos de este indicador se expone que la 
diferencia corresponde a exportaciones y en menor magnitud a existencias. (DANE, 2021) 
 
Figura 18 Despachos y producción del cemento gris (Tabla 11 y Tabla 12) 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
600000
700000
800000
900000
1000000
1100000
1200000
T
O
N
E
L
A
D
A
S
AÑO
 1 TRIMESTRE
 2 TRIMESTRE
 3 TRIMESTRE
 4 TRIMESTRE
Cemento Producción
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
550000
600000
650000
700000
750000
800000
850000
900000
950000
1000000
1050000
1100000
1150000
1200000
1250000
T
o
ne
la
d
as
AÑO
 Producción
 Despachos Nacionales
Se demuestra a partir de la Figura 18 este indicador se vio afectado por la crisis económica a 
causa de la coyuntura del COVID 19 generado en el segundo trimestre del año 2020 aunque 
para los trimestres seguidos el gobierno priorizo la apertura de este sector de la construcción 
lo cual fue beneficioso para todas las empresas cementeras del país. Por otra parte, se puede 
concluir que siempre se maneja un margen de toneladas en el indicador de producción con el 
fin de que no se presente la ausencia de material a nivel nacional manteniendo una reserva 
previniendo cualquier eventualidad que se presente en el país. 
Población Ocupada por ramas 
 
El enfoque de este indicador va hacia la rama del sector de la construcción para el análisis de 
la cantidad de personas ocupadas en el ámbito a nivel nacional en el cual están incluido las 
cabeceras, centros poblados y las áreas metropolitanas con el fin de realizar un análisis más 
preciso y sencillo para determinar el comportamiento del talento humano en el sector de la 
construcción. 
 
Figura 19 Población ocupada por ramas trimestral (Construcción Total Nacional) (Tabla 13) 
Durante los primeros cinco años de la anterior década la cantidad de personas vinculadas al 
sector constructor aumenta de manera gradual hasta el año 2015, este indicador alcanza un 
augea finales del año 2016 que representa 1607 miles de personas en talento humano 
aproximadamente a nivel nacional; durante los siguientes años logra una estabilidad entre los 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
P
O
B
L
A
C
IO
N
 O
C
U
P
A
D
A
 P
O
R
 R
A
M
A
AÑO
 1 Trimestre
 2 Trimestre
 3 Trimestre
 4Trimestre
 Promedio
1450 mil y 1600 mil personas en la rama de la construcción hasta el año 2020 donde se ve 
afectado directamente por la crisis sanitaria presentada por el COVID 19 teniendo casi la 
misma cantidad de personas que en el año 2011; fue uno de los sectores menos afectados a 
comparación de los demás, para el primer trimestre del año 2021 la ocupación incremento 
notoriamente gracias a la reactivación económica oportuna por parte de las empresas públicas 
y privadas. 
 
Figura 20 Población ocupada por ramas (Construcción Total Nacional) 
Según los boletines boletín 2021 la rama de actividad en el sector de la construcción no es la 
que tiene mayor ocupación poblacional ya que varía su posición en la generación de empleo 
con respecto a las ramas de comercio y reparación de vehículos, agricultura, ganadería, caza, 
silvicultura y pesca, administración pública y defensa, educación y atención de la salud 
humana, industrias manufactureras y por ultimo actividades artísticas, entretenimiento, 
recreación y otras actividades de servicios. 
De acuerdo a los datos obtenidos en el análisis del panorama económico de Colombia se 
realizó una evaluación de los indicadores colombianos con respecto a algunos parámetros 
estipulados por la ENEC y el CONAMA para saber la influencia en el sector de la 
construcción haciendo uso del método cualitativo por puntos debido a la carencia de datos 
cuantitativos publicados para el sector de la construcción ya que es muy reciente en 
Colombia. 
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
P
O
B
LA
C
IO
N
 O
C
U
P
A
D
A
 P
O
R
 R
A
M
A
 (
M
IL
E
S
)
AÑO
 POBLACION OCUPADA POR RAMA
 
El Producto Interno Bruto se ve directamente relacionado con todos los parámetros expuestos 
en la rúbrica de calificación, especialmente en la optimización de las materias primas, 
recursos hídricos, recursos energéticos y reciclaje ya que es uno de los insumos principales 
para el cálculo de este indicador generando un aporte a la economía Colombiana no mayor 
al 6.5 % generado por la construcción, aunque no se tiene la relación entre el porcentaje de 
aportación nacional según la cantidad de materiales reciclados y recursos ahorrados. 
 
El índice de Costos de Construcción de Vivienda se ve reflejado parcialmente ya que se 
centra en los insumos de la construcción y su afectación directamente por la optimización de 
recursos hídricos, recursos energéticos y del reciclaje están influenciados directamente 
mientras que la extracción de materias primas y el ciclo de vida o la inadecuada reutilización 
de los materiales de construcción no están directamente relacionadas ya que en la 
construcción los materiales reciclados en el proceso no están aumentando o disminuyendo el 
valor de la vivienda, caso contrario sería el manejo de los residuos como los RCD que si 
estarían relacionados directamente pero en otro proceso. 
Producto Interno Bruto (PIB) Si Parcial No Calificación
1
El indicador se puede ver afectado por el reciclaje y la optimización de las 
materias primas usadas en el sector constructor dándole circularidad.
X 1,0
2
En el indicador se ve reflejada el uso y aprovechamiento adecuado de los 
recursos hídricos y energéticos.
X 1,0
3
En este indicador se ve reflejado la selección y extracción de materias 
primas reduciendo su impacto ambiental.
X 0,5
4
El indicador se ve afectado por el ciclo de vida y la inadecuada 
reutilización de los materiales de construcción.
X 0,5
0,75 Positivo 
Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) Si Parcial No Calificación
1
El indicador se puede ver afectado por el reciclaje y la optimización de las 
materias primas usadas en el sector constructor dándole circularidad.
X 1,0
2
En el indicador se ve reflejada el uso y aprovechamiento adecuado de los 
recursos hídricos y energéticos.
X 1,0
3
En este indicador se ve reflejado la selección y extracción de materias 
primas reduciendo su impacto ambiental.
X 0,5
4
El indicador se ve afectado por el ciclo de vida y la inadecuada 
reutilización de los materiales de construcción.
X 0,0
0,625 Parcialmente 
 
 
 
El índice de inversión de obras civiles se evidencia que tiene una participación medianamente 
en las propuestas económicas por el método de Economía Circular teniendo en cuenta que al 
presentarse mayor cantidad de aporte de la utilización de materiales reciclados en proyecto 
de ingeniería, ahorro de los recursos, colaborando con las producción de gases de efecto 
invernadero podrían recibirse más incentivos por parte de las organizaciones internacional y 
cumpliendo parte del compromiso como el Acuerdo COP21, C40 y el tratado de Kyoto, 
siendo así una oportunidad de mejora en la inversión de obras civiles. 
 
 
El índice de precios de vivienda nueva tiene una influencia parcialmente debido a que el 
precio de este no está directamente relacionado con la selección y extracción de materias, en 
este se conoce la evolución de los precios de venta de la vivienda nueva en proceso de 
construcción y hasta la última unidad vendida; la optimización del reciclaje, los recursos 
hídricos y energéticos se ven directamente influenciados, por ejemplo en los edificios 
sostenibles que según el tercer reporte de la ENEC en el primer trimestre de 2021 culminaron 
Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC) Si Parcial No Calificación
1
El indicador se puede ver afectado por el reciclaje y la optimización de las 
materias primas usadas en el sector constructor dándole circularidad.
X 1,0
2
En el indicador se ve reflejada el uso y aprovechamiento adecuado de los 
recursos hídricos y energéticos.
X 0,5
3
En este indicador se ve reflejado la selección y extracción de materias 
primas reduciendo su impacto ambiental.
X 0,5
4
El indicador se ve afectado por el ciclo de vida y la inadecuada 
reutilización de los materiales de construcción.
X 0,5
0,625 Parcialmente 
Índice de Precios de vivienda nueva (IPVN) Si Parcial No Calificación
1
El indicador se puede ver afectado por el reciclaje y la optimización de las 
materias primas usadas en el sector constructor dándole circularidad.
X 0,5
2
En el indicador se ve reflejada el uso y aprovechamiento adecuado de los 
recursos hídricos y energéticos.
X 0,5
3
En este indicador se ve reflejado la selección y extracción de materias 
primas reduciendo su impacto ambiental.
X 0,0
4
El indicador se ve afectado por el ciclo de vida y la inadecuada 
reutilización de los materiales de construcción.
X 0,5
0,375 Parcialmente 
el proceso de construcción de 628 edificaciones de las cuales el 49,7% contaba con algún 
sistema de ahorro de energía, así como también 1.4 % aplican algún sistema de energía 
alternativa lo que impacta el ciclo de vida. (Dane et al., 2021). 
 
 
Las estadísticas del cemento gris tienen una calificación de parcialmente debido que 
actualmente las cementeras del país, están en el compromiso de halla metodologías para la 
disminución de las emisiones de gases CO2, reducción de los desechos y el apoyo diferentes 
patrones sostenibles de consumo, por ende, el indicador tendría un impacto potencial gracias 
a la optimización de los recursos y el aporte de estas metodologías. la implementación de la 
biomasa de cascarilla de arroz para reemplazar progresivamente el carbón en el proceso de 
los cementos a nivel nacional con la intención de dar un aporte positivo y contribuyendo con 
la Economía Circular del país. (Sánchez, 2018). 
 
 
La cantidad de personas ocupadas por ramas en este caso en el sector de la construcción

Continuar navegando