Logo Studenta

DEFINICIÓN DE PLACEBO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLACEBO Y PREVENCIÓN
DEFINICIÓN DE PLACEBO
Placebo es un sustantivo con raíces en un verbo latino que se utiliza para hacer mención a la sustancia que carece de acción terapéutica por sí misma pero que, de todas formas, produce un efecto curativo en el paciente. Esto es posible ya que quien la ingiere lo hace convencido de que posee propiedades beneficiosas para su organismo.
El placebo puede ser utilizado por los médicos para el control en la investigación clínica, debido a que se trata de una sustancia inerte desde el punto de vista farmacológico, que permite descartar las curaciones que se producen por causas desconocidas y que no son atribuibles a la terapia en cuestión.
Tipos de placebo
En este sentido, es posible distinguir entre la sustancia placebo (la sustancia con las mencionadas características que se suministra al paciente) y el efecto placebo (las consecuencias curativas implicadas en el suministro de este tipo de sustancias).
El efecto placebo, cuestionado por algunos científicos, está vinculado a la sugestión y al desarrollo de la dopamina (un neurotransmisor producido por el ser humano que contribuye a la curación). Por ejemplo: «La abuela no lo sabe, pero la pastilla que toma por las noches es un placebo, no produce ninguna acción farmacológica», «No quiero un placebo, doctor, quiero alguna droga que me alivie el dolor».
Las controversias
En algunos casos, la forma más adecuada de dar respuesta a un interrogante de tipo terapéutico consiste en efectuar un ensayo clínico aleatorizado (también conocido como randomizado), cuyo control se basa en el uso de un placebo. Muchos científicos han estudiado en profundidad el plano ético de estas prácticas, que suelen generar controversias, cuando se aplican a investigaciones clínicas de neurología, para entender si se trata de una herramienta segura, confiable y, asimismo, indispensable para la medicina.
Uno de dichos estudios acerca de los aspectos éticos que afecta el uso del placebo señala que su impacto alcanza más del cincuenta por ciento de los requisitos de habitual reconocimiento para que una investigación clínica sea considerada aceptable a nivel ético: su valor científico o social, la validez frente a la ciencia, el consentimiento informado y la relación que existe entre el beneficio y el riesgo de cualquier procedimiento.
Cabe mencionar que dichos requisitos no son simples puntos a tener en cuenta, sino que conforman (junto con los tres restantes) la base moral y ética de la investigación científica; por esa razón, la controversia generada por el uso de placebos excede considerablemente el terreno de las preferencias y las metodologías.
Tratamiento con placebos
Sobra decir que las decisiones que acarrea un tratamiento con placebos son complejas y que deben partir del análisis de posturas ambiguas y contradictorias. Así como es de público conocimiento la lista de potenciales perjuicios, existen fundamentos éticos que apoyan el diseño de un estudio de este tipo mientras se garantice que respete la seguridad y los derechos de sus participantes.
Hay quienes aseguran que es indispensable reconocer las ventajas y los beneficios que ofrece a la sociedad la realización de investigaciones con placebos, a pesar de los riesgos que muchas veces conllevan; dicho planteamiento asume que los científicos evalúen previamente los potenciales efectos y que los hagan saber a sus pacientes de forma detallada.
Por último, es importante recordar que nadie debería experimentar con animales; los sujetos de estudio siempre deberían ser personas adultas que hayan dado su consentimiento.
El término en la industria de la música
Placebo, por otra parte, es una banda de rock alternativo que se formó en 1994 en Londres. Sus integrantes son Brian Molko, Stefan Olsdal y Steve Forrest, quien sustituyó a Steve Hewitt en 2007.
DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN
Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo).
Por ejemplo: “La mejor forma de combatir el SIDA es la prevención”, “El Gobierno ha lanzado una campaña de prevención para evitar la propagación del dengue”, “Mi padre es muy precavido a la hora de salir de viaje: siempre dice que la prevención ayuda a evitar los accidentes”.
Prevención para reducir riesgos
La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se puede apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que curar” y “mejor prevenir que curar”.
Puesto en otras palabras, si una persona toma prevenciones para evitar enfermedades, minimizará las probabilidades de tener problemas de salud. Por lo tanto, es mejor invertir en prevención que en un tratamiento paliativo.
Cuidado y precaución
Es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución, más allá de lo que respecta a uno mismo. Se pueden tomar prevenciones en la vivienda (para evitar accidentes, rotura de la estructura, etc.), en el automóvil (controlar los neumáticos, el motor), en el trabajo (utilizar la vestimenta de seguridad adecuada) y en cualquier ámbito de la vida cotidiana.
Prevenir también puede ser la acción de advertir a alguien sobre algo o acerca del peligro que le supone la relación alguna persona en particular: “Quiero prevenirte sobre Juan: es un hombre muy conflictivo y sus negocios nunca llegan a buen puerto”, “Erica quiso prevenirme sobre la situación, pero yo no la escuché”.
Campañas de prevención
Las campañas de prevención sirven para transmitir al pueblo la preocupación que un grupo de personas con ciertos conocimientos específicos siente acerca de una problemática tal como una epidemia. Si bien la gente suele asociar los movimientos de este tipo con enfermedades, principalmente con el SIDA, también se llevan a cabo para generar conciencia acerca de otros temas, como por ejemplo los riesgos laborales.
La base de una campaña de prevención es conseguir que toda la población comprenda el mensaje y cambie los hábitos necesarios para mejorar su calidad de vida y la de aquellos que lo rodean. Por esa razón, es primordial utilizar un lenguaje accesible a todos, evitando los tecnicismos siempre que sea posible e intentando hacer hincapié en las consecuencias de no adoptar las propuestas.
Esto parece lógico, dado que un grupo de científicos que desarrolla un plan de lucha contra un virus determinado no puede pretender que una ciudad entera entienda su estrategia desde un punto de vista médico; sin embargo, alejarse de la esencia de los conceptos, de las verdaderas razones que impulsan una campaña de prevención, no siempre genera resultados del todo positivos. Muchas veces, al intentar volver el mensaje lo más claro posible, se lo distorsiona, y se provoca malos entendidos de variada gravedad.
El ejemplo del cólera y el caso del cine
Durante los años 90, por ejemplo, se llevaron a cabo diversas campañas de prevención contra el cólera, y fueron muchos los casos de personas que bebían agua con lejía por haber comprendido mal las indicaciones de los medios de comunicación.
En muchas ocasiones el cine y la televisión han representado, a veces con ciertos toques humorísticos, escenas en las que se advierte a una masa de gente acerca de un incendio o una explosión inminente y se les ruega que mantengan la calma, a lo cual responden produciendo una auténtica estampida humana. Esto no significa que la mayoría de las personas sea incapaz de reaccionar ante un problema de tal calibre; simplemente, no cuentan con la preparación y la experiencia necesarias

Otros materiales