Logo Studenta

TALLER_DE_ENFERMERIA_BASICA_constantes_vitales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Marina Muñoz Abellán Grado en enfermería
Curso 2011/2012 Asignatura: Enfermería básica
TALLER DE ENFERMERÍA BÁSICA:
 CONSTANTES VITALES
· ÍNDICE:
· Descripción general del taller…pág 3
· TEMPERATURA…pág 3-4
· Terminología… pág 3-4
· Tipos de fiebre…pág 4
· Lugares dónde medir la temperatura…pág 4
· RESPIRACIÓN…pág 5-7
· Características…pág 5
· Alteraciones…pág 5-6
· Tipos de respiración…pág 6
· Técnica…pág 6-7
· PULSO…pág 7-8
· Características…pág 7-8
· Zonas dónde tomar el pulso…pág 8
· PRESIÓN ARTERIAL…pág 8-10
· Objetivos…pág 9
· Factores…pág 9
· Tipos de medición…pág 9-10
· Fases de Korotkoff…pág 10
· Alteraciones…pág 10
· Lugares dónde medir la presión arterial…pág 10
· Bibliografía…pág 11
· Descripción general del taller:
Una de las funciones propias de enfermería consiste en observar y vigilar al enfermo. Para ello requiere conocimientos básicos sobre las constantes vitales (respiración, pulso, temperatura y presión arterial), así como un control de la ingesta y la eliminación de líquidos con el fin de mantener el equilibrio hidroelectrolítico, es decir prevenimos la deshidratación.
Hay que tener en cuenta que las constantes vitales no son fijas, es decir que cada individuo tiene valores distintos y por ello no se consideran valores anormales o patológicos. Además estos valores también pueden cambiar en una misma persona por diversos factores, como después de realizar un ejercicio intenso, en la tensión emocional, durante las diferentes horas del día, etc.
Las constantes vitales quedan reflejadas en una gráfica, mediante la cual se evalúa el proceso del enfermo. El registro de estas constantes se debe expresar de forma clara y precisa, para así poder evaluar el estado del paciente con rapidez.
Como norma general en un hospital se controla dos veces las constantes vitales, normalmente una por la mañana y otra por la tarde. Aunque a veces por la patología del paciente o incluso por prescripción médica se deben tomar más veces, entonces se tomarán según la prescripción médica o enfermera. 
La temperatura corporal es el grado de calor mantenido en el cuerpo entre la termogénesis (fabricación de calor corporal) y la termólisis (calor corporal desprendido)
1. TEMPERATURA
La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5-37.5 oC.  En general se habla de:
· Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.
· Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.
· Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC.
Terminología:
· PIREXIA: fiebre
· APIREXIA: falta de fiebre
· PIRÓGENO: productor de fiebre
· NORMOTERMIA: temperatura normal
· HIPERTERMIA: aumento de la temperatura normal
· HIPOTERMIA: disminución de la temperatura normal
Podemos diferenciar distintos tipos de fiebres:
· Fiebre continua: es aquella que durante todo el día se mantiene con una diferencia menor de 1º C
· Fiebre recurrente: es aquella que tiene la persona unos días con fiebre y otros sin fiebre
· Fiebre ondulante: es aquella que poco a poco sube hasta un máximo y poco a poco se estabiliza, volviendo a repetirse el proceso.
· Lugares donde medir la temperatura:
La temperatura se puede medir en diferentes lugares del cuerpo humano:
1. Temperatura asilar (axila). El termómetro se coloca bajo la axila en contacto con el tórax, siempre debe de haber contacto directo con la piel. Se esperan unos 5 minutos si el termómetro es de mercurio, si es digital el pitido nos indicará cuando se ha llegado a la máxima temperatura. Se observa la temperatura y se registra en una gráfica específica que determinará la evolución del paciente.
2. Temperatura inguinal (ingle). El termómetro se coloca en la ingle, en contacto directo con la piel. Se espera el mismo tiempo que en la axila, unos 5 minutos, y una vez obtenida la temperatura se registra.
3. Temperatura rectal (recto). Se introduce el termómetro unos 3cm en el recto, se esperan 1 ó 2 minutos, se observa la temperatura y se registra el dato obtenido. Para este tipo de toma de temperatura se colocará al paciente adulto en posición decúbito lateral, y si es niño o lactante se colocará en posición decúbito supino con piernas flexionadas para inmovilizar al paciente y sea más cómoda la toma de temperatura.
4. Temperatura auditiva (oído). Se coloca el termómetro en el pabellón auditivo recubierto con una funda. Se esperan unos segundos y se retira. Éste método se utiliza mayormente en los lactantes. Se extrae el termómetro y se registra el resultado.
5. Temperatura bucal (boca). El termómetro se coloca en la boca, bajo la lengua, y se le pide al paciente que lo sujete con los labios. El paciente no debe de haber fumado, bebido o comido una hora antes. Se extrae el termómetro y se registra el dato recogido. 
2. RESPIRACIÓN:
La respiración tiene como finalidad que la sangre venosa que llega a los pulmones salga de ellos transformada en sangre arterial, que ya contiene el oxígeno y los nutrientes. El centro regulador de la respiración se halla en el bulbo raquídeo.
La respiración consta de dos fases: una inspiratoria, en la que se introduce el aire a los pulmones y en la que el tórax se expende, y otra de espiración o relajación en la que se elimina el producto de desecho de la respiración (CO2), en la que se relaja los músculos del tórax. Nosotros contamos el número de respiraciones contabilizando las fases inspiratorias, es decir contando las veces que se expande el tórax. Se llama frecuencia respiratoria al número de respiraciones por minuto.
Características de la respiración.
Cuando se valora la respiración de una persona ha de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: 
· Frecuencia: Número de respiraciones por minuto. El recién nacido tiene de 30 a 40 resp/min. , Durante el primer año de vida se tiene de 26 a 30 resp/min. Y conforme aumenta la edad va disminuyendo progresivamente hasta la edad adulta que oscila entre 12 a 18 resp/min.
· Ritmo: Sucesión de los movimientos inspiratorios y espiratorios, se consideraría patológico si hay una pausa entre ambos movimientos.
· Profundidad: La cantidad de aire que entra y sale de los pulmones, en condiciones normales es de 500 cm 3
· Simetría: Los dos pulmones trabajan por igual. 
La HIPERVENTILACIÓN es la respiración rápida.
La HIPOVENTILACIÓN es la respiración suave y lenta.
Alteraciones de la respiración.
Según el número de inspiraciones del paciente, es decir según la frecuencia respiratoria, distinguimos:
· Eupnea: Entre 12 y 18 respiraciones por minuto (resp/min.).
· Taquipnea: Cifras por encima de las 18 resp/min.
· Bradipnea: Cifras por debajo de 12 resp/min.
· Apnea: Ausencia de respiración.
· Disnea: Dificultad respiratoria por déficit de oxígeno.
· Asmática: Tiene inspiraciones cortas y espiraciones prolongadas y sibilantes (ruidosa)
· Ortopnea: Dificultad para respirar cuando el paciente se encuentra en decúbito supino.
Tipos de respiraciones. 
Distinguimos diferentes tipos de respiraciones:
ABDOMINAL: Respiración en la que intervienen los músculos abdominales y el diafragma.
ARTIFICIAL: Se lleva a cabo mediante métodos artificiales, y dentro de estas se pueden diferenciar:
- De Biot: Se caracteriza por tener alternancia entre períodos de apnea con cuatro o cinco respiraciones de la misma profundidad. 
- De Bouchut: En esta, la fase inspiratoria es más breve que la espiratoria. 
- De Cheyne-Stokes: Se caracteriza por período de respiración lenta y superficial, que se va haciendo más profunda y rápida, hasta llegar a un máximo para luego volver a ser lenta y superficial. Se intercalan con periodos de apnea. 
- Diafragmática: Sólo utiliza la parte superior de la musculatura respiratoria (diafragma), para evitar el dolor.
- Estertorosa: Se acompaña de ruidos roncantes anormales, debido a la presencia de secreciones bronquiales.
- Fetal: Se caracterizaporque en ella se produce un intercambio gaseoso entre la madre y el feto mediante la placenta.
- Asmática: Tiene inspiraciones cortas y espiraciones prolongadas y sibilantes (ruidosa)
Técnica.
Es importante que el enfermo no se dé cuenta de que se le está controlando la respiración, porque sino este alteraría el ritmo de la respiración. , Se realizará mientras esté dormido o bien mientras se está tomando el pulso. Colocar la mano sobre el tórax o un papel y contar el número de inspiraciones, es decir, de elevaciones del tórax provocadas por la inspiración. O simplemente observar las veces que se eleva el tórax. 
Se cuentan durante treinta segundos y se multiplica por dos. Se anota en gráfica de color negro por la mañana y por la tarde.
Actitud del personal de enfermería ante problemas respiratorios: En ausencia del médico o enfermera, colocará al paciente en posición de Fowler, le aislará con un biombo si está en habitación compartida, le tranquilizará por el dolor que acusa por la modificación de la respiración y el aumento de la angustia. Hay que evitar que el enfermo se enfríe al descubrirse debido a su agitación. 
3. PULSO:
El pulso arterial es una dilatación transitoria de la arteria, debida a la llegada brusca de una cierta cantidad de sangre procedente del corazón. Se percibe al palpar el latido con los dedos la arteria sobre un plano duro (prominencia ósea). 
Las pulsaciones de un paciente corresponden a las contracciones cardíacas. 
Los valores normales en un adulto sano oscilan entre 60 y 80 pulsaciones por min. (Ppm).
Características del pulso.
Cuando se toma el pulso a una paciente hay que tener en cuenta los siguiente aspectos:
· Frecuencia: Es el número de pulsaciones por minuto.
a) Frecuencia normal: Entre 60 y 80 ppm.
b) Bradicardia: Cifras por debajo de 60 ppm.
c) Pulso acelerado: Entre 80 y 90 ppm.
d) Taquicardia: Por encima de 100 ppm.
· Ritmo: Es la regularidad con que aparecen las pulsaciones.
a) Rítmico: Cuando las pulsaciones se producen en intervalos regulares.
b) Arrítmico: Cuando las pulsaciones no se producen en intervalos iguales.
· Amplitud: El volumen de sangre expulsado por el corazón en cada contracción ventricular. Pueden ser:
a) Débil o filiforme: Es difícil de percibir ya que es muy débil.
b) Febril: Es un pulso pleno y rebosante. Característico en los procesos febriles.
c) Fuerte: Tiene una gran amplitud.
d) Pleno: Se palpa con gran facilidad, ya que se produce una amplitud en el vaso que se palpa.
e) Rebosante: Se produce una expansión normal pero luego desaparece rápidamente.
Zonas donde se puede tomar el pulso.
Se toma el pulso en las zonas del cuerpo donde se encuentran las arterias del cuello, de la cabeza y de las extremidades.
Las arterias donde se suelen tomar el pulso son:
· Arteria temporal: Por encima del hueso temporal (sien), entre la oreja y la ceja del paciente.
· Arteria carótida: Situada en la cara anterior del cuello a ambos lados de la laringe.
· Arteria radial: En la cara anterior de la muñeca.
· Arteria braquial: En la cara interna del músculo bíceps.
· Arteria femoral: Situada en la mitad de la ingle.
· Arteria pedía: Situado en el dorso del pie.
· Arteria poplítea: En la cara posterior de la flexura de la rodilla.
· Arteria humeral: En la cara anterior del brazo a la altura de la flexura del codo.
El pulso radial o apical es el que se toma directamente sobre el corazón mediante un fonendoscopio, y es el más utilizado.
4. PRESIÓN ARTERIAL:
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales, bombeada desde el corazón. La tensión arterial considerada como ideal es de 60-120 milímetros de mercurio (mm de Hg).
· Presión sistólica o máxima: fuerza que ejerce la sangre en el monemto de la contracción ventricular (sístole).
· Presión diastólica o mínima: fuerza que ejerce la sangre en el momento de la relajación ventricular (diástole).
1. Objetivos:
· Detectar la medida de la presión que ejerce la sangre en las arterias para informar sobre el estado cardiovascular.
2. Factores influyentes:
· Edad.
· Sexo.
· Ciclo cardiaco.
· Raza.
· Ejercicio físico.
· Temperatura.
· Emociones, estilos de vida…
· Alteraciones.
· No fumar, exponerse al frío o calor, o a emociones y no ingerir alimentos o bebidas con alcohol o excitantes 30 minutos antes de la toma de tensión arterial.
· No hablar ni realizar movimientos bruscos durante la toma.
3. Tipos de medición:
· Directa o cruenta:
Introducción de un catéter directamente en una arteria, braquial, radial o femoral, y equipo de monitorización.
· Indirecta o incruenta:
Observación por auscultación en la arteria braquial, radial o poplítea, con la ayuda de un esfingomanómetro y un fonendoscopio. La primera vez que se toma la tensión arterial se realizará en los 2 brazos y en las siguientes tomas se realizará en la de mayor presión.
Informar al paciente antes de comenzar la técnica, colocar el manguito del esfingomanómetro y palpar la arteria. Colocar el fonendoscopio en el lugar donde se palpó la arteria y llenar rápidamente el manguito 20 o 30 mm de Hg por encima de la tensión que suele tener el paciente. Vaciar el manguito 2 mm de Hg por minuto y valorar los ruidos auscultados (ruidos Korotkoff). Por último vaciar el manguito totalmente abriendo la llave que regula la presión del aire.
Otra forma indirecta de valorar la tensión arterial es mediante palpación con la ayuda del esfingomanómetro. Se palpa el pulso en la arteria y se insufla el aire. Cuando le presión externe es mayor que la existente en la arteria, dejamos de detectar el pulso, y en el momento en que lo volvemos a detectar, ese es la presión sistólica. La presión diastólica es difícil de valorar con este método.
4. Fases de Korotkoff:
· Fase 1: es el primer sonido claro de una pulsación y ese es la presión sistólica.
· Fase 2: tono de soplido.
· Fase 3: tono nítido y más suave que en la fase 1.
· Fase 4: el sonido se amortigua y cambia el tono, ese es la presión diastólica.
· Fase 5: desaparece el sonido completamente, presión diastólica.
5. Alteraciones:
· Hipertensión: más de 140/90 mm de hg
· Hipotensión: menos de 100/60 mm de hg. La hipotensión ortostática es cuando la tensión arterial disminuye al sentarse o ponerse de pie.
6.Lugares donde tomar la tensión arterial:
Arteria carótida: que se encuentra en el cuello, y en urgencias es el más utilizado.
−Pulso opical: con un fonendoscopio medimos directamente sobre el corazón. Lo colocaremos en la línea media clavicular 5º espacio intercostal izquierdo.
−Pulso radial: se encuentra en la muñeca, debajo del dedo gordo.
−Pulso femoral: se encuentra en la parte media de la ingle.
−Pulso humeral: se encuentra por debajo del bíceps.
Tomaremos el pulso, con los dedos índice y medio, colocados sobre la arteria y contaremos las pulsaciones durante 15 segundos y las multiplicaremos por cuatro si el pulso es regular, y durante un minuto entero si el pulso es irregular.
En la grafica se registra con un punto de color azul
· BIBLIOGRAFÍA:
· El material didáctico recogido durante la práctica.
· http://es.scribd.com/doc/183619/CONSTANTES-VITALES
· http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/410/1/Constantes-vitales-Temperatura-corporal-pulso-frecuencia-respiratoria-presion-arterial-Enfermeria-medica-Apuntes-de-enfermeria.html
· http://constantes-vitales.blogspot.com/
· 
2

Continuar navegando

Materiales relacionados

59 pag.
Semiologia Sinais Vitais

User badge image

Michelle Aires da Silva

24 pag.
SIgnos vitales

UNINTER

User badge image

mariana carvalho

42 pag.
Soporte Básico de Vida 2 - Signos vitales (2)

Maria Sylvia Chaluppe Mello Professora Itb

User badge image

Gênesis vida

13 pag.
FUNCIONES VITALES

User badge image

ARIMET VALERIA CHOQUE MASIAS