Logo Studenta

Evaluación de comportamiento mecánico del sistema de construcción

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2020 
Evaluación de comportamiento mecánico del sistema de Evaluación de comportamiento mecánico del sistema de 
construcción de muros en concreto aligerados con poliestireno construcción de muros en concreto aligerados con poliestireno 
expandido, implementando muretes expandido, implementando muretes 
Daniel Felipe García Carrión 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
García Carrión, D. F. (2020). Evaluación de comportamiento mecánico del sistema de construcción de 
muros en concreto aligerados con poliestireno expandido, implementando muretes. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/898 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F898&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F898&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/898?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F898&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL SISTEMA DE 
CONSTRUCCIÓN DE MUROS EN CONCRETO ALIGERADOS CON 
POLIESTIRENO EXPANDIDO, IMPLEMENTANDO MURETES. 
 
 
 
 
 
DANIEL FELIPE GARCÍA CARRÍON 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2020 
 
Evaluación de comportamiento mecánico del sistema de construcción de muros en 
concreto aligerados con poliestireno expandido, implementando muretes. 
 
 
Daniel Felipe García Carrión 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil 
 
 
Director temático 
I.C., MSc., Said Rodríguez Loaiza 
 
 
 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2020 
 
Agradecimientos 
El autor Daniel Felipe García Carrión expresa su agradecimiento a: 
Todos los docentes con los cuales tuve el privilegio de compartir en las diferentes 
aulas, por transmitir su conocimiento, sus enseñanzas y experiencias de vida en su 
profesión. 
 A Said Rodríguez Loaiza Ingeniero Civil por su colaboración, exigencia y apoyo 
prestado en todo el desarrollo de este trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
A mi madre, Claudia Inés Carrión Caro, a mi padre, Mario García Ayala, por darme 
la vida, por brindarme su amor, su cariño, su confianza, su apoyo, por inculcarme los 
hábitos y valores personales, y que, con su esfuerzo y dedicación de cada día, han hecho 
posible este logro. 
A mis hermanos, Mario Andrés, Jorge Eduardo, Julián David, Diego Mauricio, a 
quienes quiero, aprecio, respeto, por todos los momentos compartidos en cada etapa de 
nuestras vidas. 
A Orina Joly Casallas, que tanto Amo, por su apoyo y compañía. 
A mis sobrinos, Santiago, Juliana, Emilio, Luciana, Gabriel, Andrés, que con sus 
sonrisas me motivan el día a día. 
A mis abuelos Luz Mila Caro y Manuel Graciano Carrión. Primitivo García y 
Margarita Ayala, por su humildad y cariño. 
A todas las personas que de cierta manera han formaron parte, en cada etapa de mi 
vida, y a aquellas que en el trascurso de esta se han ido, ya que desde la eternidad cuento 
con su apoyo. 
 
Daniel Felipe García Carrión. 
 
 
 
Tabla de Contenido 
1. Introducción .............................................................................................................. 15 
2. Descripción del problema ......................................................................................... 17 
3. Objetivos ................................................................................................................... 19 
3.1. Objetivo General ................................................................................................ 19 
3.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 19 
4. Marco referencial ...................................................................................................... 20 
4.1. Antecedentes teóricos (estado del arte).............................................................. 20 
4.2. Marco teórico ..................................................................................................... 30 
4.2.1. Sistema de muros en concreto aligerados con poliestireno expandido ....... 30 
4.2.2. Elementos constitutivos del sistema de muros en concreto aligerados con 
poliestireno expandido ................................................................................................ 32 
4.2.3. Proceso constructivo de una edificación empleando el sistema de muros en 
concreto aligeradas con poliestireno expandido. ......................................................... 38 
4.2.4. Muros estructurales de concreto reforzado, NSR-10 .................................. 43 
4.2.1. Mampostería estructural ............................................................................. 54 
4.3. Marco conceptual ............................................................................................... 63 
4.4. Marco normativo ................................................................................................ 68 
 ............................................................................................................................. 68 
4.4.1. Norma técnica colombiana ......................................................................... 68 
4.4.2. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR 10 ....... 70 
5. Materiales y Metodología ......................................................................................... 72 
5.1. Materiales ........................................................................................................... 72 
5.1.1. Agregado Grueso ........................................................................................ 72 
5.1.2. Agregado Fino ............................................................................................ 72 
5.1.3. Cemento ...................................................................................................... 73 
5.1.4. Agua ............................................................................................................ 73 
5.1.5. Concreto ...................................................................................................... 74 
5.1.6. Mortero ....................................................................................................... 74 
5.1.7. Malla Electrosoldada .................................................................................. 75 
5.1.8. Panel de Poliestireno ................................................................................... 76 
5.1.9. Formaleta .................................................................................................... 77 
5.2. Metodología Experimental ................................................................................ 78 
5.2.1. Características de los muretes. .................................................................... 79 
5.2.2. Configuración de los muretes. .................................................................... 79 
5.2.3. Proceso de construcción de muretes........................................................... 80 
5.2.4. Caracterización de los materiales ............................................................... 85 
5.2.5. Valores teóricos ........................................................................................ 105 
6. Análisis de Resultados ............................................................................................ 108 
6.1. Peso unitario .................................................................................................... 108 
 
6.2. Comportamiento mecánico del sistema ........................................................... 109 
6.2.1. Compresión ............................................................................................... 109 
6.2.2. Cortante ..................................................................................................... 116 
6.2.3. Relación de Poisson .................................................................................. 123 
7. Conclusiones ........................................................................................................... 125 
8. Recomendaciones ................................................................................................... 128 
9. Bibliografía ............................................................................................................. 130 
10. Cibergrafía ............................................................................................................ 135 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Características del panel simple modular. ..................................................... 36 
Tabla 2. Características físicas del cemento. ............................................................... 73 
Tabla 3. Cantidades en peso para la mezcla de concreto. ........................................... 74 
Tabla 4. Cantidades en peso para la mezcla de mortero. ............................................. 75 
Tabla 5. Características de los muretes. ....................................................................... 79 
Tabla 6. Ensayos de laboratorio para la caracterización de materiales. .................... 85 
Tabla 7. Resultados granulometría, arena de rio. ........................................................ 87 
Tabla 8. Equivalente de arena. ..................................................................................... 87 
Tabla 9. Densidad y adsorción, arena de rio. .............................................................. 88 
Tabla 10. Masa unitaria y humedad, arena de rio. ...................................................... 89 
Tabla 11. Resultados granulometría, arena de peña. ................................................... 91 
Tabla 12. Equivalente de arena. ................................................................................... 91 
Tabla 13. Densidad y absorción, arena de peña. ......................................................... 92 
Tabla 14. Masa unitaria y humedad, arena de peña. ................................................... 93 
Tabla 15. Resultados granulometría, agregado grueso................................................ 94 
Tabla 16. Masa unitaria y humedad, agregado grueso. ............................................... 95 
Tabla 17. Densidad y adsorción., agregado grueso. .................................................... 96 
Tabla 18. Densidad del cemento. .................................................................................. 96 
Tabla 19. Notación probetas. ...................................................................................... 108 
Tabla 20. Peso unitario de los especímenes. .............................................................. 108 
Tabla 21. Deformaciones unitarias de muretes. ......................................................... 114 
Tabla 22. Módulos de elasticidad de los muretes en mortero. ................................... 115 
Tabla 23. Módulos de elasticidad de los muretes en concreto. .................................. 115 
Tabla 24. Deformaciones angulares de los muretes. .................................................. 121 
Tabla 25. Módulos de rigidez de los muretes en mortero. .......................................... 122 
Tabla 26. Módulos de rigidez de los muretes en concreto. ......................................... 122 
Tabla 27. Relación de poisson en muretes. ................................................................. 123 
Tabla 28. Comportamiento mecánico en muretes de concreto. .................................. 124 
Tabla 29. Comportamiento mecánico en muretes de mortero. ................................... 124 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Configuración del sistema. ........................................................................... 31 
Figura 2. Tipos de Panel .............................................................................................. 35 
Figura 3. Panel Simple Modular. ................................................................................. 36 
Figura 4. Tipos de mallas de refuerzo.......................................................................... 37 
Figura 5. Secuencia de montaje de paneles. ................................................................ 40 
Figura 6. Canalización para tuberías. .......................................................................... 41 
Figura 7. Proceso constructivo. ................................................................................... 43 
Figura 8. Efectos del momento flector y esfuerzo cortante en muros. ........................ 58 
Figura 9. Esfuerzo cortante. ......................................................................................... 58 
Figura 10. Fuerzas implicadas a esfuerzos cortantes. .................................................. 59 
Figura 11. Conectores y alambre dulce para amarre. .................................................. 76 
Figura 12. Vista en planta poliestireno expandido. ..................................................... 77 
Figura 13. Poliestireno expandido. .............................................................................. 77 
Figura 14. Formaleta elaborada in situ. ....................................................................... 77 
Figura 15. Esquema murete. ........................................................................................ 79 
Figura 16. Esquema murete en planta. ......................................................................... 80 
Figura 17. Modelo final de murete. ............................................................................. 80 
Figura 18. Granulometría en arena de río. ................................................................... 86 
Figura 19. Curva granulométrica, arena de rio. ........................................................... 86 
Figura 20. Equivalente de arenas en arena de río. ....................................................... 87 
Figura 21. Densidad de la arena de río. ....................................................................... 88 
Figura 22. Masas unitarias de la arena de río. ............................................................. 89 
Figura 23. Granulometría en arena de peña. ................................................................ 90 
Figura 24. Curva granulométrica, arena de peña. ........................................................ 90 
Figura 25. Equivalente de arenas en arena de peña. .................................................... 91 
Figura 26. Densidad en la arena de peña. .................................................................... 92 
Figura 27. Masas unitarias de la arena de peña. .......................................................... 92 
Figura 28. Granulometría agregado grueso. ................................................................ 93 
Figura 29. Curva granulométrica, agregado grueso. ....................................................94 
Figura 30. Masas unitarias de la grava fina. ................................................................ 94 
Figura 31. Masas unitarias de la grava fina. ................................................................ 95 
Figura 32. Densidad del cemento. ............................................................................... 96 
Figura 33. Cilindro de concreto sometido a compresión. ............................................ 97 
Figura 34. Resistencia del concreto de acuerdo con su edad. ...................................... 98 
Figura 35. Ensayo de asentamiento para concreto. ...................................................... 98 
Figura 36. Cilindro de mortero sometido a compresión. ............................................. 99 
Figura 37. Resistencia del mortero de acuerdo con su edad. ..................................... 100 
Figura 38. Prueba a tracción en la malla electrosoldada. .......................................... 100 
Figura 39. Prueba de compresión en poliestireno expandido. ................................... 102 
Figura 40. Esquema de posición de deformímetros. .................................................. 103 
Figura 41. Montaje de prueba a compresión en muros de 40 cm x 40 cm. ............... 103 
Figura 42. Prueba a compresión en muros de 40 cm x 40 cm. .................................. 104 
Figura 43. Esquema de posición deformímetros. ...................................................... 105 
Figura 44. Prueba a tracción diagonal en muros de 80 cm x 80 cm. ......................... 105 
 
Figura 45. Configuración final del panel. .................................................................. 108 
Figura 46. Formaleta lista para el vaciado de la mezcla. ........................................... 108 
Figura 47. Mezclado de los materiales. ..................................................................... 108 
Figura 48. Vaciado de la mezcla. ............................................................................... 108 
Figura 49. Vibrado en el murete. ............................................................................... 108 
Figura 50. Desencofrado de muretes. ........................................................................ 108 
Figura 51. Curado de muretes. ................................................................................... 108 
Figura 52. Peso unitario promedio de muretes. ......................................................... 109 
Figura 53. Ubicación de deformímetros en muros sometidos a compresión. ............ 110 
Figura 54. Comportamiento Axial a Compresión. ..................................................... 110 
Figura 55. Comportamiento Lateral. ......................................................................... 111 
Figura 56. Falla por compresión. ............................................................................... 112 
Figura 57. Carga Máxima a Compresión. .................................................................. 112 
Figura 58. Esfuerzo a Compresión. ........................................................................... 113 
Figura 59. Esfuerzo vs deformación unitaria en muretes sometidos a compresión. .. 114 
Figura 60. Posición deformímetros en muretes sometidos a cortante. ...................... 116 
Figura 61. Comportamiento a Cortante. .................................................................... 116 
Figura 62. Comportamiento Horizontal. .................................................................... 117 
Figura 63. Comportamiento lateral. ........................................................................... 118 
Figura 64. Falla por cortante. ..................................................................................... 119 
Figura 65. Carga Máxima a Cortante. ....................................................................... 119 
Figura 66. Esfuerzos Cortante. .................................................................................. 120 
Figura 67. Esfuerzo vs deformación angular. ............................................................ 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Apéndices 
Anexo A. Resultados de ensayos de laboratorio ..................................................... 136 
Anexo B. Diseño de mezclas ..................................................................................... 152 
Anexo C. Ensayos en cilindros ................................................................................. 163 
Anexo D. Resultados de las pruebas de carga en muretes .................................... 168 
Anexo E. Registro fotográfico (Archivo digital) .................................................... 195 
Anexo F. Análisis de precios unitarios .................................................................... 196 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
1. Introducción 
En Colombia, los sistemas y métodos convencionales son la forma tradicional de 
construcción de proyectos de vivienda, entre los principales sistemas se encuentran: 
sistema de muros de carga, sistema combinado, sistema de pórtico y sistema dual, cada uno 
de ellos se subdivide según los tipos de elementos verticales utilizados para resistir las 
fuerzas; los materiales estructurales que se emplean generalmente son; concreto 
estructural, mampostería estructural, estructura metálica, madera. Las nuevas alternativas 
de sistemas constructivos implementan materiales y técnicas no convencionales, capaces 
de satisfacer los objetivos de cada proyecto, y adicional a esto, reducir tiempos de 
ejecución, materiales, procesos, equipos y recursos. 
El diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones en Colombia, debe 
someterse a los criterios y requisitos mínimos que se establecen en el Reglamento 
Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10. La Comisión Asesora 
Permanente es la única facultada para otorgar una autorización que permita el uso de 
materiales y métodos alternos de diseño y construcción no previsto en el Reglamento NSR-
10. El sistema de muros aligerados con panel de poliestireno expandido está compuesto por 
dos muros de concreto reforzado con malla electrosoldada, los cuales son separados por un 
panel de poliestireno expandido y a su vez vinculados por medio de conectores; este 
sistema debe cumplir todos los requisitos para muros de concreto, contenidos en el titulo C 
del Reglamento NSR-10 (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2017). 
 
16 
 
 
El emplear mortero como material de recubrimiento, podría alterar la capacidad de 
respuesta del sistema ante las diferentes solicitaciones, presentes en su condición de 
servicio. 
El presente trabajo evalúa el comportamiento mecánico del sistema de construcción de 
muros en concreto aligerados con poliestireno expandido mediante ensayos de carga a 
compresión y a cortante, en muretes con dos tipologías de material; muretes en concreto y 
muretes en mortero, comparando sus resultados. 
 El desarrollo experimental, se llevó a cabo en los laboratorios de la Universidad de La 
Salle (Bogotá D.C., sede Candelaria) y cuenta con la caracterización práctica de todos los 
materiales involucrados en el estudio: agregados, concreto, mortero, acero de refuerzo y 
poliestireno. Se obtiene por medio de la Maquina Universal de ensayos, una resistencia a la 
compresión a los 28 días de; 18 MPa en el concreto, 14 MPa en el mortero, y una 
resistencia a la tracción de 468 MPa en el acero, la resistencia del poliestireno es 
despreciada. Basados en estos resultados se hallaron los valores nominales esperados, bajo 
el Titulo C y el Titulo D del reglamento NSR-10, como referencia, comparándolos con los 
resultados obtenidos experimentalmente. Finalmente, en los anexos se encuentra todo lo 
concerniente a los diferentes ensayos realizados. 
 
 
 
17 
 
 
2. Descripción del problema 
Las nuevas alternativas de sistemas constructivos implementanmateriales y técnicas 
no convencionales, algunas con el fin de disminuir tiempos de ejecución, materiales, 
recursos, procesos, equipos, y por ende el impacto causado al medio ambiente; reduciendo 
el peso final de la edificación, así como su tiempo de construcción, para obtener el mejor 
resultado a partir de una planificación de la producción y montaje de los elementos, a un 
coste menor que los sistemas convencionales. 
La Comisión Asesora Permanente para el régimen de construcciones sismo resistentes 
(Creada por la Ley 400 de 1997) pone en conocimiento que el diseño, construcción y 
supervisión técnica de edificaciones en el territorio de la República de Colombia debe 
someterse a los criterios y requisitos mínimos que se establecen en el Reglamento 
Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10. La Comisión Asesora 
Permanente es la única facultada para otorgar una autorización que permita el uso de 
materiales y métodos alternos de diseño y construcción no previsto en el Reglamento NSR-
10; Para el sistema de muros aligerados con panel de poliestireno expandido La Comisión 
considera que no es necesario ningún aval, ni régimen de excepción, ya que el sistema 
constructivo en mención está cubierto por el Reglamento NSR-10, pues se trata de 
elementos de concreto reforzado consistentes en dos muros de concreto reforzados con 
malla electrosoldada y separados por un panel de poliestireno expandido y vinculados con 
conectores. Se advierte que los elementos de concreto deben cumplir todos los requisitos 
 
18 
 
 
de muros de concreto, contenidos en el titulo C del Reglamento NSR-10 (Asociación 
Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2017). 
Como producto de una mala interpretación o desconocimiento de la normativa vigente 
y debido a la carencia de información técnica, investigación, experiencia, seguimiento, y 
control; el sistema de muros aligerados con panel de poliestireno expandido se estaría 
implementando de manera inadecuada al reemplazar la mezcla de concreto por una mezcla 
de mortero, y al aplicar la mezcla manualmente o mecánicamente en capas, dejando un 
intervalo de tiempo mayor al del fraguado inicial, entre la aplicación de cada capa, dando a 
la posibilidad de que se genere una junta fría por falta de adherencia entre capas, cabe 
mencionar que al aplicar la mezcla manualmente se genera desperdicio y este se presta 
para ser remezclado y reutilizado alterando las propiedades esperadas; por otro lado, 
debido a las ondulaciones presentes en el panel de poliestireno expandido y a la ubicación 
de la malla electrosoldada, parte de esta malla queda sin el recubrimiento mínimo exigido, 
por dichos motivos se estaría reduciendo la capacidad esperada de respuesta del sistema, a 
las diferentes solicitaciones de carga que se puedan presentar. 
La presente investigación pretende “Evaluar el comportamiento mecánico del sistema 
de construcción de muros en concreto aligerados con poliestireno expandido, en muretes” 
centrándose en comparar los resultados obtenidos en pruebas de carga a compresión y a 
cortante, con dos tipologías de material; muretes en concreto y muretes en mortero. 
 
 
19 
 
 
3. Objetivos 
3.1. Objetivo General 
 Evaluar el comportamiento mecánico del sistema de construcción de muros en 
concreto aligerados con poliestireno expandido mediante ensayos de compresión y tracción 
diagonal, por medio de muretes en concreto estructural. 
3.2. Objetivos específicos 
• Definir las ventajas, desventajas y aplicaciones del sistema constructivo según 
la literatura existente. 
• Evaluar características de los materiales, con el fin de identificar sus 
propiedades mecánicas por medio de ensayos de laboratorio. 
• Elaborar muretes para simular y ensayar mecánicamente el sistema de muros en 
concreto aligerados con poliestireno expandido, con los materiales 
seleccionados. 
• Determinar el comportamiento mecánico del sistema, por medio de ensayos de 
compresión y tracción diagonal. 
• Proponer las mejoras al sistema, si da lugar, de acuerdo con los resultados 
obtenidos. 
• Definir las ventajas, desventajas y aplicaciones del sistema constructivo según 
los resultados de los ensayos. 
 
20 
 
 
4. Marco referencial 
4.1. Antecedentes teóricos (estado del arte) 
 El sistema de muros en concreto aligerado con panel de poliestireno expandido tiene 
su origen en Italia en el año 1981, fundado y desarrollado por Angelo Candiracci bajo el 
nombre de MONOLITE, pero en 1995 la patente es transformada y adopta el nombre 
de Emmedue (Memoria Técnica EMMEDUE,2012). Cuenta con más 35 plantas 
industriales de producción instaladas alrededor del mundo y ha obtenido su homologación 
en países como: Australia (1990), Puerto Rico (1994), México (1994), Sudáfrica (1997), 
Jamaica (1997), Perú (2010), Rumania (2011), Nicaragua (2012), Ecuador (2013), 
Republica Dominicana (2014), Estados Unidos (2018). 
En Colombia el sistema de muros aligerado con panel de poliestireno expandido se ha 
dado a conocer por diferentes marcas como: Icopanel, INGEWALL, Durapanel, 
Macropanel, EcoPanel, Panelco, Almapanel, Muro Panel, presentes en el mercado. Es 
necesario explorar en las diferentes fuentes de información (artículos, reglamentos, actas, 
repositorio, etc.) para conocer el estado actual de aplicación, formas de ejecución, así como 
los diversos estudios tanto técnicos como experimentales, que se han llevado a cabo en 
nuestro país y fuera de él, relacionados con este sistema. 
A continuación, se presentan algunos antecedentes relacionados con el presente 
proyecto: 
 
 
21 
 
 
Bogotá. Comisión Asesora Permanente Para El Régimen De Construcciones 
Sismo Resistentes (Acta N°149, 2018). 
Reunión extraordinaria en la cual el presente documento; Pronunciamiento de la 
comisión a las consultas recibidas respecto a la resolución 0017 de 2017 expedida por la 
comisión, fue aprobado por la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de 
Construcciones Sismo Resistentes (creada por medio de la Ley 400 de 1997) mediante 
votación electrónica cerrada el día 06 de julio de 2018, según consta en el Acta No. 149 de 
la Comisión. 
Dado que hay gran concordancia temática en las consultas elevadas ante la Comisión 
respecto a la Resolución 0017 de 2017 expedida el día 4 de diciembre de 2017 y publicada 
en el Diario Oficial No. 50.445 del 12 de diciembre de 2017, la Comisión Asesora 
Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, en su reunión del día 
14 de junio de 2018 y según consta en el Acta No. 148, sometió a aprobación electrónica el 
presente documento; Pronunciamiento de la comisión a las consultas recibidas respecto a la 
resolución 0017 de 2017 expedida por la comisión, y así mismo el documento anexo; 
Diseño y construcción de muros estructurales de concreto reforzado en el reglamento 
colombiano de construcción sismo resistente y su trazabilidad normativa, que contiene la 
trazabilidad de los requisitos de índole técnica y científica según fueron publicados en las 
ediciones anotadas del Diario Oficial de la República de Colombia y sus páginas 
correspondientes, incluyendo, además, una serie de comentarios e historia de la norma de 
sismo resistencia colombiana. 
 
22 
 
 
Bogotá. Comisión Asesora Permanente Para El Régimen De Construcciones 
Sismo Resistentes (Acta N°140, 2017). 
Se recibió consulta del Ingeniero Industrial, LUIS JOAQUIN BARBOSA CORREA, 
de la empresa KANGUPOR SAS., quien solicita a la Comisión aval para el sistema 
constructivo muro fácil Kangupor. Tratándose de elementos de concreto reforzado 
consistentes en dos muros de concreto reforzados con malla electrosoldada y separados por 
un panel de poliestireno expandido y vinculados con conectores, el diseño se rige por los 
requisitos de muros de concreto, contenidos en el titulo C del Reglamento NSR-10. Como 
respuesta la comisión dice: El Capítulo II del Título III de laLey 400 de 1997 ‘’Otros 
Materiales y Métodos Alternos de Diseño y Construcción’’, contiene lo referente al empleo 
de materiales y métodos alternos de diseño y construcción, dando las pautas a seguir en los 
diferentes casos. De esta manera, la Comisión Asesora es la encargada de emitir el 
concepto de homologación de sistemas estructurales, métodos de diseño y materiales que 
se salen del alcance del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
10. 
Structural feasibility of Expanded Polystyrene (EPS) based lightweight concrete 
sandwich wall panels (Fernando, Jayasinghe, Jayasinghe, 2017). 
Se realizaron estudios con el fin de evaluar experimentalmente el comportamiento al 
usar poliestireno expandido reciclado mecánicamente como el 50% del panel de 
poliestireno expandido revestido con concreto. Los resultados de la investigación muestran 
que los paneles con poliestireno expandido se deben utilizar en casas de una planta y 
 
23 
 
 
muros no portantes en edificios de varios pisos. Finaliza mostrando la ventaja de este 
sistema constructivo en cuanto a peso y reducción en el tiempo de construcción. 
Bogotá. Comisión Asesora Permanente Para El Régimen De Construcciones 
Sismo Resistentes (Acta N°130, 2016). 
Se recibió comunicación del Señor CESAR FELIPE CORDOBA, de la Empresa 
EMMEDUE S.p.A., quien solicita a la Comisión le sean referidos a nombre de la empresa 
Emmedue S.p.A los documentos respuesta CAP-244-2011 y CAP-274-2011 dados en su 
momento a Durapanel. En respuesta a la consulta, la Comisión se pronuncia así: La 
comisión reitera la respuesta dada en su momento, que, para el sistema constructivo en 
mención, está cubierto por el Reglamento NSR-10, pues se trata de elementos de concreto 
reforzado consistentes en dos muros de concreto reforzados con malla electrosoldada y 
separados por un panel de poliestireno expandido y vinculados con conectores. Se advierte 
que los elementos de concreto deben cumplir todos los requisitos de muros de concreto, 
contenidos en el Reglamento NSR-10, con especial cuidado en las cuantías de refuerzo, los 
recubrimientos mínimos de concreto de los refuerzos y los espesores mínimos que se 
evaluarán con la suma de los dos muros adyacentes, siempre y cuando existan los 
conectores. La comisión hace notar que este concepto no exime de ninguna manera alguna 
el trámite ante la curaduría o las oficinas de planeación encargadas de otorgar las licencias 
de construcción. Para el cumplimiento del espesor mínimo especificado en el numeral 
C.14.6 del reglamento NSR-10, se puede considerar la suma del espesor de los paneles de 
concreto y el poliestireno entre ellos, siempre y cuando se cuente con los conectores de 
 
24 
 
 
acero que vinculan los dos paneles de concreto. Además, la Comisión recomienda revisar 
y documentar la información relevante con respecto a los parámetros y certificaciones de la 
protección contra el fuego del sistema constructivo, de acuerdo con los títulos J y K del 
reglamento NSR-10. En otra consulta, se recibió comunicación del Señor JUAN FELIPE 
JARAMILLO, de la empresa INDUSTRIAL CONCONCRETO S.A., quien solicita un 
régimen de excepción para el sistema constructivo Durapanel. En respuesta a la consulta, la 
Comisión se pronuncia así: El Capítulo II del Título III de la Ley 400 de 1997 ‘’Otros 
Materiales y Métodos Alternos de Diseño y Construcción’’, contiene lo referente al empleo 
de materiales y métodos alternos de diseño y construcción, dando las pautas a seguir en los 
diferentes casos. De esta manera, la Comisión Asesora es la encargada de emitir el 
concepto de homologación de sistemas estructurales, métodos de diseño y materiales que 
se salen del alcance del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
10. 
Quito. Evaluación de productividad en el sistema portante hormi2 de paneles de 
hormigón armado con núcleo de poliestireno expandido mediante el uso de 
formaletas (Orozco, Puente, 2016). 
 Evalúa la productividad del sistema “hormi2” con dos procesos de construcción 
diferentes: el usado actualmente que consiste en la proyección de mortero como terminado 
y el que se busca implementar a futuro, mediante el vertido de mortero utilizando 
formaletas como encofrado. La construcción de 1 m2 del sistema hormi2 mediante vertido 
de mortero tomó 47 minutos, mientras que el mismo con proyección de mortero tardó 72 
 
25 
 
 
minutos. El costo de 1 m2 de este sistema con mortero vertido cuesta 89.97 dólares 
mientras que el mismo metro cuadrado con mortero proyectado es 36.19 dólares más 
económico que el mortero vertido. 
Norma Ecuatoriana de la construcción NEC. (NEC-SE- Vivienda 2015). 
La NEC en el capítulo de vivienda establece los requisitos mínimos para el análisis, 
diseño y construcción de viviendas sismo resistentes de hasta 2 pisos con luces de hasta 5.0 
metros. En la sección de sistemas estructurales se habla de muros de mortero u hormigón 
armado con alma de poliestireno expandido donde son usados como muros portantes, 
especificando que la aplicación del mortero u hormigón debe ser mediante equipos de 
proyección, en dos capas con un intervalo de tiempo no mayor a 8 horas, esto para evitar la 
formación de una junta fría. 
Envigado. Construcción modular para V.I.P unifamiliares en Colombia (Elorza, 
Toro, 2015). 
Su metodología se basa en el ensamble de módulos prefabricados en concreto 
compuesto con poliestireno expandido empleando la menor cantidad de recursos, con la 
finalidad de disminuir el porcentaje de desperdicios, optimizar procesos y actividades 
constructivas y estimar tiempos y costos de estas viviendas unifamiliares. Este sistema de 
módulos prefabricados con concreto compuesto tiene un buen comportamiento estructural 
para edificaciones de un solo piso. Se obtuvieron costos competitivos en el mercado, 
tiempos de construcción más cortos que las construcciones convencionales. 
 
26 
 
 
Bogotá. Evaluación técnica y análisis costo/beneficio para la implementación del 
sistema constructivo DURAPANEL para proyectos de vivienda, comerciales, 
institucionales e industriales (Buitrago, 2014). 
Expone un análisis de costo/beneficio y la evaluación técnica del sistema constructivo 
DURAPANEL el cual consiste en muros aligerados con panel de poliestireno expandido en 
su núcleo, con la finalidad de que las empresas de la construcción puedan emplear este 
sistema constructivo en lugar de mampostería y pañete para sus proyectos. Los 
rendimientos con DURAPANEL disminuyen de 60% a 40%, hay una reducción del 10% 
en cuanto a desperdicio de materiales. Para 1 m2 de mampostería y pañete el valor de venta 
es de $148.416 mientras que con el sistema constructivo alterno tiene un costo de $154.203 
el m2. El sistema constructivo DURAPANEL es más costoso, pero tiene mayores 
beneficios. 
Nicaragua. Ayudas de diseño para sistemas portantes EMMEDUE de paneles de 
hormigón armado con núcleo de E.P.S. (Palacios, Torres, Torres, 2013). 
Proporciona la metodología de diseño para elementos estructurales tales como losas y 
muros a base de paneles de poliestireno expandido (EPS) de la empresa EMMEDUE. El 
uso de paneles a base de poliestireno expandido para viviendas de hasta dos pisos es viable 
ya que se comprueba que la resistencia a diversas solicitaciones es adecuada y se ajusta al 
comportamiento diseño. Y finalmente para que sea posible garantizar el correcto 
funcionamiento de este sistema constructivo, es necesario que la aplicación de los 
 
27 
 
 
elementos tales como los paneles, mallas electrosoldadas, anclajes, entre otros, se adapten 
y sigan lo establecido en el manual del operador. 
Bogotá. Comisión Asesora Permanente Para El Régimen De Construcciones 
Sismo Resistentes (Acta N°119, 2013). 
Se recibió comunicación remitida por el Ministerio de Vivienda del señor JOSÉ 
IGNACIO LOZANO GUZMAN, alcalde de Leticia, quien solicita información respectoal 
sistema constructivo EMMEDUE-M2. En respuesta a la consulta, la Comisión se 
pronuncia así: “El sistema EMMEDUE-M2 no se encuentra homologado al Reglamento 
NSR-10 a la fecha. La Comisión no cuenta con información técnica de este sistema, esta 
información debe ser enviada a la Comisión por el fabricante. Sin contar con dicha 
información La Comisión no se puede pronunciar por la idoneidad o no del sistema 
EMMEDUE-M2” 
Bogotá. Comisión Asesora Permanente Para El Régimen De Construcciones 
Sismo Resistentes (Acta N°103, 2013). 
Se recibió comunicación de la Constructora P.C.U. SAS, quienes solicitan aclaración 
respecto a si el sistema de paneles de concreto con malla electrosoldada separados por 
paneles de poliuretano y vinculados por conectores metálicos pueden diseñarse siguiendo 
los requisitos de mampostería reforzada externamente y en cualquier caso cuales deben ser 
los recubrimientos utilizados para las mallas electrosoldadas. La Comisión estudia la 
consulta y se pronuncia así: El sistema estructural descrito, tal y como consta en el Acta 
 
28 
 
 
N°95 cuando se especificó que no era necesario un régimen de excepción, debe diseñarse 
cumpliendo todos los requisitos de muros de concreto, contenidos en el Título C del 
Reglamento NSR-10, con especial cuidado en las cuantías de refuerzo, los recubrimientos 
mínimos de concreto de los refuerzos y los espesores mínimos que se evaluarán con la 
suma de los dos muros adyacentes, siempre y cuando existan los conectores. El 
recubrimiento de las mallas electrosoldadas debe ser de 20 mm para concreto no expuesto 
a la intemperie ni en contacto con el suelo y de 40 mm en los casos contrarios. 
Otra consulta dice: Sistemas de paneles de poliuretano interior con recubrimiento de 
concreto estructural por los dos lados: aun cuando la Comisión ya se pronunció al respecto 
conceptuando que este tipo de sistemas no requieren homologación, se considera 
importante precisar los siguientes parámetros para evitar interpretaciones erradas como 
pretender diseñar este sistema de acuerdo con el Título D, Mampostería Reforzada 
externamente. Los principales parámetros que se considera deben precisarse son: espesor 
mínimo de las paredes, recubrimientos mínimos, especificaciones mínimas de concreto y 
acero, valores de Ro y garantía de resistencia al fuego. Respuesta: La Comisión reitera que 
este sistema estructural debe diseñarse cumpliendo todos los requisitos de muros de 
concreto, contenidos en el Título C del Reglamento NSR-10, con especial cuidado en las 
cuantías de refuerzo, los recubrimientos mínimos de concreto de los refuerzos y los 
espesores mínimos que se evaluarán con la suma de los dos muros adyacentes, siempre y 
cuando existan los conectores. El recubrimiento de las mallas electrosoldadas debe ser de 
20 mm para concreto no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo y de 40 mm 
 
29 
 
 
en los casos contrarios. Las paredes deben ser del espesor adecuado para cumplir con estos 
recubrimientos exteriores. La calidad del concreto y el acero debe ajustarse a los mínimos 
exigidos para estos materiales en el Título C del reglamento NSR-10. Finalmente, el 
sistema debe garantizar la resistencia mínima al fuego prescrita en el Título J, que para el 
caso de vivienda es de una hora. 
Medellín. Sistemas constructivos y estructurales aplicados al desarrollo 
habitacional (Perea, 2012). 
 Tiene por objeto dar a conocer el uso de diversos sistemas constructivos 
estructurales existentes tales como: paneles con núcleo en poliestireno expandido unido 
con una malla electrosoldada, casas prefabricadas en madera, casas prefabricadas con 
fachadas verdes, placas de yeso, entre otras, mostrando la producción masiva de viviendas 
de bajo costo como un modelo base para el diseño y ejecución de cada uno de ellos. Para 
que todos estos sistemas constructivos con muros o losas prefabricadas sean viables, deben 
ser industrializados, es decir, deben existir por medio de procesos industrializados de 
fabricación en serie, que logren hacer eficiente el uso de los prefabricados y de los nuevos 
sistemas. 
Ecuador. Factibilidad del uso del sistema constructivo M2 aplicado en viviendas 
de la ciudad de Loja (Maldonado, 2010). 
 Establece si el sistema constructivo M2 (paneles modulares) aplicado, es 
beneficioso y económicamente rentable. Este sistema al ser autoportante tiene limitación 
 
30 
 
 
en cuanto al número de pisos que se vayan a construir, no existen normativas específicas 
que rijan la construcción con sistemas alternativos; presenta un mejor confort acústico 
debido al poliestireno expandido. Por último es mostrado que existe un ahorro del 15 % en 
el costo y un 40% en tiempo de ejecución de obra. 
4.2. Marco teórico 
4.2.1. Sistema de muros en concreto aligerados con poliestireno expandido 
El sistema constructivo en mención está cubierto por el Reglamento NSR-10, pues se 
trata de elementos de concreto reforzado consistentes en dos muros de concreto reforzados 
con malla electrosoldada y separados por un panel de poliestireno expandido y vinculados 
con conectores. Los elementos de concreto deben cumplir todos los requisitos de muros de 
concreto, contenidos en el titulo C del Reglamento NSR-10, con especial cuidado en las 
cuantías de refuerzo, los recubrimientos mínimos de concreto de los refuerzos y los 
espesores mínimos que se evaluarán con la suma de los dos muros adyacentes, siempre y 
cuando existan los conectores (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,2016) Para 
dar solución a la problemática planteada dado que se está empleado el mortero, este será 
cobijado por el título D del Reglamento NSR-10 así como los métodos de ensayo para 
determinar la resistencia del sistema en general, independientemente del material; ya que 
por su condición de muro se experimentará como mampostería. Dado que no hay claridad 
en cuanto a la cantidad y ubicación de los conectores se adoptará lo especificado en D.12, 
las mallas se pueden anclar colocando conectores de barras o alambres de acero con 
diámetro mínimo de 4.5 mm, de tal manera que atraviesen el muro de mampostería y 
 
31 
 
 
abracen con un gancho de 90° en cada extremo a las 2 mallas electrosoldadas; el número 
mínimo será de cuatro (4) por metro cuadrado. Las mallas se deben amarrar a los 
conectores utilizando alambre galvanizado número 16 (diámetro igual a 1.3 mm), 
(Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,2010). En esta investigación se elaboraron 
8 muretes en concreto estructural y 8 muretes en mortero, esto con el fin de someterlos a 
pruebas de carga de compresión y de cortante, para comparar su comportamiento; dado que 
el proceso constructivo del sistema en obra sugiere una proyección neumática de la mezcla 
en dos capas con un intervalo de tiempo no mayor a 8 horas, esto para evitar la formación 
de una junta fría, se optó por el sistema de encofrados para tener un entorno más 
controlado y seguro, ya que no se dispone del equipo para realizar la proyección neumática 
de la mezcla. 
En la figura 1 se observa la configuración del sistema visto en planta, donde a es el 
espesor nominal de la lámina de poliestireno expandido, b es la distancia de cresta a cresta 
del poliestireno expandido, c es el espesor de la capa de mortero estructural y d es el 
espesor final del muro. 
 
Figura 1. Configuración del sistema. 
Fuente: Sistema panel simple https://docplayer.es/13878692-Manual-tecnico-de-construccion-sistema-
constructivo-m2.html recuperado 15-02-2019. 
 
32 
 
 
4.2.2. Elementos constitutivos del sistema de muros en concreto aligerados con 
poliestireno expandido 
Poliestireno Expandido. 
 El Poliestireno expandido es un material creado a partir del estireno. El estireno es 
un monómero (molécula con masa molecular de 104,15g/mol), que se obtiene del petróleo 
y que también está presente en algunos alimentos como el trigo,las fresas, la carne y el 
café. El poliestireno expandido se obtiene mediante la polimerización del estireno en 
presencia de un agente expansor como lo es el pentano. Este, antes de la expansión, 
aparece bajo forma de gránulos de aspecto vidrioso (perlas), con una granulometría que 
varía de 0,3 mm a 2,8 mm (Emmedue, 2010). 
 El poliestireno de composición química (CH(C6H5)-CH2), está compuesto por 
estireno, etilbenceno, etileno y benceno, tiene una densidad que varía entre 10 y 15 kg/m3, 
cortado en fábrica y de superficie ondulada ver figura 1. Para Colombia este debe cumplir 
con la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1359 y su capacidad portante en el sistema es 
despreciada. El poliestireno expandido brinda la rigidez necesaria al panel para facilitar su 
instalación y manipulación, además de aportar sus propiedades como aislante térmico y 
acústico, siendo así la transmisión de calor de 0,7 W/m2°K en un espesor de 10 cm, 
comparable a un muro de ladrillos de 80 cm. (Maldonado, 2010). El poliestireno expandido 
es más conocido en Colombia como “ICOPOR” que corresponde con la abreviatura del 
nombre de una antigua fábrica llamada “Industria Colombiana de Porosos”. 
 
33 
 
 
Acero de refuerzo 
 El sistema emplea malla electrosoldada, compuesta por alambres lisos de acero 
galvanizado, calibre 14, colocada en ambas caras del alma de poliestireno, unidas entre sí 
por conectores del mismo material, los diámetros varían desde 2.00 mm hasta 4.00 mm 
según el tipo de panel y la dirección considerada, con similares características. En 
Colombia según el reglamento NSR-10, el refuerzo debe ser corrugado, de acero de baja 
aleación que cumplan con la norma NTC 2289 (ASTM A706M), se permite el refuerzo liso 
solo en estribos, espirales o tendones, y refuerzo de repartición y temperatura. La soldadura 
de barras de refuerzo debe hacerse de acuerdo con la norma NTC 4040 (AWS D1.4). Las 
barras de refuerzo galvanizadas deben cumplir con la norma NTC 4013 y la norma NTC 
3320, así como el refuerzo electrosoldado de alambre corrugado debe cumplir con la 
norma NTC 2310 (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,2010), siendo este último 
el empleado en la presente investigación. La malla de acero siempre deberá sobresalir del 
borde del panel para permitir su traslapo con la siguiente, ver figura 3, y de esta forma 
lograr que el sistema trabaje como una membrana modular (Maldonado, 2010). 
Concreto 
Mezcla plástica de materiales cementantes, agregado fino, agregado y agua, usado para 
aportar resistencia y rigidez al sistema constructivo de muros aligerados. También es usado 
para confinar la lámina de poliestireno expandido. El concreto simple, así como el concreto 
reforzado y el concreto ciclópeo, deben cumplir la norma NTC 174 de 2018 y lo 
establecido en el Título C – Concreto Estructural del Reglamento Colombiano de 
Construcción Sismo Resistente NSR-10. 
 
34 
 
 
Mortero 
Mezcla plástica de materiales cementantes, agregado fino y agua, usado para dar 
acabado liso a los muros de mampostería. Los morteros de recubrimiento, así como los de 
pega, utilizados en construcciones de mampostería deben cumplir la norma NTC 3329 
(ASTM C270) y lo establecido en el Título D del Reglamento Colombiano de 
Construcción Sismo Resistente NSR10 en la sección D.3.4, de acuerdo con su 
clasificación; Debe tener la adecuada plasticidad, consistencia y ser capaz de retener el 
agua mínima para la hidratación del cemento y, además, garantizar su adherencia para 
desarrollar su acción cementante. 
Panel 
Se entiende por panel a la combinación del núcleo central de poliestireno expandido 
ondulado, con malla electrosoldada por cada cara de este, unidas mediante conectores. 
Estos paneles presentan una diferente tipología, la cual es relativa a sus campos de 
aplicación. Por lo que básicamente el espesor del panel se determina con base al 
aislamiento térmico y comportamiento estructural requerido. Resultando que un panel de 
10 cm de espesor, con un espesor de 4 cm de núcleo de poliestireno expandido con una 
densidad de 15 kg/m3 y un espesor de capa de mortero de 2,5 cm a 3,5 cm a cada lado para 
muros de carga; equivale térmicamente a una pared de ladrillos normales de 64 cm de 
espesor (Emmedue, 2008). En la figura 2 se observan diferentes tipos de panel según su 
uso; Para efectos de esta investigación es empleado el panel simple modular. 
 
35 
 
 
 
Figura 2. Tipos de Panel 
Fuente: Tipos de panel http://www.panelconsa.com/wp-content/uploads/2016/04/Manual-Tecnico-
EMMEDUE-M2-R10.pdf recuperado 26-02-2019. 
Panel Simple Modular (PSM). 
Este tipo de panel es utilizado como estructura de muros de carga para construcciones 
de 4 a 6 pisos, entrepisos y losas de cubierta con luces de hasta 5m. El PSM viene en un 
tamaño de 2,40 m por 1,20 m. Para paredes estructurales el espesor mínimo de poliestireno 
es de 4 cm, con una capa de mortero de 3,5 cm a cada lado y con una resistencia a la 
compresión a los 28 días de 2000 psi. (Emmedue, 2008). Cabe aclarar que este sistema 
constructivo actualmente en Colombia no utiliza concreto en la construcción de los muros, 
en su lugar, emplea mortero. En la figura 3 se puede observar el panel simple modular. 
http://www.panelconsa.com/wp-content/uploads/2016/04/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-R10.pdf%20recuperado%2026-02-2019
http://www.panelconsa.com/wp-content/uploads/2016/04/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-R10.pdf%20recuperado%2026-02-2019
 
36 
 
 
 
Figura 3. Panel Simple Modular. 
Fuente: Sistema constructivo Emmedue, Especificaciones técnicas, (2012) pág.7. 
 
Este tipo de paneles también es utilizado en la construcción de muros divisorios con un 
espesor terminado de al menos 9 cm, el cual está conformado por un núcleo de poliestireno 
de 4 cm de espesor y un revestimiento de mortero de 2.5 cm de espesor a cada lado. La 
resistencia a la compresión a los 28 días del mortero que recubre este panel es de 90 
kg/cm2. En la tabla 1 se dan a conocer algunas características del panel simple modular. 
Tabla 1. 
Características del panel simple modular. 
Fuente: Sistema constructivo Emmedue, Especificaciones técnicas, (2012) 
Mallas complementarias de refuerzo 
El sistema de muros en concreto aligerados con poliestireno expandido trabaja como 
un sistema de membranas modulares, es decir, que todo el sistema funciona como un solo 
De conexión
Φ (mm)
Separación 
(mm)
Φ (mm)
Separación 
(mm)
Φ (mm)
Esfuerzo de 
fluencia 
(kg/cm2)
Esfuerzo de 
rotura 
(kg/cm2)
2,5 ó 3,5 6120 6935 15 4 a 30 11 a 36 
Poliestireno expandido
Densidad 
(kg/m3)
Espesor (cm)
Espesor final 
(cm)
Nombre del 
panel
Acero
Longitudinal Transversal Características
Panel simple 
modular 
65 2,5 65 3
 
37 
 
 
módulo. La malla de refuerzo es fabricada con acero galvanizado con el fin de reducir el 
riesgo de corrosión en el acero, con un diámetro de 2.5 mm a 4 mm, utilizándose para 
reforzar vanos de puertas o ventanas, encuentros en ángulo entre paneles, daños por la 
instalación de redes hidráulicas, eléctricas, entre otras, dando continuidad a la malla 
estructural. Estas mallas se fijan al panel mediante amarres realizados con alambre de 
acero en forma mecánica o manual (Emmedue, 2008). Los tipos de mallas de refuerzo se 
muestran en la figura 4. 
 
Figura 4. Tipos de mallas de refuerzo. 
Fuente: Sistema constructivo Emmedue, Especificaciones técnicas, (2012) pág.14. 
Malla angular de refuerzo (RG1). 
Esta malla tiene un diámetro de 2.5 mm, cubre las uniones angulares entre paredes, 
pared con losa, losa de entrepiso con pared, losa de cubierta con pared y entre paneles de 
cubierta. Se fija a los paneles con alambre de amarre de acero #18 o grapas de amarre 
(Maldonado, 2010). 
 
38 
 
 
Malla perfilada tipo “U” (RU). 
Esta malla es del mismo material y diámetro que la malla RG1, es usada en los filos 
que dejan los vanos para la colocación de puertas yventanas; o en aquellos paneles que 
queden expuestos, el espesor es variable de acuerdo con el tipo de panel a cubrir, se fija a 
estos con alambre de amarre de acero #18 o grapas de amarre (Maldonado, 2010). 
Malla plana (RG2). 
Este tipo de mallas se utiliza como refuerzo (a 45°) de los vértices de los vanos, 
reconstituye mallas cortadas y empalma paneles entre sí. La cantidad necesaria es de 2 
unidades por puerta y 4 unidades por ventana (Emmedue, 2008). 
Malla entera de refuerzo (RZ). 
Su principal uso es para reconstruir mallas de paneles curvados, sin embargo, este tipo 
de malla puede ser utilizada para aplicaciones varias, según lo considere el profesional 
(Maldonado, 2010). 
4.2.3. Proceso constructivo de una edificación empleando el sistema de muros 
en concreto aligeradas con poliestireno expandido. 
Cimentación 
Antes de iniciar las obras de cimentación se debe verificar todos los trabajos 
preliminares de la obra como lo son el desmonte, la limpieza, la nivelación, que la 
resistencia del suelo sea la apropiada, replanteo, entre otros. Luego de esto se comienza el 
proceso de excavación para las vigas de cimentación, seguido del corte y amarre del acero 
de estas. Para finalizar con el vaciado del concreto con una resistencia recomendada de 
3000 psi (Emmedue, 2008). 
 
39 
 
 
Anclaje de muros a cimentación 
Para realizar el anclaje de los muros a la cimentación, se recomienda trazar líneas de 
anclaje para las varillas sobre la viga de fundación, utilizando objetos de color como los 
son la pintura y las tizas; Posterior a esto se deben marcar las líneas de acabado de paredes 
sobre viga de fundación y por último marcar los puntos de perforación sobre las líneas de 
anclaje en la viga de fundación (Emmedue, 2008). 
En la siguiente etapa del anclaje de los muros se procede a perforar la viga de 
cimentación sobre las líneas de anclaje de manera manual, para esto se recomienda iniciar 
la perforación una vez que la losa de cimentación haya fraguado y adquirido una 
resistencia a la compresión de ± 40% f’c, se recomienda varillas de anclaje de diámetro no 
mayor a 6.00 mm (Emmedue, 2008). 
El procedimiento para la colocación de las varillas de anclaje es presentado a 
continuación: 
• Se preparan las varillas, el orificio de colocación y el material epóxico de 
adherencia acero concreto. 
• Cortar varillas de acero de diámetro no mayor de 7.01 mm. 
• Limpiar el orificio dejándolo libre de partes sueltas u otras materias extrañas. 
• Se prepara el material epóxico (que cumpla la norma ASTM C-881: Standard 
Specification for Epoxy-Resin-Base Bonding System for Concrete), siguiendo 
las instrucciones y recomendaciones del fabricante. 
 
40 
 
 
Montaje de paneles 
Se inicia con la limpieza del área de trabajo y corrigiendo (si es necesario) la 
verticalidad de las varillas de anclaje, seguido a esto, se realiza el armado mediante 
colocación sucesiva de paneles de la siguiente manera: 
• La colocación de los paneles es iniciada desde una esquina de la edificación, 
figura 5. 
• Se adicionan de manera sucesiva los paneles hacia los dos sentidos, 
considerando la verticalidad de las ondulaciones y la correcta superposición 
del traslapo de las mallas de acero. 
• Una vez estén las mallas con el traslapo en correcta superposición, son 
amarradas las mallas mediante procedimiento manual con alambre dulce. 
• Se cortan los a la medida, paneles para dejar espacios de ventanas y puertas. 
(Emmedue, 2008). 
 
Figura 5. Secuencia de montaje de paneles. 
Fuente: Sistema constructivo Emmedue, Especificaciones técnicas, (2012) pág.25. 
 
41 
 
 
Aplomado y apuntalamiento de paneles 
Mediante el uso de reglas, puntales y niveles verticales, se procede a aplomar las 
paredes por la parte posterior a la cara que va a ser proyectada con hormigón. Posterior a 
esto se ubican los puntos de apuntalamiento a 2/3 de la altura de la pared. Cuando las 
paredes son muy esbeltas y delgadas o no poseen arriostramiento transversal, es 
conveniente hacer dos apuntalamientos, a 1/3 y a 2/3 de la altura (Emmedue, 2008). 
Instalación de redes hidráulica y eléctrica. 
Mediante una pistola de calor se realizan las canalizaciones por donde quedaran las 
tuberías hidráulicas, eléctricas y de gas, figura 6. Los tubos flexibles pueden colocarse de 
manera sencilla por debajo de la malla electrosoldada mientras que los tubos rígidos 
pueden requerir cortar la malla. En este último caso se deberá reconstruir la zona con una 
malla de refuerzo plana en el área (Emmedue, 2008). Se deben aislar las tuberías de cobre 
para no permitir el contacto con la malla electrosoldada, forrándolas con algún material 
aislante, evitando la conducción eléctrica entre estos dos metales diferentes. 
 
Figura 6. Canalización para tuberías. 
Fuente: Sistema constructivo Emmedue, Especificaciones técnicas, (2012) pág.26. 
 
 
42 
 
 
Proyección del concreto sobre los paneles 
Verificar paredes antes del lanzado del concreto: Aplomado de las paredes, escuadras, 
colocación de las mallas de refuerzo, colocación de guías o maestras en puntos de 
referencia (construidas con hormigón proyectado, metálicas o de madera), colocación y 
aislamiento de cajas de electricidad, limpieza de paneles. En cuanto al equipo, se debe 
seleccionar entre lanzado continuo o discontinuo, en función de las características de la 
obra y otras variables como tiempo y costo. 
Realizar el hormigón en base al diseño de mezcla previamente realizado, luego se 
deben elaborar cilindros de prueba, para conocer y verificar la resistencia que tendrá el 
hormigón que va a ser utilizado para la proyección en los paneles. 
Se recomienda lanzar el hormigón sobre los paneles en dos capas: la primera para 
cubrir la malla electrosoldada y alcanzar un espesor aproximado de 2 cm. La segunda capa 
se deberá proyectar aproximadamente 3 horas después de la primera, hasta alcanzar un 
espesor de 3 cm. El tiempo máximo entre capas no es recomendable que exceda las 8 horas 
(Emmedue, 2008). El lanzado se ejecuta de abajo hacia arriba, colocando la boca de los 
elementos de salida de mortero a una distancia aproximada de 10 cm de la pared. 
Curado 
El proceso de curado consiste en humedecer continuamente las paredes con manguera 
o bomba de aspersión, como mínimo los 4 primeros días luego de la proyección del 
hormigón. El curado depende de las condiciones ambientales de la zona de implantación de 
 
43 
 
 
las edificaciones (Emmedue, 2008). En la figura 7, un diagrama de flujo para este proceso 
constructivo: 
 
Figura 7. Proceso constructivo. 
Fuente: El autor. 
4.2.4. Muros estructurales de concreto reforzado, NSR-10 
El reglamento NSR-10 en su Título B - Cargas, Capítulo B.1 - Requisitos Generales, 
B.1.1 - Alcance dice; que el presente Título nos da los requisitos mínimos que deben 
cumplir las edificaciones con respecto a cargas que deben emplearse en su diseño, 
diferentes a las fuerzas o efectos que impone el sismo. Para que una estructura sismo 
resistente cumpla adecuadamente su objetivo, debe ser capaz de resistir además de los 
efectos sísmicos, los efectos de las cargas prescritas en el presente Título. El diseño de los 
 
44 
 
 
elementos que componen la estructura de la edificación debe hacerse para la combinación 
de carga crítica. Adicional a esto en B.1.2 - Requisitos Básicos, B.1.2.1 también nos dice 
que la estructura y todas sus partes deben cumplir, además de las prescripciones dadas en 
el Título A por razones sísmicas, los siguientes requisitos: B.1.2.1.1 - Resistencia; la 
estructura de la edificación y todas sus partes deben diseñarse y construirse para que los 
materiales utilizados en la construcción de los elementos y sus conexiones puedan soportar 
con seguridad todas las cargas contempladas en el presente Título B de la NSR-10 sin 
exceder las resistencias de diseño cuando se mayoran las cargas por mediode coeficientes 
de carga, o los esfuerzos admisibles cuando se utilicen las cargas sin mayorar. (Asociación 
Colombiana de Ingeniería Sísmica,2010). 
También describe en su Título C - Concreto Estructural, Capítulo C.1 - Requisitos 
generales, C.1.1.10 –Disposiciones para resistencia sísmica, C.1.1.10.1 que la asignación 
de la capacidad de disipación de energía empleada en el diseño sísmico de una estructura 
está regulada por el Título A de la NSR-10. La capacidad de disipación de energía en el 
rango inelástico durante la respuesta ante un sismo de las estructuras de concreto 
estructural diseñadas de acuerdo con los requisitos del Título C del Reglamento NSR-10, 
está definida de la siguiente manera: 
• Capacidad de disipación de energía mínima (DMI). Cuando los elementos de 
concreto estructural se diseñan de acuerdo con los requisitos de los Capítulos 
C.1 a C.19 de este Reglamento, además de los requisitos aplicables para este 
tipo de estructuras presentados en el Capítulo C.21. 
 
45 
 
 
• Capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Cuando los elementos 
de concreto estructural se diseñan de acuerdo con los requisitos de los 
Capítulos C.1 a C.19 y además cumplen los requisitos especiales que para 
estructuras con capacidad de disipación de energía moderada prescribe el 
Capítulo C.21 de este Reglamento. 
• Capacidad de disipación de energía especial (DES). Cuando los elementos de 
concreto estructural se diseñan de acuerdo con los requisitos de los Capítulos 
C.1 a C.19 y además cumplen los requisitos adicionales que para estructuras 
con capacidad de disipación de energía especial prescribe el Capítulo C.21 de 
este Reglamento. 
En C.1.1.10.2 se establece que todas las estructuras deben cumplir con los requisitos 
aplicables del Capítulo C.21 (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,2010). 
Requisitos sobre muros en NSR-10 
Los muros en concreto están regidos por el Capítulo C.10-Flexión y carga axial, 
Capítulo C.11-Cortante y torsión, Capítulo C.14-Muros, Capítulo C.21-Requisitos 
especiales para diseño sísmico. 
Requisitos generales del refuerzo en muros 
• En C.7.7-Proteccion de concreto para el refuerzo, C.7.7.1-concreto construido 
en sitio (no preesforzado), el inciso (c) nos dice que el recubrimiento para 
muros que no estén expuestos a la intemperie ni en contacto con el terreno no 
debe ser menor a 20 mm. 
 
46 
 
 
• La máxima separación del refuerzo está dada por; C.14.3.5 - El refuerzo 
vertical y horizontal debe espaciarse a no más de tres veces el espesor del 
muro, ni de 450 mm. 
• Las cuantías mínimas en muros están dadas por: C.14.3.1-El refuerzo mínimo 
vertical y horizontal debe cumplir con C.14.3.2 y C.14.3.3 a menos que se 
requiera una cantidad mayor por cortante, de acuerdo con C.11.9.8 y C.11.9.9. 
C.14.3.2-La cuantía mínima para refuerzo vertical , es: (a) 0.0012 para barras 
corrugadas con diámetro menor o igual al de la barra Nº 5 (5/8”) ó 16M 
(16mm), con fy mayor o igual a 420MPa. (b) 0.0015 para otras barras 
corrugadas, o (c) 0.0012 para refuerzo electrosoldado de alambre (liso o 
corrugado) no mayor de MW200 ó MD200 (16 mm de diámetro). 
C.14.3.3-La cuantía mínima para refuerzo horizontal t, es: (a) 0.0020 para 
barras corrugadas no mayores que Nº 5 (5/8”) ó 16M (16 mm), con fy no menor 
que 420MPa, o (b) 0.0025 para las otras barras corrugadas, o (c) 0.0020 para 
refuerzo electrosoldado de alambre (liso o corrugado) no mayor de MW200 ó 
MD200 (16 mm de diámetro). 
• C.14.3.6-El refuerzo vertical no necesita estar confinado por estribos laterales 
cuando el refuerzo vertical no es mayor de 0.01 veces el área total de concreto, 
o cuando el refuerzo vertical no se requiere como refuerzo de compresión. 
(Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,2010). 
 
47 
 
 
Muros como miembros a compresión 
 En C.14.4 encontramos que con excepción en lo dispuesto en C.14.5 - Método 
empírico de diseño (no sísmico), los muros sometidos a carga axial o combinación de carga 
axial y de flexión deben diseñarse como elementos a compresión de acuerdo con las 
disposiciones de C.10.2. 
C.10.2 – Suposiciones de diseño: 
 El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas axiales debe 
satisfacer las condiciones de equilibrio y de compatibilidad de deformaciones y debe 
basarse en las siguientes hipotesis: 
• Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben suponerse 
directamente proporcionales a la distancia desde el eje neutro. 
• La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema sometida a 
compresión del concreto se supone igual a 0.003. 
• El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que y fy debe tomarse como Es 
veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones unitarias mayores 
que las correspondientes a y fy, el esfuerzo se considera independiente de la 
deformación unitaria e igual a y fy. 
• La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los cálculos de 
elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a carga axial. 
• La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el concreto 
y la deformación unitaria en el concreto se debe suponer rectangular, 
 
48 
 
 
trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que de origen a una 
predicción de la resistencia que coincida con los resultados de ensayos 
representativos. 
• El apartado anterior se satisface con una distribución rectangular equivalente de 
esfuerzos en el concreto, definida como un esfuerzo en el concreto de 0.85f´c 
uniformemente distribuido en una zona de compresión equivalente, limitada 
por los bordes de la sección transversal y por una línea recta paralela al eje 
neutro, a una distancia a=β1c de la fibra de deformación unitaria máxima en 
compresión. La distancia desde la fibra de deformación unitaria máxima al eje 
neutro, c, se debe medir en dirección perpendicular al eje neutro. Para f´c entre 
17 y 28 MPa, el factor β1 se debe tomar como 0.85. Para f´c superior a 28 MPa, 
β1 se debe disminuir en forma lineal a razón de 0.05 por cada 7 MPa de 
aumento sobre 28 MPa, sin embargo, β1 no debe ser menor de 0.65 (Asociación 
Colombiana de Ingeniería Sísmica,2010). 
C.10.3 – Principios y Requisitos generales: 
El diseño de las secciones transversales sometidas a cargas de flexión, o cargas axiales, 
o a la combinación de ambas (flexo-compresión) debe basarse en el equilibrio y la 
compatibilidad de deformaciones, la sección se denomina controlada por tracción si la 
deformación unitaria neta de tracción en el refuerzo de acero extremo en tracción, εt, es 
igual o mayor a 0.005, justo cuando el concreto en compresión alcanza su límite de 
deformación unitaria asumido de 0.003. Las secciones con εt entre el límite de deformación 
 
49 
 
 
unitaria controlada por compresión (εt ≤ 0.003) y 0.005 constituyen una región de 
transición entre secciones controladas por compresión y secciones controladas por tracción. 
Se permite el uso de refuerzo de compresión en conjunto con refuerzo adicional de tracción 
para aumentar la resistencia de elementos sometidos a flexión. 
La resistencia axial máxima de elementos en compresión debe tomarse como: 
 
Donde: 
ΦPn (max) = Resistencia axial máxima (N). 
Φ = Factor de reducción de resistencia. 
f´c = Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días (MPa). 
Ag = Área bruta de la sección de concreto (mm
2). 
Ast = Área total de acero longitudinal no presforzado (mm
2). 
fy = Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo (MPa). 
C.10.10 - Efectos de esbeltez en elementos a compresión. 
Se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos sometidos a compresión no 
arriostrados contra desplazamientos laterales cuando: 
 
50 
 
 
 
Donde la longitud no apoyada lateralmente de un elemento en compresión, lu, debe 
tomarse como la distancia libre entre losas de piso, vigas u otroselementos capaces de 
proporcionar apoyo lateral en la dirección que se está considerando; k equivale a el factor 
de longitud efectiva 0,5; y se puede tomar el radio de giro, r , igual a 0.3 veces la 
dimensión total de la sección en la dirección en la cual se está considerando la estabilidad 
para el caso de elementos rectangulares y 0.25 veces el diámetro para elementos circulares 
en compresión. Para otras formas, se permite calcular r para la sección bruta de concreto 
(Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,2010). 
C.10.11 - Elementos cargados axialmente que soportan sistemas de losas. 
 Los elementos cargados axialmente que soportan un sistema de losas incluido dentro 
del alcance de C.13.1, deben diseñarse como se dispone en el Capítulo C.10 y de acuerdo 
con los requisitos adicionales del Capítulo C.13. 
C.14.2 Generalidades de muros. 
C.14.3. Refuerzo mínimo en muros. 
Lo anterior del Capitulo C.14 corresponde a lo que es requerido para muros 
estructurales en zonas de amenaza sísmica baja (Disipación Mínima DMI). Los muros 
estructurales de concreto reforzado en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta deben 
cumplir lo indicado en el Capítulo C.14 y además lo adicional requerido para Disipación 
 
51 
 
 
Moderada (DMO) y Disipación Especial (DES) en el Capítulo C.21 de requisitos de sismo 
resistencia (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,2010). 
Muros estructurales con capacidad especial de disipación de energía (DES) 
Los requisitos de C.21.9 se aplican a muros estructurales especiales de concreto 
reforzado, prefabricados o construidos en obra que forman parte del sistema de resistencia 
ante fuerzas sísmicas. 
Refuerzo 
Las cuantías de refuerzo distribuido en el alma,  y t, para muros estructurales no 
deben ser menos de 0.0025, excepto que si Vu no excede Acv 0.083√f´c,  y t se pueden 
reducir a los valores requeridos en C.14.3. El espaciamiento del refuerzo no debe exceder 
450 mm. El refuerzo que contribuye a Vn debe ser continuo y debe estar distribuido a 
través del plano de cortante. Para edificaciones del Grupo de Uso I, como lo define 
A.2.5.1, hasta de tres pisos y destinadas exclusivamente a vivienda, se permite utilizar las 
cuantías  y t requeridas en C.14.3. Deben utilizarse al menos dos capas de refuerzo 
cuando Vu excede Acv 0.17√f´c. 
Resistencia al cortante. 
La resistencia nominal al cortante Vn está dada por: 
 
Donde: 
 
52 
 
 
Vc = Resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto (N). 
Vs = Resistencia nominal al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante (N). 
La capacidad nominal a cortante Vn, de muros estructurales equivale a: 
 
Donde: 
lw = Longitud del muro o del segmento de muro considerado en la dirección de la 
fuerza cortante (mm). 
Acv = Área neta de la sección de concreto que resiste cortante, producto del espesor del 
alma (t) multiplicado por la longitud, lw, de la sección (mm
2). 
n = Razón del área de refuerzo distribuido paralelo al plano de Acv, respecto al área 
bruta de concreto perpendicular ha dicho refuerzo. 
f´c = Resistencia en compresión del concreto en (MPa). 
fy= esfuerzo de fluencia del acero perpendicular al área Acv, en (MPa). 
El coeficiente αc es 0.25 para hw/lw ≤ 1.5; 0.17 para hw/lw = 2.0; y varía linealmente 
entre 0.25 y 0.17 para hw/lw entre 1.5 y 2.0. 
 
53 
 
 
Flexión y carga axial. 
En C.21.9.5.1 nos dicen que los muros estructurales y partes de dichos muros 
sometidos a una combinación de carga axial y flexión deben diseñarse de acuerdo con 
C.10.2 y C.10.3, descritos anteriormente, excepto que no se debe aplicar C.10.3.7 ni los 
requerimientos de deformación no lineal de C.10.2.2. Deben considerarse como efectivos 
el concreto y el refuerzo longitudinal desarrollado dentro del ancho efectivo del ala, del 
elemento de borde y del alma del muro. Debe considerarse el efecto de las aberturas. 
Elementos de borde para muros estructurales especiales 
Deben colocarse elementos de borde en los bordes y alrededor de las aberturas de los 
muros estructurales cuando se espera una acción inelástica allí. El Reglamento NSR-10 
presenta dos alternativas para realizar esto: 
• Por medio de la Sección C.21.9.6.2 donde se determina la deformación unitaria 
de compresión en el borde del muro al verse solicitado por las fuerzas sísmicas, 
o 
• Por medio de la Sección C.21.9.6.3, donde se emplea el máximo esfuerzo en la 
fibra extrema en compresión, producido por las fuerzas mayoradas que 
incluyan efectos sísmicos. 
Muros estructurales intermedios con capacidad moderada de disipación de energía 
(DMO) 
Los muros estructurales intermedios con capacidad de disipación de energía moderada 
(DMO) así como sus vigas de acople deben cumplir todos los requisitos de C.21.9 para 
 
54 
 
 
muros estructurales especiales (DES) vaciados en sitio, con las excepciones y 
modificaciones que se presentan a continuación: para C.21.4.4.1, en C.21.9.6.2 (a) para 
muros con capacidad moderada de disipación de energía (DMO) el cociente δu/hw en la 
ecuación (C.21-11) no debe tomarse menor que 0.0035. para C.21.4.4.2, en C.21.9.6.3 para 
muros con capacidad moderada de disipación de energía (DMO) los elementos de borde 
deben colocarse cuando el esfuerzo de compresión máximo de la fibra extrema 
correspondiente a las fuerzas mayoradas incluyendo los efectos sísmicos E, sobrepase 
0.3f´c. Los elementos de borde especiales pueden ser descontinuados donde el esfuerzo de 
compresión calculado sea menor que 0.22f’c. El resto de los requisitos de esta sección se 
aplican como dice allí. En C.21.4.4.3 - Para muros con capacidad moderada de disipación 
de energía (DMO) la sección C.21.9.6.4(c) debe substituirse por: (c) El refuerzo transversal 
de los elementos especiales de borde debe cumplir con los requisitos especificados en 
C.21.3.5.6 (a), (b), (c) y (d), C.21.3.5.7 y C.21.3.5.8 excepto que no se necesita cumplir 
con la ecuación (C.21-2) y el límite de espaciamiento del refuerzo transversal de 
C.21.3.5.6(c) debe ser de al menos un medio de la dimensión menor del elemento de borde 
pero no hay necesidad de tomarla menor de 150 mm (Asociación Colombiana de 
Ingeniería Sísmica,2010). 
4.2.1. Mampostería estructural 
En el Título D de este Reglamento NSR-10 se establecen los requisitos mínimos de 
diseño y construcción para las estructuras de mampostería y sus elementos. Según D.2.1- 
Clasificación de la mampostería estructural, reconoce a la Mampostería reforzada 
 
55 
 
 
externamente como: Es la construcción de mampostería en donde el refuerzo se coloca 
dentro de una capa de revoque (pañete) fijándolo al muro de mampostería mediante 
conectores y/o clavos y cumple con los requisitos descritos en D.12. Este sistema 
estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo resistente, como uno de los sistemas 
con capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI). Se permite, 
de acuerdo con el Reglamento, el uso de la mampostería estructural como sistema 
estructural, siempre y cuando se cumpla con las salvedades establecidas en el presente 
Título, las limitaciones de uso para los diferentes tipos de mampostería estructural del 
capítulo A.3, según la zona de amenaza sísmica, el grupo de uso de la edificación, y el tipo 
de sistema estructural. 
Requisitos generales 
En D.5 nos dice que el diseño de mampostería estructural por el método del estado 
límite de resistencia se basa en las siguientes suposiciones: 
• La mampostería no resiste esfuerzos de tracción. 
• El refuerzo está totalmente rodeado y adherido a los materiales de la mampostería de 
una manera tal, que trabajan como un material homogéneo. 
• Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en la mampostería deben suponerse 
proporcionales a la distancia al eje neutro de la sección. La resistencia nominal de las 
secciones de muros de mampostería para las condiciones de flexo-compresión

Continuar navegando

Otros materiales